Está en la página 1de 91

Dirección General Forestal y

PERÚ Ministerio de Agricultura de Fauna Silvestre

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”


“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

"ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES DE


CAOBA Swietenia macrophylla EN EL PERU”

Elaborado por: Miguel Ocampo


CIP 46803

Lima, Diciembre de 2010

0
"ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES DE CAOBA
Swietenia macrophylla EN EL PERU”

Contenido 

1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3 
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA Swietenia macrophylla King .............................................. 4 
2.1.  TAXONOMÍA ..................................................................................................................... 4 
2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA A NIVEL REGIONAL ............................................................... 5 
2.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA EN EL PERU .................................................... 5 
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA Swietenia macrophylla King. ................................... 5 
2.4.1. Poblaciones .................................................................................................................... 5 
2.4.2. Hábitat y Ecología ........................................................................................................... 5 
2.4.3. Características botánicas, anatómicas y dasonómicas ................................................... 6 
2.4.4. Riesgos naturales .......................................................................................................... 10 
2.4.5. Propiedades organolépticas, físicas y mecánicas ......................................................... 10 
2.5. IMPORTANCIA DE LA Swietenia macrophylla King ........................................................... 10 
2.6. CONVENCIÓN CITES y la Swietenia macrophylla King ...................................................... 12 
3.  METODOLOGIA .................................................................................................................. 14 
3.1. Fase I ................................................................................................................................ 14 
3.2. Fase II ............................................................................................................................... 15 
3.3. Fase III. ............................................................................................................................. 15 
4.  RESULTADOS ...................................................................................................................... 16 
4.1.  PLANTACIONES EXISTENTES POR REGIONES ................................................................... 16 
4.1.1.  REGION UCAYALI ..................................................................................................... 16 
4.1.2.  REGION SAN MARTIN .............................................................................................. 24 
4.1.3.  REGION HUANUCO –TINGO MARIA ........................................................................ 26 
4.1.4.  REGION MADRE DE DIOS ........................................................................................ 26 
4.1.5.  REGION LORETO ...................................................................................................... 31 
4.1.6.  REGION LAMBAYEQUE ............................................................................................ 32 
4.2.  CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DE PLANTACIONES DE CAOBA ESTABLECIDAS. ....... 34 
4.2.1. Características ecológicas ............................................................................................. 34 

1
4.2.2. Características silviculturales ........................................................................................ 37 
4.2.3. Consideraciones sociales .............................................................................................. 44 
4.2.4. Consideraciones económicas ........................................................................................ 50 
4.3.  POTENCIALIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE CAOBA ............. 54 
4.3.1. Factibilidad técnica, ecológica y silvicultural ................................................................ 54 
4.3.2. Viabilidad social ............................................................................................................ 61 
4.3.3. Rentabilidad económica ............................................................................................... 62 
4.3.4. Estabilidad jurídica de las inversiones en plantaciones forestales ............................... 64 
5.0.   PROPUESTA DE PROGRAMA DE REFORESTACION DE MELIACEAS‐ Swietenia. .................. 64 
5.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 64 
5.2.  ACTIVIDADES DEL PROGRAMA ........................................................................................ 70 
5.2.1. Subprograma de Evaluación y monitoreo de plantaciones .......................................... 70 
5.2.2. Sub Programa de Fomento de plantaciones. ................................................................ 70 
5.2.3.  Sub Programa de Investigación aplicada. .................................................................... 71 
5.3. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA ................................................................................. 71 
5.4. PROPUESTA DEL FONDO DE INVERSIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES ...................... 73 
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 75 
6.1. De la potencialidad de la especie ..................................................................................... 75 
6.2. Consideraciones técnicas limitantes para reforestación con Swietenia  ......................... 75 
6.3.  Consideraciones técnicas que favorecen la reforestación con Swietenia . ..................... 76 
6.4.  Consideraciones socio económicas para favorecer la reforestación con Swietenia ....... 76 
6.5.  Información y registro forestal de plantaciones ............................................................. 77 
6.6.  Propuesta de Programa de Reforestación con Meliáceas ............................................... 78 
6.7.  Propuesta del Fondo de Inversión de Plantaciones Forestales ....................................... 78 
7.  BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................ 79 
8.  ANEXOS ................................................................................................................................ 82 
8.1. Plantaciones de Swietenia en la Región Ucayali ................................................................ 82 
8.2. Plantaciones de Swietenia en la Región San Martin .......................................................... 82 
8.3. Plantaciones de Swietenia en la Región Lambayeque ....................................................... 82 
8.4. Relación de profesionales y técnicos que colaboraron en el Estudio. ............................... 82 

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Consultoría denominado “Elaboración del estudio sobre el estado de


las Plantaciones Forestales de Caoba Swietenia macrophylla en el Perú”, comprende una
iniciativa de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG, a fin de
contribuir a la mejora de la competitividad del sector Forestal y de Fauna Silvestre, y a la
toma de decisiones dentro del Plan de Acción Estratégico de la Caoba – PAEC;
instrumento de obligatorio cumplimiento a nivel nacional a fin de garantizar la conservación
de dicha especie y del Tratado de Libre Comercio – TLC con los Estados Unidos de
Norteamérica y la Convención CITES.
La Swietenia macrophylla King es la principal especie maderable valiosa de los bosques
amazónicos peruanos, sin embargo su explotación en las ultimas décadas ha propiciado
su calificación dentro del Apéndice II de la CITES desde noviembre del 2003; la misma
que restringe su comercio al estar condicionada la exportación de su madera a que el
Estado peruano, garantice que dicha explotación no comprometa la conservación de la
especie. El Ministerio de Agricultura es la Autoridad Administrativa de la CITES en el país
el mismo que para asegurar y garantizar la conservación de la especie ha planteado
también que las actividades de reposición forestal o reforestación es pasible de brindar
herramientas adicionales que contribuyan a garantizar la supervivencia de la misma. De
acuerdo a este orden de ideas es necesario por lo tanto conocer el estado de las
plantaciones de la especie y determinar cual es su situación actual en el país, que permita
diseñar una estrategia que asegure su conservación a través de un mayor fomento de las
plantaciones o de acuerdo a los resultados obtenidos en las ultimas décadas buscar una
estrategia acorde para su recuperación y sostenibilidad futura.
El presente trabajo por lo tanto ha sido desarrollado, considerando los siguientes
objetivos:
• Determinar los avances obtenidos en el establecimiento de Plantaciones
Forestales de Caoba en las regiones más representativas de la Amazonia
Peruana.
• Identificar las limitaciones y potencialidades técnicas que han permitido el
establecimiento de plantaciones de Caoba en la región Amazónica del Perú.

3
• Elaborar una propuesta técnica coherente que asegure la sostenibilidad y
conservación de la especie considerando las limitaciones encontradas para una
mejor promoción de su reposición en los bosques amazónicos del Perú.

En la presente consultoría se han considerado la obtención de información en las cuatro


regiones más representativas del ámbito amazónico en el Perú, las regiones de Madre de
Dios, Ucayali, San Martin y Loreto. En principio se consultó la base de datos de los
registros de plantaciones del Centro de Información Forestal (CIF) de la Dirección de
Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre, órgano adscrito a la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura. Seguidamente se
curso comunicaciones vía internet a diferentes empresarios, profesionales y personal con
experiencia en la región amazónica en forma especial con aquellos que laboraron en
programas o proyectos de reforestación en Selva. Se realizó visitas de trabajo a las
regiones de Ucayali, Huánuco (Tingo María) y San Martín, para recabar información de
las oficinas forestales y de otras dependencias, y visitar “in situ” algunas plantaciones. Se
incluyeron información de plantaciones establecidas con edades mayores a 5 años. En
las plantaciones visitadas se evaluaron especímenes en números variables de acuerdo a
la disponibilidad y tamaño de la población encontrada.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
Swietenia macrophylla King

2.1. TAXONOMÍA
La familia Meliácea se encuentra distribuida en América, África y Asia. En los neotrópicos
se han determinado ocho géneros: Cabralea, Carapa, Cedrela, Guarea, Ruegea,
Schmardea, Swietenia y Trichilia. El género Swietenia presenta tres especies: S.
mahogani Jacq., S.macrophylla King., S. humilis Zucc. El género Swietenia se caracteriza
por tener hojas paripinadas, de 10 a 50 cm de largo dependiendo de la edad del árbol y
de la posición de las hojas en el árbol.

4
2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA A NIVEL REGIONAL
El área de distribución natural de la caoba se extiende desde México, a los 23º N
siguiendo la franja costera del Atlántico hacia América del Sur, en donde continúa en un
amplio arco desde Venezuela, a través de las regiones amazónicas de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, hasta los 18º S (Lam, 1966; Pennington, 1981).

2.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA EN EL PERU


El rango de distribución natural de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú
comprende el ámbito de 9 regiones del país, estas son de norte a sur las siguientes:
Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huanuco, Junín, Cuzco, Madre de Dios y Puno
(Trigoso et al., 2002).
En el Perú, la Caoba se encuentra distribuida en las zonas de vida bosque seco Tropical
(bs-T) y bosque húmedo Tropical (bh-T), así como en las formaciones correspondientes
de la franja Subtropical (bs-S y bh-S) y en las zonas transicionales entre ellas (Barrena y
Vargas, 2004).

2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA Swietenia


macrophylla King.

2.4.1. Poblaciones

Diversos estudios realizados sobre la estructura poblacional horizontal y vertical han


demostrado que la mayoría de los árboles existentes son coetáneos y presentan tamaños
similares, otras clases están pobremente representadas dentro de estos estándares. Los
árboles maduros se encuentran diseminados en la zona, formando manchas en los
bosques naturales. Las densidades de abundancia por hectárea son menores a un árbol
por hectárea. Tiende a crecer en forma gregaria, o sea en grupos formados por algunas
centenas de árboles maduros, intercalados por extensas áreas de bosques sin presencia
de ella.

2.4.2. Hábitat y Ecología

Rango de temperatura entre 12ºC a los 37°C. La altitud varia de 0 a 1.400 msnm. La
precipitación anual minima es 800 mm por año. Se adapta a regiones con precipitación

5
hasta los 5.000 mm/año. Las plantaciones de mayor rendimiento son encontradas en
regiones con precipitaciones mayores a 2.000 mm/año. La distribución anual de la
precipitación es importante. Tolera hasta 4 meses de estación seca, pero los rendimientos
mayores se dan en lugares con menor estación seca. La especie requiere de suelos con
buenas características agrológicas (fértiles, profundos y bien drenados) que garantice
turnos de rotación entre 25 y 50 años; pero también crece en suelos aluviales, arcillosos y
pesados, lateríticos, superficiales tipo rendzina, no tolera anegamientos. El pH fluctúa de
6.0 a 7.5. La topografía del sitio de plantación está estrechamente vinculada a las
variables de profundidad del suelo y drenaje.
Las condiciones de luminosidad en bosques con caídas de arboles por vientos
huracanados u otra causa favorecen el establecimiento de la regeneración natural. Se
tiene registros que la apertura creada por la caída de un único árbol por una intervención
maderera es insuficiente (por ser pequeña) o inapropiada (ausencia de disturbio en el
suelo) para la regeneración y el crecimiento de la regeneración de Swietenia macrophylla
King.

2.4.3. Características botánicas, anatómicas y dasonómicas

Es un árbol caducifolio con copa redonda, con altura que con frecuencia alcanza hasta 50
m de alto y diámetros de 2.5 m. Tiene fuste recto y neiloide o casi cilíndrico, sin ramas
hasta aproximadamente los 25 m. Ramas jóvenes glabras, finamente lenticeladas. Tiene
hojas usualmente paripinnadas, a veces imparipinada con folíolo terminal abortado, de 14
hasta un máximo de 40 cm. de largo; raquis glabro. Folíolos opuestos a sub-opuestos,
apergaminados, 8 a 18 cm. de largo y de 3 a 5.5 cm. de ancho, con pecioluelos de 0.5
cm. hasta 1.2 cm. de largo, 2 a 8 pares, usualmente oblongo a oblongolanceolados u
ovado lanceolados, algunas veces elíptico ovados, ápices agudos o muy cortamente
acuminados, bases irregulares, truncadas, redondeadas o subcordadas. Flores
unisexuales, inflorescencias axilares, por lo general más cortas que las hojas, glabras, de
10 a 20 cm de longitud, con ramificaciones laterales cortas. Flores con pedicelos de 1.5
mm. de largo, glabros. Cáliz pentalobulados, lóbulos anchamente redondeados de 1 a 1.5
mm. de largo, márgenes ciliados, pétalos 5, libres de 4.5 a 6 mm de largo y de 2 a 2.5
mm. de ancho, oblongos a ovados oblongos, glabros y con margen ciliado. Tubo
estaminal cilíndrico. Ovario globoso, glabro, tetra, penta loculares, lóculos con 10 a 14
primordios seminales. Flores pequeñas de color cremoso amarillo. Fruto en cápsula
elongado a elongado ovoide, marrón grisáceo de superficie lisa o con verrugas muy

6
pequeñas, 10 a 22 cm. de largo y 6 a 10 cm. de diámetro, tetra o penta valvados, siendo
las valvas externas leñosas de 6 a 8 mm. de grosor. Los frutos son del tamaño de un
puño cerrado con cinco gajos. Los frutos maduran durante la estación lluviosa y caen
durante la estación seca antes de que recomience la floración, liberando 45 a 60 semillas
aladas. La fecundidad aumenta gradualmente con el tamaño del DAP, llegando a 130 cm;
un individuo con este diámetro produce 600 cápsulas de frutos en un único año, o
aproximadamente 33 kg de semillas. La fructificación varía de un año a otro.
Semillas marrón oscuros brillantes de 7.5 a 12 cm. de largo incluyendo las alas. Las
semillas germinan entre el 35 y 90%, en viveros, la germinación se produce entre los 20 a
28 días, en los viveros las plantas permanecen entre 6 a 12 meses hasta que alcancen un
desarrollo de 0.5 m. de altura y 2.5 y 5.0 cm. de diámetro en el cuello de la raíz. La
viabilidad de la semilla en el momento de la dispersión es generalmente del 90%. No
tienen mecanismos de latencia a largo plazo, pero pueden sobrevivir de cuatro a seis
meses durante el período seco y hasta diez meses en condiciones de sequía y frío. La
germinación es “hipogea” y generalmente ocurre dentro de un período de diez días
después de que la semilla ha sido plantada, continuando durante tres semanas, con un
tiempo promedio de 28 días entre la siembra y la germinación total. La germinación bajo
cobertura cerrada en bosques abiertos ha sido documentada en tasas entre 35-60%, con
la humedad aparentemente acelerando la respuesta. La germinación requiere luz
abundante, correspondiendo al tamaño mediano para grandes claros. Sin embargo, las
semillas son corrientemente encontradas en condiciones de sombra moderada, cerca de
los árboles adultos. Las semillas sufren la acción de los predadores en el propio árbol,
donde monos se alimentan de los frutos dentro de cápsulas. Animales tales como la paca
y roedores comen las semillas en el piso. Las semillas son altamente astringentes. La
Swietenia macrophylla King, es una especie helíofita pero en su juventud tolera la
sombra leve, desde los 15 años empieza a fructificar con regularidad llegando a su
máximo alrededor de los 30 años. La floración de la caoba puede ocurrir en diferentes
periodos según la región. En el Cuadro 1 se señala las épocas de floración en algunos
países de América Latina.

Muchas semillas germinan después del aprovechamiento forestal en sitios con adecuada
humedad del suelo y buen drenaje, pero presenta un débil desempeño en la competencia
con la regeneración avanzada de otras especies, excepto después de grandes disturbios.

7
En otro aspecto, se debe analizar el crecimiento que tendría la especie en plantaciones,
las que se ubican siempre en terrenos de hábitat natural. La tabla promedio de desarrollo
se expone en el Cuadro 2.

Cuadro 1: Épocas de floración de la caoba en distintas regiones de América

No Países Época de floración


1 México (Quintana Roo) Febrero a abril
2 Panamá Noviembre
3 Puerto Rico Entre mayo y junio
4 Costa Rica Entre noviembre y diciembre
5 Honduras (zona central - 700 msnm Febrero a marzo
6 Nicaragua (costa atlántica) Enero a febrero
7 Guatemala (Petén) Entre febrero y marzo
8 Venezuela Febrero a abril
9 Perú Entre septiembre y octubre
10 Belice Entre febrero y marzo
11 Bolivia
- Chimanes En septiembre
- El Choré Entre junio y julio
Fuente: Navarro, 1999

Cuadro 2: Desarrollo de Swietenia macrophylla en plantaciones

Edad (anos) Diámetro (cm) Altura (m)


1 2a3 1.5 a 2
2 3a4 3 a 3.5
4 8 a 10 5 a 5.5
6 15 a 18 7 a 7.5
10 23 a 25 12 a 14
15 33 a 37 17 a 20
20 50 a 54 20 a 22
25 63 a 67 22 a 23
Según Lamprecht (1990)

La especie evita y tolera al mismo tiempo el stress hídrico, debido al tamaño de sus hojas.
El desplazamiento de los nutrientes ocurre aparentemente antes del cambio de color de
las hojas, tal como queda evidenciado por el cambio de coloración, que pasa de verde
oscuro a rojo. Ya que la floración y la caída de las hojas se producen antes del final de la
estación seca, durante la estación de las lluvias los carbohidratos y el agua pueden ser
acumulados y almacenados dentro de las raíces; la asimilación continúa durante la
estación seca con las raíces retirando agua del suelo profundo (napa freática). La
Swietenia macrophylla King, está fisiológicamente equipada para ambientes
extremadamente luminosos asociados con la apertura de claros, pero no necesariamente

8
a pleno sol. Se describen las mudas como heliófilas que necesitan de abundante luz para
crecer. A pesar de que ellos hayan documentado densidad de 300 brinzales por hectárea
alrededor de adultos reproductivos, no ha sido observada ninguna acumulación de bancos
de brinzales a largo plazo. Se estima que la regeneración puede sobrevivir seis años
como máximo dentro de las condiciones de cobertura cerrada. Estudios experimentales
sobre el crecimiento y la sobrevivencia de la regeneración en Méjico y Costa Rica
confirman la preferencia de dicha especie por ambientes de elevada luminosidad en la
edad inicial. En un estudio de siete años en bosques húmedos cercanos a Veracruz
(Méjico), el crecimiento en altura estaba positivamente correlacionado con el grado de
apertura de la cobertura, aunque las tasas de sobrevivencia eran las más altas en los
niveles intermedios. Estudiando las áreas forestales abiertas en el noroeste de Costa
Rica, se descubrió que las tasas de sobrevivencia aumentaban con el nivel de irradiación;
después de tres años de crecimiento, las mudas fueron, en promedio, más altas en
ambientes de pasturas, al ser comparadas con bosques secundarios. La mortalidad
ocasionada por la actividad predatoria fue mayor en los bosques.
En bosques naturales, plantaciones de enriquecimiento en bosques secundarios y
plantaciones, el incremento del diámetro y la altura varían dramáticamente en función del
sitio y de las diferencias genéticas de las semillas. En todos los casos, la caoba presenta
una gran capacidad de crecer rápidamente. Las tasas de crecimiento en bosques tienden
a ser menores que en las plantaciones: 0,14 a 0,36 cm/año. Con pocas excepciones, el
crecimiento del diámetro en plantaciones sobrepasa a 1 cm/año; llegando a tasas de 3 cm
por año. El crecimiento en altura, generalmente excede 1 metro por año en plantaciones
con algunas mudas en Costa Rica, llegando a 5 metros al final del primer año. En Méjico
estiman en 122 la cantidad de años necesarios para que el árbol llegue al tamaño
comercial de 55 centímetros DAP. En Bolivia calculan 105 años para que un árbol de
caoba llegue a 80 cm de DAP. La regeneración posterior al aprovechamiento maderero
es baja. Si se produce alguna regeneración, la elevada densidad inicial de mudas
alrededor de árboles expuestos disminuía rápidamente en competencia con el avance de
la regeneración de otras especies, reduciéndose generalmente a cero en el período de un
año. En Bolivia, se encontró regeneración de la caoba en claros de tres años de edad
creados por la explotación de dicha especie, pero no encontró ninguna en claros de nueve
años de edad. (WWF,1995).

9
2.4.4. Riesgos naturales

Uno de los problemas más comunes en plantaciones de Swietenia es el ataque de


Hypsipyla grandella que provoca deformaciones en los árboles afectados. Este insecto
mata el botón terminal, provocando la ramificación del árbol de caoba, con la consiguiente
pérdida de la forma del tronco. El ataque es más frecuente durante los primeros 7 años de
vida de la plantación. En los últimos años hay experiencias exitosas, con los métodos
mejorados de control del barrenador de la yema terminal y de otras plagas que atacan la
especie

2.4.5. Propiedades organolépticas, físicas y mecánicas

La madera tiene una albura diferenciada, blanco amarillento; su duramen es de color


rosado convirtiéndose en pardo rojo; la dirección de la fibra recta o ligero contrahilo; grano
fino o medianamente fino. Tiene un peso especifico húmedo de 700 a 800 Kg./m3. Su
densidad específica 0.38 gr/cm3. Sus contraciones son: tangencial total 3.6%, radial total
2.6%. Las características tecnológicas de la madera son altamente dependientes de las
condiciones medioambientales, por ello la densidad, color, dureza y textura presentan
grandes variaciones, el color cambia de rojizo amarillento marrón a rojizo marrón oscuro,
el brillo natural que posee le confiere su excepcional belleza, la madera con veteado
vistoso tiene la mayor demanda sobre todo cuando están estampadas las llamados
pirámides que resultan de las bifurcaciones del fuste. La albura está señalada para ser
resistente mientras que el duramen está destacado por tener alta durabilidad, y es
resistente a la putrefacción de hongos marrón y blancos. Es clasificado como moderado
resistente al ataque por las termitas de la madera seca.
La madera de Swietenia es clasificada en base a su dureza y peso como moderados, y la
densidad es alta. Es de fácil trabajabilidad.

2.5. IMPORTANCIA DE LA Swietenia macrophylla King

La Swietenia macrophylla King, es oriunda de los bosques tropicales y subtropicales de


América. Esta región juega un rol importante en la conservación de la diversidad
biológica; pues en ella se albergan el 75 por ciento de las especies de animales y plantas
del mundo, más de 13 millones de especies diferentes. En lo que referente a especies

10
forestales, los bosques tropicales y subtropicales son diversos y contienen a menudo más
de 250 especies representadas por alrededor de 700 individuos por hectárea.

Existe una población creciente que habita en los bosques tropicales o en sus alrededores
donde viven alrededor de 400 millones de personas (UNFF 2005). Estas poblaciones en
su mayoría parte integrante de los nucleos de pobreza en los países de la región
necesitan de los bosques para la obtención de muchos productos para su subsistencia.
En esta población se incluyen asimismo a los pueblos indígenas cuyo modo de vida
depende de los bosques, satisfaciendo no sólo sus necesidades de alimento, salud y
vivienda sino que además forman parte integral de su cosmovisión, cultura y/o tradiciones
religiosas y/o espirituales.
En el marco de la riqueza que posee los bosques tropicales, los productos maderables
entre los que se encuentra la Swietenia macrophylla King, nos brinda una amplia gama de
productos industriales como: madera, tableros contrachapados, postes, palos, pulpa y
papel. Los productos industriales de madera representan alrededor de uno por ciento del
producto interno bruto global y tres por ciento de todos los bienes comercializados (FAO,
2005). El comercio internacional de productos madereros se calcula en más de 200
billones de dólares estadounidenses. (ITTO, 2005). Además de los productos de la
madera, el bosque tropical brinda una gran variedad de productos forestales no
madereros, entre ellos se incluyen las fibras, las resinas, el látex, las frutas y los
medicamentos tradicionales. Los bosques son a menudo fuente importante de productos
alimenticios, particularmente en épocas de sequía y hambre, cuando se pierden los
cultivos agrícolas básicos. Los bosques tropicales son también muy importantes
económicamente para el mejoramiento genético de cultivos. (Holdridge,L. 1940; Marie, E.
1949; Rodan, B.D. 1992).

La Swietenia macrophylla King, es la especie maderable con mayor valor económico en el


mundo. Los mayores volúmenes de madera que son comercializados en los mercados
mundiales provienen de las selvas tropicales nativas en donde se realiza una abusiva
extracción de esta valiosa especie, es decir, no se la está utilizando de manera sostenible
como lo solicitan los países exportadores y CITES. La consecuencia de esto, es que las
poblaciones naturales de Swietenia macrophylla King están muy reducidas en las áreas
en que se encuentran. En la actualidad el metro cubico en el Perú esta valorizada entre
1,800 y 2,200 dólares estadounidenses. Los países productores mas importantes son

11
Bolivia, Perú y Brasil, quien tiene las mayores reservas naturales de dicha especie pero
ha adoptado una serie de restricciones al comercio, y Belice, Guatemala, México,
Nicaragua, Venezuela, Ecuador, etc.

2.6. CONVENCIÓN CITES y la Swietenia macrophylla King


La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), vigente desde 1973; y con enmiendas en 1979 no permite el
comercio libre de especímenes de especies incluidas en los Apéndices I, II y III, excepto
de acuerdo con las disposiciones aprobadas por la misma.

El Apéndice I incluye a todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio de especimenes de estas especies está sujeto a
una reglamentación estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se
autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

El Apéndice II incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se


encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a
menos que el comercio de especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y b)
aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a
reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que
se refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo.

El Apéndice III incluye a todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se
hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o
restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de
su comercio. (Buitron, X. 2001; NRDC, 1994).

12
Cronología de CITES para la Caoba Peruana

2001 Perú y Colombia incluyen sus poblaciones de la Caoba de hoja grande en el Apéndice III.
2002 la Caoba de hoja grande propuesta para inclusión en el Apéndice II por Nicaragua y Guatemala. Apoyo a
la propuesta expresado por el Comité Técnico de CITES de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD), el Secretariado de CITES, la Federación de Comercio de Madera del Reino Unido (UK
Timber Trade Federation), la Federación Europea de Maderas Duras (European Hardwood Federation) y el
Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía, IMAZON.
2002 La caoba se incluyó en el Apéndice II por decisión de la XII Conferencia de las Partes de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, COP 12,
celebrada en noviembre de 2002), con efectividad a partir del 15 de noviembre de 2003
La Decisión 12.21 de la 12a. Conferencia de las Partes Solicitó al Grupo de trabajo sobre la caoba realizar un
informe para la 13a. Conferencia de las Partes (CoP13, Bangkok, Octubre 2004).
El borrador de las recomendaciones formuladas en la segunda reunión del Grupo de trabajo sobre la caoba
(Belem, Octubre 2003) fue circulado por la Secretaría CITES en la 14a. reunión del Comité de Flora
(Windhoek, Febrero 2004) como documento PC14 Doc. 19.1 (Rev. 1).

El Comité de Flora recomendó las siguientes prioridades:

a) Planes de manejo: Es prioritaria la preparación y oficialización de planes de manejo de la caoba a nivel


nacional y subregional.
b) Inventarios: Es importante promover la realización de inventarios forestales, así como adelantar y promover
programas para determinar y monitorear la distribución de la caoba, el tamaño de sus poblaciones y su estado
de conservación.
c) Capacitación: Es necesario desarrollar programas de capacitación en el monitoreo y en el manejo de
procesos y documentos relacionados con CITES.
d) Grupos de trabajo: Se recomienda la formación de grupos de trabajo sobre caoba en los países del área de
distribución.
e) Colaboración internacional: Se recomienda que los países Parte, la Secretaría CITES, las organizaciones
internacionales y las organizaciones no gubernamentales busquen la forma de compartir información a través
de la realización de talleres regionales, programas de capacitación, intercambio de experiencias e
identificación de fuentes de financiación, entre otros.

-8-

13
3. METODOLOGIA
La metodología a ser aplicada en la presente consultoría está conformada por las
siguientes etapas:
- Fase I- Etapa de recopilación preliminar de información en gabinete.
- Fase II- Etapa de recopilación preliminar de información en gabinete.
- Fase III- Etapa de recopilación de información en regiones consideradas
El desarrollo de las etapas fueron como se detalla:

3.1. Fase I
Esta fase es de recopilación preliminar de información en gabinete y planificación
para obtención de información en el campo.

Se considera como fuentes de información al Centro de Información Forestal (CIF),


de la Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna silvestre, así como la
Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, sobre registros de
plantaciones forestales de Caoba. Se elaboraron formatos para recopilación de la
información considerando los siguientes registros de información:
- Ubicación geográfica y política de la plantación
- Ejecutor de la plantación/conductor de la parcela
- Superficie de la plantación (ha)
- Fecha de plantación o edad de la plantación
- Método silvicultural: a). Sistemas agroforestales, b) Plantación a campo abierto, c).
Fajas de enriquecimiento, d) plantación en claros o en viales, e). Otros
- Otra información: Información dasométrica (medidas de DAP y de alturas),
coordenadas UTM, estado fitosanitario, fotografías, etc.

14
3.2. Fase II
Esta fase comprende la recopilación de información en las regiones en estudio. Se
realizó viaje de trabajo a las regiones de Ucayali, San Martin y Huánuco (Tingo
María), para recabar información “in situ”, sobre registro de plantaciones forestales
o de experiencias, que pueden rescatarse por su importancia en el tema de
agenda. Se realizó entrevistas a empresarios, profesionales expertos en la
actividad, y funcionarios de las diferentes instituciones en las regiones
correspondientes. Previo a la salida de campo fue elaborado un Plan de trabajo
con cronograma de salida al campo, el mismo que consideraba el apoyo logístico y
financiero de la Dirección Forestal para la realización de la Consultoría, para
realizar viaje a la región de Madre de Dios, sin embargo por periodo de fin de año y
disponibilidad presupuestal no fue realizada. El consultor asumió los gastos de
viaje y pasajes para la visita de las regiones consideradas.

3.3. Fase III.


Esta fase comprende el procesamiento de la información, análisis y discusión de
resultados. Se realizó el procesamiento de la información solo con los datos
disponibles y para las regiones visitadas. El nivel de receptividad y colaboración
vía virtual fue baja posiblemente justificada por el periodo de cierre de año.

15
4. RESULTADOS

4.1. PLANTACIONES EXISTENTES POR REGIONES

4.1.1. REGION UCAYALI

4.1.1.1. Registro oficial de plantaciones


La Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, no
reporta ninguna plantación registrada de Caoba.

4.1.1.2. Reporte no oficial de plantaciones

En el Cuadro 3, se reporta un registro de plantaciones para la


Región de Ucayali, elaborado por el Consultor, y que fue obtenido
en base a información de concesionarios, empresarios,
profesionales, técnicos forestales y funcionarios de la región. Una
de las primeras fuentes fueron los archivos del ex Comité de
Reforestación de Pucallpa. En el anexo se presenta la relación de
profesionales que apoyaron en la realización de la presente
Consultoría.

16
Cuadro 3: Plantaciones de Swietenia macrophylla establecidas en la región Ucayali

Localización  Sp. Forestales OBS


Superficie No arboles Edad Método plantadas
No Titular Centro Poblado Distrito Provincia (ha) Caoba (anos) Silvicultural
1 CI Sinchi Roca CI Sinchi Roca Irazola Padre Abad 720 9 y 10 Fajas enriq. Caoba
2 CI Puerto Nuevo CI Puerto Nuevo Irazola Padre Abad 75 10 Fajas enriq. Caoba
3 Forestal Cabrera SAC ex Concesion Tahuania Atalaya 1010 7 Viales y Caoba Concesión
Forestal claros revertida al
Estado
4 Pezo Villacorta, Julio Manantay Manantay Coronel 40 14 Campo Caoba Inicialmente
Portillo abierto fueron 87 has.
A 10 anos
DAP = 5" H= 6
m
5 Pipo, Horacio Utiquinia Callería Coronel 2,700 15 Viales y Caoba DAP= 8-10".
Portillo claros de Ht= 12-14 m
extracción

6 Pipo, Horacio Km 19 Campo Coronel 2 10 Campo Caoba


Verde Portillo abierto
7 CI Sawawo Hito 40 CI Sawawo Hito 40 Yuruá Atalaya 10 307 4 Claros Caoba POA I
950 3 Caminos y Caoba POA II
viales
8 CI Nueva Victoria CI Nueva Victoria Yuruá Atalaya 7 3 Caminos Caoba POA I
5 2 Caminos Caoba POA III
9 CI El Dorado CI El Dorado Yuruá Atalaya 2952 3 claros, Caoba POA I
carreteras y
4,322 2 Caoba POA II
en sistemas
655 1 agroforestales Caoba POA III
10 CI Santa Rosa CI Santa Rosa Yuruá Atalaya 7 730 3 claros, Caoba POA I
carreteras y
en sistemas
agroforestales
11 CI Nueva Shahuaya CI Nueva Shahuaya Yuruá Atalaya   380 Claros y Caoba POA II
4
viales
10 Caoba POA III
3
10 Caoba POA IV
2

17
Localización  No Sp. Forestales OBS
Centro Superficie arboles Edad Método plantadas
No Titular Poblado Distrito Provincia (ha) Caoba (anos) Silvicultural
Odicio Bolívar, Samuel CI Yamino Padre Abad Padre Abad 5 470 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro
12 Ex CRP
Tahua Celis, Agustín CI. Puerto Azul Padre Abad Padre Abad 20 2,000 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
13
14 Creo Rosales, Gutavo CI. Santa Rosa Padre Abad Padre Abad 30 2,963 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
15 Jacob Bolívar , Antonio CI Mariscal Padre Abad Padre Abad 15.2 1,457 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Caseres
16 Creo Rosales , Gustavo CI. Santa Rosa Padre Abad Padre Abad 100 9,849 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
17 Cumapa Maynas , José CI. Santa Rosa Padre Abad Padre Abad 50 4,911 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
18 Estrella Huayta , Juan CI. Sanfrancisco Yarinacocha Coronel 20 2,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Portillo
19 Perez Cumapa, Juan CI. San Yarinacocha Coronel 25 2,500 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Francisco Portillo
20 Estrella Huayta , Juan CI. San Yarinacocha Coronel 20 2,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Francisco Portillo
21 Pérez Cumapa, Juan CI. San Yarinacocha Coronel 5 4,200 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
Francisco Portillo
22 Maynas Gómez, Agustín CI. Puerto Yarinacocha Coronel 40 4,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Firmeza Portillo
23 Ríos Huanio, Wilder Caserio Padre Yarinacocha Coronel 6 5,000 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
Bernardo Portillo
24 Pacaya Ruiz, Ricardo CI. Santa Yarinacocha Coronel 90 12,086 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro/Tornillo Ex CRP
Teresita Portillo
25 Zegarra Huaya, Ignacio CI. Nuevo San Masisea Coronel 30 10,000 10 Fajas enriq. Caoba /Cedro Ex CRP
Rafael Portillo
26 Esteban Paredes, Alberto CI. Nuevo Masisea Coronel 30 2,490 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Ceylán Portillo
27 García Murayari, Alfredo CI. Vista Alegre Masisea Coronel 42.42 4,242 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Toinillo Ex CRP
Portillo
28 Ancón Esteban, Carlos CI. Caimito Masisea Coronel 50 5,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Portillo
29 Lobo Orneta, Reynaldo Masisea Masisea Coronel 25 18,171 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Portillo
30 Nunta Rengifo, Luis CI. Nuevo San Iparía Coronel 12 4,800 10 Fajas enriq. Caoba /Cedro Ex CRP
Juan Portillo

18
Localización  Sp. Forestales OBS
Superficie No arboles Edad Método plantadas
No Titular Centro Poblado Distrito Provincia (ha) Caoba (anos) Silvicultural
31 Ramírez Fabián, Juan CI. Colonia Del Caco Iparía Coronel Portillo 15 2,000 10 Fajas enriq. Caoba/cedro/Tornillo Ex CRP
32 Saldaña Bautista, Abel CI. Amaquiria Iparía Coronel Portillo 15 1,485 10 Fajas enriq. Caoba /Cedro Ex CRP

33 Vásquez Vásquez, CI. La Selva Iparía Coronel Portillo 15 1,435 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Wilder
34 Gonzales López, Cesar CI. Atahualpa De Iparía Coronel Portillo 15 1,500 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Taba
35 Vásquez Vásquez, Wilder CI. La Selva Iparía Coronel Portillo 10 1,000 10 Fajas enriq. Caoba /Cedro Ex CRP
36 Marín Silvano, Francisco CI. Nuevo Ahuaypa Iparía Coronel Portillo 15 3,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
37 Lomas Rojas, Eduardo CI. Caco Macaya Iparía Coronel Portillo 35 3,500 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro/Tornillo Ex CRP
38 Saldaña Bautista, Abel CI. Amaquiria Iparía Coronel Portillo 10 1,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
39 Briceño Shirorima, CI. Nuevo Pozo Raymondi Atalaya 100 10,000 10 Fajas enriq. Caoba/Tornillo Ex CRP
Carlos
40 Olórtegui Zapata, Emilio CI. Nueva Italia Raymondi Atalaya 50 5,000 10 Fajas enriq. Caoba /Cedro/Tornillo Ex CRP

41 Faman Ríos, Marcial CI. Tahuarapa Raymondi Atalaya 100 10,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
42 Briceño Shirorima, Carlos CI. Nuevo Pozo Raymondi Atalaya 50 10,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
43 Rojas Alanya, Amador CI. San Francisco Raymondi Atalaya 100 10,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
44 Zumaeta Espinoza, CI. Centro Pocani Raymondi Atalaya 73 7,300 10 Fajas enriq. Caoba/Tornillo/Cedro Ex CRP
Sergio
45 Campos Ríos, Eduardo CI. Galilea Raymondi Atalaya 100 10,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
46 Díaz Vásquez, Francisco CI. Puerto Esperanza Raymondi Atalaya 100 10,000 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
47 López Rivas, Jorge CI. Huao Raymondi Atalaya 50 5,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
48 Cruz Canayo ,Armando CI. Túpac Amaru Tahuania Atalaya 47.43 9,486 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro/Ishpingo Ex CRP
49 Zevallos Cruz, Enrique San José Tahuania Atalaya 29.95 3,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
50 Odicio Pishi, Ricardo CI. Nuevo Paraíso Tahuania Atalaya 100 10,000 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP

19
Localización  Superficie No arboles Edad Metodo Sp. Forestales
No Titular OBS
Centro Poblado Distrito Provincia (ha) Caoba (anos) Silvicultural plantadas
51 Urquia Campos, Clara CI. Sepahua Sepahua Atalaya 50 4,652 10 Fajas enriq. Caoba/Cedro Ex CRP
52 Ramírez Bautista, CI. Puija Sepahua Atalaya 25 1,923 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Salustino
53 Torres Bardales, Mario CI. Conta Purús Purús 30 2,900 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
54 Roque Raymundo, CI. Canta Gallo Purús Purús 30 2,910 11 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Bartemeo
55 Meléndez Torres, David CI. Catay Purús Purús 30 3,000 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
56 Pinedo Gómez, Antonio CI. Naranjal Purús Purús 10 1,250 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
57 Montes Rojas, Pedro CI. San Bernardo Purús Purús 12 1,500 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
58 Roque Raymundo, CI. Canta Gallo Purús Purús 20 2,500 10 Fajas enriq. Caoba Ex CRP
Bartemeo

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por especialistas de la región y del ex Comité de Reforestación de
Pucallpa (ex CRP).

20
4.1.1.3. Estudio de caso: La Comunidad Indígena Sinchi Roca- región Ucayali

a. Características generales de la comunidad Sinchi Roca

La Comunidad Nativa Sinchi Roca, pertenece al grupo étnico Cashibo - Cacataibo.


Esta ubicada en el departamento de Ucayali, provincia de Padre Abad, distrito de
Irazola. Su temperatura varía de 24 a 32°C, y una altitud promedia de 230 m.s.n.m.
El acceso es por la carretera Federico Basadre 112 Km. de la ciudad de Pucallpa
hacia San Alejandro. Una vez en San Alejandro se sigue el viaje en bote
pequepeque, agua arriba del río San Alejandro, con un tiempo de viaje de cuatro
horas, y un aproximado de 25 km.

La población se dedica a la agricultura habilitando tierras bajo el método de rozo y


quema, a la caza, la pesca y la recolección. La crianza de aves, animales menores
y ganado vacuno se ha introducido desde los años 1970. Los que viven más
cercanos al centro poblado de San Alejandro ocasionalmente cambian el plátano
con otros víveres (fideos, azúcar, aceite, sal, condimentos, y otros); estas
actividades lo realizan para los fines de alimentación, para compra de vestidos,
combustibles, salud. También venden madera (shihuahuaco, estoraque y otros).
En las últimas décadas se encuentran involucrados en la producción de oro en los
lavaderos, empleando una tecnología artesanal, y en la producción de
medicamentos vegetales, tales como la sangre de grado, aceite de copaiba, uña
de gato, etc. Las mujeres hacen sus artesanías tradicionales con poco acabado,
como canastas, gorros, escobas hechas a base de mimbre, también hacen
bisuterías como collares, pulseras, y otros, los cuales son comercializadas
localmente (San Alejandro). Su gastronomía es de gran variabilidad, como los
juanes, patarashca (pescado cocido en hoja de bijao), sarapatera (vísceras de
tortuga cocidos en su propio caparazón, hueten (pescado ahumado cocidos con
plátano o yuca rallado), pescado ahumado, tacacho con cecina o chorizo), etc.

Las comunidad nativa de Sinchi Roca, cuenta con un gran potencial ecoturístico,
por sus hermosos paisajes, donde se puede incluir toma de ayahuasca, caza con
flecha, sesiones de sanación, y otros más.

21
En la actualidad la Comunidad Sinchi cuenta con una población total de 2,476
habitantes, y 399 familias. La superficie de su territorio abarca a 47,010.87 ha.
Esta conformada por dos comunidades anexas: Sinchi Roca 1 y Sinchi Roca 2.
Pertenece a las organizaciones indígenas, FENACOCA - Federación Nativa de
Comunidades Cacataibo, y a la FENACASAA - Federación de Nacionalidades
Cacataibo de San Alejandro

b. La reforestación con Caoba en la Comunidad Sinchi Roca

El ex Comité de Reforestación de Pucallpa estableció en esta comunidad 720 ha


de plantaciones de “caoba”, en fajas de enriquecimiento a distancias de 20 m entre
fajas y 5 metros entre plantas. El ancho de faja fue de 5 m. (ver Cuadro 4)
Las plantaciones fueron establecidas los años 2000 y 2001, en dos sectores: El
sector Unihuaqui con 220 ha y el sector Guacamayo con 500 ha. Las evaluaciones
realizadas en las plantaciones (Saavedra, 2008), señala que en las plantaciones
de 6,4 años en el Sector Unihuaqui, se encontró un diámetro promedio de 2,98 cm,
una altura promedio de 3,53 cm, un incremento medio anual en diámetro de 0,46
cm/año, un incremento medio anual en altura de 0,55 cm/año, un volumen
promedio de 0,1 m3/ha y un incremento medio anual en volumen de 0,02
m3/ha/año. Para el sector Guacamayo a los 5,5 años presentó un diámetro
promedio de 2,47 cm, una altura promedio de 2,58 cm, un incremento medio anual
en diámetro de 0,46 cm/año, un incremento medio anual en altura de 0,48 cm/año,
un volumen promedio 0,05 m3/ha; y un incremento medio anual en volumen 0,01
m3/ha/año. La supervivencia de los árboles plantados fue de 68% para el sector
Unihuaqui y de 65% para Guacamayo. Se encontró que un 70% de las plantas
evaluadas se encontraban afectadas por el ataque de Hypsipyla grandella. y la
invasión de sogas y bejuco; en ambos casos por falta de cuidado y mantenimiento
en los últimos años. El estudio reporta una inversión hasta el año 2004, del orden
de US$ 384,018.68, el que equivale a un aproximado de 530 US $ por hectárea de
las cuales US $ 150 fueron para el establecimiento y US $ 300 para el
mantenimiento (labores de limpieza y apertura de dosel). La diferencia fue
invertida en gestión para la ejecución de los trabajos.

22
Cuadro 4: Plantaciones establecidas de Swietenia macrophylla, en la Comunidad Indígena Sinchi
Roca, Ucayali.

Sector Unihuaqui Sector Guacamayo (*)


Superficie
Modulo UTM P1 P2 P3 P4 Modulo Superficie (ha)
(ha)
I 25 E 475122 475622 475622 475122 I 50
N 9008060 908060 9007560 907560
II 50 E 475117 475117 474617 474617 II 50
N 9008060 9007060 9007060 9008060
III 25 E 475122 475622 475622 475122 III 50
N 9007560 9007560 9007060 9070060
IV 115 E 475622 475622 476772 476772 IV 50
N 9008060 9009060 9009060 9008060
V 5 E 475622 475622 476122 476122 V 50
N 9009060 9009160 9009160 9009060 VI 50
VII 100
VIII 100
TOTAL 220 500

(*) Sin información georeferenciada


 
Fuente: Ex Comité de Reforestación de Pucallpa

Los resultados obtenidos en el crecimiento dasométrico son considerados bajos para la


producción maderera. Se prevé que con este tipo de incremento recién alcanzarían 50 cm
de DAP en un turno de 110 años, por lo que los resultados económicos y financieros son
también muy bajos para justificar una inversión en plantaciones bajo esta modalidad.

23
Cuadro 5: Crecimiento de plantaciones de Swietenia macrophylla en la Comunidad Indígena
Sinchi Roca, Ucayali

Edad Numero Mortandad DAP Altura Volumen IMA IMA IMA

Plantación (anos) Variables arboles (%) (cm) Total (m3/ha) DAP Altura Volumen

por ha (m) (cm/ano) (m/ano) (m3/ha/ha)


Promedio 68.33 32 2.98 3.53 0.1 0.46 0.55 0.02
D.
UNIHUAQUI 6.4
estandar 11.55 0.56 0.78 0.06 0.09 0.12 0.01
CV (%) 16.9 18.93 22.09 53.91 19.15 21.97 56.86
Promedio 66.25 34 2.47 2.58 0.06 0.46 0.48 0.01
D.
GUACAMAYO 5.5
estandar 14.55 0.68 0.9 0.06 0.12 0.16 0.01
CV (%) 21.96 27.47 34.95 96.75 27.4 34.62 116.39
Fuente: Saavedra, L. 2008

4.1.2. REGION SAN MARTIN


4.1.2.1. Registro oficial de plantaciones
La Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre de San Martin,
no reporta ninguna plantación de Caoba.

4.1.2.2. Registro no oficial de plantaciones

En el Cuadro 6, se reporta un registro de plantaciones para la


Región de San Martin, elaborado por el Consultor, y que fue
obtenido en base a información de concesionarios, empresarios,
profesionales, técnicos forestales y funcionarios de la región.

24
Cuadro 6: Plantaciones de Swietenia macrophylla establecidas en la región San Martín

Localización 
Superficie No arboles Edad Método
No Titular del predio Centro OBS
Distrito Provincia (ha) Caoba (anos) Silvicultural Sp. Forestales plantadas
Poblado
1 Alfonso Aranda Tabalosos Tabalosos Lamas 5 350 25 y 30 Agroforestería Caoba, shapana, ingaina,
anos con cítricos limon caspi, bolaina, capirona,
paloponta
2 Alberto Ynau San Hilarión San Hilarión Picota 5.5 150 3 Agroforestería Caoba, capirona, bolaina,
con cacao shaina
3 Marcelo Mozombite Sector San Pablo Bellavista 12.8 700 7 Plantación Caoba, cedro, bolaina,
Peruate forestal pucaquiro, capirona,
paloponta
4 Sergio Ramírez Palestina San Rafael Bellavista 2 1000 4 Agroforestería Caoba, paliperro, capirona,
con cacao bolaina, shaina, pino
chuncho, cedro, pucaquiro
5 Franklin Gonzales San José San José de El Dorado 17 6800 5 Agroforestería Caoba
de Sisa Sisa con cacao
6 Maxwell Sánchez Sector Morales San Martin 60 13 Agroforestería Caoba, capirona
Cumbacillo con platano
7 Eduarda Fonseca Sacanche Sacanche Huallaga 1 31 35 Agroforestería Caoba, paliperro, capirona,
Alegría con cacao pucaquiro y requia.

8 Nicolás Salazar Saposoa Saposoa Huallaga 1 21 45 Agroforestería Caoba, capirona, cedro,


Veintemilla con cítricos pucaquiro
9 Dionisio Barrera Sacanche Sacanche Huallaga 2 120 12 Agroforestería Caoba, cedro, pucaquiro
Fonseca con cítricos
10 Nelson Tapia Sacanche Sacanche Huallaga 1 40 10 Agroforestería Caoba, cedro,capirona
con plátano

25
4.1.3. REGION HUANUCO –TINGO MARIA
4.1.3.1. Registro oficial de plantaciones
La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre-Tingo
María, reporta la Resolución Administrativa No 253-2008-INRENA-
ATFFS-Tingo María, que resuelve aprobar el Plan General de
Manejo Forestal presentado por el Sr. Grover Cayetano Bailón
Ariza, en una superficie de 0.48 ha, en el Distrito de Mariano
Damaso Beraun, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de
Huánuco, para la especie Caoba. Esta plantación tiene 34 años de
edad y esta constituido de 121 árboles de caoba.

4.1.4. REGION MADRE DE DIOS

4.1.4.1. Registro oficial de plantaciones

La Dirección Ejecutiva del Programa Regional de Manejo


Forestal y de Fauna Silvestre, del Gobierno Regional de
Madre de Dios, no reportó ninguna información a las
consultas realizadas.

4.1.4.2. Registro no oficial de plantaciones

En el Cuadro 7, se reporta un registro de plantaciones para


la Región de Madre de Dios, elaborado por el Consultor, y
que fue obtenido en base a información de concesionarios,
empresarios, profesionales, técnicos forestales y
funcionarios de la región.

26
Cuadro 7: Plantaciones de Swietenia macrophylla establecidas en la región Madre de Dios

Localización  Superficie No arb. Edad Método Sp. Forestales


No Titular del predio OBS
(ha) Caoba (anos) Silvicultural plantadas
Centro Poblado Distrito Provincia
1 Chávez Cárdenas, Agua Negra, km. Tambopata Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, pashaco, sangre Proyecto PD
Salome 29.5 cacao de grado, una de gato, 9/95(F) ITTO-
aguaje INRENA
2 Cárdenas Zúñiga, Tahuantinsuyo, Tambopata Tambopata 1.0 12 Plantación Caoba, castaño, Proyecto PD
Santos km. 46.5 pashaco, pijuayo 9/95(F) ITTO-
INRENA
3 Moreno Suarez, Juan Florida Baja, km Tambopata Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, pashaco, pijuayo Proyecto PD
47.4 cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
4 Mendoza Ríos, Vicente San Juan, km Tambopata Tambopata 1.0 12 Plantación Caoba, castaño, sangre Proyecto PD
69.5 de grado, pijuayo 9/95(F) ITTO-
INRENA
5 Ramos Quispe, Tomas Unión Progreso, Inambari Tambopata 1.0 12 Silvopecuario Caoba, Cedro, pashaco, Proyecto PD
Km 87 pijuayo y kudzu 9/95(F) ITTO-
INRENA
6 Lázaro Chacón, Arturo Sol Naciente, Km Inambari Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, castaño, cedro, Proyecto PD
90.0 cacao tornillo, pashaco, cacao. 9/95(F) ITTO-
INRENA
7 Quispe Choquecahua, Monterrey, km Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba y pijuayo Proyecto PD
Honorato 46.0 Piedras sandia 9/95(F) ITTO-
INRENA
8 Huamani Rodríguez, Alegría, km. 53.0 Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, Pijuayo Proyecto PD
Toribio Piedras cacao y frijol 9/95(F) ITTO-
INRENA
9 Quispe Turpo, Evaristo Alegría, km. 53.0 Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, Pijuayo Proyecto PD
Piedras cacao y frijol 9/95(F) ITTO-
INRENA
10 Molina Prado , Fabián Alegría, km. 57.0 Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, pashaco, pijuayo Proyecto PD
Piedras cacao, platano y 9/95(F) ITTO-
yuca INRENA
11 Pedraza Tito, Juan Alegría, Km. 58.0 Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Castaño, Caoba, pijuayo Proyecto PD
Isidro Piedras cacao, citrico y 9/95(F) ITTO-
mango INRENA
12 Cahuantico Cahuantico, Fray Martin, Km. Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, Pijuayo Proyecto PD
Facundo 69.0 Piedras platano 9/95(F) ITTO-
INRENA

27
Localización  Superficie No arb. Edad Metodo Sp. Forestales
No Titular del predio OBS
(ha) Caoba (anos) Silvicultural plantadas
Centro Poblado Distrito Provincia
13 Caballero Sajami, Fidel Fray Martin, Km. Las Tambopata 1.0 12 Agroforestería con Caoba, pijuayo Proyecto PD
70.0 Piedras cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
14 Salhuana Cavides, Bajo Tambopata Tambopata 1.0 13 Plantación Caoba, Castaño, cedro, Proyecto PD
Eduardo Tampbopata, km. una de gato 9/95(F) ITTO-
8.0 INRENA
15 Moreno Chita, Ernesto Fitzcarrald, Km Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pashaco Proyecto PD
22.3 cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
16 Quispe Condori, Fitzcarrald, Km Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, Castaño, Proyecto PD
Faustino 25.0 cacao pashaco 9/95(F) ITTO-
INRENA
17 Haguanari Manillama, San Bernardo, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba Proyecto PD
Wilber km. 28.9 cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
18 Corimanya Martínez, Las Mercedes, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba Proyecto PD
Justo km. 36.3 café 9/95(F) ITTO-
INRENA
19 Chipa Aymachoque, Las Mercedes, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pashaco Proyecto PD
Inocencio km. 36.5 cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
20 Tunque Ccallo, Manuel Tahuantinsuyo, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba Proyecto PD
km. 44.7 cacao y yuca 9/95(F) ITTO-
INRENA
21 Fernández Rolin, María Florida Baja, km Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pijuayo, castaño, Proyecto PD
47.1 cacao pacae 9/95(F) ITTO-
INRENA
22 Tintaya Benavente, Abel Virgenes del Sol, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, castaño, Proyecto PD
km. 62.2 café, pina, mucuna pashaco, pacae 9/95(F) ITTO-
y kudzu INRENA

23 Maqque Huamani, San Juan, km. Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, castaño, tornillo, Proyecto PD
Agustín 73.6 cacao, pina, pijuayo. 9/95(F) ITTO-
plátano, mucuna y INRENA
kudzu

28
Localización  Superficie No arb. Edad Método Sp. Forestales
No Titular del predio OBS
(ha) Caoba (anos) Silvicultural plantadas
Centro Poblado Distrito Provincia
24 Silva Enríquez, Marino La Distancia, km. Inambari Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pashaco, pijuayo, Proyecto PD
76.0 pina, kudzu, pina y tornillo 9/95(F) ITTO-
plátano INRENA

25 Pacheco Mamani, Union Progreso, Inambari Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pijuayo, pashaco. Proyecto PD
Misael Km 88.0 cacao y yuca 9/95(F) ITTO-
INRENA
26 Quispe Mamani,Leandro Alto Libertad, km. Inambari Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pashaco, Proyecto PD
97.8 café, yuca y kudzu castano, pijuayo. 9/95(F) ITTO-
INRENA
27 Quispe Checasaca, Alto Libertad, km. Inambari Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, tornillo, pijuayo. Proyecto PD
Andrés 99.2 cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
28 Taco Cabana, Martin Santa Rita alta, Inambari Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pashaco. Proyecto PD
km. 137.0 cacao y yuca 9/95(F) ITTO-
INRENA
29 Mamani Vargas, Santa Rosa, km. Inambari Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pijuayo, pashaco, Proyecto PD
Clemente 142.5 cacao, yuca, castaño, tornillo, 9/95(F) ITTO-
platano pashaco. INRENA
30 Chávez Cardicel, Rita El Triunfo, km 0.5 Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba. Proyecto PD
cacao y yuca 9/95(F) ITTO-
INRENA
31 Campana Quispe, Bello Horizonte, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba Proyecto PD
Enrique km. 11.5 cacao 9/95(F) ITTO-
INRENA
32 Gatica Cárdenas, Bello Horizonte, Tambopata Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba. Proyecto PD
Francisco km. 12.0 cacao y café 9/95(F) ITTO-
INRENA
33 Casanova Rodríguez, Monterrey, km Las Tambopata 1.0 13 Plantación Caoba, pijuayo Proyecto PD
Humberto 45.5 Piedras 9/95(F) ITTO-
INRENA
34 Molina Prado, Fabián Alegría, km. 57.0 Las Tambopata 1.0 13 Agroforestería con Caoba, pashaco Proyecto PD
Piedras café 9/95(F) ITTO-
INRENA

29
Localización  Superficie No arb. Edad Método Sp. Forestales
No Titular del predio OBS
(ha) Caoba (anos) Silvicultural plantadas
Centro Poblado Distrito Provincia
35 RODAL SEMILLERO San Miguel Iberia Tahuamanu 35.7 1785 11 Fajas de enriquec. Caoba
TAHUAMANU
Rio de Janeiro Iberia Tahuamanu 28.8 1439 10 Fajas de enriquec. Caoba
Vertiente Iberia Tahuamanu 6.3 314 11 Fajas de enriquec. Caoba
Recuerdo Iberia Tahuamanu 18.4 920 10 Fajas de enriquec. Caoba
36 CONSOLIDADO OTORONGO Iberia Tahuamanu 101.5 3,468 4 Fajas de enriquec. Caoba POA 2

Socios integrantes del Consolidado: 0.18 73 4 Campo abierto Caoba Patio de trozas

* Forestal Otorongo SAC “A” (Nº 17-TAH/C-J-042-02)//Forestal 3.1 1,028 2 Plantación en Caoba POA 4
Otorongo SAC “B” (17-TAH/C-J-043-02)//EMFORPORTILLO SRL (17- carretera
TAH/C-J-017-02)// Forestal Río Piedras SAC (17-TAH/C-J-044-02)// secundaria
Forestal Monago SRL (17-TAH/C-J-009-03) 15.0 5,000 2 Plantación en viales Caoba Viales
de arrastre

30
4.1.5. REGION LORETO

El registro de plantaciones en la Región Loreto, al igual que en las otras


regiones amazónicas se basa en las acciones realizadas por el ex Comité
de Reforestación de Iquitos. Esta institución, que en la zona de Iquitos
(Maynas, Loreto) operó durante los años 1984 a 1999, tuvo como misión la
reposición de la cobertura arbórea en áreas intervenidas por actividad
humana. Para esta zona el ex comité promovió la reforestación en macizos
y en fajas con especies forestales nativas, las mismas que fueron: marupá
(Simaoruba amara), cumala (Virola sp.), cedro (Cedrela odorata) y tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), entre otros. En conformidad a ello las
experiencias con Swietenia macrophylla, son escasas o poco relevantes.

Las principales menciones a actividades de reforestación con Swietenia


macrophylla, se mencionan para las cuencas de los ríos Pisqui y Maquia,
en la Provincia de Ucayali- Contamana (Chambergo, 2010). Asimismo se
ha recibido el reporte del Proyecto “Modelo de Gestión Comunal Sostenible
de Bosques Inundables en la Amazonia Andina Peruana”, ejecutado por el
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana-IIAP, para el distrito
de Jenaro Herrera, en la Provincia de Requena, que menciona 25.78 ha de
plantaciones establecidas en los caseríos de Casa grande, Cedro Isla,
Yanallpa, Moena Cano y Cañaveral, en el año 2008. En la medida que el
objetivo es reportar plantaciones de mayor edad, esta información es
tomada como secundaria.

31
4.1.6. REGION LAMBAYEQUE

Una experiencia digna de resaltar, realizada fuera del área de influencia


natural de la Swietenia macrophylla en el Perú, es la plantación realizada
en el departamento de Lambayeque, por el Ing. Nils Pérez Ocupa. Esta
iniciativa privada ha sido establecida en el Fundo Los Cedros, que cuenta
con una totalidad de 30 ha, de superficie y esta localizado en el caserío
Mocape, a 28 kilómetros de Olmos, provincia de Lambayeque. En esta
plantación fueron instalados 900 plantas de Swietenia en 3,0 ha. La
plantación esta asociada a otras especies frutales (Agroforesteria) y tiene
riego artificial. Los resultados obtenidos a los aproximadamente 3 años de
edad, señalan un crecimiento de 6 metros en altura y de 12 cm de DAP, lo
que demuestra su gran precocidad en estas condiciones. Aspecto relevante
es también que las plantas no han sido atacadas por Hypsipyla grandella,
lo que la convierte en una experiencia que debería ser apropiadamente
monitoreada para determinar sus reales impactos tanto técnico-ecológicos
como socio-económicos, pues los profesionales de esta región y los
mismos emprendedores empresarios están convencidos que la
reforestación con Swietenia macrophylla, puede convertirse en una gran
alternativa económica y mitigar en parte la deforestación de diversas
especies del bosque seco, como el algarrobo, faique y zapote.

32
FICHA TECNICA – PLANTACION EN LAMBAYEQUE

1. UBICACIÓN DE LA PLANTACIÓN:
a. Fundo Los Cedros.
b. Caserío Mocape.
c. Distrito de Olmos.
d. Prov. Lambayeque.
2. TITULAR DEL PREDIO : ANIBAL PEREZ DIAZ
3. RESPONSABLE : Nils Pérez Ocupa
4. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN CAOBA : 3 ha
5. EDAD : 2.9 años.
6. NUMERO DE PLANTAS INSTALADAS : 400/ha y 500/ha
7. DISTANCIAMIENTO ENTRE PLANTAS : 5 m y 4 m y entre filas 5 y 5
8. MÉTODO SILVICULTURAL : Agroforestería. Asociado con frutales
maracuyá y papaya
9. CRECIMIENTOS PROMEDIOS : Diámetro (DAP): 12 cm
Altura: 6 mt
10. OTROS : Ubicación georeferenciada

Predio Privado 1
Vértice
Este (E) Norte (N)
1 626865 9359724
2 626957 9359615
3 626975 9359591
4 627019 9359548
5 627120 9359424
6 626912 9359255
7 626609 9359019
8 626371 9359209
9 626334 9359244
10 626394 9359322
11 626541 9359507
12 626717 9359641
13 626816 9359694
POZO 626630 9359303
11. Ataque de Plagas o enfermedades: NO SE REPORTA ATAQUE DE Hypsipyla grandella

Fuente: Ing. Nils Pérez (nils62@hotmail.com)

33
4.2. CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DE PLANTACIONES
DE CAOBA ESTABLECIDAS.
4.2.1. Características ecológicas
Las plantaciones de Swietenia macrophylla, presentes en las 4 regiones
mas importantes de la Amazonia peruana, han sido establecidas en áreas
que guardan similares características ecológicas que aquellas donde la
distribución de poblaciones naturales de esta misma especie se produce.
En el Cuadro 8, se presentan las zonas de vida, por región, en cuya
jurisdicción las poblaciones de Swietenia son encontradas en forma natural.
De igual forma en el Cuadro 9, se presentan los tipos de bosques por
región en donde la presencia natural de Swietenia es espontánea y en
donde las principales experiencias de plantaciones con la especie han sido
establecidas, de acuerdo a los registros elaborados por el Consultor, a
excepción de la registrada para la Región Lambayeque.

De conformidad a lo señalado en el “Estudio de las Poblaciones de Caoba


(Swietenia macrophylla King) en el Perú”, elaborado por el Proyecto
UNALM-ITTO PD 251/03 (2006), la presencia de Swietenia se da en 13 de
los 21 tipos de bosque encontrados para las 4 principales regiones
amazónicas estudiadas (zonas oscurecidas en el cuadro), las mismas que
representarían una superficie de 54’040,665 ha, equivalentes a la
sumatoria de las áreas determinadas como de distribución natural de
Swietenia en las 4 regiones. Esta conclusión a la vez que representa una
característica de la dispersión de plantaciones realizadas constituye en una
potencialidad para el desarrollo de las mismas en el territorio nacional.

34
Cuadro 8: Clasificación ecológica de áreas para plantaciones de Swietenia macrophylla

CARACTERIZACION Madre de Dios Ucayali San Martin Loreto

Clasificación ecológica
Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT) x
Bosque húmedo - Sub Tropical (bh-ST) x
Bosque húmedo - Tropical (bh-T), x x x 
Bosque muy húmedo - Tropical (bmh-T) x x
Bosque muy húmedo - Sub Tropical (bmh-ST) x
Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT) x x x x
Bosque pluvial - Sub Tropical (bp-ST) x x
Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT) x
Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT). x
Bosque pluvial - Montano Bajo Sub Tropical (bp-MBST) x x
Bosque pluvial - Montano Sub Tropical (bp-MST) x
Bosque pluvial - Premontano Tropical (bp-PT) x x x x
Bosque pluvial semi saturado - Sub Tropical (bps-ST) x
Bosque pluvial semi saturado - Montano Bajo Sub Tropical
(bps- MBST) x
Bosque pluvial semisaturado - Montano Sub Tropical (bps-
MST) x
Páramo pluvial semisaturado - Subalpino Sub Tropical (pps-
SST) x   
Bosque húmedo tropical - Sub Tropical (bht-ST-T) x x
Zonas de vida en transición
Bosque muy húmedo-Premontano tropical-bosque húmedo
tropical (bmhpt-BHT) x
Bosque muy húmedo sub tropical-bosque pluvial sub tropical
(bmhst-BPST). x
Bosque húmedo - Tropical transicional a bosque húmedo -
Premontano Tropical(bh-T / bh-PT), x
Bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a
bosque húmedoTropical (bmh- PT/ bh-T) x x
Bosque muy húmedo - Premontano Tropical, a bosque
pluvial Premontano Tropical(bmh-PT/bp-PT), x x
Bosque húmedo Tropical, transicional a bosque muy
húmedo Tropical (bh-T/bmh-T) x
Bosque húmedo Tropical transicional a bosque húmedo
Premontano Tropical (bh-T/bmh-PT) x

35
Cuadro 9: Tipos de áreas y de bosques para plantaciones de Swietenia macrophylla

Madre de
CARACTERIZACION Ucayali San Martin Loreto
Dios
Capacidad de Uso Mayor de las tierras (ha)

Cultivos en Limpio 163,430


Cultivos Permanentes 2,121,177
Pastos 7,612,101   
Forestal 6,914,416 30,479 1,593,435 29,769,147
Protección 1,508,922 2,829,945 3,309,459 6,999,539
Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal (ha)
Actividad Agropecuaria / Bosque secundario * 274,197 956,262 1,683,528 1,113,739
Bosque Húmedo con Bambú de Montaña 95,459
Bosque Húmedo de Montaña 464,188 625,107 2,913,658 1,388,558
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta* 87,327 151,761
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja* 2,650,985 3,167,757
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Lomada* 94,668
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza alta 1,580 14,895
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza baja 9,438 24,323
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza baja 6,002
Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza
media* 104,418   
Bosque Húmedo Tropical de Colina alta* 91,587 467,297 53,427 558,949
Bosque Húmedo Tropical de Colina baja* 1,900,523 2,572,892 189,158 17,379,436
Bosque Húmedo Tropical de Lomada* 242,195 114,165 401,812
Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta* 645,397 610,992 1,336,057
Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja* 430,465 731,916 26,028 2,934,369
Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable* 153,579 515,310 71,123 2,518,939
Bosque Húmedo Tropical de Terraza media* 990,712 227,142 2,436 2,918,557
Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico* 113,973 47,169 50,934 5,459,485

Bosque Húmedo Tropical Intervenido de Terraza baja 10,100


Sabana Tropical Hidromórfica 10,321
Pajonal Altoandino 249,546

Fuente: INRENA, Mapa Forestal del Perú, 2000.


(*) Tipos de bosque con presencia de S. macrophylla King.
Fuente: Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD
251/03 (2006).

36
4.2.2. Características silviculturales
Las principales características silviculturales y técnicas obtenidas de las
plantaciones de Swietenia, establecidas en el ámbito de la Amazonia peruana, son
las siguientes:

a). Provisión de semillas


La provisión de semillas para la atención de las diferentes iniciativas de
reforestación con Swietenia, han sido de carácter informal, pues ninguna da
cuenta de una fuente de germoplasma proveniente de semilleros establecidos a
nivel de rodales y menos aun de huertos semilleros. Casi todas las experiencias
coinciden que el origen fue el aprovisionamiento de semillas a partir de
comercializadores de las mismas, productos de las acciones de aprovechamiento
y extracción forestal en la diferentes regiones. Los centros de investigación como
el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y/o el Instituto de Investigaciones
de la Amazonia Peruana (IIAP) no poseen rodales semilleros bajo su
administración. Asimismo los comercializadores actuales de semillas forestales
como la empresa Arborizaciones Eirl (Lima), y Gémula Eirl (Tingo María), han
declarado que inclusive a la fecha su fuente de provisión de semillas las obtienen
para esta especie de rodales naturales y arboles aislados sin ninguna clasificación.

b). Manejo de viveros- Producción de plantas

La producción de plantas de Swietenia fue realizada en viveros forestales


establecidos por las diferentes instituciones promotoras. El nivel técnico de la
producción puede ser considerado como aceptable y con la adopción de
tecnologías apropiadas para la producción. Las modalidades de producción en
vivero fueron en bolsas de polietileno (con pan de tierra) y/o por estacas. Los
mejores resultados fueron obtenidos a través de la producción en bolsas con pan
de tierra, obteniendo plántulas de 40 a 70 cm aptos para ser instalados en el
campo definitivo. En los dos últimos anos la instalación de Viveros de Alta
Tecnología promovidos por FONDEBOSQUE, están realizando la producción de
plántulas de Swietenia en tubetes de plástico, sin embargo los resultados en el
campo no son convincentes, debido a la alta mortandad registrada, probablemente

37
por el stress de la planta en el nuevo medio natural al contar con un pan de tierra
de menor volumen que no le permita afrontar el inicial periodo de prendiemiento.

c). Establecimiento de plantaciones


El establecimiento de plantaciones de Swietenia, en el ámbito de las regiones
estudiadas fueron realizadas bajo las siguientes modalidades:
i). Campo abierto: La misma que considera el establecimiento de
plantaciones puras de Swietenia, en distanciamientos de 5 x 5 y 10 x 10 m. La
densidad fue variable y en el rango desde 400 a 100 plantas por ha.

ii). Fajas de enriquecimiento: Actividad realizada en bosques primarios


residuales y purmas recientes o antiguas. La mayor actividad fue el desarrollo
del enriquecimiento de bosques residuales bajo esta modalidad. Las fajas
utilizadas varían en anchos y distanciamientos. El ancho de faja mas utilizado
fue de 5 m. La distancia entre fajas mas utilizada fue de 20 m. La distancia de
plantas en cada faja es variable de 5 m hasta 10 m. Las densidades de
plantas varia de 50 a 100 plantas/ha.

iii). Claros de desembosque y patios de acopio: La actividad desarrollada


consiste en el enriquecimiento de la vegetación de los claros resultados de la
extracción forestal, que tengan áreas mínimas de 250 m2. En esta área se
instalan hasta 40 plántulas de Swietenia, a un distanciamiento que varia de
2.5 x 2.5m. esta técnica es empleada en las comunidades indígenas de
Ucayali (CI. Nueva Shahuaya, CI. Sawawo Hito 40, CI. El Dorado, entre otras).
Por otro lado en la región Madre de Dios, las plantaciones en los claros
producidos por el desembosque y/o para la recuperación de la vegetación en
los patios de acopio abandonados están dispuestas a distanciamientos de 10
m entre plantas.

iv). Caminos secundarios y viales de extracción forestal


Las plantaciones de Swietenia, también se han realizado para recuperar la
vegetación en caminos secundarios y viales de extracción abandonadas. El
distanciamiento entre las plántulas instaladas es variable desde 5 x5 m, hasta
10 x 10 m. Las experiencias señalan que la iluminación en este tipo de

38
condición es variable en la medida que las orientaciones de los caminos y
viales no siguen un patrón definido E-W (este-oeste), para una mayor
exposición, como es deseado.

v). Sistemas agroforestales


La Swietenia, fue establecida en Sistemas agroforestales, en combinación con
diferentes cultivos tanto anuales como permanentes. Las combinaciones más
importantes fueron:
- Swietenia con Cacao (Theobroma cacao)
- Swietenia con plátano (Musa sp) y yuca (Manihot sp)
- Swietenia con cítricos (Citrus spp), como naranjas, mandarinas, limones y
pomelos.
El ex Proyecto INRENA-ITTO PD 9/95Rev. 2(F) “Repoblación Forestal con
especies tropicales valiosas en sistemas agroforestales en la provincia de
Tambopata”, en la región Madre de Dios, ejecutado en los anos 1996-1999,
instaló diversas combinaciones agroforestales con Swietenia, las mismas que
se describen en el cuadro explicativo de plantaciones por región. Sin embargo
una evaluación actualizada no ha sido obtenida. Por otro lado se reporta que
actualmente la empresa Reforesta Perú SAC, viene estableciendo en los dos
últimos años, 50 ha de parcelas agroforestales de Caoba con Cacao en la
región San Martin. Los resultados obtenidos en los últimos años en sistemas
agroforestales y especialmente con cacao, han posibilitado recientemente la
suscripción de un convenio entre Reforesta Perú, Pur Projet (Francia) y
ACOPAGRO, para la siembra de 300 mil árboles maderables y medicinales en
las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, Bellavista y Picota, en la región
San Martin. La Cooperativa ACOPAGRO, cuenta con cerca de 2,000 socios
que siembran cacao y es la primera empresa exportadora de cacao orgánico
en el país. Asimismo, conduce otros negocios agroindustriales rentables para
los agricultores de la región, tales como coco rallado y panela de caña de
azúcar, y como parte de su diversificación ahora también se están dedicando
a reforestar áreas degradadas con árboles forestales, maderables y
medicinales, con la finalidad de capturar carbono y mejorar el medio ambiente.
Las especies a cultivar aparte de la Swietenia, son cedro nativo, paliperro,
capirona, tornillo, teca y estoraque. Por su lado la empresa PUR PROJET, es

39
una empresa francesa, que se dedica a los créditos de carbono y apoyara a
los agricultores socios de ACOPAGRO con la venta y exportación de su
madera.

vi). Plantaciones mixtas. La Swietenia ha sido establecida en asociación con


otras especies forestales, entre las que se encuentran, la capirona
(Calycophyllum spruceanum), cedro (Cedrela odorata), shaina (Colubrina
glandulosa), pucaquiro (Sickingia williamsii), paliperro (Vitex sp), pino chuncho
(Schizollobium amazonicum), requia (Guarea sp), lupuna (Ceiba sp), castaño
(Bertholetia excelsa), ishpingo (Amburana cearensis), guaba (Inga sp), tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), estoraque (Myroxylum balsamun), sangre de
grado (Croton lechleri), uña de gato (Uncaria spp), entre otras

vii).Tamaño de plantaciones forestales


El tamaño de las plantaciones forestales es de carácter variable. En principio
se cuentan con plantaciones de menores con superficies entre 1ha y máximo
2 ha. En segundo lugar se encuentra el rango de 2 hasta 10 ha. Finalmente se
encuentran las superficies grandes, que van de 10 hasta 1000 ha, realizada
en bloques de trabajo independientes. La mayoría de parcelas conducidas en
los tamaños menores constituyen establecimientos bajo sistemas
agroforestales.

d). Mantenimiento y manejo de plantaciones

Las únicas actividades desarrolladas en la etapa post-establecimiento de


plantaciones de Swietenia, ha sido el mantenimiento a través del control de
malezas y vegetación invasora. Este mantenimiento en el caso de fajas de
enriquecimiento ha sido la liberación de malezas durante los primeros dos
anos de establecidos. Sin embargo existen reportes que estos esfuerzos han
sido extendidos hasta en los 4 primeros anos después de establecidos, como
es el caso de las plantaciones de la Comunidad Indígena Sinchi Roca, en la
región de Ucayali.

40
En la zona de estudio no se reporta ninguna acción de manejo de
plantaciones como podas y raleos, con fines productivos. Solo se reporta poda
sanitaria en el caso de combate del ataque de Hypsipyla grandella.
Dentro de otras acciones de manejo se reporta las acciones de fertilización
realizadas en algunas plantaciones como la de la Empresa Cimpevisac, de
Julio Pezo Villacorta, donde se aplicó un promedio de 40 TM de Roca
fosfórica, para neutralizar el ph, pues eran suelos muy ácidos, al area total
original de 87 ha, de la plantación, la misma que luego fue invadida y
destruida quedando el saldo remanente actual de 40 ha..

e). Crecimiento de plantaciones


Se ha registrado el crecimiento de la especie Swietenia macrophylla para las
principales variables dasométrica, DAP y Altura. De conformidad al Cuadro
10, se puede concluir que el mejor desarrollo de Swietenia macrophylla, se da
en asociación con cultivos agrícolas (agroforesteria), seguido de plantaciones
a campo abierto y finalmente por plantas establecidas en fajas de
enriquecimiento.
Puede anotarse que la principal limitante para un correcto crecimiento es
controlar la incidencia del ataque de Hypsipyla, pues paraliza el crecimiento y
en muchos casos los elimina completamente. El riesgo de establecer
Swietenia a campo abierto es el ataque de Hypsipyla, sin embargo una vez
superado esta contingencia los crecimientos son muy apropiados en esta
condición.
Un resultado muy expectante y que merece de mayor monitoreo es el
comportamiento de la especie fuera de su área de distribución natural. En la
plantación establecida en Lambayeque, en la costa norte, bajo riego y sin
ataque de Hypsipyla, se han obtenido resultados de crecimiento muy
notables, cuyos impactos económicos y sociales podrían ser muy
significativos, los mismos que incidirán en la determinación del turno de
rotación, en periodos inferiores a 25 años, por lo que las expectativas de
inversión en plantaciones en este tipo de zonas son promisorias.

41
Cuadro 10 : Crecimiento de Swietenia macrophylla en diferentes plantaciones de la
Amazonia Peruana y en la Costa Norte

REGION LUGAR Edad (anos) DAP H (m) Vol. Indiv. IMA DAP IMA H Método
(cm) (m3) (cm/ano) (m/ano) Silvicultural
5.50 2.47 2.58 0.001 0.45 0.47 Fajas enriq.
CI Sinchi Roca 6.40 2.98 3.53 0.002 0.47 0.55 Fajas enriq
10 7.50 6.00 0.017 0.75 0.60 Fajas enriq
10 12.50 6.00 0.048 1.25 0.60 Campo
abierto
CIMPEVISAC
Ucayali 15 22.50 12.00 0.310 1.50 0.80 Campo
abierto
Horacio Pipo 15 22.50 13.00 0.336 1.50 0.87 Agroforest.
(Utiquinia)

Horacio Pipo 10 15.00 9.00 0.103 1.50 0.90 Agroforest.


(km 19)
Nicolás 45 62.00 16.00 3.140 1.38 0.36 Agroforest.
Salazar
Eduarda 35 38.00 16.00 1.179 1.09 0.46 Agroforest.
San Martin Fonseca
Dionisio 10 17.00 7.00 0.103 1.70 0.70 Agroforest.
Barrera 12 25.00 13.00 0.415 2.08 1.08 Agroforest.
Fdo. Los 3 12.00 6.00 0.044 4.00 2.00 Agroforest.
Lambayeque Cedros

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de campo.

f). Enfermedades y plagas


La principal plaga detectada es el ataque de Hypsipyla grandella, tanto en
plántulas de 1.0 m hasta de 9 m. de altura. La única excepción es la plantación
de la localidad de Mocape, en Olmos, Lambayeque que no ha tenido ataque de
Hypsipyla. Respecto al control de la plaga, los beneficiarios han manifestado
sus experiencias con el uso de sustancias químicas, materiales repelentes, y
control manual. El ataque de Hypsipyla es tan constante que muchos de los
agricultores y reforestadores han manifestado que les ha ocasionado muchas
pérdidas en plantas, por los que en algún momento optaron por prescindir de la
especie. Por otro lado se señala que la constancia y perseverancia de algunos
reforestadores como en la región San Martin, después de un largo proceso de
control manual, pudieron dominar a la plaga y lograr tener individuos con fustes
maderables limpios que alcanzan alturas comerciales de hasta 9 m. (Parcela en
la localidad de Saposoa, Provincia del Huallaga, en la Región San Martin.

42
Las principales técnicas utilizadas por los reforestadores y profesionales
entrevistados son las siguientes:
- Control físico: utilización de cintas de plásticos de color rojo o naranja,
colocados en cada plántula de Caoba. (Cimpevisac, 2010. Comunicación
personal)
- Control químico: Uso del producto SUMITHION EXTRA (Esfenvalerato +
Fenitrotion). Se aplica en dosis de 250 a 300 cc/ha, directamente a las yemas
terminales de las plántulas de Swietenia. Se aplica inmediatamente después de
lluvias en la zona. Las aplicaciones pueden ser mensuales a lo largo de todo el
año, incidiendo en la época de lluvias (Angulo, 2010. Comunicación personal).
También algunos reforestadores mencionaron que podrían utilizarse Furadán, el
mismo que coincidiría con otras experiencias realizadas en otros países
neotropicales como México (Díaz-Maldonado E, 2007).
- Control manual-mecánico: Se efectúa el control mediante la erradicación
de yemas dañadas por el “barrenador”. Se identifica la yema dañada y se corta
20 cm, debajo de la misma con un cuchillo. Este control ha sido aplicado por
varios reforestadores en la región San Martin.
- Control con productos orgánicos (biocidas): Se está probando la
utilización del Barbasco (Lonchocarpus utilis) y del Nim (Azadirachta indica), en
aplicación directa a través de fumigación a las yemas de las plántulas de
Swietenia o Cedrela. El Nim, ya ha sido probado en el control de esta plaga en
otros países como México y Cuba, con resultados positivos. (Fuente: Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, 2008 y Martínez,
N, et al, 2006)

43
4.2.3. Consideraciones sociales

4.2.3.1. Instituciones u organismos promotores

Las plantaciones de Swietenia establecidas en las diferentes regiones de la


Amazonia peruana, han sido promovidas especialmente por las siguientes
entidades, instituciones o iniciativas promotoras:

a). Comités de Reforestación. Los comités fueron creados para administrar los
fondos del Canon de Reforestación creado por Decreto Legislativo N2 02 Ley de
Promoción y Desarrollo Agrario, que es el pago que realizan los extractores
forestales, por cada metro cúbico de madera que extrae de los bosques naturales,
con fines industriales y/o comerciales. Estos fondos fueron administrados por los
“Comité de Reforestación”, para acciones exclusivas de reposición forestal, cuya
conducción y/gestión técnicas administrativas fueron regidas por su manual de
constitución y funcionamiento, aprobado por Resolución Ministerial No 00311-89-
AG-DGF.
A nivel nacional funcionaron 26 Comités de Reforestación, 11 se localizaron en la
región de la Selva, 09 en la Sierra y 06 en la Costa, los mismos, que estuvieron
constituidos desde el año 1982. Estos comités promocionaron las plantaciones
forestales bajo los métodos silviculturales a campo abierto, enriquecimiento de
bosque y sistemas agroforestales. Los principales zonas de trabajo fueron Satipo,
Loreto, San Martín, Pucallpa, Huánuco y Madre de Dios. Los comités de
Reforestación en cada zona, fueron empresas con personería jurídica de derecho
social. El objetivo principal de los mismos, fue la reposición de la cobertura forestal
en sus áreas de influencia. Las actividades que efectuaron fueron: producción de
plantas, establecimiento y manejo de plantaciones, extensión y capacitación de
productores, evaluación de crecimiento y supervivencia de plantas, y supervisión
general. El ano 2000-2001, después de casi 17 años de funcionamiento, los
Comités de Reforestación fueron desactivados, por entrada en vigencia de la Ley
27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su reglamento. A manera de
conclusión puede anotarse que los mayores esfuerzos en reforestación en general
en la Amazonia peruana fueron realizados por estos comités. En los años
posteriores 2001 al 2010, no se ha tenido referencia de ningún esfuerzo

44
significativo de parte del Estado, o de alguna forma de operatividad conjunta con el
sector privado para fomentar la reforestación en el país.

b). Proyectos de Cooperación Técnica Internacional. En las últimas décadas la


Cooperación Técnica Internacional brindo un apoyo importante en los esfuerzos
desplegados para fomentar la reforestación en el país. Los proyectos mas
importantes que fomentaron o realizaron acciones de reforestación con Swietenia,
fueron el Proyecto PD 9/95 (F) “Repoblación forestal con especies tropicales
valiosas en sistemas agroforestales en la provincia de Tambopata”, y el proyecto
PD 95/90 (F) “Manejo forestal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt”. Los
esfuerzos de este último proyecto sin embargo no se reportan pues el área de
trabajo ha estado sometida a múltiples invasiones de tierra que han destruido los
esfuerzos desplegados con la reforestación de Swietenia. En los últimos anos sin
embargo se han incrementado el interés de los Gobiernos Regionales de Ucayali,
San Martin, Huánuco, y también a través de los Proyectos Especiales Alto
Huallaga, Huallaga Central y Bajo Mayo, para fomentar las plantaciones de
Swietenia, como apoyo a las medidas del gobierno para contrarrestar el avance de
cultivos ilícitos como la Coca, y el apoyo a cultivos de interés nacional como el
Cacao o Café. En el presente documento no se reportan estos esfuerzos pues
constituyen iniciativas muy recientes.

c). Empresa privada. La participación de la empresa privada ha constituido parte


importante de los esfuerzos en las acciones de reforestación incluyendo a la
Swietenia macrophylla. Los casos mas relevantes han sido la instalación de casi
82 ha de plantaciones de parte de la empresa CIMPEVISAC, los mismos que
después fueron destruidas por invasiones de tierras que destruyeron esos
esfuerzos realizados durante una década. De igual forma las iniciativas recientes
ejecutadas por el fundo Los Cedros, en la localidad de Mocape en Olmos,
Lambayeque, configuran el interés de los empresarios por la inversión en
plantaciones forestales en el mediano y largo plazo. Últimamente la empresa
Reforesta Perú SAC, en la región San Martin, ha venido impulsando acciones de
inversión en plantaciones forestales incluyendo la Swietenia, a través de un
paquete tecnológico agroforestal, acorde a la realidad agrícola en la zona como es
la producción cacaotera.

45
d). Parceleros individuales. Dentro del sector privado, los parceleros
individuales, o pequeños agricultores han sido los que han impulsado los primeros
esfuerzos de reforestación con Swietenia. En cada región se han encontrado
referencias de plantaciones de Swietenia con mas de 20 años de edad, sin
embargo en la región San Martin, se muestran los ejemplos mas emblemáticos de
estas iniciativas muchas de las cuales ya se han encontrado en proceso de
cosecha. Estas iniciativas han sido completamente conducidas y financiadas por
los propios parceleros, si intervención del Estado u otra fuente externa de
cooperación.

4.2.3.2. Las plantaciones de Swietenia y la seguridad jurídica de tierras

La situación actual de la tenencia legal de tierras de las plantaciones establecidas


de Swietenia es la siguiente:
a). Parcelas individuales de agricultores. Un elevado porcentaje de
plantaciones forestales establecidas en la Amazonia, han sido y siguen siendo
promovidas y establecidas en parcelas individuales de agricultores que en su
mayoría no cuentan con un titulo habilitante reconocido por el Estado peruano. En
algunas situaciones los conductores cuentan con Constancias de Posesión, o
Certificado de Usufructo, emitidas por las Agencias Agrarias correspondientes, y/o
la Autoridad Regional de Aguas, cuya vigencia es de máximo un año. Esta
situación jurídica se ve reflejada asimismo en el incumplimiento de demás normas
administrativas como las que regulan el registro de plantaciones forestales ante la
autoridad correspondiente.

b). Comunidades indígenas. Un aspecto positivo de la instalación de


plantaciones forestales de Swietenia en terrenos de comunidades indígenas ha
sido que en forma general la mayoría de ellas se encuentra titulada, por lo tanto la
condición jurídica de las plantaciones esta asegurada. En la recopilación de
información para el estudio, todas las comunidades donde se menciona la
instalación de plantaciones de Swietenia, tienen titulo de propiedad. Un tema sin
embargo relacionado a la condición de propiedad de las comunidades viene dada,
en que los títulos de propiedad de las comunidades en forma general son
señaladas a la calidad tanto de propiedad como de usufructuaria. En efecto la

46
titulación de tierras en comunidades indígenas solo es concedida en áreas cuya
capacidad de uso mayor es agrícola y pecuaria (Calificación A y C), mas no
pueden titularse áreas cuya capacidad de uso mayor es forestal y/o de protección.
Estas dos ultimas categorías son concedidas a las comunidades indígenas solo en
calidad de Cesión en Uso, pero que son descritas dentro del único documento
señalado como Registro del Titulo de Propiedad. En esta situación, el derecho no
les asiste plenamente a las comunidades sobre estas tierras, el que en muchos
casos son o pueden ser sujetos de ser pobladas o repobladas a través de
acciones de reforestación, entre los cuales se pueden encontrar la Swietenia,y de
hecho en la actualidad la mayoría de las plantaciones han sido instaladas en estas
zonas con aptitud forestal.

c). Concesiones forestales. Un grupo no menos importante de plantaciones de


Swietenia, han sido establecidas en áreas otorgadas bajo contrato de concesión
forestal a los titulares de las mismas. En esta condición las actividades de
reforestación están consideradas como parte de la estrategia propuesta en el Plan
General de Manejo Forestal de la concesión, para garantizar la sostenibilidad y
conservación de los recursos que se están aprovechando. Sin embargo, el tema
referente a la titularidad de las áreas reforestadas, no esta definida en la medida,
que todos los derechos actuales del concesionario son otorgados para el
aprovechamiento de arboles al estado natural, y no en base a las nuevas
poblaciones establecidas para garantizar su sostenibilidad. Los contratos de
concesión son otorgados hasta por 40 años, los mismos que pueden ser
renovados, pero en el fondo no existe una garantía real sobre la probabilidad de
poder aprovechar esta área por el concesionarios que hubiera efectuado notables
esfuerzos en la reforestación de las primeras áreas concedidas. Un ejemplo de ello
es que si las actividades de reforestación por ejemplo con Swietenia, son exitosas
el valor del bosque futuro seria mucho mayor que el bosque actual, por lo que
seria muy apetecido en un proceso de concurso publico, y podría ser otorgado a
otra empresa concesionaria. Por lo tanto la seguridad jurídica sobre los esfuerzos
actuales en reforestación merecen una reflexión y una decisión de Estado que
debiera tomarse desde los momentos actuales. Una alternativa es de titular las
áreas que han sido reforestadas a favor de los titulares de concesiones forestales,
con fines de promocionar e incentivar las inversiones en reforestación.

47
4.2.3.3. Limitaciones administrativas para el fomento de las plantaciones
- El registro de plantaciones.

Una de los principales limitantes para el fomento y promoción de plantaciones de


Swietenia, lo constituye las exigencias administrativas para registrar las
plantaciones, así como para su aprovechamiento, en las Oficinas regionales
agrarias. Conociendo las limitaciones para titular las tierras en el medio rural, ello
plantea que se incumpla en la mayoría de las veces con las directivas y exigencias
señaladas en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
institucional. En efecto de un análisis de los TUPAs, tanto para la sede central del
Ministerio de Agricultura como de los Gobiernos Regionales, donde ha sido
transferidas las funciones de administración de los recursos naturales (Cuadro
11), se requiere de la presentación del “…titulo de propiedad del predio, o
documento que acredite la tenencia legal del área…”. Estos últimos se pueden
entender como las Constancias de Posesión, o Certificado de Usufructo, emitidas
por las Agencias Agrarias correspondientes, y/o la Autoridad Regional de Aguas,
señalados en párrafos precedentes, sin embargo la mayoría de las oficinas
regionales representantes o entidades a quienes la Autoridad Nacional Forestal,
ha delegado funciones, entiende que, solamente el titulo de propiedad es el
documento que reúne estas características. Al no poseer el titulo de propiedad, el
propio registro de plantaciones conducido por la Autoridad Nacional o Regional
Forestal, no puede tener estadísticas veraces sobre la situación actual de las
plantaciones establecidas a lo largo del territorio nacional. De igual forma crea una
situación de informalidad para el momento del aprovechamiento forestal en el caso
de plantaciones en edad de aprovechamiento, que han conllevado a plantear
situaciones administrativas negativas como decomisos a productos provenientes
de plantaciones, acciones que desincentivan la promoción y realización de
actividades de reforestación de parte de los agricultores.
Por otro lado, las exigencias relacionadas a la presentación de planes de
establecimiento y manejo de plantaciones firmado por consultores registrados ante
la Autoridad Nacional Forestal, representan costos adicionales que los productores
agrarios conductores de pequeñas parcelas agroforestales no están dispuestos o
en posibilidad de financiarlas.

48
Cuadro 11 : TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS -TUPA
MINAG y Gobiernos Regionales

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO - San Martin


N° REQUISITOS MINAG Loreto Ucayali Madre de Dios
BASE LEGAL (DRA-SAM)

Solicitud dirigida a la autoridad que aprueba el trámite, Procedimiento Procedimiento Procedimiento No: 3
según modelo. No: 10 No: 71 Procedimiento Ídem a la del
No: 78 MINAG
1 Registro de plantaciones forestales y
asociaciones vegetales cultivadas, en Copia literal simple de la inscripción en los Registros
tierras de propiedad privada. Públicos y acreditar representante legal,en caso de Pago de 3.2%
Gratuito Gratuito Gratuito
persona jurídica. UIT

BASE LEGAL: Copia de DNI y RUC en caso de persona natural.


Plan de Establecimiento y Manejo Forestal o Plan de
D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 8º y 130º Manejo, firmado por un Ingeniero Forestal y/o persona
(09/04/2001). jurídica especializada registrada en el MINAG o GOB.
REG para tal fin.
R.J. Nº 302-2002-INRENA (18/08/02) Copia legalizada del título de propiedad o documento
que acredite la tenencia legal del área, expedido por la
entidad correspondiente del Ministerio de Agricultura.

Permiso de aprovechamiento forestal Solicitud dirigida a la autoridad que aprueba el trámite, Procedimiento Procedimiento Procedimiento No:
en plantaciones forestales en tierras según modelo. No: 11 No: 116 Procedimiento Ídem a la del 47
de propiedad privada, con fines No: 49 MINAG
2
comerciales o industriales. Pago de 1.5% Pago de 1.6 % Pago de 1.5% de
Gratuito
de UIT UIT UIT
BASE LEGAL: Ley Nº 27308, Art. 11º. Estar inscrito en el Registro de plantaciones del
(16/07/2000). INRENA.

D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 8º y 130º


(09/04/2001).

R.J. Nº 302-2002-INRENA (18/08/02) Copia legalizada del Acta de Asamblea Comunal


donde se acuerde realizar el aprovechamiento forestal
(en caso de comunidades nativas y campesinas).

49
4.2.3.4. Modalidades que promocionaron el establecimiento de
plantaciones de Swietenia

Las modalidades de instauración y/o promoción de las plantaciones de


Swietenia, fueron entre las más importantes las siguientes:
- Promocionales: En las cuales se entregaron plantones calidad de donación. El
establecimiento corrió a cargo del conductor del predio. Los productos
resultado de esta acción son del dueño del terreno.
- De inversión con apoyo de recursos públicos o privados: Plantaciones
instaladas en forma compartida entre la entidad promotora y los beneficiarios.
Las plantaciones fueron instaladas por la entidad promotora (publica o privada)
en terrenos del beneficiario. Incluye capacitación, asistencia técnica, provisión
de insumos (plántulas, fertilizantes, herramientas) y financiamiento en efectivo
(pago de jornales) para la instalación de la plantación y la realización de los
mantenimientos. Esta modalidad fue aplicada por muchos proyectos de
cooperación internacional, y por el ex comité de Reforestación, en plantaciones
pilotos o modelo. Los productos resultado de esta acción son del dueño del
terreno.
- De inversión privada: Acciones realizadas totalmente por la empresa privada, la
misma que invirtió recursos en compra de terrenos, financiamiento de la
plantación y su mantenimiento respectivo hasta la cosecha final. Estas
actividades son realizadas a nivel micro por pequeños y medianos agricultores,
y recientemente por empresas reforestadoras en la Amazonia peruana, para
superficies más grandes.
.

4.2.4. Consideraciones económicas


Los aspectos económicos en relación a las plantaciones de Caoba
en el Perú, son abordados en base a la determinación de la
viabilidad económica-financiera de las plantaciones. Para ello se ha
tomado de referencia dos estudios desarrollados en las regiones
San Martin y Ucayali.

En la región Ucayali, el estudio de referencia es la Tesis de


Maestría: “Evaluación Ecológico-Silvicultural y Socio-Económica de

50
las Plantaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en la
Comunidad Indígena Sinchi Roca - Ucayali", UNALM, 2008.

En la región San Martin el estudio de referencia es el Documento de


trabajo: “Evaluación económica de plantaciones de Caoba
“Swietenia macrophylla” en el departamento de San Martín”,
IIAP,2007.

Para el caso de la región San Martín, en base a los supuestos


presentados en los Cuadros 12, 13 y 14, la rentabilidad económica
de la plantación de Swietenia macrophylla es positiva, medida en
sus indicadores de rentabilidad económica: Valor Actual Neto– AN,
Tasa Interna de Retorno – TIR y Relación Beneficio/Costo – B/C,
alcanzando los valores de S/. 7,196, 13.43% y 2.5 respectivamente.
La inversión requerida para la plantación a lo largo de los 40 años,
en valor corriente, alcanza a S/. 86,645.
Una debilidad del estudio es que definitivamente no podrán
alcanzarse los supuestos del estudio de tener 400 árboles por ha de
Swietenia en la cosecha final. De igual forma el calculo de los
volúmenes de maderas por aprovechar son sobreestimados, al
considerar alturas comerciales de 35m, que en ningún caso en la
practica ha sido evaluados, teniéndose mas bien volúmenes
individuales de arboles cercanos entre el rango de 1 a 1,5 m3, lo
cual si se considera un valor aceptable.

Cuadro 12: Estructura de costos (En S/.), para la región San Martin

Item Rubro Costo Parcial


(S/.)
I. Preparación de terreno 210.00
II. Siembra 240.00
III. Insumos y otros materiales para plantación 920.00
IV. Mantenimiento 1er año 180.00
V. Mantenimiento a partir 2do año 2,595.00
VI. Corte Final 82,740.00
Total 86,645.00

51
Cuadro 13: Rendimientos para la región San Martin

Descripción Unidad de Cantidad /


Medida Monto
Árboles de cosecha / ha Unidad 400.00
Volumen madera por árbol aprovechado. m3 1.79
Pt por m3 madera rolliza pt 220.00
Precio pt madera rolliza en plantación. S/. 2.50

Cuadro 14: Crecimiento de Swietenia en la región San Martin

Años Crecimiento Crecimiento Diámetro Altura total Volumen


diámetro/año altura/año total (cm) (cm) (m3)
(cm) (cm)
5 1.2 0.5 6.0 2.5
30 1.5 1 45.0 30.0
40 54.6 35.0 1.97

Por otro lado para el caso de la región Ucayali, se ha determinado para las
plantaciones de Swietenia, en la Comunidad Indígena Sinchi Roca, en base a
las condicionantes presentadas en los Cuadros 15, 16 y 17, las siguientes
conclusiones:
- Las plantaciones en fajas de enriquecimiento presentan un bajo crecimiento,
lo cual no hace posible una rentabilidad económica apropiada de las
plantaciones en turnos de aprovechamiento mayores a 45 años y con número
aprovechable mínimo de 50 árboles por ha. Para esta condición los indicadores
de rentabilidad económica: Valor Actual Neto– AN y Tasa Interna de Retorno –
TIR, alcanzan los valores de S/. 23,341 y 11.16%, para el sector Unihuaqui
(220 ha). Por otro lado para el Sector Guacamayo (500 ha), el Valor Actual
Neto– AN y Tasa Interna de Retorno – TIR, alcanzan los valores de S/. 159,627
y 11.51%, respectivamente.

Se menciona que una probable baja rentabilidad de las plantaciones debido al


bajo crecimiento puede deberse a factores técnicos como la escasa selección
del material genético (árbol plus), y al escaso mantenimiento de las condiciones
de luz -descuido en realizar el mantenimiento de las fajas en el momento
apropiado-, principalmente.

52
Cuadro 15: Turno de aprovechamiento proyectado en base al DAP, para las
plantaciones de la CI Sinchi Roca, Ucayali

Edad (anos) DAP (cm)


30 40.8
35 44.5
40 47.7
45 50.5
50 53.1
55 55.4
60 57.5
65 59.4
70 61.2
75 62.9
80 64.4
85 65.9

Cuadro 16: Proyección de ingreso de las plantaciones de Swietenia, CI Sinchi Roca

Alternativa Edad Dimensiones Densidad Rendimiento Rendimiento Precio Ingreso total


propuesta de promedio de comercial comercial madera
corta DAP Hc Vol cosecha rollizo aserrado aserrado
(cm) (m) (m3)
(árbol/ha) (m3/ha) (m3/ha) (S/./m3) (S/./ha)
(anos)
1 45 50.5 15 2.1 50 105,348 68,476 2.97 203,237,199
2 45 50.5 15 2.1 30 63,209 41,086 2.97 121,942,319
3 60 57.5 15 2.7 50 136,304 88,597 2.97 262,956,897
4 60 57.5 15 2.7 30 81,782 53,158 2.97 157,774,138

Cuadro 17: Rentabilidad de las alternativas propuestas para las plantaciones


de la CI Sinchi Roca, Ucayali.

RESULTADOS
IN D IC A D O R E S
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
Evaluación Unihuaqui
V A N ( S /. ) 23,341 -139,946 -258,286 -302,442
T IR (% ) 11,16 % 9,75 % 8,66 % 7,65 %
Evaluación Guacamayo
V A N ( S /. ) 159,627 -211,480 -481,737 -582,092
T IR (% ) 11,51 % 10,11 % 8% 7,93 %

53
A manera de conclusión de los estudios realizados puede mencionarse que
existen grandes posibilidades de tener una rentabilidad económica de las plantaciones
de Swietenia establecida, siempre y cuando se establezcan en modalidades silvícolas
apropiadas como la Agroforestería, que permita un mayor cuidado de las plantaciones
en las épocas de desarrollo, así como ingresos provenientes de los cultivos, respecto
a que si son solo plantaciones puras de Swietenia, y no se efectúa un apropiado
mantenimiento en forma anual. Adicionalmente si se agregarían ingresos adicionales
por concepto de pago por servicios ambientales de estas plantaciones, la rentabilidad
seria mas positiva.

4.3. POTENCIALIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE


PLANTACIONES DE CAOBA
De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de plantaciones de
Swietenia en as principales regiones amazónicas del país, se puede determinar
que el establecimiento de plantaciones con esta especie es viable desde loas
aspectos técnico-silvicultural, social y económico. Los fundamentos sobre las
que se basa esta conclusión general son las siguintes:

4.3.1. Factibilidad técnica, ecológica y silvicultural


Analizando la factibilidad técnica para el establecimiento de las
plantaciones de Swietenia, los puntos básicos que permitirían el éxito en
la conducción de plantaciones son:
i) Provisión de semillas o germoplasma de calidad.
Si bien en la actualidad no se cuenta con rodales o huertos semillero en
cada región que puedan aprovisionar germoplasma seleccionado y con
mejoramiento genético para resistir y superar la lucha contra la
Hypsipyla grandella, por ejemplo, en base a la actual disponibilidad de
las fuentes semilleras existentes puede diseñarse un sistema de
aprovisionamiento de semillas que pueda satisfacer cualquier programa
o proyecto de reforestación de Swietenia en el país. Actualmente las
fuentes semilleras naturales se encuentran en las regiones de Ucayali y
Madre de Dios, donde se viene realizando trabajos de selección de
arboles semilleros, control fenológico, selección y calidad de semillas.
Las principales fuentes pueden ser:

54
a). Rodal Semillero de Tahuamanu.
Este rodal esta ubicado al noreste de la región Madre de Dios, cercano
a la población de Iberia, en la provincia de Tahuamanu. Este rodal tiene
un aproximado de 12,773 ha, con una población remanente pero
significativa de Swietenia macrophylla. Esta área corresponde a una
Concesión de Conservación, otorgada al organismo Conservación
Internacional-CI, a través del Contrato 17-TAM/C-CON-J-002-05, el
mismo que en forma conjunta con la Asociación para la Conservación
de la Cuenca Amazónica- ACCA, y la Asociación Ecología y Medio
ambiente-ECOMATH, vienen conduciendo un programa de monitoreo e
investigación de 180 arboles padres o semilleros. La meta del proyecto
es llegar a producir 800 kg de semillas certificada de caoba por ano, y
destinarla a plantaciones de esta especie en el mundo. Como puede
anotarse si un proyecto de una organización tiene ese horizonte de
metas es factible que en principio pueda abastecer las necesidades de
germoplasma de proyectos o programa nacionales o regionales s en
forma preferencial. Fuente: www.acca.org.pe

b). Rodal Semillero de Purús.

En la actualidad la Reserva Comunal Purus (RCP), ubicada en la


provincia de Purús, región Ucayali, que es una de las áreas con mayor
biodiversidad biológica y cultural en la Amazonía peruana, puede ser
una área fuente provisionadora de semillas de Swietenia, de alto valor
genético. Con un área de más de 202 mil hectáreas, se ubica en la zona
de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús, y junto a las 47
comunidades indígenas forman un sistema integrado de áreas naturales
protegidas del Perú. Los pueblos indígenas como los cashinahuas,
sharanahuas, yines, chaninahuas y amahuacas están dedicados a la
agricultura, caza, pesca, recolección y artesanía como actividades
principales de subsistencia. Actualmente ECOPURUS una organización
indígena local reconocida por el Estado Peruano, tiene vigente un
contrato de administración para la cogestión con la jefatura de la RCP,
el mismo que fue firmado con el INRENA, el 13 de agosto de 2007. Una
de sus funciones principales es administrar esta área protegida para
mejorar la calidad de vida de las comunidades asegurando la
conservación de sus recursos naturales. A partir del año 2009,

55
ECOPURUS, y las comunidades nativas de la reserva están ofreciendo
al mercado semillas de caoba, cosechados de árboles naturales que
fueron seleccionados para su conservación por sus buenas
características fenotípicas, fitosanitarias, de regeneración natural
(progenie), calidad de sitio y apropiado estado fenológico para la
cosecha de frutos.

c). Otras fuentes de semillas: El distrito de Yurua, en la provincia


de Atalaya, región Ucayali, alberga a una decena de comunidades
indígenas con gran potencial forestal considerando a la Swietenia como
una de sus principales especies productoras. Sin embargo las labores
de selección de árboles o rodales semilleros, es incipiente, limitándose
mayormente a la recolección y venta de semillas provenientes de
arboles tumbados en el aprovechamiento, las mismas que pueden
provenir de orígenes legales (de Permisos forestales), o de origen
ilegal. Una apropiada medida es solo adquirir semillas de fuentes
confiables que provengan de áreas manejadas.

ii). Selección de sitios


La Caoba es demostradamente una especie muy adaptable y versátil que
se distribuye sobre gran variedad de sitios, desde pantanos y aguajales, en
Loreto, hasta bosques muy húmedos, con topografía empinada de colinas,
en San Martin y/o llanuras aluviales, en Ucayali (Yuruá, Purús). Su
característica específica sin embargo es de preferir suelos fértiles, de buen
drenaje y con apropiada humedad. Esta condición hace que el “criterio
lógico” asumido y recomendado es la instalación de Swietenia en aquellas
zonas donde históricamente haya existido, o sea.. “plantar donde antes
había Caoba”.
De acuerdo a una primera macrozonificación efectuada por el Proyecto
UNALM-ITTO PD 251/03 “Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia
macrophylla King) en el Perú”, y complementada por el Consultor, en el
Cuadro 18, se reporta un número determinado de áreas en la Amazonia
peruana, identificadas como “caoberas”, que potencialmente serían
apropiadas para el establecimiento de plantaciones de Swietenia
macrophylla.
En aspectos técnicos en estas áreas o zonas “caoberas”, solo podrían
tomarse en cuenta algunos parámetros de microzonificación que permita

56
determinar con certeza las áreas apropiadas para la instalación de las
plantaciones de Caoba, teniendo por ejemplo consideraciones como no
soportar largos periodos de inundación, por lo que debería de preferirse
terrenos de restingas medias a altas, en vez de restingas bajas o de
“bajeales”.

Cuadro 18: Zonas “caoberas” en la región Amazónica peruana.

ZONA
No
ZONA SUR ZONA CENTRO ZONA NORTE OCCIDENTAL
1 Río Madre de Dios Rio Breu – Yurua Quebrada Buenavista y Limera Río Tocache
(Yavari)
2 Rio Los Amigos Cabecera Río Cohengua Quebrada Humayta Río Huallabamba
3 Rio Acre Cabecera Río Inuya Quebrada Paoyan Río Saposoa
4 Río Inambari Rio Callería Quebrada Shishinagua Río Sisa
5 Río Las Piedras Quebrada Vacayo (Inuya) Quebrada Urituyacu Río Mayo
6 Río Los Amigos Quebrada Capirona Río Atacuari Río Aspusana
(Mapuya)
7 Río Madre de Dios Quebrada Sábalo Río Algodón Río Uchiza
8 Río Malinowsky Quebrada Tibuya Río Angamos Río Balsayacu
(Mapuya)
9 Río Manuripe Río Abujau Río Blanco Río Pulcache
10 Río Muymanu Río Mishahua Río Guanache – Buncuya Río Shituya
11 Río Tahuamanu Río Neshuya Río Huallaga y Marañon Río Chipuana
12 Río Tambopata Río Pauti Río Maquia Río Biavo
13 Río Pitza Río Morona Río Pilluana
14 Río Sepa Río Pania Rio Cumbaza
15 Río Utiquinía Río Paranapura
16 Río Purus Río Shanusi
17 Río Tamaya Río Potre
18 Río Sinchi Roca Río Ucayali
19 Rio San Alejandro Río Yaquerana o Alto
20 Rio Aguaytia Río Yavarí
21 Rio Pintoyacu Río Pisqui
22 Rio Pachitea

Fuente: Modificado con la información proporcionada por el Proyecto UNALM-OIMT PD 251/03 Rev. 3 “Evaluación
de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la Swietenia macrophylla King, en el Perú”

Una excepción a la regla planteada son los resultados que viene


obteniendo la especie fuera de su hábitat natural. De acuerdo a lo
reportado en la región Lambayeque, se encuentra una plantación que si
bien es cierto tiene riego artificial, los crecimientos registrados y la no
presencia de ataque de Hypsipyla grandella, la hacen meritoria de

57
considerar a la región de la costa como una de las regiones promisorias
para plantaciones de alto rendimiento con Swietenia, las mismas que
merecen ser monitoreadas desde ahora.

iii). Producción de plántulas


Tradicionalmente los mejores resultados silviculturales en el Perú, y en
todas las regiones visitadas ha sido un apropiado conocimiento de la
producción de plántulas forestales en vivero. La Swietenia, es ampliamente
dominada en aspectos de su producción en vivero, recomendándose que la
producción sea en bolsas de polietileno, o sea con pan de tierra. Los plantones
listos para plantaciones deberán tener de 40 a 70 cm de altura, prefiriéndose
siempre los plantones más grandes. Demás experiencias, como producción a
raíz desnuda, estacas o pseudoestacas, si bien han demostrado su
adaptabilidad y resultados positivos en algunas regiones, su uso no es tan
tradicional y crea cierta reticiencia a los agricultores por la posibilidad que no
vayan a prender.

Por otro lado, han existido experiencias también con la utilización de brinzales,
provenientes de la regeneración natural, que pueden ser utilizados para
plantaciones cercanas, las mismas que han brindado resultados positivos, esto
siempre y cuando el transplante sea de inmediato y en zonas cercanas a las
áreas de donde se extrae la regeneración natural.

iv). Plantación forestal - Método silvicultural


En forma general se plantea que la modalidad, o método mas exitoso para el
repoblamiento con Swietenia es a través de Sistemas
Agroforestales. Dentro de ellos se debe de fomentar los sistemas
agroforestales con enfoque al mercado, que es aquel cuyo principal cultivo
asociado tiene una aceptación en el mercado nacional e inclusive al mercado
internacional. Los cultivos que califican en esta selección son el Cacao y
Café. Las condiciones de desarrollo de las plantaciones en este tipo de
asociación son conocidas y su ventaja radica en el mayor cuidado de los
parceleros en este tipo de asociaciones pues el producto meta es el cultivo
agrícola. La especie forestal en este caso la Swietenia, puede ser beneficiada
no solo por las actividades agroculturales (limpieza y control de malezas),

58
sino también por los insumos, como fertilizantes o control sanitario, que se da
al cultivo, incluyendo riego.
El objetivo de este método es tener a la plantación como inversión-refugio del
agricultor, la misma que redundara a futuro en un mejoramiento de la
economía familiar.

En segundo lugar el método silvicultural recomendado es el


enriquecimiento de claros en los bosques donde ha sido efectuado el
aprovechamiento forestal. En el estudio realizado por la UNALM, 2008, se
concluye que las acciones de manejo de regeneración natural de Swietenia
realizadas por concesionarios forestales y titulares de derechos forestales
(Permisos forestales), son insuficientes y no garantizan la conservación de la
especie. Eso plantea que necesariamente la Autoridad Forestal deba de exigir
que se efectué acciones de reposición artificial, con acciones que abarquen la
totalidad de la población de Swietenia afectada en las labores de
aprovechamiento, y no solo como se estipula actualmente en que solo se indica
que se debe de resguardar el 10% de las existencias aprovechables como
arboles semilleros. De acuerdo a ello se debe de reglamentar que las acciones
de reforestación deban ser aplicadas a la totalidad de claros dejados por el
aprovechamiento forestal. Las plantaciones en este particular son la de crear
grupos de plantación con plantas instaladas con distanciamientos de 2.5 a 3.0
m. Considerando que los claros dejados varían de 250 m a 3000 m debería de
exigirse que deba de plantarse un mínimo de 40 plantas por claro (de 250 m2),
o su equivalente de acuerdo al área afectada. La población esperada al final
del turno será de un 10% de las plántulas instaladas. La meta seria obtener un
mínimo de 50 arboles por ha, para la futura cosecha, lo que equivaldría a la
plantación de un mínimo de 500 plántulas por ha, en toda la superficie del POA,
de cada concesión o permiso forestal que extraiga Swietenia. El periodo
mínimo de mantenimiento de estos claros deberá de ser no menor a 10 años, y
las plántulas serian georeferenciadas, y supervisadas junto a la supervisión
previa a la aprobación de los POAs. La operación para el repoblameinto de
estos claros consiste en eliminar completamente los arboles remanentes en el
claro identificado, así como el retiro de ramas, dejando el sitio limpio, lugar
donde el cual se instalaran las plántulas de Swietenia. En esta categoría se
considera asimismo la repoblación de los patios de acopio o trozas que fueron
habilitados en las acciones de aprovechamiento

59
En tercer nivel se encuentra la reforestación en fajas de
enriquecimiento. Esta modalidad no se recomienda, si no se tiene
aprobado un financiamiento para el mantenimiento de las fajas por el periodo
mínimo de 10 años. De igual forma las labores de enriquecimiento en viales o
caminos forestales, deberán de prescindirse si no se cuenta con la seguridad
de la inversión para el mantenimiento. Un aspecto importante en la conducción
de esta condición es el manejo apropiado de ingreso de luz. En una
reforestación visitada por el Consultor el ano 1997, actualmente desaparecida,
realizada por el ex contratista INFOMAR, en el ex Bosque Alexander von
Humboldt, a la edad de quince anos las plantaciones en fajas de 3 m, de ancho
mostraban crecimientos de 1.3 cm de IMA de DAP, y alturas de 12 m. eran
arboles logrados y se encontraban en pleno proceso de maduración. De un
total de 1,400 ha reportadas se verificaron 700 ha en esa situación aceptable
desde el punto de vista silvicultural. Del conocimiento de este resultado es que
se recomienda este método sujeto a la condición preestablecida.

vi). Crecimiento
El objetivo para este parámetro es de obtener poblaciones de Swietenia con
incrementos de DAP, superiores a 1.5 cm/año. Normalmente para las
plantaciones en sistemas agroforestales, este incremento puede ser fácilmente
alcanzable, máxime si se recomienda que la inversión en plantaciones de
Swietenia debe de tomarse seriamente, por lo cual inversión en fertilización con
fines de inducir los crecimientos y un adecuado manejo de las densidades debe
ser aplicada para alcanzar este crecimiento diametral. En lo concerniente en
altura, sin embargo el objetivo si será muy conservador pues hasta que no se
cuente con un controlador eficaz de Hypsipila grandella, siempre se detectara
ataques que afectaran la calidad de las trozas aprovechables. Se estima que el
contar con un árbol con un fuste comercial de 8 a 9 m, puede ser el logro
previsto hasta que no se cuente con un programa de mejoramiento genético o
control estricto de la Hypsipyla. En esas condiciones el volumen individual por
árbol puede ser en promedio de 1.6 m3.

60
vii). Turno
El turno esperado bajo las condiciones de incremento medio anual del DAP
de 1.5 cm/ano, será de 40 años. Sin embargo, la potencialidad de la especie es
registrar incrementos de 2.5 a 4 cm/año, en áreas bajo riego, por lo que el turno
esperado seria de 20 a 25 años. En estas condiciones las plantaciones de
Swietenia serian altamente competitivas.

4.3.2. Viabilidad social

El soporte social para la implementación de programas o proyectos que


fomenten la reforestación con Swietenia, esta representada por los siguientes grupos
sociales:

i). Pequeños agricultores. Las actividades de reforestación en el país ha estado dada


por las iniciativas de pequeños agricultores que son los que constituyen la mayoría de
la población productiva rural en el país. El trabajo de reforestación con apoyo a
iniciativas productivas mixtas con cultivos agrícolas, como los descritos anteriormente
Sistemas Agroforestales con enfoque al mercado, puede constituirse en una
herramienta básica para el desarrollo de actividades de reforestación en la región
Amazónica.

ii). Concesionarios Forestales o titulares de permisos forestales. Este grupo


representa un grupo social de presencia dentro del Sector Forestal, y puede
convertirse un actor protagónico en las acciones propuestas para la recuperación y
conservación de la especie Swietenia, especialmente del grupo de aquellos donde la
presencia de la especie ha jugado un rol importante en la gestión de sus Planes
Generales de Manejo Forestal. Existen varias asociaciones de concesionarios en las
diferentes regiones amazónicas. En la región Ucayali, existe la Asociación de
Concesionarios Forestales de Ucayali- ACOFU, con las cuales se pueden entablar
convenios para el desarrollo de iniciativas conjuntas.

iii). Sector privado de carácter asociativo o netamente empresarial. EL sector


privado representado por organizaciones de productores por un lado, o de
empresas de gestión privada como individuales o sociedades de representación
limitada, o sociedades anónimas, constituyen el otro grupo significativo de la

61
sociedad civil, cuya respuesta y participación activa en el accionar para el
establecimiento de plantaciones forestales de Swietenia, es completamente
aseguradas. Como ejemplo se ha señalado a asociaciones de productores
especialmente ligados al Cacao y al Café, entre los que se encuentran:

a) La Asociación Peruana de Productores de Cacao- APPCACAO, que


es el gremio nacional peruano que agrupa a las cooperativas cacaoteras más
importantes. Su área de influencia llega a más de 30 mil hectáreas de
producción de cacao, con rendimientos promedios que oscilan entre 600 y
1000 kg por hectárea cada año. APPCACAO representa a aproximadamente
15,000 agricultores de cacao, distribuidos en 20 organizaciones de productores
(http://cacaoperuano.pe).

b). Junta Nacional del Café. Es una institución que congrega y


representa a los productores cafetaleros peruanos. Su principal objetivo es
contribuir con el proceso de crecimiento del sector cafetalero en el mercado
nacional e internacional, con una oferta de café de alta calidad y comprometida
con el desarrollo económico y social del país. La JNC fue instalada oficialmente
el 6 de enero de 1993. Hoy reúne a un total de 44 organizaciones cafetaleras,
entre asociaciones y cooperativas que suman 40 mil familias socias, arraigadas
en catorce zonas cafetaleras del país, y representa la producción de
aproximadamente 80 mil hectáreas de este cultivo
(http://www.juntadelcafe.org.pe/).

Dentro de empresas de gestión netamente privada la empresa REFORESTA PERU


SAC, viene realizando iniciales acciones de inversión en plantaciones de Swietenia en
la región San Martin (http://www.reforestaperu.com.pe/).

4.3.3. Rentabilidad económica

El análisis de la rentabilidad económica de la reforestación con Swietenia, en


un ejercicio por árbol, considerando los costos y supuestos de crecimiento reportados
en los cuadros 19 y 20, nos dan una rentabilidad (TIR), del 10% anual para el periodo
de inversión de 40 años. Esta tasa de rentabilidad si bien esta en el límite comercial,
puede ser mejorada si se utilizan inversiones a tasas preferenciales, inferiores al 10%,

62
lo que aseguraría una mejor alternativa financiera. Para ello existen numerosas
fuentes financieras, como la Corporación Andina de Fomento-CAF, el Banco Mundial-
BM, el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, entre otros, que pueden proporcionar
préstamos con tasas de interés promocionales para plantaciones que pueden variar
entre 2 y 8%.

El ejercicio ha sido desarrollado para árboles en forma individual en la


medida, que existe mucha variación en la utilización de otras medidas como la
hectárea, al estar supeditadas al número de individuos que se apliquen para cada uno
de los métodos silviculturales propuestos. Por otro lado es necesario subrayar que de
incluirse otros pagos como los que se obtienen por pagos de servicios ambientales a
los reforestadores, así como cuantificando la producción de cultivos agrícolas
asociados (Cacao o café) el ingreso familiar rural se ve favorecido.

Cuadro 19: Parámetros del análisis económico (por árbol individual)

Descripción Unidad de Cantidad /


Medida Monto
IMA DAP cm 1.5
Turno Edad 40
DAP comercial cm 60
Altura Comercial m 10
Volumen comercial por árbol M3/árbol 1.7
Volumen comercial por árbol Pies tablares 374
Pt por m3 madera rolliza pt 220.00
Precio pt madera rolliza en plantación. S/. 5.00
Ingreso por árbol S/. 1,870
Tasa interna de retorno % 10

Cuadro 20: Costos de Inversión (por árbol individual)

Ítem Rubro Costo Parcial


(S/.)
I. Preparación de terreno 2

II. Plantación 5
III. Insumos y otros materiales para 5
plantación (incluye valor de planta)

IV. Mantenimiento 1er año 5


V. Mantenimiento 2doal 10mo ano Valor 135.70
acumulado y actualizado

Total 152.70

63
4.3.4. Estabilidad jurídica de las inversiones en
plantaciones forestales

Para mejorar e incrementar las actividades de plantaciones forestales


específicamente Swietenia, a nivel nacional y/o regional deberían aprobarse
mecanismos referidas a la promoción de inversiones en plantaciones forestales,
propiedad privada de las tierras forestales que están deforestadas y que se
dediquen a actividades productivas, régimen de incentivos a la inversión,
mecanismos financieros innovadores para la venta de futuros forestales (títulos
valor) y la incorporación de los pagos por los servicios ambientales, programas de
asistencia técnica, capacitación y organización empresarial de los productores para
el desarrollo de las cadenas productivas forestales a partir de estas nuevas
poblaciones forestales.
Un aspecto importante para iniciar dicha acción es que se promueva en
forma inmediata que se titule las áreas del Estado que hayan sido otorgadas en
calidad de concesión a favor de aquellos concesionarios, que hayan promovido y
estén promoviendo actividades de reforestación con Swietenia. Un aspecto
especifico seria que el otorgamiento de la propiedad solo será en áreas forestadas
o reforestadas, cuyo uso planificado de tierras sea eminentemente forestal y
contemple una cobertura no inferior al 90% de la superficie otorgada, esto con fines
de reducir los cambios de uso de tierras luego del proceso de titulación. Igual
tratamiento podrá extenderse a otras formas o modalidades de posesión actual de
tierras en la cual el beneficiario demuestre las acciones de reforestación.

5.0. PROPUESTA DE PROGRAMA DE


REFORESTACION DE MELIACEAS- Swietenia
macrophylla.
5.1. JUSTIFICACIÓN
La caoba (Swietenia macrophylla) es la especie maderable de mayor importancia
económica en el Perú, sin embargo, en los últimos anos ha venido siendo
sometida a una intensa actividad extractiva que la ha llevado que a partir del año
2002, sea incluida en Apéndice II CITES, que regula su comercio a nivel
internacional.
La producción de caoba en el país muestra una tendencia decreciente, tal como
se muestra en el Cuadro 21, en que presenta la serie histórica de producción de

64
madera aserrada desde 1918 hasta el año 2009. Se señala que ha existido una
extracción de 1’795,601 m3 de madera aserrada, equivalentes a 3’447,554 m3
rollizos, que constituyen un pasivo significativo que atenta contra la sostenibilidad
de la especie, al no haber sido repuesto a los bosques naturales productores de
Swietenia. El área calculada y afectada por esta erosión genética y poblacional,
representan un global de extracción de aproximadamente 22’445,416 ha, en toda
la Amazonia peruana, que debe de tomarse en cuenta en forma seria y
responsable.
Por otro lado considerando la problemática nacional de deforestación en el país
cuyos indicadores reportan aproximadamente 9’559,817 ha deforestadas, se ha
mostrado una predisposición de parte del Gobierno Central para abordar dicha
problemática, por lo que en el año 2005, declaró de interés nacional la
reforestación mediante D.S Nº 003-2005-AG, considerándola como actividad
prioritaria en todo el territorio en tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal
y en tierras de protección sin cobertura vegetal o escasa cobertura arbórea,
encargando al ex Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA con el apoyo
de PRONAMACHS, la elaboración del Plan Nacional de Reforestación la cual fue
elaborado y aprobado mediante Resolución Suprema Nº 002-2006 AG.
El Plan Nacional de Reforestación tiene los siguientes objetivos:
- Generar riqueza, incrementar los ingresos económicos y mejorar la calidad de
vida de la población rural
- Preservar el suelo, el agua y el aire, como las matrices para el desarrollo de la
vida en el planeta, generando forestas que contribuyan a su conservación.
- Convertir la reforestación en una actividad prioritaria y permanente en la
agenda del desarrollo nacional, especialmente del área rural, por su
importancia económica, social y ambiental.
- Contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población
rural, consolidando iniciativas forestales que ya vienen ocurriendo.
- Recuperar ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad,
mejorando la calidad ambiental.
- Afianzar la voluntad política de instituciones nacionales y regionales en pro de
la reforestación, como necesidad nacional.
- Reducir la presión sobre los bosques naturales, contrarrestando las malas
prácticas de aprovechamiento y la tumba y quema de árboles.

65
- Generar oportunidades de integración regional, en base a un enfoque territorial
para el adecuado manejo del espacio (cuenca, paisaje, distrito y provincia,
entre otros); y
- Recrear la conciencia social para revalorar la naturaleza, promoviendo la
participación ciudadana.
La principal meta del PNR es alcanzar una superficie anual de reforestación de
104,500 ha de plantaciones forestales y agroforestales con fines industriales a
partir del año 2024.

De otro lado el marco legal y normativo que regula la reforestación es el


siguiente:

i). Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley 27308 (julio, 2000), y su reglamento
(D. S No 014-2001- AG), del 09 de Abril de 2001. Los aspectos que aborda son:
- Establece la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
- Crea el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal.
- Promueve la utilización de nuevas especies forestales.
- Promueve el valor agregado industrial.
- Promueve la certificación forestal voluntaria.
- Crea los mecanismos futuros para acceder a los pagos por servicios
ambientales de los bosques.
- La integración de las tierras forestales y los bosques de producción
permanente a la economía nacional, mediante el otorgamiento de concesiones
forestales a largo plazo y ejecución de planes de manejo forestal, plantaciones
forestales y agroforestería.
- Establece que los proyectos privados de forestación, reforestación y
manejo forestal sostenible podrán ser financiados con recursos promocionales de
organismos financieros nacionales e internacionales.
- Crea el Fondo de Promoción de Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE,
cuyos recursos se destinarán preferentemente a financiar proyectos del sector
privado en forestación, reforestación, manejo de bosques, conservación y
servicios ambientales, entre otros.

ii). Ley de Tierras. En que se fija que para fines tributarios, existe un límite a la
propiedad de la tierra en 3,000 ha., pasado dicho límite se tendría que pagarse
tributos al Estado.

66
iii). Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia Ley Nº 27037, de 1998,
que establece en relación al tema:
- El impuesto a la renta correspondiente a la renta de la tercera categoría
tendrán una tasa del 10% lo cual es significativamente menor en comparación
con las actividades productivas fuera de la Amazonia, las cuales pueden llegar
al 30%.
- Establece la exoneración del impuesto general a las ventas por los bienes y
servicios que se comercialice en la Amazonia.
- Establece la exoneración del impuesto general de las ventas y del impuesto
selectivo al consumo al petróleo, gas natural y sus derivados.

iv). Ley Nº 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos, del 25 de julio de 1997, que menciona:
- Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables estableciendo un marco para el
fomento a la inversión.
- Determina la responsabilidad del Estado de promover el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, a través de las leyes especiales sobre la
materia, la política del desarrollo sostenible la generación de la infraestructura
de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico-tecnológico, la
libre iniciativa y la innovación productiva.

v). La Estrategia Nacional Forestal – ENF (DS Nº 031–2004–AG), cuyo propósito


es el Desarrollo Rural entendido como el bienestar de los pobladores del campo y
desde allí la contribución a la comunidad nacional; en una perspectiva de
desarrollo integral que implique la armonía entre la población y sus actividades
para con el medio ambiente, para lo cual la forestación y reforestación son
acciones fundamentales.

vi). El Plan Nacional de Reforestación, ya descrito en párrafos anteriores.

vii). El Plan de Acción Estratégico para la Conservación y la Implementación


del Apéndice II de la CITES para la caoba en el Perú (PAEC–PERU), 2007. El
Objetivo General es contribuir al aprovechamiento sostenible de las poblaciones
naturales de caoba y promover plantaciones de esta especie, para lograr la
integración de esta actividad económica en el desarrollo nacional, con la finalidad
de contribuir con el crecimiento del empleo digno, pleno y productivo para aliviar la

67
pobreza de las poblaciones rurales. Las principales acciones en relación al tema
son:
- Establecimiento de plantaciones forestales en macizos y enriquecimiento
- Establecimiento de un Registro de Plantaciones de Caoba y Cedro.
- Estudio fenológico de la caoba en tres regiones ubicadas en la Selva Peruana
- Establecimiento de áreas productoras de semillas (Establecimiento de Rodales
semilleros) de caoba en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

De acuerdo a esta situación, en forma especial la urgente necesidad de cubrir los


pasivos de la extracción de Swietenia, en los últimos 90 anos, así como contando con
un marco legal, jurídico y administrativo que exigen la adopción de medidas
inmediatas se plantea la necesidad de implementar el “Programa Nacional de
Reforestación de Meliáceas, con especial incidencia en la Swietenia”, de igual
forma como otros países vienen aplicando idénticos programas para conservar y
fomentar la utilización sostenible de especies estratégicas para el desarrollo forestal,
como la Teca (Tectona grandis).

68
Cuadro 21: Producción Histórica Nacional de Caoba (1918-2009)
Año Producción No Superficie(ha) Año Producción No Superficie Año Producción No Superficie(ha)
(m3) arboles (m3) arboles (ha) (m3) arboles

1918 4885 611 61063 1952 11175 1397 139700 1986 32901 4113 411300
1919 5070 634 63375 1953 11360 1420 142000 1987 15472 1934 193400
1920 5255 657 65688 1954 11545 1443 144300 1988 19096 2387 238700
1921 5440 680 68000 1955 11730 1466 146600 1989 17249 2156 215600
1922 5625 703 70313 1956 11915 1489 148900 1990 31260 3908 390800
1923 3644 456 45550 1957 12100 1513 151300 1991 20334 2542 254200
1924 5995 749 74938 1958 12285 1536 153600 1992 39882 4985 498500
1925 8650 1081 108125 1959 12470 1559 155900 1993 42328 5291 529100
1926 6365 796 79563 1960 12655 1582 158200 1994 69356 8670 867000
1927 6550 819 81875 1961 12840 1605 160500 1995 101386 12673 1267300
1928 6735 842 84188 1962 13025 1628 162800 1996 64071 8009 800900
1929 6920 865 86500 1963 13210 1651 165100 1997 48064 6008 600800
1930 6572 822 82200 1964 12827 1603 160300 1998 77552 9694 969400
1931 7290 911 91100 1965 10339 1292 129200 1999 61588 7699 769900
1932 7475 934 93400 1966 12991 1624 162400 2000 68265 8533 853300
1933 7660 958 95800 1967 15219 1902 190200 2001 40978 5122 512225
1934 7845 981 98100 1968 14080 1760 176000 2002 43521 5440 544013
1935 10886 1361 136100 1969 13374 1672 167200 2003 27361 3420 342013
1936 8215 1027 102700 1970 12886 1611 161100 2004 34318 4290 428975
1937 8400 1050 105000 1971 15539 1942 194200 2005 34659 4332 433238
1938 8585 1073 107300 1972 16289 2036 203600 2006 18648 2331 233100
1939 8770 1096 109600 1973 17082 2135 213500 2007 7723 965 96538
1940 9996 1250 125000 1974 12929 1616 161600 2008 3568 446 44600
1941 9140 1143 114300 1975 20072 2509 250900 2009 2739 342 34238
1942 9325 1166 116600 1976 19107 2388 238800 TOTAL 1,795,601 224,455 22,445,416
1943 9510 1189 118900 1977 20959 2620 262000 922319 115291 1.2E+07
1944 9695 1212 121200 1978 17129 2141 214100
1945 9880 1235 123500 1979 28829 3604 360400
1946 10065 1258 125800 1980 37211 4651 465100
1947 10250 1281 128100 1981 43924 5491 549100
1948 10435 1304 130400 1982 23684 2961 296100
1949 10620 1328 132800 1983 20686 2586 258600
1950 10805 1351 135100 1984 28603 3575 357500
1951 10990 1374 137400 1985 39670 4959 495900

Fuente: Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-
ITTO PD 251/03 (2006).
Anuario Perú Forestal (Años 1999 al 2009)

69
5.2. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

5.2.1. Subprograma de Evaluación y monitoreo de


plantaciones
Se desarrollaría y ejecutaría a través de Autoridad Nacional Forestal, la misma
que se encargaría de realizar una evaluación actual de las existencias de
Swietenia macrophylla King, catastrarlas e incluirlas en el Sistema Nacional de
Información Forestal, a nivel de determinar existencias o stock maderable
comprobadas físicamente, pues se dispondrá de la ubicación georeferenciada
de las parcelas y arboles monitoreados. Dentro del Sub programa se incluirá el
establecimiento de una red de parcelas permanentes de crecimiento y
monitoreo. La información generada, podrá servir para elaborar propuestas de
Pago por Servicios Ambientales a nivel nacional o regional, y podrán ser
negociables a fin de incrementar el Fondo de Desarrollo de Plantaciones
Forestales.

5.2.2. Sub Programa de Fomento de plantaciones.

La misma que se desarrollará a través de una coordinación estrecha entre la


Autoridad Nacional Forestal, los gobiernos regionales y locales, organismos no
gubernamentales de desarrollo e inversionistas o empresarios privados
interesados en invertir en plantaciones forestales, a fin de canalizar inversiones
privadas mediante incentivos fiscales, y lograr la generación de 50 mil puestos
de trabajo y servicios conexos asociados. El Sub Programa considerara el
establecimiento y mantenimiento de un total de 11’222,750 plántulas de Caoba,
calculado como el mínimo de acción requerido para recuperar los 224,455
arboles de Swietenia extraídos desde 1918. Se incluirá dentro de cada
proyecto especifico el financiamiento de actividades para el registro de la
propiedad de las plantaciones realizadas para lo cual apoyara al productor o
reforestador en todas las acciones conducentes para obtener un titulo
habilitante, y teniendo como meta principal el otorgamiento del titulo de
propiedad y su inscripción en los Registros Públicos correspondientes.

70
5.2.3. Sub Programa de Investigación aplicada.

Con la concurrencia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y el


Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), se priorizara y
conducirá un programa de investigación aplicada y básica que contemple el
desarrollo de la diferente temática limitante para el desarrollo de las
plantaciones de Caoba en el país, desde estudios fenológicos para diferentes
lugares del país, mejoramiento genético para obtener especímenes resistentes
a la Hypsipyla, propagación clonal, conservación de recursos genéticos “in
situ”, establecimiento de red de rodales y huertos semilleros, determinación de
calidad optima de madera según edades de plantaciones, entre otros.

5.3. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA

En el Cuadro 22, se presenta las necesidades calculadas para la ejecución del


Subprograma Fomento de plantaciones, el mismo que asciende a una
inversión de US $ 133’760,000 (Ciento treinta y tres millones setecientos
sesenta Dólares estadounidenses), para un periodo de 5 años de ejecución.

En un balance socio-económico y ecológico, este nivel de inversión


representaría el 3.7% del valor o beneficios que reporto el aprovechamiento no
sostenible de 1’795,601 m3 de madera aserrada de Swietenia, en los últimos
90 años, cuyo valor actual ascendería a US $ 3,591’202,000 (Tres mil
quinientos noveintiún millones doscientos dos mil dólares estadounidenses),
considerando un precio de madera aserrada a precio FOB de US $ 2,000/m3,

Para los dos subprogramas restantes se requería un nivel de inversión anual


del orden de los 5 millones de dólares estadounidenses, a fin de implementar
las actividades propuestas especialmente para las acciones de investigación y
monitoreo de plantaciones.

71
Cuadro 22: Requerimiento financiero para ejecución de plantaciones de Swietenia

Arboles Plántulas Total Programa (anos)


DESCRIPCION TOTAL 
extraídos por árbol Plántulas 0 1 2 3 4 5

Meta global 224455 50 11,222,750 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 3,000,000   


Requerimiento semillas Kg 12,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,000   
Costo establecimiento (S/.
arbol) 17 Año 1 25,500,000 34,000,000 42,500,000 51,000,000 51,000,000   
Costo mantenimiento (S/.por   
Año 2 7,500,000 7,500,000 7,500,000 7,500,000
árbol)-hasta el ano 5to
Año 3 10000000 10000000 10000000   
5.00
Año 4 12,500,000 12,500,000   
Año 5 15000000   
Costo Operativo
plantaciones 25,500,000 41,500,000 60,000,000 81,000,000 96,000,000 304,000,000
Costo Asistencia técnica
(25%) 25% 6,375,000 10,375,000 15,000,000 20,250,000 24,000,000 76,000,000
Costos administrativos (7%) 7% 1,785,000 2,905,000 4,200,000 5,670,000 6,720,000 21,280,000
COSTO TOTAL (S/.) 33,660,000 54,780,000 79,200,000 106,920,000 126,720,000 401,280,000
COSTO TOTAL (US $) 3.00 TC    11,220,000 18,260,000 26,400,000 35,640,000 42,240,000 133,760,000

72
5.4. PROPUESTA DEL FONDO DE INVERSIÓN DE
PLANTACIONES FORESTALES

Los esfuerzos orientados al establecimiento de plantaciones forestales a través


de programas o proyectos de desarrollo, requieren contar con un mínimo de
garantía presupuestal para ser destinado en el periodo de ejecución de los
mismos. Las fuentes de financiamiento por lo general tienen diferentes
orígenes, objetivos específicos definidos y especialmente diversos niveles de
financiamiento, según la cual muchas entidades pretenden llegar a mayor
numero de beneficiarios pero descuidando la visión obejtiva a largo plazo par el
desarrollo de este tipo de iniciativas. Una propuesta ante esta situación es
contar con un Fondo especifico de Inversiones para la actividad. Esta
propuesta no es reciente, pues la misma esta contemplada dentro del Plan
Nacional de Reforestación, sin embargo de acuerdo a las magnitudes y
alcances se plantea que exista un fondo especifico para el financiamiento de
plantaciones de Swietenia.

Las principales fuentes de financiamiento podrán ser entonces:


- De origen nacional gubernamental. A través de la formulación y ejecución de
proyectos dentro del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP). Asimismo,
y con carácter de mayor estudio se plantea que se pueda obtener recursos
provenientes del Canon, sobrecanon y de las regalías por aprovechamiento de
recursos no renovables (petróleo, gas y minería), para lo cual se deberá exigir
el reordenamiento de la inversión para el fomento y conservación de recursos
naturales renovables a los gobiernos regionales y locales que reciben estos
conceptos, o en su defecto a través de una legislación apropiada destinar
dichos recursos a tales actividades en forma directa.
- De origen nacional privado. A través de la proveniente de instituciones
financieras del Sector Privado, especialmente de aquellas administradoras de
fondos de pensiones a largo plazo (AFPs), de igual forma la contribución
especifica que se obtengan por pagos de servicios ambientales (caso de
empresas de agua potable y saneamiento, productoras de energía, entre
otras).
- De origen extranjero proveniente de organismos financieros internacionales de
carácter multilaterales o bilateral. Los principales organismos son el Banco

73
Interamericano de Desarrollo -BID, el Banco Mundial-BM, la Corporación
Andina de Fomento-CAF, entre otros, y de aquellos provenientes a través de
convenios bilaterales con gobiernos amigos como Estados Unidos (USAID),
Países Bajos, Cooperación Técnica Belga (CTB), la Agencia Japonesa de
Cooperación (JICA), .el Ministerio de Cooperación Alemán para el Desarrollo
(BMZ), y/o el Banco Alemán de Reconstrucción (KfW), entre otros. Es
imperativo que el gobierno a través de Mesas de Donantes, puedan establecer
una meta global para el Fondo de Inversiones, con apoyo de todas las
entidades mencionadas. Mención especial recae en aquellas organizaciones y
organismos ligados tanto al mercado de productos forestales, como la
Organización Internacional de la Maderas Tropicales (ITTO), como a la
conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción como CITES.
Asimismo, el Fondo podrá recibir fuentes de organismos no gubernamentales
de desarrollo de amplia cobertura internacional como la World Wildlife Fund
(WWF), Conservation International (CI), Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), o de diferentes iniciativas privadas que
destinan recursos para la conservación de bosques tropicales.

La encargada del Fondo seria una empresa especializada en la administración


de fondos encargada del financiamiento de proyectos rentables y
competitivos, especialmente en el tema de la agenda: Fomento y
Conservación de la Swietenia macrophylla King.

74
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones preliminares a las que se llegan en el presente


estudio de consultoría son los siguientes:

6.1. De la potencialidad de la especie


La Swietenia macrophylla King, es una especie que ha demostrado que los trabajos
realizados por iniciativas privadas y de organismos públicos en las última décadas, ha
brindado resultados positivos que deben ser tomados en cuenta en programas o
proyectos de reforestación a nivel nacional, regional o local, en el ámbito de la
Amazonia peruana.

Esta conclusión se enmarca asimismo en los resultados obtenidos en otros estudios,


que señalan, que la recuperación de poblaciones de Swietenia macrophylla King bajo
los mecanismos de regeneración natural actualmente sugeridos e implementados por
los operadores forestales en áreas bajo aprovechamiento forestal, no será posible, al
determinarse que se esta consumiendo mas de lo que debe de quedar de reserva para
garantizar la sustentabilidad y la conservación de la especie. Referencia: Proyecto
UNALM-OIMT PD 251/03 Rev. 3 “Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para
el manejo sostenible de la Swietenia macrophylla King, en el Perú”. Asimismo, en estudios
realizados en Bolivia (1996), se concluye que los mismos hábitos de regeneración de
la Caoba, no le permiten establecerse en condiciones adecuadas, por lo que plantean
la necesidad de pensar y adoptar una estrategia apropiada que garantice la reposición
y conservación de la especie. Se considera por lo tanto que la reforestación con
Swietenia macrophylla King, puede constituirse en una herramienta estratégica
que permita garantizar la reposición del recurso y la conservación de la misma.

6.2. Consideraciones técnicas limitantes para reforestación


con Swietenia macrophylla King
- Los especialistas entrevistados concuerdan que las principales limitantes
técnicas actuales para la instalación de la Caoba son, la selección de sitios, la elección
del método silvicultural y un paquete tecnológico que ayude a superar el ataque de
Hypsipyla grandella, conocido como el barrenador de brotes. En un siguiente nivel de
limitaciones técnicas la provisión de semillas certificadas y la utilización de
germoplasma proveniente de individuos mejorados genéticamente para resistir el

75
ataque de Hypsipyla, constituyen un tema de importancia sobre la cual debería de
orientarse los esfuerzos en la investigación forestal.

6.3. Consideraciones técnicas que favorecen la reforestación


con Swietenia macrophylla King.
- Existen experiencias de reforestación con Swietenia macrophylla King, con
plantaciones de mas de 45 años de edad, que se encuentran en actual producción de
semillas y madera, que han superado las limitaciones técnicas conocidas. El resultado
de estos esfuerzos ha sido obtenido mayormente en base a decisiones personales y
criterios lógicos desarrollados de parte de los conductores de las plantaciones, antes
que a criterios técnicos. El criterio lógico asumido fue de “plantar donde antes había
Caoba”. De acuerdo a ello y en base a información técnica actual es posible la
realización de estudios para determinar zonas y sitios, en base a requerimientos de la
especie, con especial preferencia en aquellas áreas identificadas como “caoberas” y
potencialmente apropiadas para Swietenia macrophylla King.
- Otro aspecto técnico que debe ser adoptado es la instalación de plantaciones
en sistemas agroforestales, combinado con cultivos como el Cacao, o Café, e inclusive
cítricos dentro parcelas o chacras familiares. Para el caso de bosques intervenidos se
deberán instalar las plantaciones en los claros dejados por las actividades de
extracción forestal, a fin de enriquecer los bosques residuales.
- Finalmente se deberá de enfatizar las tareas de sensibilización, capacitación y
adiestramiento a los productores agroforestales o reforestadores a fin de combatir y
convivir con el ataque de la plaga Hypsipyla, realizando un control manual, en forma
dedicada.
- Los resultados de este sencillo paquete tecnológico que deberá ser mejorado,
con investigación aplicada, es el establecimiento exitoso de individuos con
incrementos medios anuales de 1.5 a 2.0 cm de DAP, y con alturas comerciales
totales de 8 -10 metros de altura, suficientes para obtener trozas para fines
maderables, en turnos no inferiores a 40 años. El volumen de madera obtenido no
será inferior a 1.7 m3.

6.4. Consideraciones socio económicas para favorecer la


reforestación con Swietenia macrophylla King.
Los productores agroforestales, reforestadores y profesionales entrevistados
concluyen que la falta de programas o proyectos sostenidos de fomento de
plantaciones en general y de meliáceas o Caoba en especial, constituyen una gran

76
limitante en las labores sostenidas de promoción y establecimiento de las
plantaciones forestales. Sin embargo manifiestan que mas que tener un organismo
promotor seria necesario tener una política de Estado que permita garantizar las
inversiones realizadas en el establecimiento de plantaciones de Swietenia
macrophylla King, considerando que son inversiones de largo plazo. La posibilidad
de tener un incentivo que considere la oportunidad de acceder a la titularidad de
las tierras actualmente en propiedad del Estado donde se realicen las inversiones
de plantaciones propiciaría, una espiral de inversiones a favor del Sector Forestal.
Es por lo tanto esta una de las principales condiciones para incentivar e
incrementar las inversiones en plantaciones forestales de largo plazo: “otorgar
titularidad de la propiedad a los inversionistas en plantaciones”. Esta
titularidad puede darse en parte de las áreas actualmente concesionadas (en el
caso de los concesionarios forestales), donde se ha demostrado inversiones en
silvicultura, así como en áreas que han sido cedidas en uso (cesión en uso), en el
caso de la comunidades indígenas que ocupan parte de su territorio bajo esta
modalidad, y en las cuales también habrían demostrado su inversión en
plantaciones forestales.

6.5. Información y registro forestal de plantaciones


Existe escasa disponibilidad de información oficial, así como la carencia de un
registro forestal actualizado a nivel nacional de las iniciativas privadas y publicas
en plantaciones forestales. La actual información sobre el tema se encuentra
diseminada a nivel nacional, y constituye un gran esfuerzo obtener información de
titulares o profesionales que han trabajado en diferentes instituciones públicas o
privadas, y sin cuya colaboración no es posible establecer este tipo de base de
datos, necesaria para un diagnostico y elaboración de una propuesta técnica
acorde con la realidad en el país. Se requiere por lo tanto implementar a la mayor
brevedad posible el registro y catastro de plantaciones forestales de Caoba, la
misma que podría establecerse con la puesta en marcha del programa de
reforestación propuesta en el presente estudio. En base a la información registrada
para las regiones donde se obtuvo alguna información se determina que la Región
Ucayali, es la que concentra las mayores plantaciones de Swietenia, con una
potencialidad cercana a las 3,749 ha, documentadas sin embargo el consultor
considera que aproximadamente quedarían un 30% de las originalmente
instaladas. De igual forma para la región Madre de Dios, se reporta alrededor de

77
243 ha, de las cuales solo podrían quedar una 70 ha, en forma global. Para las
demás regiones la información es insuficiente.

6.6. Propuesta de Programa de Reforestación con Meliáceas

La propuesta considerada, y que debería ser debatida dentro del marco de


ejecución de programas de proyectos de inversión publica en el Sector Forestal, es
de establecer un Programa o Sub programa nacional de reforestación para mejorar
las existencias comerciales de Swietenia macrophylla King. el mismo que puede
enmarcarse dentro del Programa 1: Plantaciones forestales con fines comerciales
y/o industriales, del Plan Nacional de Reforestación (2005). El objetivo es
garantizar la provisión y conservación del conjunto de estas especies a nivel
nacional considerando su especial valor en la biodiversidad y en la economía rural.
Este programa deberá de promover estas acciones en las zonas de distribución
natural de la misma, pudiendo ser restringida también únicamente en la primera
fase a la Swietenia macrophylla King, en forma especifica.
El esquema abarcaría tres Sub Programas o Proyectos de acción:
i). Evaluación y monitoreo de plantaciones
ii). Fomento de plantaciones
iii). Investigación forestal aplicada para Swietenia macrophylla King

6.7. Propuesta del Fondo de Inversión de Plantaciones


Forestales
El diseño de este Fondo, el mismo que ha sido considerado también en el Plan
Nacional de Reforestación (2006), podrá ser viabilizado en base a la participación del
Sector Privado, especialmente de aquellas financieras o administradora de fondos de
pensiones a largo plazo, de igual forma la contribución especifica que se obtengan por
pagos de servicios ambientales (caso de empresas de agua potable y saneamiento,
productoras de energía, entre otras), tanto de fuentes nacionales como
internacionales, el pago de canon, sobrecanon y regalías por aprovechamiento de
recursos no renovables (petróleo, gas y minería), para lo cual se deberá exigir el
reordenamiento de la inversión para el fomento y conservación de recursos naturales
renovables a los gobiernos regionales y locales que reciben estos conceptos. La
Cooperación Técnica Internacional, contribuirá en estos esfuerzos especialmente de
aquellas organizaciones y organismos ligados tanto al mercado de productos

78
forestales, como la Organización Internacional de la Maderas Tropicales (ITTO), como
a la conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción como CITES, o
por intermediación de ellas acudir a fuentes internacionales de financiamiento, como el
Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación
Andina de Fomento (CAF), entre otros. La encargada del Fondo seria una empresa
especializada en la administración de fondos encargada del financiamiento de
proyectos rentables y competitivos, especialmente en el tema de la agenda: Fomento y
Conservación de la Swietenia macrophylla King.

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Argüelles, L.A.; Synnott, T.; Gutiérrez, S.; Angel, B. del. 2005. Regeneración y
silvicultura de la caoba en la Selva Maya mexicana, Ejido de Noh Bec.
Recursos Naturales y Ambiente (Costa Rica) 44:45-52

Aparicio, B.; Montesinos, O. 1961. Estudio de suelos del departamento de San


Martín. Tesis ingeniero, Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La Molina, 59
p.

Arriaga, V.; Cervantes, V.; Vargas-Mena, A. 1994. Manual de reforestación con


especies nativas: colecta y preservación de semillas, propagación y manejo
de plantas. MX. 179 p.

Buitrón, X.; Mulliken, T., 2001: El apéndice III de CITES y el comercio de la


caoba (Swietenia macrophylla). TRAFFIC International. Quito, Ecuador.

Combe, J.; Gewald, N.J. 1979: Guia de campo de los ensayos forestales de
CATIE en Turrialba, Costa Rica.

Carrera, F. 1987. Experiencias y resultados de las plantaciones forestales en la


zona forestal Alexander Von Humboldt. Documento de trabajo CENFOR.
Pucallpa, PE, 12 (5):79.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 1996.


Caoba, Swietenia. Revista Forestal Centroamericana. 14:4.

CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas


de fauna y flora silvestres, SU) consultado 2008. Disponible en
http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml

Félix de Barros, N., & R. M. Brandi. 1975. Observações sobre a ocorrência de


ataque de Hypsipyla em plantas de mogno, na região de Viçosa, MG. Brasil
Florestal 24: 22-25.

• Gullison, R.E., and S. P. Hubbell. 1992b. Regeneración natural de la mara


(Swietenia macropylla) en el bosque Chimanes, Bolivia. Ecología en Bolivia 19:
43-56.

79
• Gullison, R.E., S. N Panfil, J. J. Struose, and S. P. Hubbell. 1996. Ecology and
management of mahogany (Swietenia macropylla King) in the Chimanes
Forest, Beni, Bolivia. Botanical Journal of the Linnean Society 122: 9-34.

• ITTO , 2003. Racionalizando el comercio de la Caoba. Serie técnica Nº 22. 58


pgs.
• Lamb, F. B. 1960. An approach to mahogany tree improvement. Caribbean
Forester 21: 12-20.

• JICA (Japan International Cooperation Agency, JP); Instituto Nacional Forestal


y de Fauna. 1991. Manual silvicultural: Informe final del proyecto de estudio
conjunto sobre investigación y experimentación en regeneración de bosques en
la zona amazónica de la República del Perú. 260 p.

• IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, PE). BIODAMAZ -


Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonia Peruana. 2004. Estrategia
• regional de la diversidad biológica amazónica. 82 p.

• ________. 2005a. Estrategia regional de la diversidad biológica de Ucayali.


• Ucayali, PE. 144 p.

• ________. 2005b. Estrategia regional de la diversidad biológica de Loreto.


• Loreto, PE. 83 p.

• ________. 2006a. Estrategia regional de la diversidad biológica de Madre de


• Dios. Madre de Dios, PE. 66 p.

• ________. 2006b. Estrategia regional de la diversidad biológica de San Martín.


• Primera edición. 119 p.

• IIAP, 2007. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PLANTACIONES DE CAOBA


“Swietenia macrophylla” EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN.
(Documento de Trabajo), 41 p.

• IGN (Instituto Geográfico Nacional, PE). 1989. Atlas del Perú: Proyecto
Especial
• Atlas del Perú. Lima, PE. 400 p.

• INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales, PE). 1997. Estudio nacional


de
• la diversidad biológica: Diagnósticos regionales de diversidad biológica. Lima,
• PE. v. 2, 314 p.

• ________. 2000. Mapa forestal del Perú. Lima, PE. 1/1 000 000. Color.
• ________. 2001. Perú Forestal en números año 2000. Perú-Lima.
• ________. 2002. Perú Forestal en números año 2001. Perú-Lima
• ________. 2003. Perú Forestal en números año 2002. Perú-Lima
• ________. 2004. Perú Forestal en números año 2003. Perú-Lima
• ________. 2005. Perú Forestal en números año 2004. Perú-Lima
• ________. 2006. Perú Forestal en números año 2005. Perú-Lima
• ________. 2007. Perú Forestal en números año 2006. Perú-Lima
• ________. 2008. Perú Forestal en números año 2007. Perú-Lima
• ________. 2009. Perú Forestal en números año 2008. Perú-Lima

80
• ________. 2010. Perú Forestal en números año 2009. Perú-Lima
• ________. 2004. Inventario Forestal, exploratorio para los Bosques de
Producción
• Permanente (BPP) para Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali Capítulo
7.

INRENA. 2007. Plan de acción estratégico para la implementación del


Apéndice II de la CITES para la Caoba en el Perú (PAEC – PERU). Lima, 37
pp

• Lamprecht, H., 1990: Silvicultura en los trópicos. GTZ, República Federal de


Alemania.

• Lamb, F. B. 1966. Mahogany of Tropical America: its Ecology an Management.


Ann Arbor: University of Michigan. 220pp.

• León, Fernando. 2002. EVALUACION TÉCNICO ECONÓMICA DE LAS


PLANTACIONES REALIZADAS POR EL COMITÉ DE REFORESTACION DE
PUCALLPA PERIODO 1983-2000. ANALES CIENTIFICOS U.N.A. Vol. L.
Ediagraria: 162-183.

Martinez, N. et al 2006. Hypsipyla grandella Zeller, su incidencia en


plantaciones en fomento de Cedrela odorata L. en el municipio de Vinales,
Pinar del Rio, Cuba.

Marmillod, D. 2007. Diagnóstico para evaluar estrategias para manejar la


Caoba. Instituto Nacional de Recursos Naturales-Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana. BIODAMAZ Perú-Finlandia, Documento de trabajo No
18.

• Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03, 2007. Estudio de las Poblaciones de Caoba


(Swietenia macrophylla King) en el Perú. 147 p.

• Revelo Nixon y Palacios Walter . 2005. Avances silviculturales en la Amazonía


Ecuatoriana : Ensayos en la estación biológica Jatun Sacha. Quito Ecuador
172 pgs.

• Saavedra, L. 2008. Evaluación ecológico - silvicultural y socio-económica de las


plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) en la comunidad indígena
Sinchi Roca – Ucayali. Tesis para optar el Grado de Magister Scientiae.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Peru. 139p.

• Schubart, H. D. R., 1982: Fundamentos ecológicos para el manejo forestal en


la amazonía. Sao Paulo. Brasil.

• Yamazaki, S., Ikeda, A Taketani, C. Pacheco, and T. Sato. 1992. Attack by the
mahogany shoot borer, Hypsipyla grandella Zeller, on the Meliaceous trees in
the Peruvian Amazon. Applied Entomology and Zoology 27(1) 31-38.

81
8. ANEXOS
8.1. Plantaciones de Swietenia en la Región Ucayali
8.2. Plantaciones de Swietenia en la Región San Martin
8.3. Plantaciones de Swietenia en la Región Lambayeque
8.4. Relación de profesionales y técnicos que colaboraron en el Estudio.

82
PLANTACIONES DE CAOBA EN LA REGION UCAYALI

Foto deFoto
árboldedeárbol de de 15
Caoba,
anos de edad, en el Puerto de
San Alejandro, Prov. Padre
Abad.

Foto de plántula lograda de


Caoba, en el area de
plantación en la comunidad
Sinchi Roca. Cuenca del rio
San Alejandro- Distrito de
Irazola. DAP 6,5 cm y h=5 m.

Autoridades de la comunidad
en la vista

83
Foto de plántula lograda de
Caoba, en área de plantación
en la comunidad Sinchi Roca,
Provincia de Padre Abad.
Distrito de Irazola. DAP= 8
cm H= 6 m. Edad 10 anos.

Superficie total de plantación


700 ha.

Plantacion de Caoba, en la
comunidad Sinchi Roca,
Provincia de Padre Abad.
Distrito de Irazola. DAP= 7
cm H= 5.5 m. Edad 10 anos.

Superficie total de plantación


700 ha.

Metodo: Fajas de 5 m de
ancho

84
PLANTACIONES DE CAOBA EN LA REGION SAN MARTIN

Árbol de Caoba de 65 cm de
DAP, y de 9 m de altura de
fuste comercial. Edad 45 anos.
Plantado en asociación con
cultivos permanentes. Distrito
de Saposoa. Provincia de
Saposoa. Región San Martin.

Propietario: Sr. Nicolás


Salazar Veintemilla.
Fundo La Embajada. Distrito
de Saposoa.

Fustal de Cedro de 15 cm de
DAP, de 10 anos de edad.
Altura total de 10 mt.

85
Árbol de Caoba de 45 cm de
DAP, y de 9 m de altura de
fuste comercial. Edad 40 anos.
Plantado en asociación con
cultivos permanentes..

Propietario: Sra. Eduarda


Fonseca Alegría.
Fundo El Imán. Distrito de
Sacanche. Provincia de
Huallaga. Región San Martin

Árbol de Caoba de 40 cm de
DAP, a los 40 anos de edad.
Altura de fuste comercial 8 mt.

Plantado en asociación con


cultivos agrícolas: Cacao,

86
Árbol de Caoba de 25 cm de
DAP, y de 6-8 m de altura de
fuste comercial. Edad 12 años.
Plantado en asociación con
cultivos permanentes. Distrito
de Sacanche.

Propietario: Sr. Dionisio


Barrera Fonseca.
Fundo Panchillo. Distrito de
Sacanche. Provincia de
Huallaga. Región San
Martin.

Árbol de Caoba de 24 cm de
DAP, a los 12 años de edad.
Altura de fuste comercial: 6 a 8
m.

Plantado en asociación con


cultivos agrícolas: Cacao,
plátano y cítricos.

87
Ubicación de plantaciones
de Swietenia macrophylla

Plantación CIMPEVISAC,
Manantay, Región Ucayali

Plantación de Swietenia
macrophylla en Lambayeque

Fundo Los Cedros. Mocape,


Olmos, Lambayeque

88
PLANTACIONES DE CAOBA EN LA REGION LAMBAYEQUE

Plantación de Swietenia
macrophylla en Lambayeque

Fundo Los Cedros. Mocape.


Olmos. Lambayeque

Plantación de 3 años de edad.

Altura total: 6 mt.

DAP = 12 cm

Sistema agroforestal con


maracuyá y papaya.

89
Anexo: Relación de profesionales y técnicos que colaboraron en el Estudio.
No Región Nombre y Apellidos Categoría Teléfono Correo electrónico
1 Ucayali Roger Walter Solano Consultor Forestal 961730495 shatosovi@yahoo.es
Villanueva
2 Ucayali Víctor Solano Villanueva Consultor Forestal 961015575 wishtininti@yahoo.es
3 Ucayali Antonio Chambergo Consultor Forestal 961998992 achamberal@hotmail.com
4 Ucayali Horacio Pipo Muñoz Concesionario Forestal RPM yayus1@hotmail.com
#390695
5 Ucayali Pablo Ramírez Mori Especialista de la D. Reg. Agraria 961622633 pime_forestal@hotmail.com
Ucayali
6 Ucayali Walter Angulo Ruiz Investigador INIA 961943573 anguloruiz60@yahoo.es
7 Ucayali Julio Pezo Villacorta Empresario CIMPEVISAC RPM *451176 cimpevisac@hotmail.com
8 Ucayali Antonio Costa Responsable Área Concesiones Dirección Ejecutiva Forestal - Ucayali
9 Ucayali Olga Ríos Responsable Área Permisos Dirección Ejecutiva Forestal – Ucayali
10 Ucayali Mauro Scavino Carranza Asociación de Productores mauroscavino@hotmail.com
Forestales de Ucayali - APROFU
11 Ucayali Armando Pinedo Consultor Forestal RPM
#849403
12 Ucayali Hugo Guerra García Jefe de CI Sinchi Roca I 961771791
13 Ucayali Gilmer Pérez Agreda Vicepresidente CI Sinchi Roca I
14 Ucayali Alejandro Gómez Silvera Consultor Forestal 979592139 diablofuerte56@hotmail.com
15 Ucayali Juana Rubina Valderrama Consultora Agroforestal 961599202 chanys_rv@hotmail.com
16 San Martin Flor Cabanillas Especialista de GORSAM RPM fmaria90@hotmail.com
#600418
17 San Martin Miguel Alva Reátegui Director de Recursos Naturales y alvareategui@yahoo.es
Asuntos Ambientales - GORSAM
Especialista Agrario
18 San Martin Roberth Flores García
Perito Forestal
19 San Martin Galileo Arévalo Saavedra
Especialista en Créditos Caja Piura 942661399
20 San Martin Abraham Díaz Villacorta
Productor agrario en Saposoa
21 San Martin Nicolás Salazar Veintemilla
Productora agraria en Sacanche
22 San Martin Eduarda Fonseca Alegría
Productor agrario en Sacanche
23 San Martin Dionisio Barrera Fonseca
Productor agrario en Sacanche
24 San Martin Nelson Tapia
25 Tingo María Giovanna Rodríguez Delgado Administrador Técnico Forestal y de
Fauna Silvestre-Tingo Maria
26 Tingo Maria Marco Antonio Vélez de Villa Proyecto Especial Alto Huallaga 962086699
27 Tingo María Oscar del Águila Gerente de Gémula EIRL. gemulaforesta@hotmail.com
28 Madre de Dios Nelson Meléndez Asesor Consolidado OTORONGO nmelendez@foripsac.com
29 Madre de Dios Grimaldo Barrios Asesor e investigador Forestal grimaldoba@yahoo.com
30 Madre de Dios Alejandro de la Cruz Consultor Forestal *892762 ecobosques@hotmail.com
31 Lambayeque Nils Perez Ocupa Asesor Fundo Los Cedros 978850373 nils62@hotmail.com
32 Lima Lucia Carhuapoma Pastor Especialista de la Dirección General lcarhuapomapastor@hotmail.com
Forestal MINAG
33 Lima Hernán Gutiérrez Merino Director de Concesiones de hgutierrezm49@hotmail.com
OSINFOR

90

También podría gustarte