Está en la página 1de 7

SUBSISTEMA DE TRANSPORTE SUBTERRÁNEO DE ECUADOR

(METRO DE QUITO).

El Subsistema de transporte subterráneo de Ecuador, también conocido


como el Metro de Quito, es un proyecto de transporte masivo implementado en la
ciudad de Quito, la capital del país. Se trata de un sistema de transporte
subterráneo que tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana, reducir la
congestión del tráfico y proporcionar una alternativa eficiente y sostenible al
transporte terrestre convencional.

En octubre de 2009, el Municipio de Quito y la Comunidad de Madrid


acordaron crear un sistema integral de transporte. En 2011, se decidió
encomendar el proyecto a la empresa del Metro de Madrid debido a su experiencia
en la solución de problemas de movilidad. En abril de 2012, se estableció la
Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito para desarrollar y administrar el
sistema de transporte de la ciudad. (Ponce, 2021)

El Metro de Quito consta de una red de líneas de trenes subterráneos que


recorren la ciudad, conectando diferentes áreas y proporcionando un medio de
transporte rápido y confiable para los residentes y visitantes. El proyecto incluye la
construcción de túneles subterráneos, estaciones, vías férreas, sistemas de
señalización y otros componentes necesarios para el funcionamiento del sistema.

El metro de Quito consta de una línea principal, conocida como la Línea 1,


que tiene una longitud aproximada de 22 kilómetros y 15 estaciones. La línea
recorre desde el norte de la ciudad hasta el sur, conectando importantes áreas
comerciales, residenciales y de negocios.

El objetivo principal del Metro de Quito es mejorar la calidad de vida de los


habitantes de la ciudad al proporcionar un transporte público accesible, seguro y
eficiente. Se espera que el sistema de metro reduzca la dependencia del uso de
vehículos privados, disminuya la congestión del tráfico y contribuya a la reducción
de emisiones contaminantes, mejorando así la calidad del aire y mitigando el
impacto ambiental negativo asociado con el transporte terrestre convencional.
IMPACTOS POSITIVOS

La implementación de este proyecto conlleva una serie de beneficios


significativos para la ciudad y la población en general. A continuación, se resumen
los principales beneficios asociados:

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: Se estima que


la implementación de este proyecto permitirá reducir aproximadamente 163,942
toneladas de CO2. Estas reducciones se lograrán gracias a la implementación de
mecanismos de desarrollo limpio derivados del Protocolo de Kyoto. Al disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero, se contribuye a mitigar el cambio
climático y se promueve un entorno más sostenible. (Redacción Quito, 2018)

Disminución de la concentración de material particulado en el aire: La


reducción de la contaminación atmosférica, especialmente en términos de material
particulado, es uno de los problemas más importantes en la actualidad. La
implementación de este proyecto contribuirá a disminuir las concentraciones de
material particulado en el aire, mejorando así la calidad del aire que respiran los
habitantes de la ciudad. Esto tiene un impacto directo en la salud de la población y
en la prevención de enfermedades respiratorias.

Disminución del ruido: El proyecto también contempla la disminución del


ruido en la ciudad. La reducción del ruido ambiental tiene múltiples beneficios,
como mejorar la calidad de vida de los residentes, promover un entorno más
saludable y favorecer el descanso y bienestar general de la población. La
disminución del ruido contribuye a crear un ambiente más tranquilo y propicio para
el desarrollo de actividades diarias.

Mejora de la movilidad: La implementación de este proyecto impactará


positivamente en la movilidad de aproximadamente el 60% de la población del
Distrito Metropolitano. Esto se traduce en una serie de beneficios, como la
ordenación urbana, la disminución de la congestión vehicular, un mejor acceso a
centros educativos, comerciales y sociales, así como a lugares de trabajo. La
mejora de la movilidad permite un desplazamiento más eficiente y cómodo para
los ciudadanos, promoviendo una mayor calidad de vida.

Ahorro de tiempo en los desplazamientos: La implementación de un


sistema de transporte eficiente, como el proyecto en cuestión, permitirá a los
usuarios ahorrar tiempo en sus desplazamientos diarios. Al contar con un sistema
de transporte rápido y confiable, se reducen los tiempos de viaje, lo que tiene un
impacto directo en la productividad y el bienestar de los usuarios.

Creación de puestos de trabajo y aumento de la actividad económica: La


implementación del proyecto generará tanto empleo directo como indirecto. Se
estima que se crearán alrededor de 2,200 puestos de trabajo relacionados con la
construcción y operación del sistema de transporte. Además, el aumento de la
actividad económica derivado del proyecto tendrá un efecto positivo en diversos
sectores, como el comercio, la hostelería y los servicios relacionados con el
transporte.

ANALISIS AMBIENTAL

MEDIO FÍSICO

Durante el proceso de evaluación del proyecto, se realizaron diferentes


muestras y análisis en varias estaciones de la REMMAQ (Red Metropolitana de
Monitoreo de la Calidad del Aire de Quito) y otros estudios relacionados. A
continuación, se presentan los resultados obtenidos en cada uno de ellos:

Calidad del aire: Se tomaron tres muestras para evaluar la calidad del aire
en las estaciones seleccionadas. En general, la calidad del aire cumplió con la
normativa vigente, pero se encontró que en algunas muestras se superó el límite
permitido de material particulado. Esto indica que existen algunas áreas con
niveles de contaminación del aire por encima de lo recomendado.

Calidad del agua superficial: Se analizaron seis muestras para evaluar la


calidad del agua en cuerpos superficiales. Se encontraron signos de alteración
debido a la actividad industrial, ganadera, comercial y habitacional. Esto sugiere
que hay influencias negativas en la calidad del agua debido a actividades
humanas en el área de estudio.

Ruido: Se tomaron 18 muestras para medir el nivel de ruido en diferentes


puntos. Los resultados indicaron que en algunas mediciones se superaron los
límites permitidos de ruido. Esto sugiere que existen áreas donde los niveles de
ruido exceden lo aceptable, lo cual puede tener efectos negativos en la calidad de
vida de las personas que residen o trabajan en esas zonas.

Calidad del suelo: Se analizaron seis muestras para evaluar la calidad del
suelo. Se observó que los suelos estaban alterados debido a la actividad humana,
pero en general presentaban una calidad adecuada. Sin embargo, se detectaron
niveles ligeramente superiores a los recomendados de vanadio en algunas
muestras, lo cual indica una posible contaminación puntual en el suelo.

Estudio de vibraciones (Sísmica Pasiva): La mayoría de los registros


obtenidos en el estudio de vibraciones cumplían con las normas internacionales de
referencia. Esto sugiere que no se identificaron problemas significativos
relacionados con las vibraciones causadas por el proyecto en construcción.

Evaluación del paisaje: Se realizó una evaluación del paisaje en el área de


estudio. Se encontró que el paisaje era predominantemente urbanizado, con
pocos paisajes naturales significativos. Sin embargo, se identificaron paisajes
culturales, patrimoniales y sociales de importancia en la zona evaluada.

Estudios Geotécnicos: Se llevaron a cabo estudios geotécnicos para


evaluar los materiales presentes en el área de construcción del proyecto. Si bien
se identificó una gran heterogeneidad de los materiales atravesados, no se
detectaron problemas significativos que pudieran afectar la construcción del
proyecto.

Estudio Hidrogeológico: Se desarrolló un modelo numérico para evaluar el


comportamiento del acuífero de Quito ante el proyecto. Los resultados de este
estudio permitieron comprender mejor cómo el proyecto podría afectar el acuífero
y proporcionar información relevante para su gestión adecuada durante la
construcción y operación.

En resumen, los estudios realizados arrojaron resultados mixtos. Mientras


que la calidad del aire y del suelo, así como los aspectos geotécnicos y el estudio
hidrogeológico, presentaron condiciones adecuadas.

MEDIO BIÓTICO

En el área de estudio, que se caracteriza como un entorno netamente


urbano, se realizaron observaciones de flora y fauna en 17 puntos cercanos a las
estaciones del proyecto en cuestión. A continuación, se detallan algunos aspectos
relevantes sobre la flora y fauna identificadas:

Flora:

En el entorno urbano analizado, se observó una predominancia de especies


de flora introducidas con fines ornamentales. Estas especies han sido
seleccionadas y plantadas por los seres humanos debido a sus características
estéticas y decorativas. Es común encontrar variedades de árboles, arbustos y
flores que han sido cultivadas en jardines, parques y espacios públicos con el
objetivo de embellecer el entorno urbano.

No se identificaron especies de flora endémicas en el área de estudio. Las


especies endémicas son aquellas que se encuentran exclusivamente en una
región geográfica específica y no se hallan en ningún otro lugar del mundo. En
este caso, la flora presente en el entorno urbano es principalmente de origen
introducido y no posee características exclusivas de la zona estudiada.

Fauna:

La fauna presente en el área de estudio se compone de especies


adaptadas a vivir en entornos urbanos y en proximidad constante con los seres
humanos. Estos animales han desarrollado habilidades y comportamientos que les
permiten sobrevivir y aprovechar los recursos disponibles en las áreas urbanas.
Algunos ejemplos comunes incluyen aves como palomas, gorriones y golondrinas,
roedores como ratas y ratones, así como insectos adaptados a vivir en espacios
urbanos. (quitoinforma, 2021)

No se encontraron especies de fauna endémicas ni especies de alta


sensibilidad en el área. Las especies endémicas son aquellas que solo se
encuentran en una región específica, mientras que las especies de alta
sensibilidad son aquellas que requieren condiciones ambientales específicas para
sobrevivir y son más susceptibles a los cambios en su entorno.

En resumen, el entorno de estudio es un área urbana en la cual predominan


especies de flora introducidas con fines ornamentales. La fauna identificada está
compuesta por especies adaptadas a vivir en ambientes urbanos y no se
encontraron especies endémicas ni especies de alta sensibilidad en el área
evaluada. Esto indica que la composición de flora y fauna en el entorno urbano es
resultado de la interacción humana y las condiciones propias de este tipo de
ambiente.
Bibliografía

Ponce, C. (10 de Marzo de 2021). gk.city. Obtenido de gk.city:

https://gk.city/2019/09/05/quien-empezo-construccion-metro-quito/#:~:text=El

%20proyecto%20comenz%C3%B3%20en%20octubre%20de%202009%20con

%20la%20firma,un%20sistema%20integral%20de%20transporte.

quitoinforma. (9 de Septiembre de 2021). quitoinforma.gob.ec. Obtenido de

quitoinforma.gob.ec: http://www.quitoinforma.gob.ec/2021/09/09/fauna-urbana-se-

analizara-en-taller-virtual/

Redacción Quito. (1 de Octubre de 2018). eltelegrafo.com.ec. Obtenido de

eltelegrafo.com.ec: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/metro-quito-

emisiones-co2

También podría gustarte