Está en la página 1de 20

Medio ambiente

El Protocolo De Montreal Relativo a Las Sustancias Que Agotan La Capa De Ozono

Protocolo de Montreal

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (el Protocolo de
Montreal) es un acuerdo internacional hecho el 16 de septiembre de 1987 y que entró en vigor el
1 de enero de 1989. Fue diseñado para detener la producción e importación de sustancias que
agotan la capa de ozono (SAO) y reducir su concentración en la atmósfera para ayudar a proteger
la capa de ozono del planeta.

Objetivos

Su objetivo es aplicar límites a la producción y el consumo de los principales productos químicos


que destruyen la capa de ozono que protege a la Tierra. El Protocolo contribuye también a los
esfuerzos mundiales contra el cambio climático, dado que la mayoría de las sustancias que agotan
el ozono eliminadas en el Protocolo son también potentes gases de efecto invernadero.

¿Cómo se agota la Capa de Ozono?

La capa de ozono es una de las distintas capas que componen la atmósfera y se localiza a
unos 15 hasta 50 km de superficie de la tierra. Esta nos protege a toda la humanidad y a los
seres vivos de la radiación ultravioleta, pues el exponerse a altos niveles de radiación
emitidos por el sol puede causar enfermedades como cáncer de piel, dañar a los animales y
a las plantas.
Existen algunos gases llamados clorofluorocarburos (CFCs) que se descomponen al llegar a
la estratósfera, liberan átomos de cloro que destruyen el ozono. Estos gases se utilizan en
diferentes industrias y se encuentran en el aire acondicionado, en cosméticos, insecticidas,
aerosoles, etc.
Cabe recordar que existe una interacción mutua entre los fenómenos de la destrucción o
adelgazamiento de la capa de ozono y el cambio climático, ya que la radiación solar que
penetra a través de una capa de ozono dañada interactúa con el clima cambiante,
provocando daños a los ecosistemas naturales.
¿Cómo surgió el Protocolo de Montreal?

El Protocolo de Montreal se encuentra bajo el Convenio de Viena para la Protección de la


Capa de Ozono (el Convenio de Viena). La Convención de Viena se adoptó en 1985 luego
de la discusión internacional de los descubrimientos científicos en las décadas de 1970 y
1980 que destacan el efecto adverso de la actividad humana en los niveles de ozono en la
estratosfera y el descubrimiento del «agujero de ozono».
¿Cómo funciona el Protocolo de Montreal?
El Protocolo de Montreal es ampliamente considerado como el acuerdo de protección ambiental
más exitoso. Estableció un calendario obligatorio para la eliminación gradual de las sustancias que
agotan la capa de ozono. Este cronograma ha sido revisado regularmente, con fechas de
eliminación aceleradas de acuerdo con la comprensión científica y los avances tecnológicos.

También, establece obligaciones vinculantes de eliminación progresiva para los países


desarrollados y países en desarrollo de todas las principales sustancias que agotan la capa
de ozono, incluidos los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y los productos químicos
de transición menos dañinos, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC). El Protocolo
tiene como objetivo la eliminación de 96 productos químicos que agotan la capa de ozono
en miles de aplicaciones en más de 240 sectores industriales.
Principales sustancias que agotan el ozono
 Clorofluorocarbonos (CFC)
 Halones (compuestos formados por Bromo, Flúor y Carbono)
 CCl4 (tetracloruro de carbono)
 CH3CCl3 (Metil cloroformo)
 Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
 Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
 Bromuro de metilo (CH3Br)
 Bromoclorometano (CH2BrCl)
 Hidrofluorocarbonos (HFC)
El Protocolo de Montreal se ha fortalecido aún más a través de seis enmiendas, que
adelantaron los calendarios de eliminación y agregaron nuevas sustancias a la lista de
sustancias controladas por el mismo Protocolo. Las enmiendas son:
 Enmienda de Londres (1990): producción y consumo de otros cloroflurocarbonos
(CFC), tetracloruro de carbono y metilcloroformo.
 Enmienda de Copenhague (1992): producción y consumo de bromuro de metilo
(BM) e hidrobromoflurocarbonos (HBFC) consumo de hidroclorofluorocarbonos
(HCFC).
 Enmienda de Viena (1995)
 Enmienda de Montreal (1997): sistemas de licencias para vigilar el comercio de
sustancias controladas.
 Enmienda de Beijing (1999): producción de de hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
producción y consumo de bromoclorometano (BCM).
 Enmienda de Kigali (2016): reducción de producción y consumo de
hidrofluorocarbonos (HFC)
Además de ayudar a proteger, restaurar y prevenir el agotamiento de la capa de ozono, se
ha logrado la eliminación gradual de estas sustancias agotadoras de la capa de ozono, y que,
como ya se mencionó, también son gases con alto potencial de calentamiento global. Esta
erradicación escalonada ha beneficiado al clima global al reducir la cantidad de gases de
efecto invernadero que ingresan a la atmósfera y así contribuir a los esfuerzos por combatir
el cambio climático.
Art 4. Protocolo de Montreal

El artículo 4 del Protocolo de Montreal especifica normas para el control del comercio


con Estados que no sean parte: estas prohíben o restringen el comercio de sustancias
controladas de los países que son Parte del Protocolo con países que no lo son. Al incluir
esta medida, intenta maximizar la participación en el Protocolo. En un principio las
disposiciones se aplicaban a los grupos iniciales de SAO y, con el paso del tiempo, se han
ido ampliando para incluir grupos adicionales de sustancias que se han introducido en el
Protocolo en modificaciones sucesivas.

 Las Partes del Protocolo de Montreal:


 aprobarán procedimientos para determinar las medidas aplicables en caso de
incumplimiento de las disposiciones del presente Protocolo y actuar respecto a las
Partes que no hayan cumplido lo prescrito;
 evaluarán, al menos cada cuatro años a partir de 1990, la aplicación de las medidas
de control, incluida la posibilidad de añadir o eliminar las sustancias enumeradas en
las listas de sustancias prohibidas;
 cumplirán las obligaciones de presentación de informes anuales sobre cada una de
las sustancias controladas. Los datos deben ser facilitados a la Secretaría del
Protocolo;
 colaborarán para promover el acceso a las mejores tecnologías pertinentes,
estrategias de control y alternativas posibles a las sustancias;
 fomentarán la asistencia técnica para ayudar a los países que no sean Parte a
participar en el Protocolo y aplicarlo;
 celebrarán reuniones a intervalos regulares, que serán organizadas por la Secretaría;
 aportarán los fondos necesarios para la aplicación del Protocolo, incluidos los
necesarios para el funcionamiento de la Secretaría;
 podrán notificar su intención de retirarse del Protocolo, con arreglo a las
condiciones especificadas en el artículo 19.
Ratificación universal del Protocolo de Montreal
El daño a la capa protectora de ozono de la Tierra ha provocado una preocupación y una
acción sin precedentes a nivel mundial. Desde que se acordó internacionalmente en 1987
eliminar gradualmente las sustancias que agotan la capa de ozono, 197 países han ratificado
el Protocolo de Montreal. En enero de 2012, Sudán del Sur ratificó el Protocolo,
convirtiéndolo en el primer tratado ambiental internacional en lograr una ratificación
completa, un esfuerzo verdaderamente notable que refleja la aceptación universal y el éxito
del acuerdo.
Protocolo de Montreal: apoyo a los países en desarrollo
El Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal (el Fondo
Multilateral) fue el primer mecanismo financiero creado bajo un tratado internacional. Fue
creado bajo el Protocolo de Montreal en 1990 para brindar asistencia financiera a los países
en desarrollo para ayudarlos a eliminar gradualmente el uso de sustancias que agotan la
capa de ozono. El Fondo Multilateral ha proporcionado más de 3700 millones de dólares
estadounidenses en asistencia financiera a países en desarrollo para eliminar gradualmente
la producción y el consumo de dichas sustancias.
El Fondo Multilateral es administrado por un Comité Ejecutivo con una representación
equitativa de siete países industrializados y siete países en desarrollo que se eligen
anualmente durante una Reunión de las Partes. El Comité Ejecutivo informa anualmente a
la Reunión de las Partes sobre sus operaciones.
Los donantes reponen el Fondo Multilateral cada tres años y estos son, generalmente,
países desarrollados. Las donaciones ascendieron a más de 3 mil 700 millones de dólares
durante el período de 1991 a 2017 y han financiado más de 6000 proyectos y actividades en
145 países en desarrollo. Los fondos se utilizan, por ejemplo, para financiar la conversión
de los procesos de fabricación o manufactura existentes, capacitación de personal, pago de
regalías y derechos de patente sobre nuevas tecnologías y establecer oficinas nacionales del
ozono.
Reuniones Anuales del Protocolo de Montreal
Por último, las Reuniones Anuales de las Partes del Protocolo de Montreal permiten a los
países revisar, actualizar la información científica y tomar decisiones para mejorar el
cumplimiento del Protocolo.

Protocolo de Kioto
Fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el
calentamiento global. Es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la
Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Fue adoptado el 11 de diciembre de 1997, pero no fue hasta el  16 de febrero de 2005
que entró en vigor.
Objetivo
Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de origen antrópico que
provocan el cambio climático.
¿Qué es el cambio climático?
Se llama a la modificación del clima respecto al historial climático a una escala global o
regional, en el cual varían todos los parámetros climáticos (temperatura, nubosidad,
precipitaciones).
Causas
Naturales: son las de carácter ambiental, por ejemplo: movimiento de las placas tectónicas,
eventos volcánicos, corrientes oceánicas, entre otras.
Antropogénicas: son aquellas que tienen que ver con la acción del hombre que dan origen a
consecuencias negativas para el medio ambiente.
De acuerdo a la ONU, este es el resultado de una afección del clima, atribuida directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y
que se suma la variabilidad natural del clima.

Elementos básicos del protocolo de Kioto

Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, los cuales son:
El dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Gases industriales fluorados:
Hidroflurocarbonos (HFCs)
Perflurocarbonos (PFCs)
Hexafluoruro sulfúrico (SF6)
Los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero en un 5.2% de media en el periodo 2008-2012 respecto a los niveles de
1990. Lo estados miembros de la unión deberán reducir conjuntamente sus emisiones en
un 8% entre 2008-20012.
Periodos
El primer periodo del Protocolo de Kioto va de 2008 al 2012, y el compromiso que
asumieron los 180 países adheridos fue de reducir al menos un 5% las emisiones de
gases de efecto invernadero respecto al año 1990.
El segundo periodo comenzó en 2013, con la Enmienda de Doha como extensión al Protocolo
de Kioto, contemplado hasta el 31 de diciembre de 2020. En esta segunda fase, los países
asumieron el compromiso de reducir al menos un 18% de las emisiones de gases de efecto
invernadero teniendo, igualmente, el año 1990 como referencia.

Cumbre Clima
En 2015 se celebró la Cumbre del Clima en París, Francia, donde se pactó el Acuerdo de
París para sustituir al Protocolo de Kioto. En este, se mantiene el compromiso de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero para reducir la incidencia del cambio climático,
proyectando que para el 2050 se limiten a cero. Además, propone contener el nivel de
calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados.

¿Cuántos países ratificaron y firmaron el Protocolo de Kioto?

Para 1997, 84 países firmaron el acuerdo, y 46 lo ratificaron; de los grandes emisores solo
se adhirieron la Unión Europea y Japón, mientras que China, Australia y Estados Unidos
decidieron quedarse fuera. Para el año 2001, ya eran más de 180 las partes. La ratificación
de Rusia permitió que el Protocolo de Kioto entrara en vigor en el año 2005.
La vigencia del Protocolo de Kioto requería que al menos 55 países lo aceptaran, aprobaran
y ratificaran y, además, que entre estos lograran sumar el 55% de las emisiones de carbono
producidas por los países desarrollados.

¿Qué mecanismos se proponen implementar para cumplir los objetivos?

En el Protocolo de Kioto se establecieron 3 mecanismos de implementación para alcanzar


los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos eran de
carácter complementario a las políticas y decisiones internas de cada país para la
consecución de lo establecido. Son:
1.    Comercio internacional de emisiones: este mecanismo permite que los países
desarrollados y países con economías en transición puedan negociar créditos entre ellos
para alcanzar los objetivos acordados. Así, los países que se mantengan por debajo de
los límites de emisiones asumidos pueden vender sus créditos de emisiones a otros
países. En palabras más sencillas, si un país tiene derechos de emisiones, porque emite
menos del límite acordado, podría venderlos a otros países que necesiten emitir para
mejorar su economía.

2.    Mecanismo de desarrollo limpio: plantea la implementación, por parte de un país


desarrollado o con economías en transición, de un proyecto de reducción de emisiones
en algún país en vías de desarrollo. El primero puede obtener créditos vendibles a través
de esta acción, que cuentan para la consecución de sus objetivos, mientras que el país
receptor alcanza un desarrollo sostenible.

3.  Mecanismo de aplicación conjunta: consiste en la inversión de países


industrializados en proyectos de países destino que se traducen en créditos, y se
computan frente a las cuotas de reducción de emisiones atribuidas a cada país. La
ganancia para el país inversor es que adquiere los créditos a un precio inferior, y se
utilizan para cumplir sus objetivos de Kioto. Los países receptores, en cambio, son
naciones con economías en transición o en desarrollo que se benefician de las
inversiones en tecnologías sostenibles.

¿Cuál es el balance del Protocolo de Kioto?

Los datos correspondientes al periodo de la Enmienda de Doha (1990-2018) muestran que


las emisiones totales en 2018 fueron un 25% inferiores respecto a las de 1990, lo que
superó la expectativa. 

El descenso de las emisiones en muchos países fue producto del fin de la Unión Soviética.
Esto significó la caída de un sistema económico e industrial muy contaminante, más que
una verdadera adopción de medidas ambientales y sostenibles. 
La esperanza con el Acuerdo de París está basada en las nuevas políticas, tecnologías y
avances en materia de sostenibilidad, como resultado de un proceso de aprendizaje de años
anteriores y una mayor preocupación ante el cambio climático. 
Convenio de Estocolmo
La cites
La Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres).
Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por
que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya
una amenaza para la supervivencia de las especies. Se firmo el 3 de marzo de 1973 y entró
en vigor el 1 de junio de 1975.
Objetivos
 Regular el comercio de especies incluidas en sus Apéndices de forma constante y efectiva.
 Tomar decisiones basadas en las informaciones científicas.
 Fomentar la cooperación entre los países miembros.
 Realizar un uso sostenible de las especies que son objeto de comercio.
La República Dominicana adoptó el Convenio el 17 de junio de 1982 a través de la Resolución
Aprobatoria No. 550 dictada por el Congreso Nacional, pero fue hasta el 17 de marzo de 1987 que
entró en vigor la Convención. Hoy 171 países son Parte del Convenio.

En el texto de la Convención se establece el marco jurídico internacional, los mecanismos y


los procedimientos comunes que deben implementar los Estados Partes para realizar el
intercambio comercial.
La regulación y el control del comercio de especies CITES se realiza a través de un sistema
de permisos y certificados que obligatoriamente deben emitir todos los países Partes, los
cuales son presentados cuando una especie CITES sale o ingresa a un país.
La Secretaría de la Convención está ubicada en Ginebra, Suiza y es administrada por el
Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA). Es la encargada de
la coordinación entre todos Los Estados Partes.
Los Estados Partes se reúnen cada tres años en un encuentro mundial conocido como «La
Conferencia de las Partes CdP» donde se evalúan los progresos de su implementación, se
discuten las propuestas de inclusión o exclusión de las especies a los Apéndices y se toman
decisiones de orden técnico y administrativo que posteriormente deben implementar a nivel
nacional
Apéndices de la CITES
Apéndice I
Incluye especies de plantas y animales en peligro de extinción cuyo comercio deberá estar
sometido a una regulación sumamente estricta. Únicamente se autoriza su comercio en
casos excepcionales: intercambio científico, de zoológicos e investigaciones, especies
reproducidas en cautiverio, proyectos de repoblación o recuperación de especies, pero bajo
un régimen estricto de normas y procedimientos.
Ejemplos: Ara macao, Ara militaris (guacamayos), Crocodylus acutus (Cocodrilo
americano), Eretmochelys imbricada (tortuga carey), Cacatua moluccensis
Las especies de animales provenientes de zoocriaderos y de plantas reproducidas
artificialmente en viveros del Apéndice I. Pueden ser exportadas y comercializadas,
siempre y cuando cuenten con el documento CITES que certifique que han cumplido con
las disposiciones establecidas por la Autoridad Administrativa CITES.
Ejemplo: Cycas revoluta
Apéndice II.
Incluye especies de animales y plantas que no necesariamente están amenazadas de
extinción por lo que su comercio debe controlarse para evitar esa amenaza. En este caso, se
permite el comercio internacional, pero bajo una reglamentación estricta de normas,
procedimientos técnicos y administrativos para evitar un comercio incompatible con su
supervivencia. Ejemplo: Swietenia macrophylla (Caoba), Tursiops truncatus (Delfín nariz pico de
botella).

Apéndice III.
Incluye especies de animales y plantas que cualquiera de las Partes ha incorporado ya que
consideran que deben de tener una regulación y necesitan la cooperación de otros países para
controlar su comercio. Es menos restrictivo que el Apéndice II. Ejemplo: Cedrela odorata (cedro).

Especies de Fauna y Flora incluida en la CITES


Fauna

Se han incluido en la CITES más de 5,000 especies de animales, los cuales se encuentran
distribuidos en diferentes grupos taxonómicos, incluidos en los Apéndices I, II y III.

A continuación, se mencionan y describen los grandes grupos incluidos.

Mamíferos: Incluyen en su totalidad las especies de monos, felinos (tigres, tigrillos, excepto el gato
domestico), un grupo de especies de ballenas (jorobadas, azul), delfines (nariz pico de botella),
zorros, venados, guardatinajas y murciélagos.

Aves: Se encuentran en este grupo el mayor número de especies incluidas. Loros, guacamayos,
cotorras y pericos (excluyendo a los pericos australianos). Aves rapaces (águila) gavilanes, buitres,
patos, cacatúas, tucanes, faisanes entre otros.

Reptiles: Incluye todas las especies de tortugas marinas (carey y verde) y terrestres (jicoteas),
todas las especies de cocodrilos y caimanes (lagarto americano), boas, anacondas, camaleones e
iguanas entre otros.

Anfibios: Incluye especies de ranas venenosas y no venenosas, sapos y salamandras.

Peces: Se encuentran especies de tiburones, caballitos de mar y esturiones, principalmente.


Moluscos: Algunas especies de almejas y mejillones Gasterópodos: Caracoles (lambí) y Conchas.

Flora Los grupos incluidos en la CITES corresponden a:

Orquídeas, plantas suculentas: áloes, cactus, euforbias, cícadas


Especies maderables: almendro, caoba, cedro, ramín, guayaco.

Implementación de medidas en RD
Designación de la Autoridad Administrativa para la aplicación del Convenio a nivel nacional.

La autoridad administrativa de la CITES es la Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad, la


cual a través de la Dirección de Biodiversidad y Vida Silvestre son las responsables de conceder los
permisos y/o certificados CITES.

La firma de los funcionarios nombrados como autoridad administrativa está registrada en la


Secretaría de la Convención en Ginebra, Suiza y son las únicas que pueden firmar los permisos
CITES. Asimismo, el secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Autoridad
Administrativa son el canal oficial para comunicarse con la Secretaría CITES y los Estados Partes de
la Convención.

Designación de las Autoridades Científicas

Están representadas por instituciones académicas, de investigación y profesionales que trabajan


estrechamente con la oficina CITES. Son las encargadas de asesorar a la autoridad administrativa
sobre los volúmenes de comercio que se deben autorizar por mencionar algunas
responsabilidades, considerando para su recomendación criterios científicos.

Las instituciones designadas como autoridad científica funcionan como Centros de Rescate y como
albergue de los especímenes confiscados o decomisados de fauna y flora para su cuidado y
rehabilitación.

Se han designado diferentes autoridades para abordar los temas de fauna y flora silvestre
considerando la temática que trabajan desde sus instituciones.

Funciones y Responsabilidades de la Autoridad Administrativa


Las funciones de la Subsecretaria de Áreas Protegidas y Biodiversidad como autoridad
administrativa de la CITES están definidas en la Legislación Nacional6 y en el texto del Convenio, lo
que indica que su cumplimiento es de orden público.

a) Otorgar los permisos y certificados de conformidad con las disposiciones de la Convención CITES
y adjuntar a cualquier permiso o certificado todas las condiciones que juzgue necesarias.

b) Mantener los registros del comercio internacional de especímenes y preparar un informe anual
concerniente a tal comercio, el cual será sometido a la secretaria CITES, a más tardar el 31 de
octubre del año subsiguiente al año referido en el informe.

c) Establecer uno o más centros de rescate para albergar los especímenes vivos capturados y
decomisados, en consulta con la Autoridad Científica.

d) La autoridad administrativa informará a los órganos y entidades competentes y a los


particulares que lo demanden, los listados de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES.

Reglamentación del comercio

Especies del Apéndice I

No pueden ser comercializadas con fines primordialmente comerciales8 a menos que hayan sido
criadas en sistemas controlados (zoocriaderos) autorizados por la autoridad nacional
correspondiente y registrada en la Secretaría CITES en Ginebra, Suiza.

Para la exportación de un espécimen, de una especie incluida en el Apéndice I debe expedirse un


permiso de importación por parte del país donde llegará el espécimen antes de que se emita un
permiso de exportación por el país destino.

Para la importación de especímenes de especies del Apéndice I, primero se requiere la emisión de


un permiso de importación del país destino una vez que la autoridad científica ha manifestado que
esa transacción no tendrá fines comerciales sino de investigación, educación u otros; y que los
especímenes serán albergados adecuadamente de tal forma que no se pondrá en riesgo su
supervivencia.

Para la reexportación de especímenes de especies incluidos en el Apéndice I, se debe emitir un


certificado de reexportación por la autoridad administrativa, la cual debe comprobar si fue
previamente importado.

Especies del Apéndice II

Para la exportación de especímenes de especies incluidas en el Apéndice II, se requiere la emisión


de un permiso de exportación (país de origen) por la autoridad administrativa.

Existen muchos países que han definido medidas más estrictas en cuanto a la exportación que las
definidas en el Convenio, y requieren que se conceda un permiso de importación del país destino
antes del permiso de exportación, tal y como se realiza para las especies del Apéndice I.

La importación de un espécimen del Apéndice II será autorizada únicamente si la autoridad


administrativa posee una evidencia sobre la expedición previa de un permiso de exportación
concedido por el país exportador.

Esto quiere decir que NO se puede emitir un permiso de importación de un espécimen que se
pretende ingresar a la República Dominica si la Autoridad administrativa no tiene en sus manos el
permiso de exportación del país de origen.

Para la reexportación de un espécimen del Apéndice II se requiere la concesión de un certificado


de reexportación. Se debe corroborar que ese espécimen fue importado previamente con su
permiso de importación.

Especies del Apéndice III

Para la exportación de especímenes de especies incluidas en el Apéndice III se requiere la


concesión de un Permiso de exportación CITES, si el país de procedencia ha incluido a la especie en
el Apéndice III.

Si la exportación es de procedencia de un país que no ha incluido a la especie en el Apéndice III, un


Certificado de origen CITES debe ser emitido por la Autoridad Administrativa.

Tipos de permisos y certificados


Los documentos CITES más utilizados.

 Permiso de exportación
 Permiso de importación
 Certificado de reexportación
 Certificado de origen
 Certificados fitosanitarios

Convenio de Rotterdam
Para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas
y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional
El Convenio de Rotterdam fue aprobado por Ley 25.278 y entró en vigor en el año 2004. El
Convenio busca promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las
Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a
fin de proteger la salud humana y el ambiente.
Sus principales objetivos son:

 Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las


Partes en el comercio internacional de ciertos productos químicos
peligrosos, a fin de proteger de posibles daños la salud de los seres vivos y
el ambiente.

 Contribuir al uso ambientalmente racional de estas sustancias facilitando el


intercambio de información acerca de sus características.

 Establecer procesos de adopción nacional de decisiones sobre la


importación y exportación de dichas sustancias, difundiendo esa
información a las partes.

Para ello, la ley alcanza a los productos químicos industriales y plaguicidas


prohibidos o rigurosamente restringidos y a las formulaciones de plaguicidas
extremadamente peligrosas.

Consentimiento Fundamentado Previo


El Convenio establece un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP)
para la importación de productos químicos peligrosos, en el cual el país exportador debe
informar al país importador cuáles son los riesgos de esa sustancia, en caso de que existan.

El CFP es un mecanismo que permite a las Partes intervinientes en el Convenio, obtener y


difundir información sobre los productos químicos peligrosos listados en el Anexo III. Esta
información será analizada por el país importador que, de acuerdo a su legislación local,
aprobará o no la entrada de dicho producto. De esta forma, se busca garantizar el
cumplimiento de esas decisiones por las Partes exportadoras.

Listado de productos químicos sujetos al procedimiento de consentimiento


fundamentado previo

 Alaclor,
 Aldicarb
 Aldrina
 Azinfos-metilo
 Binapacril
 Captafol
 Clordano
 Clordimeformo
 Clorobencilato
 DDT
 Dieldrina
 Actinolita
 Antofilita
 Amosita
 Crocidolita

Ar Consentimiento Previo Informado para la Importación de Productos Químicos Peligrosos


t.
10 Cada Parte aplicará las medidas legislativas o administrativas necesarias para garantizar la adopción oportuna de
decisiones relativas a la importación de los productos químicos enumerados en el anexo III y que deberán ser
comunicadas a la Secretaría del Convenio.

Cada Parte pondrá todas las respuestas formuladas en virtud del presente artículo a disposición de todos los
interesados sujetos a su jurisdicción, de conformidad con sus disposiciones legislativas o administrativas. Las
Partes que, con arreglo a las disposiciones del Convenio, tomen la decisión de no otorgar su consentimiento a la
importación de un producto químico, o de consentirla sólo bajo determinadas condiciones, simultáneamente
prohibirán o someterán a las mismas condiciones, si no lo hubieran hecho con anterioridad:

a) La importación del producto químico de cualquier fuente; y


b) La producción nacional del producto químico para su uso nacional.

Art. 13 Información y etiquetado


Este artículo hace referencia a la información que debe acompañar a los productos químicos
exportados.
En el mismo se indica que la Conferencia de las Partes alentará a la Organización Mundial de Aduanas
a que asigne, cuando proceda, códigos específicos del Sistema Aduanero Armonizado a los productos
químicos o grupos de productos químicos enumerados en el anexo III. Cuando se haya asignado un
código a un producto químico cada Parte requerirá que el documento de transporte correspondiente
contenga ese código cuando el producto se exporte.
Asimismo, cada Parte, sin perjuicio de cualesquiera requisitos impuestos por la Parte importadora,
requerirá que los productos químicos enumerados en el anexo III y los que estén prohibidos o
rigurosamente restringidos en su territorio estén sujetos, cuando se exporten, a requisitos de etiquetado
que aseguren la presencia de información adecuada con respecto a los riesgos y/o peligros para la
salud humana o el ambiente, teniendo en cuenta las normas internacionales pertinentes.
En relación con los productos químicos a los que se hace referencia en el párrafo anterior que se
destinen a usos laborales, cada Parte exportadora requerirá que se remita al importador una hoja de
datos de seguridad, conforme a un formato internacionalmente aceptado, que contenga la información
más actualizada disponible.
En la medida de lo posible, la información contenida en la etiqueta y en la hoja de datos de seguridad
deberá figurar al menos en uno de los idiomas oficiales de la Parte importadora.

Art. 14 Intercambio de información

Cada Parte, cuando proceda y de conformidad con los objetivos del presente convenio, facilitará:
a) El intercambio de información científica, técnica, económica y jurídica relativa a los productos
químicos incluidos en el ámbito de aplicación del presente convenio, incluida información toxicológica,
ecotoxicológica y sobre seguridad;
b) La transmisión de información de dominio público sobre medidas reglamentarias nacionales
relacionadas con los objetivos del presente convenio;
c) La transmisión de información a otras Partes, directamente o por conducto de la Secretaría, sobre las
medidas que restrinjan sustancialmente uno o más usos del producto químico, según proceda.
A los efectos del presente convenio, no se considerará confidencial la información a la que se hace
referencia en los anexos I y IV, presentada de conformidad con los artículos 5 y 6, respectivamente; la
información que figura en la hoja de datos de seguridad (art. 4, párrafo 13); la fecha de caducidad del
producto químico; la información sobre medidas de precaución, incluidas la clasificación de los peligros,
la naturaleza del riesgo y las advertencias de seguridad pertinentes; y el resumen de los resultados de
los ensayos toxicológicos y ecotoxicológicos. La fecha de producción no se considerará confidencial.
Toda Parte que necesite información sobre movimientos en tránsito de productos químicos incluidos en
el anexo III a través de su territorio deberá comunicarlo a la Secretaría, que informará al efecto a todas
las Partes.

Art Establecimiento de registros y bases de datos


.
15. Cada Parte tomará las medidas necesarias para establecer y fortalecer su infraestructura y sus
1 instituciones nacionales para la aplicación efectiva del presente convenio. Esas medidas podrán incluir,
entre otras cosas, el establecimiento de registros y bases de datos nacionales, incluida la información
relativa a la seguridad de los productos químicos.

Art. Acceso a la información


15.2
Cada parte velará porque, en la medida de lo posible, el público tenga acceso a la
información sobre manipulación de productos químicos y gestión de accidentes, y sobr
alternativas que sean más seguras para la salud humana o el ambiente, que los produc
químicos enumerados en el anexo III del Convenio.
Convenio de Ramsar

Sobre humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas;


además de la conservación y uso racional de los humedales

La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención


de Ramsar, es un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los
humedales. Es el único tratado mundial que se centra en un único ecosistema.

¿Dónde y cuándo se firmó?

Fue firmado el día 2 de febrero de 1971 a orillas del Mar Caspio, en la cuidad iraní de Ramsar. Pero
entró en vigor el 21 de diciembre de 1975.

Objetivo

Su objetivo principal es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones
locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al
alcance de un desarrollo sostenible en todo el mundo

¿Qué es un humedal?

Humedal es una zona de superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada,
regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.

Los humedales incluyen áreas como pantanos, turberas, estuarios, ríos y lagos, manglares,
arrecifes de coral, entre otros ecosistemas acuáticos. Estos desempeñan un papel crucial en la
regulación del clima, la protección contra inundaciones, la recarga de acuíferos, la conservación de
la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para la supervivencia.

La Convención de Ramsar actualmente tiene 168 Partes Contratantes. A través de este acuerdo,
los países miembros se comprometen a hacer lo siguiente:

Realizar un uso racional de todos sus humedales.

Designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional”


(sitios Ramsar) y conservarlos.

Cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes.

A fecha de abril de 2015, hay más de 2.100 sitios Ramsar designados, que abarcan más de 208
millones de hectáreas, una superficie ligeramente mayor que la de México.
Los humedales incluidos en la lista de Ramsar se designan por su gran valor para el país y para el
mundo por los servicios y beneficios de los ecosistemas que proporcionan.

¿Por qué deberían importarme los humedales?

Los humedales, tradicionalmente considerados como terrenos baldíos o focos de enfermedades,


son esenciales para la humanidad por distintas razones:

Los humedales proporcionan agua dulce

Los humedales de agua dulce facilitan el agua para nuestras necesidades básicas (beber, cocinar y
asearnos) y para el riego.

Los humedales alimentan a la humanidad

El arroz, cultivado en arrozales que constituyen humedales, es el alimento básico de casi 3.000
millones de personas y representa el 20 % de la alimentación del mundo.

Los humedales son los amortiguadores de la naturaleza

Los humedales en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales, absorbiendo las
precipitaciones y reduciendo el impacto de las inundaciones. La misma capacidad de
almacenamiento constituye una salvaguardia contra la sequía. Los manglares y los arrecifes de
coral reducen la velocidad y la altura de las mareas de tempestad y el impacto de los maremotos y
huracanes.

Los humedales son esenciales para la biodiversidad

Los humedales albergan más de 100.000 especies de agua dulce conocidas, y


esta cifra aumenta continuamente. También son esenciales para muchos anfibios y para la
reproducción y la migración de las aves.

Los humedales proporcionan productos y medios de vida sostenibles

Más de 660 millones de personas dependen de la pesca o la acuicultura para su sustento. Los
humedales también facilitan madera para la construcción, aceite vegetal, plantas medicinales,
materia prima para elaborar tejidos y forraje para los animales.

Los humedales están desapareciendo rápidamente

Según estimaciones recientes, desde 1900 ha desaparecido el 64% o más de los humedales del
planeta. Algunas de las principales causas de la degradación y pérdida de los humedales son:

 Grandes cambios en el uso de la tierra y particularmente el aumento de la agricultura y el


pastoreo.
 La derivación de agua mediante represas, diques y canalizaciones.
 El desarrollo de infraestructuras, particularmente en zonas urbanas, valles fluviales y zonas
costeras.

¿Cómo se designan los sitios Ramsar?


Los sitios Ramsar son designados por la Autoridad Administrativa nacional, responsable de la
Convención de Ramsar en cada país, si cumplen los criterios técnicos y tras la debida consideración
de su importancia relativa.

Convención de Ramsar: trabajando para evitar, detener e invertir la pérdida y degradación de


los humedales

Junto con las Partes Contratantes, los asociados y las Organizaciones Internacionales Asociadas
(OIA), la Convención de Ramsar trabaja para lograr lo siguiente:

Fomentar políticas y una planificación del uso de la tierra en las que se integren las cuestiones
relativas a los humedales.

Entusiasmar al público sobre los beneficios y servicios que brindan los humedales.

Garantizar que se inviertan fondos considerables en aumentar la sensibilización trabajando con


actores del sector privado como Danone-Evian y Star Alliance.

Forjar alianzas entre actores de los sectores público y privado para invertir la alarmante pérdida y
degradación.

Desarrollar fuentes de financiación para la conservación y gestión de los humedales.

Lista de sitios Ramsar en RD

Hay varios sitios Ramsar en la República Dominicana reconocidos internacionalmente por su


importancia como humedales. Entre estos:

1. Parque Nacional Jaragua: Este sitio Ramsar se encuentra en la provincia de Pedernales y es


conocido por su gran biodiversidad. Incluye varias lagunas costeras, como la Laguna de Oviedo,
que alberga una gran cantidad de aves migratorias y residentes, así como manglares y playas.

2. Lago Enriquillo y Laguna de Cabral: Situado en la provincia de Independencia, este es el lago más
grande del Caribe insular y también el más bajo. Es un importante hábitat para especies
endémicas y en peligro de extinción, como el cocodrilo de Haití.

3. Laguna Redonda y Laguna Limón: Ubicados en la provincia de Monte Plata, estos dos lagos son
sitios importantes para la conservación de la biodiversidad. Son importantes para varias especies
de aves y plantas acuáticas.

4. Bajo Yuna: Este sitio Ramsar abarca los humedales en las provincias de Duarte y María Trinidad
Sánchez, en la zona este del país. Incluye áreas como los manglares y las lagunas costeras de
Laguna Prieta y Lagunas de Río Grande.

Estos son solo algunos ejemplos de los sitios Ramsar en la República Dominicana. Cada uno de
ellos se distingue por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona.

También podría gustarte