Está en la página 1de 84

Nivel PRO.

Alto rendimiento
6. Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento
1
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Manual Didáctico
Programa de formación en preparación física. Nivel PRO. Alto rendimiento.
Autor
Federación Mexicana de Fútbol Asociación A.C.
Diseño y edición
Federación Mexicana de Fútbol Asociación A.C.
Queda prohibida la distribución, reproducción, transmisión y/o transformación total o parcial de
este Manual por cualquier medio, por hallarse amparado por la Ley de Derechos de Autor, en
caso de incumplimiento a lo establecido, se aplicarán las sanciones que al efecto correspondan.
Derechos reservados a la Federación Mexicana de Fútbol Asociación A. C.
Este Manual será único y exclusivamente para su uso didáctico en los Estados Unidos Mexicanos.

.
2
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Contenido temático

Objetivo

Competencias

Introducción

6.1. Estructura condicional en el alto rendimiento

6.2. Entrenamiento de la fuerza en el fútbol de alto rendimiento

6.3. Entrenamiento de la resistencia en el fútbol de alto rendimiento

6.4. Entrenamiento de la velocidad en el fútbol de alto rendimiento

6.5. Entrenamiento de la amplitud de movimiento en el fútbol de alto rendimiento

Conclusiones

Referencias.

Nota
El SNC respeta y cumple con las políticas e iniciativas que garantizan una educación inclusiva.
No obstante, con el propósito de que la lectura de este manual sea ágil, se emplea el género
masculino en sustantivos como entrenador, director técnico, árbitro, preparador físico, entre
otros; para hacer referencia a ambos géneros; salvo en los casos en que el sustantivo sea
exclusivo del género femenino.

.
3
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Objetivo
Analizar los contenidos para el desarrollo condicional de los futbolistas de alto rendimiento.

Competencias

• Describe la estructura condicional en el alto rendimiento.


• Explica la metodología para el entrenamiento de la fuerza en el fútbol de alto
rendimiento.
• Describe la metodología para el entrenamiento de la resistencia en el fútbol de alto
rendimiento.
• Explica la metodología para el entrenamiento de la velocidad en el fútbol de alto
rendimiento.
• Describe la metodología para el entrenamiento de la amplitud de movimiento en el fútbol
de alto rendimiento.

Introducción

Hablar de la estructura condicional es hablar de la fuerza, la resistencia y la velocidad,


curiosamente, estas tres cualidades son muchas veces entrenadas por separado, sin embargo,
en la competición no hay ni una sola acción que requiera cualquiera de ellas por separado.
La fuerza en el fútbol actual se vuelve fundamental, un pilar muy importante donde las demás
cualidades físicas se desarrollan, por ello el preparador físico contemporáneo debe ser
consciente de la importancia del entrenamiento amplio y diversificado de esta capacidad, tan
determinante para el rendimiento individual y colectivo del equipo, incrementar el volumen de
entrenamiento de la fuerza en el microciclo para favorecer su desarrollo armónico en dirección
de la intensidad y dinámica en el fútbol es un objetivo específico del alto rendimiento.
El entrenamiento físico se puede resumir en términos de su resultado (cuantitativo) y su proceso
(cualitativo). El resultado del entrenamiento son cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y
funcionales propios de la disciplina deportiva, mientras que el proceso de entrenamiento se
caracteriza por la repetición sistemática de ejercicios físicos, para producir una adaptación. En el
alto rendimiento es posible generar esas modificaciones fisiológicas y funcionales por la
sistematización del entrenamiento y por la frecuencia del entrenamiento, pero hay que tener en
cuenta que en el fútbol cada vez hay más competición y es importante dosificar la carga del
entrenamiento en función de ella.

La velocidad es uno de los factores preferenciales de la condición física en el fútbol. En el


transcurso de un partido, un futbolista efectúa 100 a 150 carreras de alta velocidad que estriban
entre los 10 y 40 metros (promedio 20 metros). Para muchas personas, la velocidad es el

.
4
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

elemento más noble de las capacidades físicas de un futbolista. Los futbolistas están obligados a
correr frecuentemente, a realizar amagues acelerados con carreras de simulación o distracción,
casi nunca en línea recta, y a toda velocidad, y deben controlar el balón y rematar a la meta a
menudo con toda rapidez. Dichas acciones aceleradas están directamente vinculadas con la
fuerza y la capacidad de coordinación del futbolista (FIFA, 2013).

Actualmente el concepto que expresa la totalidad de los elementos que implican el termino de
amplitud de movimiento, parten de una concepción de la flexibilidad, donde es importante
mencionar sus características y su rol dentro de la amplitud de movimiento dentro de un
concepto más contemporáneo en el entrenamiento deportivo.

.
5
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

6.1. La estructura condicional en el alto rendimiento


La preparación física se debe combinar con las demás estructuras que conforman al futbolista y
el propio Modelo de Juego (MdJ) del equipo, de esta forma se logran mayores adaptaciones al
juego (Tous 1999 en Reverté, et al., 2012) lo reconoce como el nexo que permite que dos cosas
tan diferentes como el hecho competitivo y el entrenamiento con sobrecargas sean capaces de
entenderse, de forma que el primero mejore gracias al segundo (en cuanto a la velocidad de
ejecución, inestabilidad, resolución de problemas, toma de decisiones, presión psicológica, entre
otros), es decir, que la preparación física ayuda a la mejora global de las demás estructuras del
futbolista y debe aportar beneficios para el MdJ.

La necesidad de relacionar los componentes condicionales con los psicomotores de resolución


técnica, incluso con los cognoscitivos de tipo táctico, permite el paso de la alta forma al de forma
óptima en el momento de la temporada que se requiera (Seirul·lo, 1987), es decir, tanto el nivel
de especificidad de la carga como el potencial disponible de entrenamiento se deben ajustar a
las condiciones particulares del futbolista por encima de las condiciones impuestas por la
especialidad deportiva e incluso por el objetivo de la competición principal.

Es importante tener claro cómo es el fútbol y para ello cómo preparar a su futbolista para que
esté en la mejor forma posible, no solamente a nivel físico o táctico sino a nivel holístico, teniendo
en cuenta todas las estructuras que lo conforman.

Cualquier tarea deportiva que implique la toma de decisiones tiene demandas físicas, pero
también cognoscitivas y emocionales. El esfuerzo psicológico necesario para dar respuesta a los
problemas planteados en el juego interacciona con el esfuerzo invertido desde el punto de vista
físico (Cárdenas et al., 2015), es decir, que estas estructuras se interrelacionan, afectando las
unas a las otras durante el juego, por ejemplo, cuando su futbolista está muy fatigado físicamente
le cuesta mucho más tomar decisiones acertadas, de la misma manera que su futbolista que se
encuentra físicamente bien está mejor preparado emocionalmente para afrontar las demandas
de la competición.

Deben aparecer los elementos del juego en varios contextos y con diferentes reglas. Además, de
discernir entre los conceptos de dificultad y complejidad, mientras que la dificultad de una acción
o tarea suele estar asociada al mecanismo de ejecución; la complejidad se asocia al número de
estructuras y elementos implicados en la acción (Alturo, 2018).

.
6
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Figura 1. Contextos de juego con diferentes grados de complejidad.

Desde un punto de vista sistémico, la progresión de una determinada tarea, concepto o situación
de juego tiene que orientarse hacia la complejidad, no solo hacia la dificultad, creando diferentes
contextos con los diferentes elementos que permitan que el sistema se organice a todos los
niveles (colectivo, grupal, sectorial o individual).

Con ello, los estímulos de entrenamiento deben garantizar que sus futbolistas desarrollen
respuestas adaptativas que posibiliten dichos cambios y que éstos sean duraderos para hacer
frente a los requerimientos de un sistema de competición de larga duración, con este fin, la
distribución de las cargas de entrenamiento debe servir para:

• Estimular las diferentes capacidades del futbolista, que funciona como un todo (holístico)
y no como sistemas funcionales independientes.
• Permitir los procesos regenerativos de los que depende la supercompensación (Cárdenas,
et al., 2015).

La preparación física no solamente es útil para el entrenamiento de estas capacidades, sino que
debe ser un vehículo que dé una orientación para trabajar las demás capacidades de su futbolista.

Guindos (2015) señala que la obsesión histórica por mejorar la capacidad de resistencia en el
fútbol hace que se haya apropiado de métodos propios del atletismo, disciplina que nada tiene
que ver con el deporte del balompié, para desintegrar capacidades sin interrelacionar después,
con un único objetivo de mejorar la capacidad cardiovascular, fin que sin lugar a dudas
conseguirá, pero se puede dar por hecho una mejoría en el juego o sólo se busca un soporte físico
para el mismo. Se deben buscar las adaptaciones condicionales de resistencia relacionadas con

.
7
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

nuestro juego, en situaciones próximas a la competición, lo que aportará un bagaje más


específico para rendir.
Para hablar de velocidad, en una concepción generalizada, un rondo suele ser considerado una
buena tarea de entrenamiento para desarrollar la velocidad psicológica, la capacidad
discriminatoria y de toma de decisiones, por el contrario, sprints cortos con diferentes estímulos
de salida pueden mejorar la velocidad de reacción (Guindos, 2015), pero si se pretende aunar la
velocidad como parte del método global de trabajo, se considera que debe ser entrenada en
situaciones específicas del juego, que la requieran de forma conjunta en cuanto a
desplazamiento, toma decisión, discriminación y anticipación al juego, y condicionado por lo que
el futbolista es.
De igual forma, Guindos (2015) señala que la fuerza al ser entendida como algo más que la
capacidad del músculo para generar tensión, previa a la acción interviene la toma de decisión, lo
que hace que cada futbolista, busque su manera de intervenir en la situación de juego planteada
que mejor se adapte a sus condiciones técnico- tácticas, condicionales y psicológicas. Por poner
otro ejemplo, no actuará de igual forma en cuanto a sus recursos futbolísticos en una situación
de dos contra dos que se inicia con una disputa aérea, un futbolista de estatura baja, que no
domina el juego aéreo, y que dispone de una gran calidad pero es muy frío, y además ocupa la
posición de extremo, que por el contrario, un defensa central corpulento que maneja muy bien
las situaciones de cuerpo a cuerpo, y sin embargo es lento en sus desplazamientos, cada uno ante
una misma propuesta intentarán potenciar sus virtudes y esconder sus debilidades.
La figura del preparador físico ha evolucionado, y en la medida que el paradigma tradicionalista
y reduccionista de la preparación física va perdiendo terreno dentro de la complejidad del fútbol,
hoy encontramos a diferentes profesionales que no sólo tienen conocimientos de la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo, sino que también saben sobre el juego (modelo de
juego). No obstante, el reto es mayúsculo en nuestra sociedad mexicana. Romper con prácticas
aisladas de las necesidades del fútbol.

Tradicionalmente el área del director técnico y del preparador físico han estado diametralmente
opuestas, separadas hasta puntos insospechados, era tan notable este hecho, que cada
profesional atendía única y exclusivamente a las funciones que su trabajo requería y se dedicaban
individualmente a cumplir con sus competencias y objetivos. Durante el transcurso de los
entrenamientos, apenas se acontecía con la mirada para corregir, colaborar o ayudar en el
entonces llamado su parte. Sin duda, estábamos construidos sobre una visión reduccionista de la
realidad, que separa, disecciona, que rompe con las relaciones del juego, y por lo tanto también
empobrece el entrenamiento (Guindos, 2015).

Los roles que asumían estos profesionales se encontraban prácticamente en compartimentos


estancos, con poca o nula colaboración y comunicación entre ambos con relación a la

.
8
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

metodología de entrenamiento, probablemente la forma en que se introdujo al preparador físico


en el fútbol pudo ser factor de esa situación.

El encargado de la parte física comenzó a desarrollar sus funciones como un ser externo a este
campo, como un entrenador de atletismo, gimnasia o halterofilia (un todólogo), un individuo
proveniente de la preparación física atlética de deportes individuales, alejándose por lo tanto de
la realidad del juego y de su contexto interactivo y no guardando ningún tipo de relación con el
aspecto técnico-táctico que acontece en el mismo, puesto que lo desconocía, o no se le permitía
actuar en función de las tareas que desarrollaba estaban estrictamente ligadas a aspectos
puramente relacionados con alguna cualidad física de forma descontextualizada (aislada)al
juego, generadas para ser ejecutadas normalmente de forma individual, sin ningún tipo de
relación de asociación entre los compañeros de este deporte colectivo. Se tratan de propuestas
cerradas en las que la toma de decisión por parte del futbolista era inexistente, éste tan sólo
debía reproducir fielmente lo que se le pedía, como si de un trabajo de carácter mecanicista se
tratase (Guindos, 2015).

El preparador físico contemporáneo como lo resalta debe ser el responsable de la parte


condicional del grupo, innegablemente, formando parte del cuerpo técnico como un entrenador
más (interdisciplinar), interactuar con todos los miembros de éste, solucionando y planteando
situaciones que el entrenador demande o requiera por el contexto actual en el que se encuentre
el equipo, con el objetivo de mejorar su rendimiento. Es necesario que conozca todo el proceso
técnico táctico que el entrenador está intentando transmitir y quiere desarrollar con el grupo
(modelo de juego). Para ello, es imprescindible que sea un experto más en aspectos tácticos,
puesto que van a ser éstos quienes dirijan todo el proceso de entrenamiento del equipo. Debe
manejar contenidos relacionados con la motricidad, pero también tener conocimientos eficientes
en comportamientos tácticos, estratégicos, y emocionales, para ayudar y afrontar los
requerimientos que la competición plantea al equipo, y que los componentes del cuerpo técnico
deben ayudar a resolver.

A lo largo de los distintos períodos del desarrollo del fútbol, el preparador físico ha fortalecido el
paradigma nuevo, que señala, la importancia de desarrollar una preparación física integrada,
contextualizada a las variables mecánicas y fisiológicas del fútbol, con gran referencia del modelo
de juego al cual se va a vincular desde una perspectiva integradora del cuerpo técnico.

Se puede identificar en el alto rendimiento a futbolistas con características diferentes a otros


períodos primarios en el entrenamiento del fútbol (iniciación y desarrollo), en el período de alto
rendimiento la estructura musculoesquelética presenta una maduración biológica y cronológica
que le permite tolerar cargas de entrenamiento con mayor magnitud, y tenga la oportunidad
idónea para desarrollar el potencial condicional que le permita rendir a las exigencias que este

.
9
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

período demanda, pues en él se incrementan el número de competiciones por ello debe estar
preparado para el mejor desempeño que la alta competencia le demanda.

Se entiende al futbolista como una estructura hipercompleja, donde un cambio en una de sus
estructuras afectará a las demás, la estructura condicional se relaciona directamente con el
término de preparación física.

Se aborda dicha estructura, definiendo de forma concreta los aspectos más determinantes que
deben ser tratados a la hora de planificar, controlar y evaluar en el entrenamiento y la
competición de fútbol.

Figura 2. Encuadre de las estructuras del futbolista.

Aparece la necesidad de mejorar al futbolista, pero como una estructura humana homogénea.
Por eso hay que diferenciar en él los tres modelos siguientes (Vargas, 1993):

.
10
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Siempre que tengamos intención de hacer incidencia en un aspecto cualquiera, bien sea
condicional, coordinativo o cognoscitivo no podemos olvidar el trabajar homogéneo con los otros
dos aspectos, porque no se disocia, todo lo contrario, se complementan y existe una
interdependencia.

Lo fundamental y más importante del proceso de este modelo de la preparación física


contemporánea, desde esta forma de estructurar el entrenamiento, es que haya una gran
coherencia entre los tres elementos, y es que, en realidad, los grandes problemas de
transferencia que existían en los modelos conductistas se debían a no interaccionar los tres
elementos fundamentales (condicional, coordinativo y cognoscitivo).

Cuando elaboremos un modelo con una determinada estructura; es decir, que cuando
modifiquemos el aspecto condicional debemos tener en cuenta que también modificamos el
coordinativo y el cognoscitivo, necesitamos conocer los distintos parámetros que constituyen
cada elemento condicional, coordinativo y cognoscitivo.

El preparador físico de un equipo tiene que saber cómo potenciar los fenómenos condicionales,
pero nunca olvidando los otros dos (coordinativos y cognoscitivos), ese es el reto de la
preparación física contemporánea.

El entrenamiento tendrá una estructura condicional, coordinativo y cognoscitivo, a lo largo del


proceso de entrenamiento se irán modificando en la proporcionalidad distinta para cada caso,
pero siempre combinando los tres, por eso, es muy importante que el preparador físico y el
entrenador, hablando en terminología conductista, sintonicen con esta misma forma de
entender la preparación física del fútbol, porque si no el director técnico va a estar
continuamente alegando que el preparador físico se mete en cosas que no son exclusivamente
del campo físico, y esto es totalmente negativo. Por lo tanto, la filosofía de un entrenador y del
otro, tiene que coincidir en esta perspectiva integral.

Mejorar las capacidades condicionales

El preparador físico del fútbol debe ser capaz de configurar tareas condicionales de
entrenamiento donde se consideren los recursos del entorno, las características de la actividad
muscular, aspectos de sobrecarga, y las condiciones cuantitativas de tiempo de práctica,
teniendo en cuenta estos factores, podrá garantizar metodológicamente un estímulo eficiente
dentro de las exigencias que el alto rendimiento demanda (Vargas, 1993).

.
11
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Mejorar las capacidades coordinativas

La mejora de la estructura coordinativa depende de diferentes variables, para edificar tareas que
favorezcan el perfeccionamiento en el alto rendimiento del futbolista.

.
12
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Vargas (1993) explica que hace algunos años todavía se discutía la necesidad de introducir
entrenamientos de fuerza en los deportes de equipo, se enfocaban los esfuerzos en el desarrollo
de la resistencia, como capacidad prioritaria, probablemente influenciada por el atletismo y por
la duración de los encuentros. Actualmente con la terminología es posible que sea más apropiado
emplear el término capacidades neuromusculares, pero es que la fuerza, tiene una concepción
actual como capacidad prioritaria, y a su vez tiene un concepto demasiado épico y amplio, como
para ser sustituido, así como así.

.
13
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Figura 3. La fuerza como capacidad fundamental.

Seirul·lo (2017), establece que en la fuerza está la génesis de la motricidad y por ello en su
optimización radica la de los movimientos, la fuerza es la única capacidad física básica, el resto
no son sino formas de expresarla o, si se prefiere, evaluarla. Aceptamos, por lo tanto, el aforismo
todo es fuerza, pero somos conscientes de que nuestros intentos se reducirán a una
aproximación al tema en cuestión.

En los temas posteriores de este capítulo se profundiza en la estructura condicional de las


cualidades físicas condicionales (fuerza, resistencia y velocidad), donde el preparador físico debe
comprender y dominar la clasificación de los ejercicios (genérico, general, dirigido, especial y
competitivo) pensados para los deportes colectivos como el futbol, dónde la especificidad viene
determinada por la similitud de la estructura coordinativa, condicional, cognoscitiva y
socioafectiva de la tarea planteada con la realidad competitiva (Seirul·lo,1993).

Partiendo de la idea propuesta por el estructuralismo de entrenar a través de situaciones


simuladoras preferenciales el papel de la estructura condicional es la de soportar una motricidad
específica eficaz y eficiente.

Los objetivos del entrenamiento de la estructura condicional son:

• Mejorar el rendimiento del futbolista en competición y retrasar la aparición de fatiga.

.
14
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Ayudar a reducir lesiones y desajustes corporales y en caso de sufrirlos readaptar y


acelerar el return to play.

• Mejorar las posibilidades de asimilación de modelos técnicos correctos.

• Generar autoconfianza en competición.

Influencia de los niveles de aproximación en la preparación física

La preparación física juega un papel importante dentro de la estructura de la planificación y la


programación en cualquier período de la temporada. Asimismo, va a ser muy importante tener
en cuenta el tipo de tareas que se utilicen para trabajarla en función del tipo de carga de
entrenamiento más adecuada en cada momento de la temporada.

Dentro de éstas puede haber tareas de diferentes tipos:

• General
• Dirigido
• Especial
• Competitivo.

General

La naturaleza y la organización de la carga es algo parecida a la observada en competición, pero


la toma de decisión es nula, por ejemplo, un entrenamiento de carrera intermitente en campo
con distancias y recorridos habituales de la competición (intermitente táctico).

Dirigido

La naturaleza y la organización de la carga se asemeja a la observada en competición. Incluyen


elementos coordinativos específicos y toma de decisiones inespecíficas, por ejemplo, un circuito
técnico donde se incluya el balón con los elementos que conforman la fuerza; saltos, lucha,
carreras y golpeo hacia la portería.

Especial

La naturaleza y organización de la carga es parecida a la de la competición y la toma de decisión


es específica, por ejemplo, un juego de posesión de 4c4 con 3 comodines.

Competitivo

Aquellas que están compuestas por aspectos competitivos, por ejemplo, un partido 8c8 más
guardametas con principios y subprincipios tácticos concretos (utilizar las demarcaciones
habituales de sus futbolistas).

.
15
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Ejercicio Coordinativa Condicional Cognoscitiva Socioafectiva

Nulo o bajo nivel de


Coordinaciones Implica diversas
comunicación y de
generales. Patrones manifestaciones de las
Implica el mecanismo colaboración entre
técnicos distintos o cualidades físicas, pero
Genérico de ejecución del futbolistas. Son
ligeramente parecidos siempre entrenadas de
futbolista. ejercicios que se
a los de la disciplina forma aislada y mediante
realizan de forma
deportiva en concreto. métodos generales.
individual.

Involucra el mecanismo
Se involucran de forma
de ejecución del
Coordinaciones interrelacionada las Demanda
futbolista. En algunos
específicas de baja manifestaciones de las colaboraciones y
casos también participa
General complejidad ejecutadas cualidades físicas más relaciones inespecíficas
el mecanismo el
de forma parcial o propias de los deportes entre uno o dos
perceptivo.
global. colectivos. Empleo de compañeros.
Complejidad perceptiva
métodos específicos.
de muy baja dificultad.

Requiere la
coordinación entre el
Participación integrada
mecanismo perceptivo Relaciones especificas
de las cualidades físicas
Coordinaciones y de ejecución del con los futbolistas de la
en función de las
específicas de futbolista. Complejidad misma línea. Se
exigencias físicas que
complejidad similar o perceptiva similar o requiere la
Dirigido requieren los
superior a las de la superior a la de la colaboración entre
movimientos técnicos
competición buscando competición. Se futbolistas para
que se realizan.
la máxima eficacia. presentan estímulos conseguir la precisión
Ejecución en condiciones
inespecíficos que de la tarea.
de velocidad o de fatiga.
exigen respuestas
específicas.

Requiere la
coordinación entre los
Relaciones especificas
Coordinaciones mecanismos de
Participación integrada con los futbolistas de
especificas requeridas percepción, decisión y
de las cualidades físicas otras líneas Se requiere
para solucionar con ejecución. Se presentan
en función de las la colaboración entre
Especial eficacia situaciones estímulos específicos
exigencias físicas que futbolistas para
tácticas parciales que precisan de
requieren las situaciones conseguir superar con
pertenecientes al respuestas específicas.
tácticas a resolver. éxito la situación
sistema de juego. Complejidad perceptiva
táctica presentada.
similar o superior a la
de la competición.

Coordinaciones Participación integrada Implicación de los tres Cohesión, relación y


Competitivo especificas requeridas de las cualidades físicas mecanismos, pero la colaboración de todos
para desarrollar el en función de las toma de decisión viene los futbolistas para

.
16
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

sistema de juego en su exigencias físicas que condicionada por el superar y ganar al


globalidad. requiere nuestro sistema sistema de juego. equipo rival.
de juego.

Para atender todas estas demandas existen varias tendencias de entrenamiento:

• Entrenamiento integrado, entendiendo que se deben entrenar las cualidades físicas de


forma conjunta y no aislada.
• Entrenamiento funcional, que se entrene en función de lo que la competición y el deporte
demanda.
• Entrenamiento coadyuvante.

Desde hace unos años se ha partido de la idea de que existen cuatro cualidades físicas básicas y
la coordinación (facilitadora junto con la amplitud de movimiento):

• Fuerza, además de ser básica es la fundamental.


• Resistencia, además de ser básica es derivada.
• Velocidad, además de ser básica es derivada.
• Amplitud de movimiento (ADM) o flexibilidad: además de ser básica es facilitadora.

Resumen
• La preparación física se debe combinar con las demás estructuras que conforman al
futbolista y el propio Modelo de Juego (MdJ) del equipo, de esta forma se logran mayores
adaptaciones al juego.
• Cualquier tarea deportiva que implique la toma de decisiones tiene demandas físicas, pero
también cognoscitivas y emocionales.
• La distribución de las cargas de entrenamiento debe servir para estimular las diferentes
capacidades del futbolista, que funciona como un todo (holístico) y no como sistemas
funcionales independientes. Así como permitir los procesos regenerativos de los que
depende la supercompensación.
• Tradicionalmente el área del director técnico y del preparador físico han estado
diametralmente opuestas, cada profesional atendía única y exclusivamente a las
funciones que su trabajo requería.
• El preparador físico contemporáneo debe ser el responsable de la parte condicional del
grupo, formando parte del cuerpo técnico como un entrenador más (interdisciplinar).
• A lo largo de los distintos períodos del desarrollo del fútbol, el preparador físico ha
fortalecido el paradigma nuevo, que señala, la importancia de desarrollar una preparación
física integrada, contextualizada a las variables mecánicas y fisiológicas del fútbol, con
gran referencia del modelo de juego.

.
17
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Se entiende al futbolista como una estructura hipercompleja, donde un cambio en una de


sus estructuras afectará a las demás, la estructura condicional se relaciona directamente
con el término de preparación física.
• Siempre que tengamos intención de hacer incidencia en un aspecto cualquiera, bien sea
condicional, coordinativo o cognoscitivo no podemos olvidar el trabajar homogéneo con
los otros dos aspectos, porque no se disocias, todo lo contrario, se complementan y existe
una interdependencia.
• Los tres elementos fundamentales de la preparación física son el condicional, el
coordinativo y el cognoscitivo.
• El preparador físico de un equipo tiene que saber cómo potenciar los fenómenos
condicionales, pero nunca olvidando los otros dos (coordinativos y cognoscitivos), ese es
el reto de la preparación física contemporánea.
• El preparador físico del fútbol debe ser capaz de configurar tareas condicionales de
entrenamiento donde se considere, los recursos del entorno, las características de la
actividad muscular, aspectos de sobrecarga, y las condiciones cuantitativas de tiempo de
práctica.
• La mejora de la estructura coordinativa depende de consideran diferentes variables, para
edificar tareas que favorezcan el perfeccionamiento en el alto rendimiento del futbolista.
• La fuerza es la única capacidad física básica, el resto son formas de expresarla o evaluarla.
• Los objetivos del entrenamiento de la estructura condicional son mejorar el rendimiento
del futbolista en competición y retrasar la aparición de fatiga.
• En el entrenamiento integrado se deben entrenar las cualidades físicas de forma conjunta
y no aislada.
• En el entrenamiento funcional se entrena en función de lo que la competición y el deporte
demanda.

.
18
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

6.2. Entrenamiento de la fuerza en el fútbol de alto rendimiento


La fuerza en el fútbol actual se vuelve fundamental, un pilar muy importante donde las demás
cualidades físicas se desarrollan, por ello el preparador físico contemporáneo debe ser
consciente de la importancia del entrenamiento amplio y diversificado de esta capacidad, tan
determinante para el rendimiento individual y colectivo del equipo, incrementar el volumen de
entrenamiento de la fuerza en el microciclo para favorecer su desarrollo armónico en dirección
de la intensidad y dinámica es un objetivo específico del alto rendimiento en el fútbol actual.
Los músculos son el fundamento de una buena constitución atlética de todo futbolista, y tanto
más para el futbolista que requiere fuerza en cada acción de juego (FIFA, 2013). Corre
aproximadamente 10 km durante un partido, debe luchar contra su adversario empleando el
cuerpo, debe picar y arrancar explosivamente en numerosas ocasiones, saltar para ganar duelos
aéreos, y rematar a puerta. La fuerza del futbolista no se limita sólo a las piernas, sino que abarca
todo el cuerpo, por lo tanto, los músculos deben desarrollarse armoniosamente, desde una edad
muy temprana.
Objetivos condicionales del entrenamiento de la fuerza
Mejora de la velocidad de la activación muscular (incremento de la fuerza) y predisposición para
rendir a alto nivel. El desarrollo de la coordinación intra e intermuscular constituye la base
funcional de éstas.
Estas últimas se fortifican por otro mecanismo determinante en las disciplinas atléticas: la
pliometría o fuerza reactiva.
Adaptación funcional y neuronal, construir un potencial de rendimiento dinámico y explosivo.
Extensión del potencial energético por aumento de la masa muscular, que es la base de un nuevo
desarrollo de la fuerza. Adaptación estructural.
Construir una base muscular atlética sólida. Mejora del flujo energético en los músculos (trabajo
a nivel de las vías energéticas).
Adaptación energética. La base de un mejor rendimiento muscular. El desarrollo y el
entrenamiento de la fuerza en los futbolistas debe considerarse de forma cualitativa y específica,
si se desea alcanzar una mejora en su:

• Velocidad
• Fuerza de arranque
• Fuerza de salto y su potencia
• Fuerza de remate
• Fuerza en los duelos
• Autoconfianza

.
19
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

La prevención de lesiones articulares, musculares y de ligamentos.


Objetivos del trabajo de fuerza en deportes de equipo de fútbol

• Mejorar el rendimiento de las acciones físicas y técnicas que precisan de fuerza


(potencia) y mantenerlo óptimo a lo largo de la competición.
• Intervenir de forma positiva en la prevención de lesiones.
La fuerza en deportes de equipo (fútbol) se puede definir como la capacidad condicional que,
mediante la actividad muscular, permite superar o contrarrestar física y psicológicamente una
carga específica de trabajo de una intensidad alta y variable que se manifiesta en períodos cortos
permitiendo mantener el nivel óptimo de rendimiento en la ejecución de las necesidades
coordinativas que exige el juego (Massafret et al., 1995, en Seguí (1981).
En la mayoría de las acciones el futbolista no va a aplicar niveles de fuerza máximos ya que no va
a disponer del tiempo para alcanzar estos niveles de fuerza (Tous, 2003 en Guindos,2015).
No se puede entender la fuerza, sobre todo en un deporte en que la precisión es tan importante,
como la simple generación de tensión muscular, máxima o no, sino que ésta debe estar creada
en sintonía con el entorno competitivo, necesitando además de eficacia y eficiencia en la
generación de estas tensiones (Pol, 2011 en Guindos, 2015). Por esto, la repetición aislada de un
mismo gesto deportivo, no sólo lo hará menos flexible y adaptable a las variantes competitivas
(Torrents, 2005). Al aislar el gesto de los condicionantes emocionales, socioafectivos o de los
procesos relacionados con la fatiga, el futbolista no estará sometido a los condicionantes que a
posteriori interactúan en la generación de movimiento, por lo que difícilmente podremos
conseguir crear estas coordinaciones.
Gómez (en Guindos,2015) menciona que el departamento de Valoración del Rendimiento actual
tiene la costumbre de valorar periódicamente ciertos parámetros físicos considerados útiles para
el futbolista, entre ellos, la potencia de salto vertical a través del conocido protocolo de Bosco.
En el caso particular de mi equipo, se da la peculiaridad y no creo que rareza, que el futbolista
que mayores valores obtiene en el test no suele ganar ninguna acción aérea durante el partido,
y que aquel sobre el que el test desprende valores inferiores, sale airoso prácticamente en la
totalidad de acciones de este tipo en las que interviene (poseen una estatura similar por si estaba
pensando en eso). ¿Qué pasa entonces?, en mi opinión algo evidente, hay un futbolista que no
sabe transmitir o aprovechar en el juego sus elevados valores fuerza descontextualizados, y otro,
que pese a tener limitaciones biológicas, controla muy bien ciertos aspectos de sus otras
estructuras conformantes (anticipación, posición corporal) que le permiten ganar sus duelos
particulares ¿qué fuerza nos interesa entonces?
Mourinho (2011, en Guindos, 2015) afirma que en cuanto al término fuerza, ¿cuál es para mí el
significado de fuerza en el fútbol? Es tener la capacidad de arrancar, frenar, cambiar de dirección,
saltar para cabecear. Tenemos que contextualizarlo en función de lo que son las acciones
específicas de nuestros futbolistas en el juego. Tenemos que trabajar de acuerdo con las

.
20
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

características específicas de nuestro juego. Si queremos que en la unidad de entrenamiento


haya un predominio de acciones táctico-técnicas en régimen de fuerza técnica, lo que hacemos
es buscar un conjunto de situaciones de juego donde esté presente. Ahora no tenemos la
preocupación de cuantificar si el futbolista hace diez o quince cambios de dirección, nuestra
preocupación es que la situación en si arrastre consigo un dominio de esas situaciones.
Kautzner et al., (2011, en Guindos, 2015) realizan un estudio sobre los condicionantes
cuantitativos y cualitativos por tener en cuenta para la ejecución del salto del futbolista en el
terreno de juego. Aspectos como el timing del salto, la anticipación, el momento, inteligencia de
juego, se oponen a parámetros como la distancia de salto en altura (cm), en el momento de
búsqueda de eficiencia en esta acción tan particular del juego. Es una demostración de cómo
aspectos de índole cualitativa son óptimos para la comprensión de una jugada por encima de
índices puramente cuantitativos.
Tipos de fuerza desde la teoría del entrenamiento deportivo

El desarrollo de la fuerza y su entrenamiento requieren una ejercitación progresiva de los tres


tipos de fuerza.
El trabajo muscular puede desarrollarse de tres maneras diferentes, según los regímenes de
contracción de los músculos.

.
21
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

.
22
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Edificación de la fuerza en el fútbol

Fuerza: única cualidad física básica


La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales (Seirul·lo en Cometti, 1998). La fuerza
es la única cualidad física básica a partir de la cual se pueden expresar otras, reduce todas las
acciones en la fuerza muscular (Tous, 2003).
El estudio de la fuerza aplicada a las diferentes disciplinas deportivas se podría reducir a tres
parámetros (Tous, 2003):

.
23
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Nivel de fuerza aplicado o número de Newtons aplicados en una determinada acción


(modo tradicional de entender la fuerza).

• Tiempo que se tarda en conseguir diferentes niveles de fuerza o cantidad de Newtons


por segundo aplicados en una acción determinada (forma en que se expresa la
velocidad, considerada tradicionalmente como una cualidad física básica).

• Tiempo que se es capaz de mantener un determinado nivel de fuerza (forma en que se


expresa la resistencia, considerada tradicionalmente como una cualidad física básica).
Por lo tanto y a partir del estudio de estos tres parámetros se puede concluir diciendo que la
fuerza es la capacidad física fundamental.

Capacidad física fundamental

Ayuda a mantener Fuerza


niveles de Deriva directamente de la

Resistencia Velocidad

Capacidades físicas facilitadoras

Flexibilidad Coordinación

Figura 4. Estructuración de las características físicas con relación a la fuerza muscular.

Entrenamiento de la fuerza en fútbol


La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y nunca puede
resultar perjudicial si se desarrolla de forma correcta y teniendo en cuenta las características
propias del deporte (Gorostiaga y González, 1997).
Tras el análisis de diferentes estudios concluye recomendando que en los entrenamientos
específicos de fútbol se eviten los esfuerzos anaeróbicos de larga duración que puedan propiciar
una fuerte carga láctica (Cometti, 1999). Por ello es de suma importancia que el preparador físico
domine la dinámica del microciclo y buscar que el futbolista se encuentre en las mejores
condiciones metabólicas posibles previas al partido, y debemos entender que el entrenamiento
láctico, será en algunos períodos un objetivo de mayor relevancia, como en la pretemporada,
donde podemos acentuar un mayor volumen aeróbico y anaeróbico, con la finalidad de crear una
base condicional.

.
24
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

De acuerdo con un estudio de Mombaerts (1991, en Cometti,1999) las secuencias de trabajo que
aparecen más a menudo en el fútbol son las de 0 a 30 segundos, y que los tiempos de reposo
tienen una duración inferior a los 15 segundos. De este modo Cometti (1999) expone realizar
circuitos siempre inferiores a los 30 segundos y afirma que el fútbol se caracteriza por
activaciones de tipo intermitente, que en su mayoría son explosivas. Por este motivo, Cometti
(1999) propone la fuerza como agente del progreso de todos los deportes explosivos, y el fútbol
no es una excepción.
La mayoría de las acciones que se dan en los deportes de equipo se realizan aplicando una fuerza
submáxima donde la precisión y la decisión adquieren un papel principal (Tous, 2003). En pocas
ocasiones, exceptuando acciones de lucha, al tener una duración relativamente elevada, la
aplicación de una fuerza máxima será determinante.
Durante un partido de fútbol y de acuerdo con estudios realizados (Rahnama et al., 2003), los
niveles de fuerza van disminuyendo de forma progresiva a lo largo de un partido. Además, otro
estudio (Woods, 2003 en Tous, 2003) demostraba que la mayor parte de lesiones se producía a
principios de la temporada, lo que se relaciona con la falta de un adecuado trabajo preventivo
desde el punto de vista muscular y articular, a medida que avanza el partido, el riesgo de sufrir
situaciones críticas se multiplica considerablemente.
Desde siempre ha existido la duda de si era útil y necesario el trabajo de fuerza en los deportes
de equipo. Parece ser que:

• Estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para aumentar las
capacidades de energía rápida y ayuda a prevenir lesiones (Heredia, 2005).

• Estímulos de fuerza en los músculos antagonistas de las conductas más frecuentes o


intensas en cada deporte, son necesarios para evitar lesiones musculares por
desequilibrios (Heredia, 2005).

• Estímulos de fuerza en la zona lumbar y abdominal son imprescindibles para disminuir


tensiones y la inestabilidad en la columna vertebral, además de colaborar en el equilibrio
de la cadena cinética de muchos movimientos propios del fútbol (Heredia, 2005).

• Ha demostrado ser efectivo en la mejora de diferentes acciones específicas como el


disparo en el fútbol (Taiana et al., 1993) aunque en algunos estudios no se ha podido
constatar.
Los métodos e instrumentos que utilizan para entrenar la fuerza son diversos y adaptados a cada
momento y necesidad. Deberemos tener en cuenta y conocer varios conceptos como pueden ser
los de potenciación post activación, potencia, rate of force development (RFD), velocity based
training (VBT), etc.

.
25
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Estructuración y clasificación de la fuerza


En la estructura cognoscitiva los entrenamientos deben ser específicos, y trabajar la toma de
decisiones siempre en situaciones casi idénticas al partido. En cuanto a la estructura condicional,
estos deben ir de general a específico. Siguiendo la propuesta de Seirul·lo, existen diferentes
bloques, cadenas de transformación o niveles de aproximación al trabajo de fuerza en función
de su orientación. Este método es válido para cualquier contenido de entrenamiento, no
únicamente la fuerza.
Fuerza general
Se trabajan todo tipo de manifestaciones de fuerza que no deben ser específicas del deporte.
Condiciones de contracción variada, posturas corporales poco similares a las tareas de
competición, condiciones más analíticas, instrumentos diversos y sobrecargas siempre
superiores a las demandas de fuerza del gesto.
Este tipo de fuerza tiene sentido ser trabajada con mayor volumen en una etapa general del
período preparatorio, y en su defecto, en sesiones con objetivos de recuperación y
mantenimiento, los cuales se desea tener un objetivo preventivo.
Fuerza dirigida
Se trabaja todo tipo de manifestaciones de fuerza, se aproxima al juego y se busca una cierta
transferencia y desarrollo global de la fuerza en cadena cinética completa, condiciones de
contracción cercanas a las específicas, posiciones corporales más orientadas, sobrecarga superior
pero cercana y con componentes coordinativos de fuerza específica.
Fuerza especial o específica
Se trabajan manifestaciones de fuerza características del deporte (fútbol), el desarrollo global
poniendo énfasis en un tramo de la cadena cinética, condiciones de contracción idénticas,
posiciones corporales propias del gesto, condiciones de velocidad idénticas con sobrecarga igual
o ajustada para no perjudicar la velocidad, componente coordinativo superior a las necesidades
de la tarea. En el caso del fútbol es la fuerza explosiva, elástico explosiva y resistencia a la fuerza.
Fuerza de competición
Trabajo en situación real de juego o simulada. La carga por movilizar debe ser de competición.
Los ejercicios de fuerza pueden tener una orientación diferente en cada nivel de aproximación:

• Ejercicio o tarea básica, ayudan a la construcción del trabajo posterior.

• Ejercicio o tarea de aplicación, intenta transferir el ejercicio básico al ejercicio técnico.

• Ejercicios compensatorios y/o complementarios, reducen el carácter agresivo de ciertos


ejercicios. Debe estar de acuerdo con la tarea base.

.
26
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

La estructura condicional, está muy ligada a la coordinativa. Por lo tanto, se deben proponer
variaciones en cada grupo de tareas, estas variaciones deben ser a nivel de coordinación y las
incluirá la tarea básica y de aplicación.
Categorías de fuerza en fútbol
La fuerza en el fútbol relacionada con la estructura condicional debe colaborar con el resto de las
estructuras que conforman al futbolista para una resolución óptima de las acciones del juego.
La teoría de los deportes de equipo ha clasificado la fuerza en cuatro categorías o
manifestaciones básicas (Seirul·lo en Tous, 1999). Éstas se engloban dentro de cada nivel o
bloque de aproximación:
Fuerza de desplazamiento
Se relaciona con diferentes acciones que se dan a lo largo de los entrenamientos y competiciones
tales como los cambios de ritmo, de dirección, velocidades máximas, orientaciones, perfiles,
entre otros. Se establece una cierta dependencia entre el peso corporal y la velocidad de
movimiento. Todo desplazamiento se relaciona con una intención táctica con relación a las
variables contextuales: portería, compañeros, rivales, balón, resultado, minuto del partido, entre
otros.
Fuerza de lanzamiento o golpeo
Se relaciona con las acciones técnicas del remate, pase y el despeje, son casi siempre a gran
velocidad y de precisión, la magnitud de la resistencia a desplazarse no suele ser muy alta y su
frecuencia es variable.
Fuerza de salto y parada
Se relaciona con los gestos del remate y el despeje, son de gran intensidad y la magnitud es el
peso corporal, ya que no sólo son los saltos, sino también las aceleraciones y desaceleraciones
(una de las acciones más importantes y determinantes), paradas y cambios de ritmo.
Fuerza de lucha en contacto o situaciones de oposición
Se producen en frecuencia muy variable. La magnitud es media y puede estar en movimiento.
A continuación, se muestra un ejemplo para trabajar las áreas de salto y desplazamiento.

.
27
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Ejemplo de fuerza para el salto

Complementario/
Fundamental Aplicación
compensatorio

Nivel 1 Nivel 0 Nivel 2

Ejemplo de fuerza para el desplazamiento

Complementario/
Fundamental Aplicación
compensatorio

Nivel 2 Nivel 0 Nivel 3

Figura 5. Trabajo de áreas de salto y desplazamiento.

Planificación del trabajo de fuerza en fútbol


La planificación del trabajo de fuerza en los deportes de equipo, teniendo en cuenta que la
mayoría de ellos se planificarán por bloques, con las siguientes estructuras en pretemporada y
en la temporada.
2

4
1

A B
Figura 6. Planificación del trabajo de fuerza en deportes de equipo en bloques.

El primer bloque hace referencia a la pretemporada: 1. Adaptación anatómica; 2. Fuerza máxima


estructural y neural; y 3. Potencia) y el segundo durante la temporada: 3. Fuerza máxima y
potencia; y 4. Resistencia potencia y fuerza rápida.

.
28
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Músculos del futbolista que son importantes fortalecer en los programas de fuerza preventiva
Cuando ejecutamos un movimiento, contraemos uno o más músculos agonistas y relajamos los
músculos antagonistas (músculos opuestos). Por consecuencia, para flexionar la pierna,
contraemos los tendones de la corva, y relajamos el cuádriceps.
En el entrenamiento, debemos siempre proponer ejercicios que involucren los músculos
agonistas, pero sin olvidar otros ejercicios para entrenar los músculos antagonistas del mismo
grupo muscular.

.
29
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Cómo entrenar los músculos


La adaptación al entrenamiento de la fuerza se localiza en los grupos musculares usados durante
el entrenamiento y es específica del tipo de movimientos ejecutados, por lo que es importante
saber cómo trabajan los músculos al jugar fútbol (Bangsto, 2002). El esquema entrenamiento
muscular específico indica la función de los grupos musculares individuales en el fútbol.

Figura 7. Esquema entrenamiento específico (Bangsto, 2002)

.
30
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Bangsto (2002) enuncia el esquema que muestra que el futbolista debe concentrarse en el
entrenamiento excéntrico y concéntrico de los músculos de las piernas con velocidades de
movimiento lentas y rápidas, mientras que los músculos de la parte superior del cuerpo deben
entrenarse sobre todo concéntricamente con velocidades bajas e isometrícamente. No obstante,
las necesidades individuales pueden requerir modos alternativos de entrenamiento.
Entrenamiento de la fuerza funcional aplicación práctica
Al efectuar el entrenamiento de la fuerza funcional con movimientos aislados, cada ejercicio debe
realizarse con un esfuerzo máximo. Después de cada repetición, el futbolista debe descansar
durante unos pocos segundos para permitir una mayor producción de fuerza en la contracción
muscular siguiente. El número de repeticiones de una serie no es superior a diez, y los períodos
de descanso entre series deben ser mayores de un minuto (Bangsto, 2002).
Lanzamientos
Los músculos que están activos al lanzar un balón pueden entrenarse ejecutando movimientos
de lanzamiento con una mayor resistencia. La resistencia debe ser relativamente baja a fin de
que la velocidad del lanzamiento sea elevada. Como alternativa al empleo de una máquina de
entrenamiento con pesas, puede usarse una cinta elástica fuerte sujeta a un objeto fijo en un
extremo y ajustada al pie del futbolista en el otro extremo. No obstante, una limitación presente
en las cintas elásticas es que la resistencia aumenta a medida que se extiende la cinta, reduciendo
así la velocidad del movimiento hacia el final del lanzamiento (Bangsto, 2002).

Equilibrio y propiocepción
Para entrenar los músculos estabilizadores del tren inferior es importante ejecutar movimientos
en inestabilidad, donde se pueden aplicar en diferentes superficies para generar esos reajustes,
en los cuales los músculos y tejidos ligamentosos buscan ese reajuste y equilibrio de la postura,

.
31
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

lo que favorece diferentes tenciones que ayudan a el fortalecimiento para la prevención de


lesiones (Bangsto, 2002).
Eduard Barceló en una de sus propuestas de rutinas de propiocepción trail con Bosu, el futbolista,
es capaz de fortalecer diferentes grupos musculares, tanto del tren inferior, zona media y tren
superior, con ayuda de un implemento didáctico para el entrenamiento funcional, como el Bosu,
que gracias a su versatilidad, se pueden llevar acabo diferentes ejercicios, en varios planos y ejes
de movimiento para desarrollar el equilibrio y fortalecimiento de músculos estabilizadores,
agonistas y antagonistas, que el futbolista necesita para disminuir el riesgo de lesión y la mejora
de sus movimientos.
1. Equilibrio en asiento en V
Todos los abdominales
2 series de 30 segundos
Siéntate en la pelota bosu. Mantén la espalda en una posición neutral. Mantén tus piernas fuera
del suelo. Mantén las rodillas dobladas 90 grados. Extiende tus brazos hacia adelante. Mantén el
equilibrio.

2. Plancha lateral, derecha


Oblicuos
2 series de 30 segundos
Acuéstate de lado en el suelo. Coloca tu antebrazo en el bosu. Coloca la otra mano en tu cintura.
Extiende ambas piernas. Coloca una pierna sobre la otra pierna. Levanta tus caderas.

.
32
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

3. Plancha lateral, izquierda


Oblicuos
2 series de 30 segundos
Acuéstate de lado en el suelo. Coloca tu antebrazo en el bosu. Coloca la otra mano en tu cintura.
Extiende ambas piernas. Coloca una pierna sobre la otra pierna. Levanta tus caderas.

4. Extensión diagonal de rodillas


Espalda, todos los abdominales
2 series de 30 segundos
Arrodíllate en el bosu. Coloca tus palmas en el suelo. Extiende una pierna. Lleva tu brazo más allá
de tu oreja. Alterna los brazos. Alterna las piernas.

.
33
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

5. Equilibrio de rodillas
Cuádriceps, zona lumbar, abdominales rectos
2 series de 30 segundos
Arrodíllate en el bosu. Mantén la espalda en una posición neutral. Mantén tu cabeza en una
posición neutral sobre tu torso. Coloca tus manos en tu cintura. Mantén el equilibrio.

6. Sentadillas
Cuádriceps, glúteos
2 series de 30 segundos
Coloca los pies en el bosu. Dobla las rodillas. Levanta los brazos hacia adelante y hacia arriba.
Mantén el torso recto.

.
34
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

7. Sentadilla (Bosu inverso)


Cuadriceps y glúteos
2 series de 30 segundos
Coloca el bosu con el lado redondo hacia abajo. Coloca los pies al ancho de la cadera. Mantén la
espalda en una posición neutral. Baja hasta que la parte superior de la pierna esté paralela al
suelo.

8. Abducción de rodillas (derecha Bosu)


Abductor
2 series de 10 repeticiones
Arrodillate en el bosu. Mantén la espalda en una posición neutral. Coloca los dedos de los pies
en el suelo. Extiende tus brazos hacia los lados. Levanta una pierna del suelo. Levanta la pierna
hacia un lado.

.
35
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

9. Abducción de rodilla izquierda


Abductor
2 series de 10 repeticiones
Arrodíllate en el bosu. Mantén la espalda en una posición neutral. Coloca los dedos de los pies
en el suelo. Extiende tus brazos hacia los lados. Levanta una pierna del suelo. Levanta la pierna
hacia un lado.

10. Equilibrio extendido, alterno


Glúteos
2 series de 10 repeticiones
Sube al bosu. Extiende tus brazos hacia los lados. Mueve tu torso hacia adelante. Levanta una
pierna hacia atrás. Extiende tus brazos hacia adelante. Alterna las piernas.

.
36
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

11. Equilibrio a una pierna, izquierda


Gemelos
2 series de 30 segundos
Coloca un pie en el Bosu. Mantén la rodilla ligeramente doblada. Ponte de pie a una pierna.
Mantén tus brazos rectos. Mantén el equilibrio.

12. Equilibrio a una pierna derecha


Gemelos
2 series de 30 segundos
Coloca un pie en el Bosu. Mantén la rodilla ligeramente doblada. Ponte de pie a una pierna.
Mantén tus brazos rectos. Mantén el equilibrio.

.
37
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Los ejercicios antes presentados, son solo algunos ejemplos de muchos que podemos encontrar,
lo verdaderamente importante, es analizar los movimientos funcionales, que se acerquen a la
naturaleza de este deporte y entrenar acorde a las leyes y principios de la biomecánica de la
motricidad propia del fútbol nos va a permitir construir una base neuromuscular que ayude a la
prevención de lesiones y fortalecimiento optimo en el futbolista.
Existen infinidad de posibilidades para generar la fuerza funcional de manera práctica, mismos
que pueden tener progresiones en diferentes planos y ejes de movimiento, al igual que se pueden
efectuar, con aceleraciones, impulsos o saltos, al igual que se pueden combinar con algún gesto
técnico del fútbol.

Resumen
• La fuerza en el fútbol actual es fundamental, donde las demás cualidades físicas se
desarrollan.
• Un futbolista corre aproximadamente 10 km durante un partido, debe luchar contra su
adversario empleando el cuerpo y arrancar explosivamente en numerosas ocasiones.
• La fuerza del futbolista no se limita sólo a las piernas, sino que abarca todo el cuerpo.
• Los objetivos del trabajo de fuerza en deportes de equipo de fútbol es mejorar el
rendimiento de las acciones físicas y técnicas, así como prevenir lesiones.
• La fuerza se puede definir como la capacidad condicional que permite superar o
contrarrestar física y psicológicamente una carga de trabajo y mantener el nivel óptimo de
rendimiento que exige el juego.
• El desarrollo de la fuerza y su entrenamiento requieren una ejercitación progresiva de los
tres tipos de fuerza.
• El trabajo muscular puede desarrollarse de tres maneras diferentes, según los regímenes
de contracción de los músculos.

.
38
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• La fuerza es la base de las capacidades condicionales, es la única cualidad física básica a


partir de la cual se pueden expresar otras.
• La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y nunca
puede resultar perjudicial si se desarrolla de forma correcta.
• Durante un partido de fútbol los niveles de fuerza van disminuyendo de forma progresiva
a lo largo de un partido.
• La falta de un adecuado trabajo preventivo desde el punto de vista muscular y articular, a
medida que avanza el partido, el riesgo de sufrir situaciones críticas se multiplica
considerablemente.
• En la fuerza general se trabajan todo tipo de manifestaciones de fuerza que no deben ser
específicas del deporte.
• En la fuerza dirigida se trabaja todo tipo de manifestaciones de fuerza, se aproxima al
juego y se busca una cierta transferencia y desarrollo global de la fuerza en cadena cinética
completa.
• En la fuerza especial o específica se trabajan manifestaciones de fuerza características del
deporte (fútbol).
• La fuerza de competición es el trabajo en situación real de juego o simulada. La carga por
movilizar debe ser de competición.
• La fuerza en el fútbol relacionada con la estructura condicional debe colaborar con el resto
de las estructuras que conforman al futbolista para una resolución óptima de las acciones
del juego.
• La fuerza de desplazamiento se relaciona con diferentes acciones que se dan a lo largo de
los entrenamientos y competiciones tales como los cambios de ritmo, de dirección,
velocidades máximas, orientaciones, perfiles, entre otros.
• La fuerza de lanzamiento o golpeo se relaciona con las acciones técnicas del remate, pase
y el despeje.
• La fuerza de salto y parada se relaciona con los gestos del remate y el despeje, son de gran
intensidad y la magnitud es el peso corporal.
• La fuerza de lucha en contacto o situaciones de oposición se producen en frecuencia muy
variable. La magnitud es media y puede estar en movimiento.
• Al efectuar el entrenamiento de la fuerza funcional con movimientos aislados, cada
ejercicio debe realizarse con un esfuerzo máximo.
• Existen infinidad de posibilidades para generar la fuerza funcional de manera práctica,
mismos que pueden tener progresiones en diferentes planos y ejes de movimiento, al igual
que se pueden efectuar, con aceleraciones, impulsos o saltos, al igual que se pueden
combinar con algún gesto técnico del fútbol.

.
39
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

6.3. Entrenamiento de la resistencia en el fútbol de alto rendimiento


El entrenamiento físico se puede resumir en términos de su resultado (cuantitativo) y su proceso
(cualitativo). El resultado del entrenamiento son cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y
funcionales propios de la disciplina deportiva, mientras que el proceso de entrenamiento se
caracteriza por la repetición sistemática de ejercicios físicos, para producir una adaptación. En el
alto rendimiento es posible generar esas modificaciones fisiológicas y funcionales por la
sistematización del entrenamiento y por la frecuencia del entrenamiento, pero hay que tener en
cuenta que en el fútbol cada vez hay más competición y es importante dosificar la carga del
entrenamiento en función de ella.

La caracterización propia del fútbol convierte a la resistencia en una capacidad compleja y


esencial para el rendimiento del futbolista. La naturaleza de sus esfuerzos unida a la organización
de los mismos durante las fases de juego, hace que el futbolista tenga que ser entrenado para
soportar cargas de trabajo intensas y de corta duración, que se repiten de forma anárquica
durante la competición. Esta aleatoriedad está presente en los esfuerzos físicos ya que durante
90 minutos aparece una yuxtaposición de obligaciones fisiológicas de diversa índole, que exigen
al futbolista la capacidad de movilizar grandes cantidades de energía, así como manifestar la
resistencia óptima para poder recuperarse.

Resistencia en el deporte de alto rendimiento

La resistencia en el deporte tiene varias definiciones, entre las cuales podemos encontrar
capacidad del futbolista para resistir a la fatiga, capacidad física y psicológica para resistir a la
fatiga, capacidad para realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que se produce.
La mayoría de las definiciones coinciden y hacen referencia a resistir y superar la fatiga.

Se han propuesto diversas clasificaciones del entrenamiento de la resistencia con base en


distintos aspectos como:

• La duración del esfuerzo: resistencia de corta, media y larga duración.

• Los grupos musculares que participan: en resistencia general (más de 1/6 de la


musculatura) y en resistencia local (menos de 1/6 de la musculatura).

• Sistema energético: resistencia aeróbica, anaeróbica láctica y aláctica.

• Especificidad deportiva: resistencia general o específica.

.
40
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Modalidades de resistencia (vías de energía aerobia y anaerobia)

El músculo funciona merced al aporte de substrato energético, proveniente de fuentes de


energía alimenticia y de un oxidante natural, el oxígeno (O2), que produce la combustión
necesaria: adenosintrifosfato o trifosfato de adenosina (ATP).

El ATP se sintetiza (fabrica) por tres vías energéticas:

• La vía ATP-CP (rica en energía para contracciones musculares explosivas y de corta


duración)
• La vía glucógena (degradación de glucosa-hidratos de carbono)
• La vía de oxidación (el proceso de degradación de los substratos con oxígeno)

Las vías ATP-CP y glucógenas constituyen las principales fuentes de energía en los primeros
minutos de una carga intensa. Para esfuerzos de larga duración se requiere un considerable
aporte de energía, siendo la vía de oxidación la fuente esencial de dicha energía (metabolismo
aerobio).

Suministro de energía (anaerobia/aerobia)

Este sistema de reproducción funciona a través de procesos de cualidades orgánicas mediante


dos vías energéticas: la vía aerobia y la vía anaerobia.

.
41
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Vías de producción de energía en la resistencia

Efectos del entrenamiento de la resistencia

Resistencia aerobia

• Favorece la recuperación a corto y largo plazo.


• Retarda la fatiga física y psicológica.
• Refuerza la circulación cardiovascular y aumenta el número de vasos capilares en torno
y en el interior de los músculos.
• Propicia una respiración más profunda y amplia.
• Desarrolla un corazón más fuerte y elástico.
• Aumenta el suministro de glucógeno.
• Permite quemar mejor las grasas.
• Elimina las toxinas.
• Disminuye los riesgos de lesiones.

Resistencia anaerobia

• Aumenta la capacidad del sistema de fosfatos, retardando de esta manera la


acidificación de los músculos.
• Propicia un trabajo intenso más prolongado.
• Favorece la adaptación y la tolerancia al ácido láctico.

.
42
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Aumenta la eficacia de trabajo, en especial concerniente al pressing y a las largas


carreras intensas.

Adaptaciones básicas del entrenamiento cardiovascular

Las adaptaciones del entrenamiento de la resistencia pueden agruparse de acuerdo de acuerdo


con el sistema cardiaco, circulatorio, respiratorio y muscular.

Sistema cardíaco

• Incremento de tamaño cardiaco


• Aumento del volumen sistólico
• Aumento del gasto cardiaco
• Disminución de la frecuencia cardiaca submáxima y de reposo
• Incremento de la densidad capilar del corazón.

Sistema circulatorio

• Incremento del volumen sanguíneo


• Adaptaciones del hematocrito
• Adaptaciones vasculares.

Sistema respiratorio

• Aumento de la ventilación máxima


• Ventilación e intensidad submáxima desciende

Sistema muscular

• Densidad capilar aumenta


• Aumenta densidad mitocondrial
• Actividad enzimática aumenta.

¿Qué factores influyen los rendimientos de resistencia?

Consumo máximo de oxígeno (VO2máx)

Como indicador de la evaluación de la aptitud aerobia y de la resistencia cardiovascular de un


futbolista, el VO2máx. se define como la cilindrada del futbolista. Por consiguiente, cuanto mayor
sea el tanque y cuanto mejor sepa utilizar el futbolista su contenido, tanto mejor será su
rendimiento en el partido (FIFA, 2013).

Los futbolistas de alto nivel tienen un VO2máx de 70 ml/kg/min., o incluso más, dependiendo del
nivel de resistencia requerido en su deporte. En el fútbol contemporáneo, el VO2máx se ha
convertido en un criterio de referencia. Partiendo de que los valores varían entre 58 y 68

.
43
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

ml/kg/min. en futbolistas de máxima categoría, e incluso entre los juveniles de 16-17 años, un
VO2máx de 60 a 62 ml/kg/min. se considera, por lo tanto, como un buen valor (FIFA, 2013).

El volumen máximo de oxígeno que puede consumirse durante un ejercicio continuo y


gradualmente más intenso, utilizando principalmente procesos aerobios. Se calcula en
ml/kg/min., partiendo de ensayos específicos en laboratorio o en terreno de juego.

Fibras musculares (ST/FT)

La proporción entre las fibras musculares rojas lentas (ST slow twitch) y las fibras musculares
blancas rápidas (FT fast twitch) influye igualmente la capacidad de resistencia del futbolista. Un
entrenamiento apropiado puede transformar las fibras FT en fibras ST; lo contrario puede darse
solamente en una medida muy restringida (FIFA, 2013). En el entrenamiento de la resistencia,
particularmente en el entrenamiento base (capacidad aerobia), en el cual las fibras FT pueden
dormirse, se recomienda integrar ejercicios de coordinación, de velocidad y otros ejercicios de
reacción al final de la sesión de entrenamiento de la resistencia.

Umbral anaerobio

Se trata de un valor individual, ocasionalmente muy variable, que indica la concentración láctica
(ácido láctico) en la sangre para el caso de un esfuerzo de cierta intensidad. Hasta una
concentración de ácido láctico de 4mmol/l en la sangre, la energía se produce esencialmente por
vía aerobia, con la presencia de oxígeno (FIFA, 2013).

Por encima de dicho umbral (el umbral anaerobio), interviene el proceso anaerobio láctico. Es
aquí donde se entra en la zona crítica de resistencia anaerobia, denominada zona roja.

Otros factores

La regulación térmica (producción de calor) y la pérdida de líquido (falta de agua) pueden


igualmente aminorar el rendimiento de resistencia, incluso los rendimientos sicomotores
(sensación de sed, aceleración del pulso, calambres, señales de fatiga, demasiada agresividad,
entre otras). Beber durante el entrenamiento, particularmente en épocas muy calurosas,
disminuye los riesgos. La salud, la alimentación, la edad y la mente son asimismo factores que
pueden afectar la capacidad de resistencia del futbolista (FIFA, 2013).

Objetivos del entrenamiento de la resistencia

• Aumentar el consumo máximo de oxígeno (VO2máx).


• Desarrollar la reserva de oxígeno (capacidad aerobia).
• Mejorar la deuda cardíaca – el turbo de los futbolistas (potencia máxima aerobia = PAm).
• Disminuir el umbral anaerobio.

.
44
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Desarrollar el corazón y los metabolismos generales del sistema cardiovascular y


respiratorio.
• Mejorar el funcionamiento de las vías energéticas aerobias y anaerobias.
• Favorecer el proceso de recuperación de la capacidad de rendimiento.

La resistencia, una importante cualidad del futbolista, puede desarrollarse en los jóvenes a una
edad muy temprana, gracias a diversas formas de entrenamiento con el balón, o con deportes
complementarios.

Zonas del entrenamiento de la resistencia

En términos de capacidad aerobia, en la fase extensiva, se trabaja el aspecto cuantitativo (es


decir, de larga duración).

.
45
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

En términos de potencia aerobia, en la fase intensiva, se trabaja el aspecto cualitativo e intensivo


del esfuerzo (es decir, de duración más corta).

Propuestas de entrenamiento de la resistencia para deportes cíclicos y acíclicos

Existen disciplinas deportivas con movimientos o dinámicas cíclicas, acíclicas y combinados, el


fútbol se encuentra dentro de los combinados (Casas, 2011). En cuanto a los deportes cíclicos, la
característica principal radica en el hecho de que la técnica a realizar en los mismos está
compuesta de una serie concreta de movimientos que se repiten una y otra vez configurando
una sucesión de ciclos. Ejemplos de estos deportes son el atletismo, ciclismo, natación, remo. Las
habilidades acíclicas consisten en integrar funciones una sola acción como ejemplo tenemos los
deportes de conjunto, gimnasia, lucha. Para finalizar los movimientos acíclicos combinados
consisten en un movimiento cíclico seguido de uno acíclico, ejemplo de esto es el salto
combinado y el salto de altura.

En los deportes de conjunto y específicamente en el fútbol la forma de ejercicio predominante


es el intermitente. El ejercicio intermitente implica períodos de trabajo muscular intensivo
seguido por períodos de trabajo moderado o incluso reposo (Casas A., 2011). Los deportes como
el fútbol se basan en el ejercicio acíclico e intermitente, por lo tanto, el entrenamiento de la
resistencia debe contemplar este aspecto.

Propuestas y efectos del entrenamiento de la resistencia

Figura 8. Modelo trifásico de intensidad.

Áreas funcionales aeróbicas

.
46
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

.
47
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Figura 9. Áreas funcionales aeróbicas.

Entrenamiento de la resistencia por zonas de entrenamiento especificas

La propuesta (Casas, 2011) se fundamenta en su concepto de los deportes acíclicos, en el caso


del fútbol el autor lo define como un deporte acíclico y la forma de ejercicio predominante es
intermitente. Ambas características implican que las acciones de juego presentan variaciones
significativas en intensidad, duración, frecuencia, cinética y cinemática de las acciones
musculares, con implicancias directas sobre las respuestas del sistema cardiovascular,
neuromuscular y metabólico. Las acciones del futbolista en competición se basan en patrones de
movimiento muy específicos, que requieren, por ejemplo, cambios de dirección en gran
velocidad y el desarrollo de la capacidad para repetir aceleraciones y frenadas bruscas (Casas,
2011).
Figura 10. Las zonas de entrenamiento de la resistencia específica (ZERE) (Casas A, 2011)

A partir de las categorías de movimiento y umbrales de velocidad utilizados en los diversos


estudios para análisis de la competición del fútbol el autor propone el desarrollo de las zonas de
entrenamiento de la resistencia específica (Casas, 2011).

.
48
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

La duración del trabajo, pausa y relación varía entre las diferentes zonas de entrenamiento de la
resistencia específica (Casas, 2011).

Figura 11. Duración de cargas, pausas y relación entre ambas en cada zona de entrenamiento (ZERE) (Casas A.,
2011).

Entrenamiento de la resistencia en deportes de equipo

Si lo que vamos a enfatizar es la distancia kilométrica completada, si la estima de un futbolista es


calculada en función de su derroche físico, nada mejor que correr para todas partes para no
quedar en mal lugar (Cano, 2001 en Guindos, 2015). He dirigido a futbolistas que pasaban la
sesión de entrenamiento ojeando su pulsómetro para garantizarse de que sus pulsaciones
estaban en el umbral aconsejado. No tomaron buenas decisiones, no resolvieron con acierto las
situaciones de juego, pero su reloj parecía indicarles que su entrenamiento había sido
provechoso.
La resistencia es una capacidad condicional que nos permite soportar física y psicológicamente
una carga específica de trabajo, a una intensidad variable durante un período determinado de
tiempo. Además, añade que ha de ser manteniendo el nivel óptimo de rendimiento, tanto en la
ejecución del gesto técnico como en la toma de decisiones y equilibrio emocional. Asegura que
no hace falta cubrir mucha distancia siempre y cuando seamos capaces de desarrollar un nivel
óptimo de rendimiento (Seirul.lo, 1993 en Guindos, 2015).

Para Arjol (2003, en Guindos, 2015), la resistencia adquiere sentido cuando es desarrollada con
relación al contexto que justifica expresión.

El verdadero objetivo del trabajo de la resistencia en el fútbol será la mejora del ciclo percepción-
acción en situaciones de inestabilidad provocadas por condicionantes como la fatiga o la
inestabilidad emocional (por ejemplo provocada por la necesidad de remontar el partido, las
decisiones arbitrales, etc.), el objetivo del entrenamiento de la resistencia en fútbol, sería el de
mantener las capacidades de interacción con el entorno del futbolista y del equipo, para
mantener así la capacidad competitiva de los mismos (Pol 2011 en Guindos, 2015). Si la
resistencia se entiende como una cualidad que reside a la vez en los individuos y en el colectivo,
no será ni mucho menos suficiente valorar los objetivos de entrenamiento únicamente desde la

.
49
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

perspectiva individual, por lo que tampoco será suficiente la valoración individual de los
futbolistas para conocer su estado de forma. Más bien, el verdadero objetivo del entrenamiento
de la resistencia será el lograr un comportamiento colectivo eficaz y eficiente a medida que la
fatiga actúa como condicionante del juego, logrando una eficaz y eficiente adaptación de las
interacciones entre futbolistas en los diversos estados de fatiga.

Conde (2010) plantea ¿Qué es estar en forma?, es estar en situación óptima para resolver las
situaciones y/o contextos que se van representando.

Objetivos del trabajo de la resistencia en deportes de equipo son (Solé, 2003):

• Soportar el cansancio que comporta el modelo de juego y mantener la intensidad


óptima de éste en períodos dónde aparece la fatiga.
• Optimizar el rendimiento individual en la ejecución técnica y en la toma de decisiones
y mantener un nivel emocional adecuado para rendir al máximo.
• Acelerar los procesos de recuperación entre las micro pausas y macro pausas en
entrenamientos y competición.

La resistencia en deportes de equipo se puede definir como la capacidad para soportar y


adaptarse a las exigencias físicas, técnicas y tácticas establecidas por un determinado modelo de
juego durante el encuentro y a lo largo de toda la competición (Massafret en Solé, 2003), esta
definición aporta varios puntos por considerar:

• El entrenamiento de la resistencia no tiene sentido como un objetivo en sí mismo, su


mejora no implica que el equipo gane. Por lo tanto, las cualidades físicas están al servicio
del concepto de juego y la finalidad es que los futbolistas puedan ejecutarlo
adecuadamente durante la competición.
• El entrenamiento pasa de una dimensión individual a una de colectiva. Si un futbolista no
puede aguantar las exigencias físicas del sistema y el modelo de juego, éste ya no se puede
ejecutar eficazmente y tendrá influencia directa sobre el resto de los componentes del
equipo.
• La fatiga influye de forma condicionante al juego y sobre las diferentes estructuras del
futbolista, efecto multifactorial. Para lograr un comportamiento colectivo eficaz cada
futbolista debe adaptar estas estructuras al nivel de cansancio experimentado.

Resistencia: cualidad física derivada

La resistencia es el tiempo que se es capaz de mantener un determinado nivel de fuerza, la


resistencia es una cualidad física derivada de la fuerza (Tous, 2003).

Estructuración y clasificación de la resistencia

.
50
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Hay diferentes clasificaciones de la resistencia (Zintl, 1991 en Solé, 2003) en función de distintos
criterios.

• Resistencia de corta duración.


En función de la duración del
• Resistencia de media duración.
esfuerzo
• Resistencia de larga duración.
En función del número de grupos • Resistencia general.
musculares implicados • Resistencia local.
• Resistencia aeróbica.
En función del sistema energético
• Resistencia anaeróbica láctica.
predomínate
• Resistencia anaeróbica aláctica.
En función de la relación entre • Resistencia a la fuerza.
otras cualidades • Resistencia a la velocidad.
En función de cómo interviene la • Resistencia estática.
musculatura • Resistencia dinámica.
En función del nivel de • Resistencia general.
especificidad • Resistencia específica.

Existe una clasificación de las tareas pensada para los deportes colectivos (Seirul·lo, 1993) donde
la especificidad viene determinada por la similitud de la estructura coordinativa, condicional,
cognoscitiva y socioafectiva de la tarea planteada con modelos técnicos utilizados en competición
(Solé 2003).

Genéricos

Específicos generales

Específicos dirigidos
Específicos
Específicos especiales

Específicos competitivos
La propuesta que se utiliza para clasificar y trabajar la resistencia en las tareas (Solé, 2003) es la
siguiente:

Ejercicios genéricos Resistencia genérica

Ejercicios generales Resistencia técnica

.
51
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Ejercicios dirigidos

Ejercicios especiales Resistencia en la toma de decisiones

Ejercicios competitivos Resistencia de juego


Figura 12. Clasificación de las tareas de resistencia.

La resistencia se clasifica en dos niveles principales: de base o genérica y específica. Y dentro de


esta última en: resistencia a la técnica, resistencia a la toma de decisiones y resistencia al juego.
A parte, existe un tercer nivel que es la resistencia competitiva.

Clasificación de la resistencia deportes colectivos

Resistencia genérica Resistencia específica

Resistencia técnica

Resistencia con toma decisión

Resistencia juego

Se observa cómo se ejemplifican los niveles de especificidad, configuración por estructuras


(coordinativa, cognoscitiva, condicional y socioafectiva), de acuerdo con el tipo de resistencia:
genérica o de base y específica y dentro de esta última en: resistencia a la técnica, a la toma de
decisiones y al juego.

Resistencia genérica

Coord Cogno. Condi Socioafe


c

Figura 13. Nivel especificidad resistencia de base o genérica.

.
52
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Resistencia en la técnica Resistencia en la toma Resistencia de juego


de decisiones
Coord Cogno Condi Socioafe Coord Cogno. Condi Socioafe
. c c
Coord Cogno Condi Socioafe
, c

Figura 14. Nivel especificidad resistencia específica: técnica, toma de decisiones y de juego.

Resistencia de base o genérica

Se utilizan actividades de resistencia que presentan poca o ninguna relación con la toma de
decisiones o los gestos específicos del propio deporte y se diferencian dos niveles. En un primer
nivel se utilizan contenidos con ninguna relación con los gestos técnicos (utilizado en períodos
transitorios) y un segundo nivel donde se utilizan contenidos de baja relación con gestos técnicos
como puede ser la carrera y que se trabajan al final del período transitorio o primeros días de
pretemporada.

Resistencia específica

Capacidad para soportar las exigencias físicas, técnicas y tácticas establecidas por un
determinado sistema de juego durante el encuentro y a lo largo de toda la competición. Se
aborda desde los tres niveles de aproximación: dirigido, especial, competitivo.

Resistencia a la técnica

Una vez asegurado que se pueden aguantar las exigencias físicas de un partido será preciso
acompañarlas de las acciones técnicas y tácticas, se trabaja preferentemente en la pretemporada
y microciclos preparatorios. Durante la temporada mediante microciclos de transferencia dirigida
(potencia aeróbica).

Resistencia a la toma de decisiones

Su contenido recrea muchas de las situaciones tácticas que se dan en el juego tanto a nivel
individual como colectivo. El entrenamiento de la resistencia con toma de decisiones intenta
recrear un alto nivel de especificidad simulando al máximo las condiciones de juego. Se trabajará
durante la pretemporada; ya en los microciclos preparatorios (con mayor volumen y menos
intensidad) y de transformación dirigida y especial (intensidad y volumen progresivos). En fase

.
53
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

de competiciones: en microciclos tipo o de mantenimiento y/o microciclos de competición con


intensidad máxima.

Resistencia al juego (competitiva)

El futbolista debe estar entrenado en las circunstancias que va a encontrarse en la competición


desde todas las estructuras que conforman el juego (cognoscitiva, coordinativa, condicional,
socioafectiva) y lo hará desde la especificidad de su demarcación. Se trabajan en pretemporada;
en los dos últimos microciclos, dónde los partidos amistosos pueden sustituir estas tareas. Ya
durante la temporada; de forma regular, teniendo en cuenta los partidos de competición y los
momentos de recuperación. No se puede trabajar constantemente en especificidad, para ello se
debe planificar bien en función de varios factores: número de partidos semanales, dificultad de
los partidos, microciclos anteriores, entre otros.

Metodología en entrenamiento de resistencia

La metodología que se propone para el entrenamiento de la resistencia es la integrada (Solé,


2003) en la que no se propone el desarrollo de un único sistema energético (anaeróbico láctico,
anaeróbico aláctico y aeróbico) a la vez y de forma aislada a diferencia de la metodología
tradicional. Ésta pretende combinar la participación de los tres de forma simultánea y aleatoria.
Por lo tanto, con esta metodología no se deben entrenar de forma aislada las cualidades físicas.

Metodología integrada Metodología tradicional

Aero Alac Lact Aero Alac Lact

Figura 15. Diferencias entre metodología integrada y tradicional en el entrenamiento de la resistencia.

.
54
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Metodología integrada

De forma
Sistema aleatoria
Sistema
láctico aláctico

Sistema aeróbico

Figura 16. Metodología integrada en el entrenamiento de la resistencia.

El volumen de trabajo lo determina la duración del ejercicio, mientras que la intensidad viene
determinada por el nivel de especificidad de la tarea y el ritmo de ésta (Solé, 2003) que se definirá
a partir del ritmo medio de la competición (relación entre ritmo ofensivo y defensivo).

De esta forma se tienen:

• Intensidades supramáximas, ritmos muy superiores al ritmo medio


• Intensidades máximas, ritmos superiores al ritmo medio
• Intensidades medias, ritmos similares al ritmo medio
• Intensidades submáximas, ritmos inferiores al ritmo medio.

Hay diferentes estrategias para aumentar o disminuir la intensidad.


Aumentar la intensidad de juego Disminuir la intensidad de juego
• Disminuir el tiempo de posesión • Aumentar el tiempo de posesión
• Disminuir el número de acciones técnicas (limitación • Aumentar el número de acciones técnicas
de toques) • Aumentar el número de futbolistas y reducir el
• Disminuir el número de futbolistas y mantener el espacio
espacio • Disminuir las superioridades numéricas
• Superioridades numéricas • Jugar con equipos de nivel inferior.
• Modificar roles de los equipos
• Jugar con equipos de mayor nivel.

A continuacón, se añaden el tipo de contenidos, métodos y metabolismo preferente en cada tipo


de resistencia.

.
55
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Tipo de Orientación tareas Metabolismo Métodos preferentes Contenidos


resistencia preferente
Genérica o de Genéricas Aeróbico Continuos armónicos Carrera
Base y variables
Específica: Generales Dirigidas Mixto (Aeróbico, Interválicos, SSGs, tareas
Técnica Toma Especiales Anaeróbico láctico y intermitente (REA y técnico tácticas
decisiones (Competitivas) aláctico) RSA), iterativo y HIIT. e integradas
Juego
Competitiva Competitivas Determinado por las Control SSPs, partidos y
exigencias técnico variantes
tácticas

.
56
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Resumen
• El resultado del entrenamiento son cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y
funcionales propios de la disciplina deportiva.
• La resistencia en el deporte tiene varias definiciones, entre las cuales podemos encontrar
capacidad del futbolista para resistir a la fatiga, capacidad física y psicológica para resistir
a la fatiga, capacidad para realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que
se produce.
• El músculo funciona merced al aporte de substrato energético, proveniente de fuentes de
energía alimenticia y de un oxidante natural, el oxígeno (O2), que produce la combustión
necesaria: adenosintrifosfato o trifosfato de adenosina (ATP).
• Las vías ATP-CP y glucógenas constituyen las principales fuentes de energía en los primeros
minutos de una carga intensa.
• Este sistema de reproducción funciona a través de procesos de cualidades orgánicas
mediante dos vías energéticas: la vía aerobia y la vía anaerobia.
• Las adaptaciones del entrenamiento de la resistencia pueden agruparse de acuerdo de
acuerdo con el sistema cardiaco, circulatorio, respiratorio y muscular.
• Como indicador de la evaluación de la aptitud aerobia y de la resistencia cardiovascular de
un futbolista, el VO2máx se define como la cilindrada del futbolista.
• La proporción entre las fibras musculares rojas lentas (ST slow twitch) y las fibras
musculares blancas rápidas (FT fast twitch) influye igualmente la capacidad de resistencia
del futbolista.
• Los objetivos del entrenamiento de la resistencia es aumentar el consumo máximo de
oxígeno (VO2máx), desarrollar la reserva de oxígeno (capacidad aerobia), mejorar la deuda
cardíaca y favorecer el proceso de recuperación de la capacidad de rendimiento.
• En el fútbol la forma de ejercicio predominante es el intermitente. El ejercicio intermitente
implica períodos de trabajo muscular intensivo seguido por períodos de trabajo moderado
o incluso reposo.
• La resistencia es una capacidad condicional que nos permite soportar física y
psicológicamente una carga específica de trabajo, a una intensidad variable durante un
período determinado de tiempo.
• La resistencia adquiere sentido cuando es desarrollada con relación al contexto que
justifica expresión.
• El verdadero objetivo del trabajo de la resistencia en el fútbol será la mejora del ciclo
percepción-acción en situaciones de inestabilidad provocadas por condicionantes como la
fatiga o la inestabilidad emocional.

.
57
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• La resistencia es una cualidad física derivada de la fuerza.


• La resistencia se clasifica en dos niveles principales: de base o genérica y específica. Y
dentro de esta última en: resistencia a la técnica, resistencia a la toma de decisiones y
resistencia al juego. A parte, existe un tercer nivel que es la resistencia competitiva.

.
58
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

6.4. Entrenamiento de la velocidad en el fútbol de alto rendimiento


La velocidad es uno de los factores preferenciales de la condición física en el fútbol. En el
transcurso de un partido, un futbolista efectúa 100 a 150 carreras de alta velocidad que estriban
entre los 10 y 40 metros (promedio 20 metros). Ciertamente, para muchas personas, la velocidad
es el elemento más noble de las capacidades físicas de un futbolista. Los futbolistas están
obligados a correr frecuentemente, a realizar amagues acelerados con carreras de simulación o
distracción, casi nunca en línea recta, y a toda velocidad, y deben controlar el balón y rematar a
la meta a menudo con toda rapidez. Dichas acciones aceleradas están directamente vinculadas
con la fuerza y la capacidad de coordinación del futbolista (FIFA, 2013).

Aspectos anatómicos y fisiológicos que influyen la velocidad

• Tipo de musculatura: fibras FT (fibras rápidas)


• Fuerza y elasticidad muscular
• Disponibilidad de energía: fosfato rico en energía (de 0 a 20 segundos); glucólisis aerobia
(de 20 a 50 segundos)
• Procesos neuromusculares y capacidades de coordinación
• Factores antropométricos (estatura, peso, morfología)
• Estado mental, nivel de fatiga y de calentamiento del futbolista

Componentes de la velocidad en el fútbol

• Velocidad de percepción, de anticipación y de decisión: elementos cognoscitivos que


permiten actuar y reaccionar antes de elegir la próxima movida o acción
• Velocidad de reacción: reaccionar ante una señal (acústica, visual)
• Velocidad de arranque: velocidad-fuerza, las primeras zancadas de una carrera.
• Velocidad de ejecución (con o sin balón): capacidad de moverse y desplazarse a altas
velocidades en las carreras (conduciendo la pelota, gestos técnicos)
• Velocidad de aceleración: calidad primordial del futbolista en un contraataque o en un
cambio de ritmo de juego
• Resistencia-velocidad: capacidad de mantener la velocidad máxima durante una larga
distancia

Ejemplo: un zaguero lateral que se proyecta al ataque, desbordando por uno de los flancos, y
luego retrocede rápidamente a su zona de contención (carrera de 60 a 70 metros).

El rendimiento deportivo moderno, en buena medida, se mejora a expensas de movimientos


cada vez más veloces. Y ello es determinante para alcanzar el mayor rendimiento en la mayoría
de las especialidades deportivas. La teoría moderna del entrenamiento considera a la velocidad
como una capacidad compleja (no elemental).

.
59
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

La física, nos aporta un buen punto de partida para el estudio de esta cualidad, al definir la
velocidad como, el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. A partir de aquí,
podemos definir la velocidad como: la capacidad de reaccionar o realizar uno o varios
movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y durante un período
breve. Es muy importante establecer la diferencia técnico-metodológica de los términos Rapidez
y Velocidad. Ambos son características diferentes de las funciones motrices del hombre. La
rapidez es una propiedad elemental del sistema nervioso central que se manifiesta claramente
en las reacciones motoras y en aquellos movimientos de estructura muy simple. Está
condicionada fundamentalmente por factores genéticos (porcentaje alto de fibras de contracción
rápida; un sistema nervioso central especial; determinada estructura biomecánica, entre otros.)
Sus posibilidades de modificación son limitadas.

La velocidad de los movimientos o de los desplazamientos es una función de la rapidez a la que


se agregan la fuerza y la resistencia específica, la capacidad del futbolista de coordinar
racionalmente sus movimientos frente al medio y las condiciones externas.

La cantidad de fibras rápidas que cada individuo tiene prefijadas genéticamente es uno de los
factores neurofisiológicos más importantes para generar velocidad. El aspecto genético, el
umbral de tolerancia al esfuerzo, la coordinación intermuscular e intramuscular, la morfología
del individuo, la biomecánica en el ángulo de las palancas óseas y el entrenamiento van a ser los
factores determinantes de que un futbolista sea rápido o lento. Un desarrollo de la fuerza nos va
a implicar un aumento de la capacidad acelerativa.

Un trabajo de coordinación nos va a proporcionar mayor capacidad de cambiar de dirección y de


ritmo, resolver jugadas con gestos técnicos provistos de economía de esfuerzo y con un número
mayor de repeticiones. La velocidad va a ser la cualidad física que marcara la diferencia técnica
entre futbolistas. El entrenamiento de la velocidad en todas sus manifestaciones, nos va a
mejorar la capacidad de ejecutar una acción después de haber sido visualizada y procesada
mentalmente.

La velocidad técnica es la combinación de la velocidad física con la habilidad para jugar al fútbol.
Es la velocidad con la que el futbolista puede controlar el balón, tomar decisiones y crear
oportunidades ofensivas. Los futbolistas que tienen buena velocidad técnica o gestual serán
capaces de controlar el balón a alturas, ángulos y velocidades diferentes, de iniciar la ejecución
de un paseo un disparo de forma más rápida.

El fútbol actual ha aumentado el ritmo de juego, hay más alternancia en la posesión del balón,
cada vez es más relevante la importancia del juego aéreo y se juega en espacios cada vez más
reducidos, debido al adelantamiento de las líneas defensivas esto hace que haya menor espacio
individual, y por ello haya que tomar decisiones y actuar de manera más rápida, de ahí la

.
60
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

importancia que está tomando el desarrollo de la velocidad de reacción, gestual y de


desplazamiento en el fútbol de hoy.

En todas las manifestaciones de la velocidad hay exigencias coordinativas, así que debemos
comprender esta capacidad como la resultante de procesos energéticos de fuerza y resistencia
sumadas a las capacidades neuromotrices de control y coordinación de movimientos. Un recurso
metodológico conveniente para el desarrollo de la velocidad es la de manipular la complejidad
de los componentes perceptivo y decisionales (20).

Tipo de velocidad Sistema de entrenamiento Tipo de tareas


Toma de decisión
Velocidad de reacción Fraccionado
Táctica individual
discriminativa Repeticiones
Contraataque
Fraccionado
Velocidad gestual Fuerza especial
Repeticiones
Fraccionado
Contraataque
Velocidad de Repeticiones
Individual y equipo
desplazamiento Fraccionado
Interválico

Velocidad en los deportes de equipo

Los medios generalmente utilizados son distintos ejercicios que exigen a la velocidad de reacción
(simple o compleja); una gran velocidad de ejecución de cada gesto y una gran frecuencia en los
desplazamientos. Estos ejercicios se estructuran según la especificidad de la velocidad en cada
disciplina durante las acciones competitivas.

Los ejercicios de preparación especial pueden servir tanto para desarrollar los diferentes
componentes de la velocidad, como para su perfeccionamiento en conjunto. Uno de los medios
de entrenamiento más eficaces para perfeccionar el conjunto de las capacidades a nivel
específico son los ejercicios de competición. Recordemos que estos ejercicios se realizan con la
intensidad que se utilizan en la competencia o aún mayor.

Con éxito se ha utilizado variar la intensidad de los esfuerzos en el mismo ejercicio para lograr la
educación del futbolista en la globalidad del mismo y de las propias posibilidades en cada caso.
En cada deporte existe un repertorio de ejercicios que por su eficacia aseguran el desarrollo de
esta cualidad. Es importante que recordemos que la velocidad (como cualidad compleja) se
perfeccionará, no solamente por las posibilidades del sistema nervioso o muscular, sino que
también, y en gran medida, por alcanzar una alta eficacia en la técnica de los gestos deportivos.

Por ello debemos continuamente velar por el respeto de la coordinación, del dinamismo, de la
estructura cinemática de las acciones motoras al mismo tiempo que buscamos realizar las

.
61
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

mismas velozmente. (No debemos dudar en realizar las mismas a velocidades submáximas
cuando aparezcan déficits en la ejecución). Por ello con un criterio ascendente-descendente
aplicaremos las siguientes intensidades en la realización de los ejercicios:

• Potencia anaeróbica submáxima


• Potencia anaeróbica casi máxima
• Potencia anaeróbica máxima

Las micro y macropausas tendrán una duración que facilite la recuperación prácticamente
completa de la capacidad de trabajo.

Ejemplos de algunos ejemplos de ejercicios que se pueden realizar en el fútbol:

• Acelerar sobre 15 metros, al final saltar (cabeceando) y detenerse.


• Saltar por encima de una valla (50 cm), pasar una pelota, picar 10/15 m, patear al arco.
• Un futbolista sale de la mitad de la cancha sobre uno de los carriles laterales
conduciendo la pelota en velocidad hacia el banderín del saque de esquina. Otro
futbolista sale a marcarlo desde el círculo central. La acción termina con la recuperación
de la pelota o que el delantero detenga el balón en círculo del saque de esquina (se
suman puntos individualmente y se cambian las parejas).

Evolución cronológica de la velocidad

De 6 a 9 años se produce un incremento de la velocidad. Los movimientos acíclicos se completan


y la frecuencia motriz mejora notablemente.

De 9 a 11 años existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de


factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza. En torno a los
11 y 12 años es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad.

De 12 a 14 años la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la


coordinación, también llamada torpeza adolescente, algo que limita la velocidad. De los 14 a los
16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de
reacción a los adultos. El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento
adulto (80%) por lo que es una buena etapa hará la detección de talentos en pruebas que
precisen máxima velocidad de reacción.

A los 17 o 18 años se alcanza el 95 % de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad


cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90 %.

A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza
a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.

.
62
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT).

Velocidad o potencia aeróbica máxima (VAM/PAM)

Hace más de 30 años los investigadores Billat y Col (1996) popularizaron el concepto de velocidad
o potencia asociada a VO2 Max (v/pVO2max o velocidad/potencia aeróbica máxima, VAM/PAM)
constituyendo probablemente esta variable el patrón oro de la intensidad idónea para desarrollar
una sesión genuina de HIIT.

Determinación de la VAM/PAM

La v/p VO2 Max. (VAM/PAM) representa la menor velocidad o potencia necesaria para alcanzar
el VO2 Max y para poder determinar (medir) ese valor se hace necesaria la realización de una
prueba de esfuerzo de máxima intensidad con análisis de gases respiratorios en las que se
alcancen criterios de meseta estable del VO2 (estabilidad<2,1 ml/kg/min del VO2 a pesar de seguir
aumentando la velocidad y/o potencia del ejercicio). Se puede estimar (no medir) la VAM/PAM
por metodologías indirectas, aunque ya conocemos que toda estimación acumula más o menos
errores respecto al valor verdadero de una variable fisiológica dada. La VAM/PAM representa la
integración del VO2max y del costo energético en un único factor.

En primer lugar, se puede estimar la VAM/PAM mediante una prueba de esfuerzo incremental
de carácter máximo sin la necesidad de utilizar un analizador de gases respiratorios, ya sea en el
laboratorio o en un test de campo. Esta metodológica requiere únicamente alcanzar el carácter
máximo en la prueba de esfuerzo para determinar la máxima velocidad o potencia en el punto
de agotamiento, es decir, velocidad o potencia en el máximo esfuerzo (V/P Max). Para la mayoría
de los sujetos la V/P Max, suele ser entre un 5-10 % superior (en velocidad o potencia) a la
VAM/PAM dependiendo del estado de entrenamiento del sujeto.

En segundo lugar, se pueden utilizar test indirectos de estimación de la VAM/PAM. Distintos


autores han propuesto diferentes test para estimar la velocidad o potencia aeróbica máxima.
Como cualquier estimación, es importante mencionar que estos test acumulan errores en la
determinación real de la v/p VO2max (23).

• Test de Leger y Boucher (1980)


• Test VAM –EVAL (Cazorla y Col,1993)
• Test Navette (Leger y Lambert 1982)
• Test Yoyo (Bangsbo y Col, 2008)
• Test 30-15 s Intermittent Fitness Test (Buchheit, 2008)

Lo primero que debe quedar claro desde un punto de vista conceptual, es que el objetivo del HIIT
es situar al futbolista el máximo tiempo posible en o cerca del VO2max, siempre que ello no
provoque una incapacidad de adaptación (sobre entrenamiento). Así la intensidad recomendada

.
63
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

para los intervalos en una sesión de HIIT será la correspondiente a la v/p VO2max (velocidad,
VAM o potencia, PAM), es decir, 100 % v/p VO2max. Ello no quiere decir que intensidades del 90,
95 o 110 % de la v/p VO2 Max, no sean eficaces, sino que finalmente hay que posicionarse para
abordar metodológicamente esta modalidad de entrenamiento. Por consiguiente, fijamos la
intensidad idónea en el 100% de la VAM/PAM.

Metodologías para estimar la v/pVO2max:

• v/p Max (velocidad o potencia asociada al máximo esfuerzo aeróbico)


• Test indirectos
• Test de los 5 min.
• Test de los 200 m.

Duración de los intervalos.

Para poder fijar la duración idónea de un intervalo en una sesión de HIIT, se hace imprescindible
conocer el tiempo necesario para alcanzar el VO2 max a una intensidad correspondiente a la
VAM/PAM. Ese dato solo puede conocerse (medirse) mediante la realización del análisis de gases
respiratorios efectuado durante un test desarrollado a tal efecto. Ese tiempo ha sido evaluado y
se sitúa en un rango entre 1 min 30s y 2 min 30s con una variabilidad del 20-40% (23).

Ejemplo ejercicio

Objetivo Velocidad de Desplazamiento


Organización 2 grupos
Tiempo de Trabajo 2x8’ (una serie por cada lado)
Intensidad Muy Alta
Recuperación Macropausa 2’, Micropausa 1’
Dimensiones Medio Campo
Material 2 conos, Balones, Casacas, 1 portería,
Minas.
Desarrollo:
Posicionados en triángulos en la esquina del área, los 3 futbolistas se realizan pases de
primera intención hasta que el futbolista más adelantado o el futbolista más interior
decidan dar un pase a profundidad, para que el futbolista colocado en la banda reaccione
acelerando hasta la línea de profundidad y realice un centro.
Los 2 futbolistas que tienen probabilidad de dar el pase a profundidad deberán reaccionar
y desplazarse a máxima velocidad hasta la zona de remate, pasando por detrás de los 2
conos colocados en el centro y por fuera del área grande.

Velocidad en el fútbol de alto rendimiento

.
64
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

En el fútbol es mucho más esta capacidad de resolver situaciones en espacios cortos de tiempo
la que condicionará el éxito del juego, más que la capacidad de realizar unos determinados
desplazamientos a máxima velocidad (Pol, 2011 en Guindos 2015). En este sentido Lago (2002)
nos advierte que el 56 % de las acciones en el fútbol duran entre 1 y 3 segundos, por lo que la
velocidad máxima de desplazamiento generalmente tendrá poca incidencia en acciones tan
cortas, Además, Di Salvo (2008, Guindos, 2015) sitúan las acciones de máxima velocidad de
desplazamiento siempre por debajo del 2 % de las acciones de juego. De esta forma no podemos
entender la velocidad y su entrenamiento, como se ha hecho clásicamente, como la capacidad
de máxima velocidad de desplazamiento.

Las características del fútbol dentro de su dinámica intermitente y acíclica, la inmensa mayoría
de acciones tienen una duración tan corta que el futbolista no puede llegar a alcanzar esta
velocidad máxima de desplazamiento, suponiendo tan sólo un porcentaje inferior al 2 % las
ocasiones de juego en el que el futbolista se desplaza a máxima velocidad. Asimismo, aun cuando
se producen este tipo de situaciones de desplazamiento a máxima velocidad, será muy
importante también la capacidad del futbolista de percibir rápidamente las posibilidades que
ofrece el juego y la correcta adecuación de la acción con el entorno de juego, no saliendo siempre
vencedor en este tipo de situaciones el futbolista que mayor velocidad de desplazamiento
consigue.

Junior, futbolista brasileño internacional que estuvo jugando hasta los 40 a un gran nivel, le
preguntaron: ¿cómo es posible que jugando en contra de gente más joven sea usted más rápido?
La respuesta es que yo conozco los atajos (Gómez, 2011 en Guindos, 2015).

Como consecuencia de la cada vez mayor igualdad entre los equipos de fútbol, los espacios
funcionales de acción durante el juego han disminuido, derivando esto en franjas temporales de
actuación más breves (pensar, decidir y actuar más rápido) e intensas (mayor presión rival y
densidad técnico-táctica).

Para resolver de manera satisfactoria la complejidad de estas situaciones, la velocidad se


presenta como otra de las cualidades vitales para el futbolista ya que, si éste no es capaz de
realizar la globalidad del gesto requerido de manera rápida, es más que probable que el rival
salga victorioso de esta confrontación. Se trata, por tanto, como nos dice Portolés (2005,
Guindos, 2015), de una manifestación con un alto valor cualitativo (fundamentalmente para
acciones más determinantes del juego), pero con un bajo valor cuantitativo (tan sólo un 5-10 %
de los metros recorridos por un futbolista se realizan a intensidad elevada/máxima).

La velocidad del equipo determina la velocidad de juego, por encima de cualquiera de sus
futbolistas, las acciones de juego casi nunca vienen determinadas por la velocidad con que se

.
65
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

desplazan sus futbolistas, sino que normalmente éstas vienen condicionadas por la velocidad con
la que se mueve el balón (García Manso, Navarro Valdivien, y Cols, 1998 en Guindos, 2015).

Preceptos por tener en cuenta en la intención del entrenamiento de la velocidad (Guindos, 2015):

• Incrementar la capacidad para decidir, rápida y ajustadamente, en respuesta a los


complejos de estímulos que caracterizan diferentes configuraciones de juego (posición
del balón, portería, compañeros, adversarios, líneas de fuera de juego y otros).
• Aumentar la capacidad para ejecutar rápidamente habilidades técnicas específicas en
contextos que reproduzcan la matriz del modelo de juego que se pretende implantar.
• Desarrollar la capacidad para generar elevadas magnitudes de potencia mecánica
externa en acciones o secuencias de elevada intensidad (saltos, sprints, cambios bruscos
de dirección, inversiones bruscas de sentido).
• En cuanto a la resistencia a la velocidad; aumentar la capacidad de producción continúa
de potencia y energía e incrementar la capacidad de recuperación después de la
realización de un ejercicio de alta intensidad.

El objetivo o significado de la velocidad en los deportes de equipo es el de anticiparse al


adversario, sin darle tiempo para que se organice o estabilice en términos ofensivos y defensivos
(Jorge, 2003).

El objeto de aplicación es el balón y/o el cuerpo del futbolista, el formato de esta velocidad es
multifuncional y complejo (limitado por factores colectivos e individuales). Los factores limitantes
son los niveles de precisión de los movimientos de los futbolistas y del equipo (Jorge, 2003).

Antes de empezar con el tema de velocidad, se proponen dos definiciones de ésta. Es la capacidad
que permite realizar acciones motrices de forma rápida, sin sobrecarga, uno o más elementos
del cuerpo (Martín, 1999 en Jorge, 2003). Por otro lado, es la capacidad psicocognoscitiva que
permite una actuación rápida en una determinada situación de juego (Weineck, 1994 en Peña,
2019)

La definición de velocidad en el ámbito de los deportes de equipo precisa de la diferenciación


entre las que la definen como una capacidad condicional y las que la entienden como una
capacidad cognoscitivo-motriz del futbolista.

No obstante, en ambas definiciones faltan dos conceptos fundamentales en los deportes de


equipo: la realización de las tareas de velocidad en el momento óptimo, y la inclusión dentro de
esta definición del aspecto colectivo, del concepto equipo (Jorge, 2003).

La velocidad es la capacidad de un equipo y/o futbolista para resolver de forma óptima y a un


alto ritmo o cadencia de intervención las tareas u objetivos consustanciales a las diferentes fases
y subfases del juego.

.
66
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Velocidad: cualidad física derivada

La velocidad es el tiempo que se tarda en alcanzar un determinado nivel de fuerza. Por lo tanto,
se puede concluir diciendo que la velocidad es una cualidad física derivada de la fuerza (Tous,
2003).

Manifestaciones de la velocidad en deportes de equipo

La velocidad en los deportes de equipo es una capacidad compleja, derivada de un conjunto de


propiedades funcionales (fuerza y coordinación) que permite regular en función de los
parámetros temporales existentes la activación de los procesos cognoscitivos y funcionales del
futbolista (Jorge, 2003).

Es compleja porque para realizar un acto motor a una determinada velocidad intervienen
diferentes procesos. Este acto viene determinado por niveles de actuación de los sistemas
bioenergéticos y del control sobre ellos.

Derivada, en los deportes de equipo no se considera una capacidad motriz básica, es el resultado
de los niveles de actuación de procesos funcionales determinados. No se manifiesta como una
cualidad pura, sino que es una cualidad híbrida que se encuentra condicionada por la fuerza, la
resistencia, la amplitud de movimiento, la técnica, la toma de decisiones y la relaciones que se
establecen con el entorno.

Regular porque permite determinar los niveles temporales de la actuación de los sistemas que
producen la respuesta motriz:

• Continuidad
• Adecuación
• Anticipación.

La respuesta motriz óptima es la correspondencia entre el valor real y el valor nominal (lo que se
quiere hacer y lo que se quería hacer).

La velocidad del futbolista y sus manifestaciones se encuentran enmarcadas dentro del proceso
de información, es decir, hay unas manifestaciones de la velocidad previas a la acción motriz y
unas durante el acto motor (Jorge, 2003). Se clasifican en: antes de empezar actuar y en el
momento y durante el acto motor.

.
67
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Antes de empezar a actuar En el momento y durante el acto motor


Discriminación Toma de decisiones Velocidad inicial Desplazamiento
Estímulos que me Tomar una decisión en Respuesta motriz del Puede ser cíclico О acíclico,
informan para así función de los criterios futbolista delante de los es la capacidad de realizar
reaccionar. anteriores. estímulos del juego. una trayectoria en el tiempo
óptimo.
Gestual (segmentaria) Global
Todos aquellos Velocidad relativa de
recorridos segmentarios. desplazamiento,
proporcionado por el tren
inferior y que se detectan
por el desplazamiento del
centro de gravedad.

Manifestaciones de la velocidad en el fútbol

En el fútbol no hay velocidad de desplazamiento, velocidad gestual o velocidad de resistencia,


sino que hay las velocidades de esas categorías definidas y que deben de ser descritas para
planificar su entrenamiento (Seirul·lo, 1998). Existen distintos momentos del juego dónde se
manifiesta esta cualidad mediante diferentes acciones. Todas ellas van acompañadas en todo
momento de componentes técnicos (estructura coordinativa) y tácticos (cognoscitiva). De esta
forma se diferencian:

• Velocidad de puesta en acción o de salida

Es aquella que necesita el futbolista para iniciar la carrera desde parado, con o sin balón. En un
desplazamiento de 3 a 5 metros en el mínimo tiempo dónde puede realizar distintas acciones
técnicas: desmarcarse para recibir un pase, anticiparse para interceptar un pase, etc.

• Velocidad de intervención

Aquella que necesita en todas las acciones de 1c1 cuando se disputa un balón del que nadie
dispone. Necesita moverse muy rápido en 2 o 3 metros, frenar, girar, apoyar muy rápido y
desequilibrado, todo lo necesario para hacerse con la posesión del balón.

Velocidad de cambio de ritmo

Aquella que se manifiesta cuando el futbolista se está desplazando a cierta velocidad y, en un


momento determinado, modifica bruscamente su velocidad, llegando al máximo y
manteniéndola el tiempo que se estime necesario. Durante esa realización global puede aparecer
el balón en cualquiera de las dos fases de velocidad, y el total de metros recorridos puede estar
entre 20 y 30.

.
68
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Velocidad de ejecución

Aquella que pone a prueba al futbolista cuando ejecuta una determinada acción, o encadena
varias acciones técnicas a la más alta velocidad, en desplazamientos espaciales muy cortos e
inapreciables (control, giro, entre otros) en 2 metros.

Velocidad intermitente

Es la velocidad necesaria para realizar sucesivas acciones de máxima velocidad con paradas
intermedias o grandes descensos de velocidad de desplazamiento. Debe considerarse como una
sola acción, pese a ser un encadenamiento de varias acciones técnicas sucesivas, separadas por
paradas muy cortas, que hacen recorrer distancias entre 6 y 15 metros, subdivididas en fase de
desplazamiento en una o varias direcciones, de 3 a 5 metros, y a velocidades máximas o
submáximas.

Velocidad de juego

Existe también un concepto importante ligado al de la velocidad en deportes de equipo que es el


de velocidad de juego o colectiva. Esta idea está ligada a la capacidad de un equipo para resolver
las actuaciones de juego que se le plantean. Esta manifestación es una opción de organización
operativa al alcance del equipo en la fase ofensiva y no tanto en la fase defensiva (Jorge, 2003).

Velocidad de progresión de balón


Velocidad
ofensiva
Velocidad de circulación de balón
Velocidad
colectiva

Velocidad Velocidad de recuperación y/o


defensiva interrupción de balón

Figura 17. Manifestaciones de la velocidad de juego o colectiva.

.
69
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Velocidad colectiva
Velocidad ofensiva
Capacidad de un equipo para imponer un ritmo de juego elevado, manifestando rápidas circulaciones del balón y
futbolistas en la aproximación a la porteria rival.
Velocidad de progresión de balón Velocidad de circulación de balón
Capacidad de un equipo para trasladar rápidamente el Capacidad de un equipo para transmitir y/o
centro del juego, desde el sector de recuperación hacia intercambiar rápidamente el balón entre sus
los sectores propicios para la finalización, adaptándose componentes, adaptándose a las circunstancias de
a las circunstancias de cada situación de juego. cada situación de juego.
Velocidad defensiva
Capacidad de un equipo para imponer un ritmo de juego elevado, ejerciendo una fuerte presión sobre el rival,
orientada a interrumpir rápidamente y sin ceder terreno la acción ofensiva de éste.
Velocidad de recuperación
Capacidad de un equipo para interrumpir rápidamente de forma momentánea o definitiva la circulación del balón
entre los componentes del equipo rival, adaptándose a las circunstancias de cada situación de juego.

Dentro de la velocidad ofensiva se encuentra el ataque organizado y la transición defensa-ataque,


mientras que dentro de la velocidad defensiva se encuentra la defensa organizada y la transición
ataque-defensa.

El grado de esta manifestación depende de factores de naturaleza preferentemente táctica sobre


factores de carácter energético y funcional. Sin embargo, estos últimos son contemplados (Jorge,
2003).

Conceptos asociados a velocidad

Velocidad de reacción

Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible a un estímulo. Se pueden distinguir las


reacciones sencillas (única respuesta posible) y las reacciones selectivas (múltiples respuestas).

Rapidez

Acciones aisladas que están constituidas por un solo movimiento.

Capacidad de anticipación

Entendida como la capacidad del futbolista para prever la situación de juego que va a tener lugar,
actuando antes que los rivales, el balón y los compañeros. Se relaciona directamente con la
habilidad del futbolista para seleccionar señales del juego relevantes.

Capacidad de decisión

Adoptar la respuesta acertada para superar las dificultades que presenta el juego con la velocidad
óptima.

.
70
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Entrenamiento de la velocidad

Dentro del entrenamiento de la velocidad en los deportes de equipo se deben considerar dos
aspectos:

• Factores en los que se puede o no incidir con el entrenamiento

Dado que algunos autores afirman que la velocidad es una de las capacidades que presenta
menores posibilidades de mejora a través del entrenamiento sistemático (García et al., 1998 en
Jorge, 2003).
Antes de actuar
Factores no entrenables Factores entrenables
Mecanismos perceptivos: Velocidad de interpretación de las informaciones:
Son factores como la agudeza visual, el A través de la experiencia los futbolistas identifican con mayor
umbral de audición, entre otros, que poseen rapidez la naturaleza de los estímulos percibidos
un elevadísimo porcentaje de determinación Toma de decisión:
biológica Las experiencias acumuladas por el futbolista en el entrenamiento
Velocidad de conducción del estímulo y en competición agilizan la toma de decisiones y favorecen una
nervioso: mayor adaptación de ésta a la situación de juego
Depende del número de sinapsis neuronales, Programación psicológica del movimiento:
de la longitud y grosor de los axones de las Cuanto más dominado y automatizado se encuentre un gesto
neuronas, etc. Que tienen un componente técnico, menores serán las solicitaciones de programación
biológico muy elevado y se estabilizan antes psicológica del movimiento y con mayor rapidez se pueden llevar
de la época puberal. a cabo éstas.
Atención y concentración:
La disposición del futbolista y la motivación con la que actúe
también influyen de manera determinante en el tiempo de
reacción

• Conocer como condicionan los principios de la estructura funcional en cada deporte.

Para realizar un trabajo de desarrollo en el deporte es necesario conocer las características del
deporte y como se muestra la calidad por entrenar. Se consideran dos tipos de deportes: los de
campo pequeño y los de campo grande. Estos últimos son deportes con desplazamientos más
largos que en campo pequeño, por lo general son de 10 a 25 metros. También, hay numerosas
acciones que dependen de la fuerza-rápida o fuerza-velocidad como son los saltos y las acciones
acíclicas (salidas).

Niveles de aproximación

En las demás cualidades físicas se puede entrenar la velocidad a partir de los niveles de
aproximación.

.
71
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Nivel general: se centra en el aspecto condicional y la técnica de las habilidades básicas.


• Nivel dirigido: permite mejorar y relacionar la velocidad con aspectos coordinativos y
cognoscitivos orientados al deporte.
• Nivel especial: se trabaja con elementos específicos del deporte. Todos los tipos de
velocidad se entrenan al nivel necesario para la competición, con elementos
coordinativos y cognoscitivos.
• Nivel competitivo: se trabaja en competición o situaciones simuladas de ésta.

Resumen
• La velocidad es uno de los factores preferenciales de la condición física en el fútbol.
• En el transcurso de un partido un futbolista efectúa de 100 a 150 carreras de alta
velocidad que estriban entre los 10 y 40 metros (promedio 20 metros). Velocidad de
percepción, de anticipación y de decisión: elementos cognoscitivos que permiten actuar
y reaccionar antes de elegir la próxima movida o acción.
• Velocidad de reacción es reaccionar ante una señal (acústica, visual).
• Velocidad de arranque es la velocidad-fuerza, las primeras zancadas de una carrera.
• Velocidad de ejecución (con o sin balón) es la capacidad de moverse y desplazarse a altas
velocidades en las carreras (conduciendo la pelota, gestos técnicos).
• Velocidad de aceleración es la calidad primordial del futbolista en un contraataque o en
un cambio de ritmo de juego
• Resistencia-velocidad es la capacidad de mantener la velocidad máxima durante una
larga distancia.
• La velocidad de los movimientos o de los desplazamientos es una función de la rapidez a
la que se agregan la fuerza y la resistencia específica, la capacidad del futbolista de
coordinar racionalmente sus movimientos frente al medio y las condiciones externas.
• La velocidad técnica es la combinación de la velocidad física con la habilidad para jugar
al fútbol. Es la velocidad con la que el futbolista puede controlar el balón, tomar
decisiones y crear oportunidades ofensivas.
• De 6 a 9 años se produce un incremento de la velocidad, los movimientos acíclicos se
completan y la frecuencia motriz mejora notablemente.
• De 9 a 11 años existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo
de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.
• En torno a los 11 y 12 años es un buen momento para la realización de tareas motrices
específicas de velocidad.
• De 12 a 14 años la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en
la coordinación, también llamada torpeza adolescente, algo que limita la velocidad.

.
72
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan
los tiempos de reacción a los adultos.
• A los 17 o 18 años se alcanza el 95 % de la velocidad máxima, mejora notablemente la
velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90 %.
• A los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha
capacidad.
• La velocidad del equipo determina la velocidad de juego, por encima de cualquiera de
sus futbolistas.
• El objetivo o significado de la velocidad en los deportes de equipo es el de anticiparse al
adversario, sin darle tiempo para que se organice o estabilice en términos ofensivos y
defensivos.
• Velocidad es la capacidad que permite realizar acciones motrices de forma rápida, sin
sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo y es la capacidad psicocognoscitiva que
permite una actuación rápida en una determinada situación de juego.
• La velocidad es la capacidad de un equipo y/o futbolista para resolver de forma óptima
y a un alto ritmo o cadencia de intervención las tareas u objetivos consustanciales a las
diferentes fases y subfases del juego.
• La velocidad es una cualidad física derivada de la fuerza. No se manifiesta como una
cualidad pura, sino que es una cualidad híbrida que se encuentra condicionada por la
fuerza, la resistencia, la amplitud de movimiento, la técnica, la toma de decisiones y la
relaciones que se establecen con el entorno.
• La velocidad de puesta en acción o de salida es aquella que necesita el futbolista para
iniciar la carrera desde parado, con o sin balón.
• La velocidad de intervención es aquella que necesita en todas las acciones de 1c1 cuando
se disputa un balón del que nadie dispone.
• La velocidad de cambio de ritmo es aquella que se manifiesta cuando el futbolista se está
desplazando a cierta velocidad y, en un momento determinado, modifica bruscamente
su velocidad, llegando al máximo y manteniéndola el tiempo que se estime necesario.
• La velocidad de ejecución es aquella que pone a prueba al futbolista cuando ejecuta una
determinada acción, o encadena varias acciones técnicas a la más alta velocidad, en
desplazamientos espaciales muy cortos e inapreciables (control, giro, entre otros) en 2
metros.
• La velocidad intermitente es necesaria para realizar sucesivas acciones de máxima
velocidad con paradas intermedias o grandes descensos de velocidad de
desplazamiento.
• La velocidad de juego es la capacidad de un equipo para resolver las actuaciones de juego
que se le plantean.

.
73
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

• Dentro de la velocidad ofensiva se encuentra el ataque organizado y la transición


defensa-ataque, mientras que dentro de la velocidad defensiva se encuentra la defensa
organizada y la transición ataque-defensa.
• La velocidad de reacción es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible a un
estímulo.
• La rapidez son acciones aisladas que están constituidas por un solo movimiento.
• La capacidad de anticipación es prever la situación de juego que va a tener lugar,
actuando antes que los rivales, el balón y los compañeros.

.
74
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

6.5. Amplitud de movimiento


Los objetivos generales del entrenamiento de la ADM son los siguientes (Solé, 2008):

• Reducir el tono muscular facilitando los procesos de recuperación muscular y


aumentando el margen de seguridad en la prevención de lesiones musculares y
articulares.
• Mantener la actitud corporal y simetría muscular del futbolista.
• Garantizar los grados de movilidad específica propios de la práctica deportiva (de manera
dinámica y sin riesgo de sufrir lesión). Se puede introducir el concepto movilidad residual
como la capacidad de músculos y estructuras articulares para estirarse más allá de las
exigencias del propio deporte. Es importante tener cierta movilidad residual para evitar
lesiones en situaciones inesperadas en la competición que exigen un rango de movilidad
muy alto (ROM) normalmente relacionado con acciones a alta velocidad, pero sin
excederse para no perder stiffness.
• Mejorar la fuerza a través de la optimización del ciclo estiramiento-acortamiento (CEA)
del músculo (normalmente asociado al entrenamiento polimétrico o de saltos que ayuda
a aumentar los niveles de fuerza del futbolista gracias a una mejor respuesta reactivo-
elástica-explosiva del complejo músculo-tendón) o con el entrenamiento excéntrico
(también se relaciona con mejoras de fuerza y prevención de lesiones musculares).

A menudo los términos flexibilidad y amplitud de movimiento suelen ser utilizados de manera
indistinta. De la misma manera, a veces se mezclan diferentes términos tales como elasticidad,
movilidad articular y estiramiento, confundiendo las características que diferencian cada uno de
ellos.

Flexibilidad

Es la capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse.

Elasticidad muscular

Es la propiedad que tiene el músculo para volver a su posición inicial después de haber sido
deformado por la acción de una fuerza, está relacionado con velocidades altas o muy altas en la
realización del movimiento (Moras, 2003).

Movilidad articular

Consiste en la capacidad de movimiento de una articulación. Suele utilizarse comúnmente para


definir los ejercicios utilizados en el calentamiento con el objetivo de movilizar y aumentar la
temperatura de músculos y articulaciones. Cuando se examina un movimiento, las dos primeras
cosas que se pueden observar son la amplitud del movimiento y la velocidad de ejecución que

.
75
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

determina, en parte, la calidad del movimiento. La integración de los dos parámetros (cantidad
y calidad) nos permite aproximarnos a las dos posibles manifestaciones de la ADM como son la
flexibilidad y la elasticidad (Moras, 2003).

Estiramiento muscular

Capacidad del músculo para estirarse después de una aplicación de la fuerza.

Actualmente existe la tendencia en el contexto del entrenamiento deportivo de utilizar con


mayor frecuencia el término de amplitud de movimiento (ADM) como concepto más general que
engloba manifestaciones como la flexibilidad y elasticidad.

ADM

Flexibilidad Elasticidad

Isométricas Sin acción muscular Anisométricas

Sin movimiento Media-bajo Alta muy alta

Figura 18. Manifestaciones de la amplitud de movimiento articular.

Actualmente el concepto que expresa la totalidad de los elementos que implican el termino de
amplitud de movimiento, parten de una concepción de la flexibilidad, donde es importante
mencionar sus características y su rol dentro de la amplitud de movimiento dentro de un
concepto más contemporáneo en el entrenamiento deportivo.

La flexibilidad es la capacidad de ejecutar movimientos con soltura y con la mayor amplitud de


movilidad posible.

La flexibilidad está determinada por dos factores:

.
76
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

La movilidad articular se relaciona con las articulaciones y los discos intervertebrales (FIFA, 2013).
La capacidad de estiramiento concierne a los músculos, los tendones, los ligamentos y las
cápsulas articulares.

La edad, el sistema hormonal, la temperatura, el momento del día y la fatiga son todos factores
que influyen en la flexibilidad.

La importancia de la flexibilidad es más determinante en un deporte tal como la gimnasia que en


el caso del fútbol, si bien se la requiere en el momento de rematar, de controlar el balón, de
pivotear, de amagar, el grado de flexibilidad solicitado para dichos movimientos o maniobras
específicas no es muy grande (FIFA, 2013).

No obstante, la flexibilidad tiene su razón de ser para los futbolistas, particularmente en la


prevención de lesiones, en una mejor elasticidad de los tejidos musculares, y en una buena
preparación del cuerpo para rendir al máximo.

Flexibilidad y elasticidad

La flexibilidad y la elasticidad deben considerarse cualidades facilitadoras de la fuerza, toda vez


que esta última es la única capacidad física básica.

La relación de la flexibilidad y la elasticidad con el tipo de acción muscular debe establecerse con
claridad. La elasticidad, se expresa cuando la velocidad (aceleración) es alta o muy alta lo que
exige siempre una acción de ciclo de estiramiento y acortamiento. En cambio, la flexibilidad está
relacionada con recorridos articulares a velocidades medias o bajas (Moras, 2003).

La flexibilidad es sinónimo de complianza y un término opuesto a la stiffness (rigidez muscular).


Una estructura muscular stiffness es poco flexible y viceversa (Moras, 2003).

.
77
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Flexibilidad Elasticidad
complianza stiffness

Amplitud de movimiento

Capacidad
facilitadora
Fuerza

Formas de evaluar la fuerza


Formas de expresar la fuerza

Aceleración
Resistencia
(velocidad)

Figura 19. ADM como capacidad facilitadora de la fuerza.

Estiramientos

Los estiramientos son aquellos ejercicios en los cuales el músculo se ve sometido a una tensión
de elongación, durante un tiempo variable y con una velocidad determinada. El tiempo de
mantenimiento y la magnitud de la tensión determinan la producción de adaptaciones
musculares.

Se pueden diferenciar entre (Moras, 2003):

• Estiramientos estáticos

Cuando la ADM lograda en una articulación o varias articulaciones ha sido conseguida a través
de un recorrido lento por el arco de movimiento articular hasta lograr la posición final. El
estiramiento se mantiene durante un determinado tiempo. Comúnmente utilizados al final de
los entrenamientos y en sesiones de recuperación o específicas para la mejora de la flexibilidad.

• Estiramientos dinámicos

Estiramientos realizados a una velocidad media o alta. Ejercicios relacionados con la movilidad
articular del calentamiento y en sesiones de recuperación.

• Estiramientos balísticos

Estiramientos realizados a velocidad alta o muy alta que buscan aprovechar el retorno elástico
del músculo. Se relacionan con el calentamiento para activar al futbolista, optimizar su

.
78
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

rendimiento muscular y evitar lesiones. No dejan de ser estiramientos dinámicos, pero dada su
alta velocidad, se categorizamos aparte.

• Estiramientos mixtos

Combinación de métodos. Son normalmente utilizados en sesiones específicas de flexibilidad


para aumentar los niveles de flexibilidad y en los calentamientos para preparar al músculo para
el entrenamiento o la competición.

El estiramiento estático y dinámico pueden realizarse mediante movimientos pasivos relajados


con la ayuda de la gravedad (sin contracción muscular voluntaria), pasivos forzados con la ayuda
de una fuerza externa (compañero o artilugio mecánico) y activos en los cuales el futbolista
alcanza la posición final de estiramiento mediante la contracción de la musculatura que produce
el movimiento de una forma natural (Moras, 203).
Estiramiento
Estático Dinámico

Activo Pasivo
Activo Pasivo
Cinético
Mixto
Programación

En la mayoría de los deportes de equipo, por la tipología de las acciones que se llevan a cabo, no
se requieren niveles extremos de ADM. Los programas de estiramiento deben garantizar que las
posibilidades de movimiento del futbolista cubran sus exigencias durante la práctica deportiva y
al mismo tiempo aporten un rango de movilidad adecuado y seguro ante posibles lesiones por
sobreestiramiento muscular o ligamentoso.

La propuesta es que durante el calentamiento se utilizan estiramientos de contraste entre


tensión activa y pasivos permitiendo de esta forma ajustarse a las distintas situaciones de la
actividad deportiva y reforzando la vigilancia muscular. Dentro la misma sesión y al finalizar la
actividad es preferible realizar estiramientos pasivos, y si la actividad ha sido muy intensa y el
daño muscular muy elevado, es preferible esperar 2 horas una vez finalizada la sesión antes de
realizar el estiramiento.

.
79
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Parte de la sesión Objetivos Métodos Especificaciones


Preparar la musculatura para esfuerzos breves
Tensión 1-3 series por grupo
e intensos
activa muscular
Proteger a la musculatura
1-6 segundos de duración
Calentamiento Favorecer la vigilancia muscular Balísticos
1-3 series de 10
Conseguir un grado de movilidad y
Pasivos repeticiones
extensibilidad musculares adecuados
1-3 segundos de duración
3-5 series
Favorecer la recuperación
Principal Pasivos 6-15 segundos de
Reducir el tono muscular
duración
Reducir el tono muscular 4-6 series
Vuelta a la calma Recuperar la longitud de reposo Pasivos 10-30 segundos de
Acelerar la recuperación duración

.
80
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Resumen
• Los objetivos generales del entrenamiento de la ADM son reducir el tono muscular,
mantener la actitud corporal y simetría muscular del futbolista, garantizar los grados de
movilidad específica propios de la práctica deportiva y mejorar la fuerza a través de la
optimización del ciclo estiramiento-acortamiento del músculo.
• La flexibilidad es la capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse.
• La elasticidad muscular es la propiedad que tiene el músculo para volver a su posición
inicial después de haber sido deformado por la acción de una fuerza.
• La movilidad articular consiste en la capacidad de movimiento de una articulación.
• El estiramiento muscular es la capacidad del músculo para estirarse después de una
aplicación de la fuerza.
• La flexibilidad es la capacidad de ejecutar movimientos con soltura y con la mayor amplitud
de movilidad posible.
• La movilidad articular se relaciona con las articulaciones y los discos intervertebrales.
• La capacidad de estiramiento concierne a los músculos, los tendones, los ligamentos y las
cápsulas articulares.
• La flexibilidad y la elasticidad deben considerarse cualidades facilitadoras de la fuerza,
toda vez que esta última es la única capacidad física básica.
• Los estiramientos son aquellos ejercicios en los cuales el músculo se ve sometido a una
tensión de elongación, durante un tiempo variable y con una velocidad determinada.
• Estiramientos estáticos es cuando el estiramiento se mantiene durante un determinado
tiempo. Comúnmente utilizados al final de los entrenamientos y en sesiones de
recuperación o específicas para la mejora de la flexibilidad.
• Los estiramientos dinámicos son realizados a una velocidad media o alta. Ejercicios
relacionados con la movilidad articular del calentamiento y en sesiones de recuperación.
• Los estiramientos balísticos son realizados a velocidad alta o muy alta que buscan
aprovechar el retorno elástico del músculo. Se relacionan con el calentamiento para
activar al futbolista, optimizar su rendimiento muscular y evitar lesiones.
• Los estiramientos mixtos son combinación de métodos. Son normalmente utilizados en
sesiones específicas de flexibilidad para aumentar los niveles de flexibilidad y en los
calentamientos para preparar al músculo para el entrenamiento o la competición.

.
81
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Referencias

Alturo, R. (2018). La construcción de un patrón (modelo) de juego desde una perspectiva


sistémica. The tactical room, 39(9), 71-81.

Bangsto, D. J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo.

Barcelo, E. (s. f). Rutina de Propiocepcion Trail con Bosu

Cárdenas, D., Perales, J. C., y Alarcón, F. (2015). La planificación del entrenamiento para la toma
de decisiones en los deportes de equipo. El entrenamiento táctico y decisional en el
deporte. Madrid: Síntesis, 264-89.

Casas Benedetti, A. (2011). Entrenamiento deportivo, fundamento y aplicaciones en diferentes


deportes.Cap.1

Cometti, G. (1998). La Pliometría. Barcelona: Inde.

Cometti, G. (1999). Fútbol y Musculación. Barcelona: Inde.

FIFA (2013). La Formación y la Preparación Física. Manual FIFA

Gorostiaga, E., González-Badillo, J.J. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza,


aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde.

Guindos, d. (2015). Construcción metodológica del modelo de juego nadie sabe nada. Una visión
sistémica. España: fútbol del libro.

Heredia, J.R. (2005). Entrenamiento de la fuerza aplicada al fútbol [en línea]. Disponible en:
<http://www.futbolpreparadoresfisicos.com/>

Jorge, J. (2003). Velocidad. Apuntes del Máster profesional en alto rendimiento en deportes de
equipo. Barcelona: Mastercede.

Lago, C. (2002). La preparación física en el fútbol. Madrid: Biblioteca Nueva.

Moras, G. (2003). Amplitud de Movimiento. Apuntes del Máster profesional en alto rendimiento
en deportes de equipo. Barcelona: Mastercede.

Peña, J. (2019). Entrenamiento deportivo II. Apuntes del grado en Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte. Universitat de Vic.

Seguí, J. A. F. (1981). Periodización y planificación del entrenamiento del futbolista moderno.


Librerías deportivas Esteban Sánz.

.
82
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Seirul·lo, F. (1987). Opción de planificación en los deportes de largo período de competiciones.


Revista de Entrenamiento Deportivo vol. I núm. 3, 53-62.

Seirul·lo, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes colectivos. La Coruña: Centro gallego
de documentación y ediciones deportivas.

Seirul·lo, F. (1998), Planificación a largo plazo en los deportes colectivos. Curso sobre
entrenamiento deportivo en la infancia y la adolescencia. Gran Canaria.

Seirulo, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Mastercede: Barcelona.

Solé, J. (2003). Resistencia. Apuntes del Máster en Alto Rendimento en Deportes de Equipo.
Barcelona: Mastercede.

Solé, J. (2008) Planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Sicropat Sport.

Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.

Tous, J. (2003). Fuerza. Apuntes del Máster profesional en alto rendimiento en deportes de
equipo. Barcelona: Mastercede.

Vargas, F. S. L. (1993). Preparación física aplicada a los deportes colectivos: balonmano.


Cuadernos técnico-pedagógicos do.

.
83
PF PRO C6 Contenidos del desarrollo condicional en el alto rendimiento

Este manual es un documento perfectible, por lo que cualquier comentario,


sugerencia o aportación, favor de hacerlo llegar a los correos electrónicos:
prperez@fmf.mx | isanchez@fmf.mx

.
84

También podría gustarte