Está en la página 1de 106

CONTABILIDAD

FINANCIERA

Unidad 2:
Pasivo y patrimonio

Tema 1:
Pasivo circulante

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas

» Subtema 1: Cuentas por pagar.


» Subtema 2: Documentos por pagar.
» Subtema 3: Nómina.
» Subtema 4: Pasivo contingente.
ACTIVIDAD DE INICIO
¿Qué es el pasivo de la empresa?
¿Porqué es importante mantener un correcto control del
pasivo de la empresa?
¿Qué es la nómina de la empresa?
¿Cómo evaluamos la capacidad de la empresa para hacer
frente a sus obligaciones?

3
Objetivo

Establecer la importancia y el funcionamiento de las


cuentas por pagar, la nómina y pasivo contingente.
Antecedentes
Pasivo

• El pasivo comprende las obligaciones contraídas por una entidad


económica como consecuencia de operaciones o transacciones
pasadas, por ejemplo: compra de mercancías, gastos incurridos,
obtención de préstamos, entre otros.
• Hay que tomar en cuenta que los pasivos se presentan en el balance
general según el vencimiento o exigibilidad de la deuda, obligación o
compromiso.
• Si es menor a un año, se considera un pasivo a corto plazo; pero si es
mayor a un año, es un pasivo a largo plazo.
Antecedentes

Pasivo circulante

• Los pasivos a corto plazo son llamados también pasivos circulantes o corrientes,
esto según las normas internacionales de información financiera (NIC núm. 1 ).
• Pueden ser clasificados como circulantes cuando :

• Se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad.


• Deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.
• La entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante.
Subtema 1. Cuentas por pagar.

• Las cuentas por pagar surgen de las compras que realiza una empresa
a crédito.
• Estas partidas por pagar en las que se ha incurrido como consecuencia
de la compra de materiales o mercancías a crédito se convierten en
pasivos que deben pagarse con dinero, mercancías o servicios.
• Hay muchos tipos de cuentas por pagar por conceptos como intereses,
impuestos, etc. Sin embargo se hará énfasis en las cuentas por pagar a
proveedores.
• Las cuentas por pagar a proveedores representan el dinero que se
debe a los proveedores por mercancías compradas.
Antecedentes
PASIVO

Fuente: (Guajardo & Andrade, 2014).

8
Subtema 2. Documentos por pagar.
Una empresa puede tomar dinero prestado de un banco, prometiendo pagar el
principal más una cantidad específica de intereses en una fecha determinada.

Al conceder el préstamo, el banco puede optar por dos métodos para cargar los
intereses:

1. El interés puede pagarse al vencimiento del pagaré . El prestatario


recibe el valor nominal del documento, para utilizarlo durante el
periodo del préstamo, lo cual se conoce como documento con
intereses.
2. El interés puede descontarse del valor nominal del préstamo
cuando este se concede y el prestatario recibe el importe neto o la
diferencia entre el valor nominal y los intereses (documento con
interés descontado).
Subtema 2. Documentos por pagar.

Ejemplo:

El 1 de septiembre de 2019, la empresa Ochoa, S. A., tomó un


préstamo del Banco de la Nación, S. A., por la cantidad de $600.
000, firmando un pagaré con un interés de 18% anual por 90
días. El documento se pagó el 30 de noviembre, su fecha de
vencimiento.
Subtema 2. Documentos por pagar.
Método 1. Intereses pagados al vencimiento

En el momento del préstamo el asiento contable sería:


Fecha Detalle Debe Haber

1/9/2019 Bancos $ 600.000

Documento por pagar $ 600.000

Registro del pagaré a 90 días con tasa de 18% anual al Banco de la Nación, S. A.

Los intereses al vencimiento del plazo son:

90 𝑑í𝑎𝑠
$ 600 000 𝑥 0,18 𝑥 360 𝑑í𝑎𝑠
= $ 27 000
Al realizar el pago el asiento contable sería:
Fecha Detalle Debe Haber

30/11/2019 Documento por pagar $ 600.000

Gasto por intereses $ 27.000

Bancos $ 627.000

Pago del documento a 90 días a favor del Banco de la Nación, S. A.


Subtema 2. Documentos por pagar.
Método 2. Intereses pagados por anticipado

Se registra la obligación de pagar el documento, así como los intereses pagados por adelantado en el
momento que se recibe el préstamo.

Fecha Detalle Debe Haber

1/9/2019 Bancos $ 573.000

Intereses pagados por adelantado $ 27.000

Documento por pagar $ 600.000

Registro del pagaré a 90 días con tasa de 18% anual al Banco de la Nación, S. A

Se cancela el documento cuando llega a su vencimiento:

Fecha Detalle Debe Haber


30/11/2019 Documento por pagar $ 600.000

Bancos $ 600.000

Registro del pago del documento a 90 días al Banco de la Nación, S. A.


Subtema 2. Documentos por pagar.

Y los gastos por intereses son:

Fecha Detalle Debe Haber

30/11/2019 Gasto por intereses $ 27.000

Intereses pagados por adelantado $ 27.000

Para reconocer el gasto por intereses del documento.


Subtema 2. Documentos por pagar.
Ciclo de operación de una
organización económica

Fuente: (Guajardo & Andrade, 2014).


Subtema 3. Nómina.
REGISTROS DE NÓMINA:

• Los datos recibidos del Dpto. del Personal se registran los ingresos de los trabajadores.
• Luego se registran los descuentos, como los aportes al IESS, retención del impuesto a la renta,
retención del tribunal de menores, para los gremios de las organizaciones sindicales, etc.
• Elaborados los ingresos y los descuentos, se calcula el valor neto que le corresponde a cada
empleado o trabajador.

REMUNERACIONES COMPLEMENTARIAS:

1) Décima Tercera Remuneración – XIII Sueldo (obligatorio).


2) Décima Cuarta Remuneración – XIV Sueldo (obligatorio).
3) Fondo de reserva(obligatorio).
4) Vacaciones (obligatorio).
5) Otros ingresos (opcionales):
a) Bonificación por Tiempo de Servicio.
b) Bonificación por Títulos Académicos y Cursos Realizados.
c) Subsidio Familiar.
d) Bonificación por Ubicación Geográfica.
Subtema 3. Nómina.
DÉCIMO TERCER SUELDO (XIII SUELDO) (CODIGO DEL TRABAJO, 2019)

Es un beneficio que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia, en forma de bono navideño.
 ¿Cuánto es?
Corresponde a la doceava parte de las remuneraciones percibidas en el año calendario.

 Base de cálculo:
Remuneración básica + horas extras + comisiones + otras retribuciones accesorias permanentes.

 Período de cálculo:
• Está comprendido del 01 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso.
• Las personas que han trabajado por un tiempo inferior al período de cálculo o que se desvinculan del empleador antes
de la fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del décimo tercer sueldo.

 Fecha máxima de pago:


En caso de que no reciba mensualizado, el 24 de diciembre del año en curso.

 Pago de impuestos:
No se considera como parte de la remuneración anual para efectos de cálculo del impuesto a la renta, pago de aporte al
IESS, determinación de fondos de reserva, ni jubilación, pago de indemnizaciones ni vacaciones.
Subtema 3. Nómina.
Ejemplo de cálculo del décimo tercer sueldo.
1. Juan es un trabajador que ingreso en Julio del 2015 a la empresa Acme S.A.
Sueldo básico: $375.00
Periodo de cálculo: 1/12/2015 al 30/11/2016, Juan ha trabajado los 12 meses del periodo
Horas extras: $50.00
Todos los meses recibe: 375+50=425
Total año: 425*12-5100
Décimo tercer sueldo a recibir hasta el 24 de diciembre es: 5100/12 = $ 425.

2. Luis ingresa a trabajar el 15 de Julio 2017 y renuncia el 30 de septiembre del 2017.


Remuneraciones percibidas :
Meses Sueldo Horas extras Total mes Proporcional décimo mensualizado

Julio US$ 187.50 US$ 24,40 = 211,90 17,65

Agosto US$ 375 US$ 48,80 = 423,80 35,32

Septiembre US$ 375 US$ 97,60 = 472,60 39,38

Total a pagar = 1.108,30 92,35

Total recibido en el período: 1.108,30.


Décimo tercer sueldo a recibir hasta el 24 de diciembre es: 1.108,30/12 = $ 92,35.
Subtema 3. Nómina.
DÉCIMO CUARTO SUELDO (XIV SUELDO) (CODIGO DEL TRABAJO, 2019)
 ¿Qué es el décimo cuarto sueldo?
Es un bono escolar que se entrega a los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su cargo o
remuneración (con excepción de los operarios y aprendices de artesanos).
 ¿Cuánto es?
Es el valor de un sueldo básico unificado vigente, que en este año es $400. Se cuentan los días calendario (incluidos los
feriados y descansos) en los que se ha mantenido la relación laboral con el trabajador, para multiplicarlo por el Salario
Básico Unificado, vigente a la fecha de cálculo y el resultado se divide para 360 días del año.
 ¿Cuándo es la fecha de pago?
Para Costa y Galápagos hasta el 15 de marzo. Para Sierra y Amazonía hasta el 15 de agosto.
 ¿Cuál es el período de cálculo del décimo cuarto sueldo?
Para los trabajadores de las regiones Costa y Galápagos, se calcula del 01 de marzo del año anterior a febrero 28 (ó
29) del año presente. Para las regiones Sierra y Amazonía, del 01 de agosto del año anterior a julio 31 del año
presente.
Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al período de cálculo, tienen derecho a la parte
proporcional.
 ¿Es objeto de impuestos?
Este pago no se considera como ingreso gravado para el cálculo del Impuesto a la Renta ni para el descuento de
aportes al IESS.
 ¿En qué puedes usarlo?
Por la época en que se entrega, su propósito es cubrir algunos gastos del regreso a clases de tus hijos.
Subtema 3. Nómina.
¿Cómo se calcula el décimo cuarto sueldo?
¿ Cómo se calcula el décimo cuarto sueldo?

Región: Costa

Período de cálculo: 1 Marzo a 28 Febrero siguiente año


SBU Vigente al 2021: 400
Fecha de inicio laboral: 16-may-20
Período de cálculo aplicable para este
trabajador 16 mayo 2020 a 28 de febrero del 2021

Tiempo laborado dentro del período de


cálculo 9 meses y 14 días

SBU 2021 Base Alícuota


Parte proporcional
400 12 meses 33.3333333 mensual
Parte proporcional
400 360 días 1.11111111 diaria

Alícuota Período Valor


33.33333333 9 meses 300
1.111111111 14 días 15.56
XIV $ 315.56
Subtema 3. Nómina.
¿Cómo se calcula el décimo cuarto sueldo?
El 1 de Agosto la responsable de Recursos Humanos realiza el siguiente cálculo del décimo cuarto sueldo
Región Sierra y Amazonía
Período de cálculo 1 Agosto a Julio 31 del siguiente año
SBU Vigente al 2021 400
Fecha de inicio laboral 12-de agosto del 2020
Período de cálculo aplicable para este trabajador 12 de Agosto 2020 al 31 julio de 2021
Tiempo laborado dentro del período de cálculo 11 meses y 19 dias

Cálculo
SBU 2020 Base Alícuota
400 12 meses 33,3333 parte proporcional mensual
400 360 días 1,1111 parte proporcional diaria
Alícuota Período Valor
33,3333 11 meses 366,6667
1,1111 19 días 21,1111
387, 78
Subtema 3. Nómina.

VACACIONES (CODIGO DEL TRABAJO, 2019)

• Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período


ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables.
• Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la
misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar
adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes.
• Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince,
salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en
ampliar tal beneficio.
Subtema 3. Nómina.
PERIODO DE CÁLCULO DE VACACIONES:
Por años de servicio.

FORMA DE CÁLCULO DE VACACIONES:


La forma de calcular el pago de las vacaciones, consiste en dividir la remuneración recibida
durante el año de servicio para veinticuatro (24).
Para la parte proporcional, (monto recibido en el período/días laborados en el período)*días de
vacación a recibir.

BASE DE CÁLCULO DE VACACIONES


(Sueldo + Horas Extras + Comisiones + Otras retribuciones Accesorias Permanentes) Anual.

ACUMULACIÓN DE VACACIONES
Las vacaciones pueden acumularse hasta 3 años y gozarías en el 4to año, de no hacerlo pierde el
1er año de vacaciones.

Base legal
Código de trabajo, Art. 69 al 78.
Subtema 3. Nómina.
FONDOS DE RESERVA

• El trabajador o servidor público con relación de dependencia, tendrá derecho al pago


mensual del Fondo de Reserva por parte de su empleador, en un porcentaje equivalente al
ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración aportada al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.

• Los Fondos de Reserva son el equivalente a un mes de sueldo o salario, por cada año
completo de trabajo que se acumula luego de cumplido el primer año de servicio en una
misma empresa.

• Tiene derecho a este beneficio todo trabajador que ha prestado sus servicios por al menos
un año en la misma empresa. A partir del mes 13, el empleado tiene derecho a que su
empleador le abone directamente o a través del IESS el equivalente a un doceavo de su
sueldo o salario.

• Los afiliados que tengan 24 aportaciones mensuales, podrán solicitar a través del portal
del IESS la entrega de sus fondos.
Subtema 4. Pasivo contingente.
PASIVO (NIC 37)
• Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por que ocurran o no ocurran uno o
más hechos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control
de la entidad; o una obligación presente, surgida a raíz de sucesos
pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:
• (i) No es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida
de recursos que incorporen beneficios económicos.
• (ii) El importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente
fiabilidad.
• Un aspecto importante a considerar según las NIIF es que las
contingencias no se registran sólo se informa en caso de ser relevante.
Subtema 4. Pasivo contingente.

Tabla 2: Reconocimiento de la provisión y contingencia


Se debe entender la diferencia entre una provisión y una contingencia, sabiendo que estas
fundamentalmente difieren por el grado de incertidumbre pues en la provisión existe plena de
seguridad que exista un hecho lo contrario sucede con la contingencia.

Probabilidad de existencia > Reconocerá una provisión, se


Probable
Probabilidad de inexistencia. refleja en los EEFF.
Revelara un pasivo
Probabilidad de existencia <
Posible contingente, mediante notas a
Probabilidad de inexistencia.
los EEFF.
Baja posibilidad de salida de
Remota Ninguna revelación.
recursos.
Fuente: Elaboración propia a partir de NIC 37
Subtema 4. Pasivo contingente.

DIFERENCIAS ENTRE PROVISIÓN Y CONTINGENCIA

PROVISIÓN CONTINGENCIA
Pasivo. Activos o Pasivos.
Reconocimiento de un pasivo es Revelación de que exista una posible
decir afectan a los estados situación de pago.
financieros.
Se tiene la certeza de que va a ocurrir Se desconoce si ocurrirá o no
algún evento. ocurrirá cierto evento.
Solamente se informa cuando la
Hay registro contable.
situación es relevante.
Mayor certeza. Incertidumbre.
Fuente: Elaboración propia a partir de NIFF y NIC 37
Subtema 4. Pasivo contingente.

• Caso Judicial: en el año 1999 la empresa Coca cola presentó un gran aprieto
frente a la alarma de una intoxicación masiva de 42 alumnos de un colegio en
Bélgica. Según los médicos del hospital local, los afectados presentaron
síntomas de hemólisis, una enfermedad parecida a la anemia, que disminuye
los glóbulos rojos en la sangre. Después de ingerir la conocida bebida se
enfermaron.
• Resolución:
• A partir de la evidencia disponible, en la fecha de la aprobación de los
estados financieros por parte del órgano de gestión de la entidad, no
existe obligación alguna a consecuencia de sucesos pasados.
• No se reconocerá provisión alguna. La reclamación será presentada
como un pasivo contingente en las notas.
Subtema 4. Pasivo contingente.

• Caso Judicial: en el año 1999 la empresa Coca cola presentó un gran aprieto
frente a la alarma de una intoxicación masiva de 42 alumnos de un colegio en
Bélgica. Según los médicos del hospital local, los afectados presentaron
síntomas de hemólisis, una enfermedad parecida a la anemia, que disminuye
los glóbulos rojos en la sangre. Después de ingerir la conocida bebida se
enfermaron.
• Resolución:
• A partir de la evidencia disponible, en la fecha de la aprobación de los
estados financieros por parte del órgano de gestión de la entidad, no
existe obligación alguna a consecuencia de sucesos pasados.
• No se reconocerá provisión alguna. La reclamación será presentada
como un pasivo contingente en las notas.
Subtema 4. Pasivo contingente.
• Suponiendo que uno de los alumnos intoxicados del colegio en Bélgica,
presente una demanda en contra de Coca Cola, la gerencia solicita a su
abogado una opinión, quienes evidenciaron que, tras los últimos
desarrollos del proceso judicial, era probable que la entidad fuera
encontrada culpable (probable), y que como resultado la empresa tuviera
que entregar una compensación por $30.000.000.
• Obligación presente como consecuencia de un suceso pasado que ha
dado origen a la misma.
• A partir de la evidencia disponible, existe una obligación presente: una
salida de recursos que incorporan beneficios económicos.
• Se reconocerá una provisión, por importe de la mejor estimación de los
costos que supondrá cancelar la obligación que surja del proceso judicial.
Subtema 4. Pasivo contingente.
• Se reconocerá una provisión, por importe de la mejor estimación de los costos que
supondrá cancelar la obligación que surja del proceso judicial.
• Contabilización
Fecha Detalle Debe Haber
30/11/2019 Gasto Obligación legal $ 30.000.000

Provisión Obligaciones legales $ 30.000.000

Para registrar reconocimiento de provisión


• Conclusión
• Se ha realizado una provisión de 30.000.000 para cubrir la demanda interpuesta por
un alumno del Colegio en Bélgica, de acuerdo al diagnóstico presentado por los
abogados, Coca cola presenta un hallazgo de culpabilidad el cual se provisiona y en el
siguiente periodo se espera cubrir a su totalidad el saldo correspondiente a el caso.
Subtema 5. Análisis financiero

• Existen otras razones financieras que involucran otras


partidas del pasivo, de las cuales una de las más usadas es
la razón de endeudamiento también conocida como razón
de apalancamiento financiero (indicadores de solvencia):
• Endeudamiento del activo
• Endeudamiento patrimonial
Subtema 5. Análisis financiero
Endeudamiento del Activo
• Este índice permite determinar el nivel de autonomía
financiera.
• Cuando el índice es elevado indica que la empresa depende
mucho de sus acreedores y que dispone de una limitada
capacidad de endeudamiento.
• Se está descapitalizando y funciona con una estructura
financiera más arriesgada.
Subtema 5. Análisis financiero

Endeudamiento Patrimonial
• Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con
los acreedores de la empresa.
• Sirve para indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o
los acreedores son los que financian mayormente a la empresa,
mostrando el origen de los fondos, ya sean propios o ajenos e
indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Video sobre índice de endeudamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=gjG_ZbR5XRg
Página web del la Superintendencia de Compañías con información sectorial
de indicadores financieros:
https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/SectorSocietario/Esta
disticas/IndicadoresEconomicos#gsc.tab=0

34
BIBLIOGRAFÍA
• García, Tabuyo. Pérez, José. (2007) NIC 37: Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes
Manuela.
• Guajardo Cantú, G., & Andrade de Guajardo, N. E. (2008). Contabilidad financiera. McGraw-Hill.
• Hansen Holm & Co. (2012). NIIF para PYMES Teoría y Práctica.
• H. CONGRESO NACIONAL. (2019). CÓDIGO DEL TRABAJO. Lexus. https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
• IFRS, NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes 31 de diciembre de 2005.
• Muñoz, J. (2008). Contabilidad financiera. Prentice Hall.
http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/529/1/Contabilidad%20Financiera%20Mu%
C3%B1oz%20Jimenez.pdf
• Rodríguez Pérez, A. (2009). Las inversiones financieras.
http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/viewFile/776/689
• Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas corporativas. Mcgraw-Hill
Interamericana.

35
CONTABILIDAD
FINANCIERA

Unidad 2:
Pasivo y patrimonio.

Tema 2:
Pasivos a largo plazo.

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas

» Subtema 1: Naturaleza de las obligaciones por pagar.


» Subtema 2: Contabilidad de las obligaciones a pagar.
» Subtema 3: Documentos a plazos.
» Subtema 4: Reportes de pasivos.
ACTIVIDAD DE INICIO
¿Qué es el pasivo de la empresa?
¿Cómo medimos la capacidad de la empresa de enfrentar sus
deudas a corto plazo?
¿Cómo evaluamos la capacidad de la empresa para hacer
frente sus obligaciones?

38
Objetivo
Comprender la importancia de los pasivos a largo plazo de
la empresa.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.
• Las empresas pueden tener necesidades financieras para afrontar el desarrollo
de planes a largo plazo, por ejemplo, la construcción de nuevas instalaciones
productivas.
• En estos casos, los fondos necesarios para financiar dichos proyectos se
obtienen a través de la contratación de pasivo a largo plazo o a través de la
emisión de acciones de capital social.
• Al financiar proyectos de considerable magnitud a través de fuentes de recursos
a largo plazo, se da tiempo para que la empresa genere utilidades suficientes
para cubrir los compromisos financieros contraídos.
• Ejemplo de cuentas de pasivo a largo plazo son las obligaciones por pagar.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.
Obligaciones por pagar
• Son aquellas que constituyen una fuente de financiamiento a largo plazo para las
empresas que pueden utilizarse para consolidar pasivos, realizar inversiones,
incrementar la capacidad productiva, etc.
• Las empresas generalmente recurren a la emisión de obligaciones, ya que constituyen
una fuente de financiamiento a largo plazo.
• La empresa que emite los títulos respectivos, denominada Sociedad Emisora, se obliga
a restituir la cifra aportada: como premio o contraprestación se estipula el pago de un
interés anual determinado.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.

Partes de una obligación jurídica


En una obligación jurídica se pueden distinguir las siguientes partes:
• Acreedor: Es una persona, física o jurídica, que ha entregado un crédito a otra
persona.
• Deudor: Es una persona, física o jurídica, que debe dinero al acreedor.
• Objeto: Es la prestación exigida del deudor para con el acreedor.
• Causa: Es el motivo por cual se originó la obligación de pago.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.

Ventajas de las obligaciones


• La principal ventaja de las obligaciones para las empresas es que tienen una tasa de
interés más baja y, por lo general, la fecha de rembolso es muy amplía en relación

con otros métodos de financiación con préstamos.


• Las ventajas para el inversor es que las obligaciones son fáciles de vender en las

bolsas de valores y no posee tanto riesgo como la renta variable.


Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.

Aspectos legales
• Las empresas que deseen realizar una emisión de obligaciones deben presentar una
solicitud ante el organismo nacional regulador del mercado de valores y cubrir algunos
requisitos:

1. Proyecto de emisión.
2. Balance general de la sociedad.
3. Estudio técnico que debe comprender como mínimo:
 El motivo de la emisión.
 Aspecto financiero de la emisora.
 Estudio del mercado de sus productos.
 Capacidad de pago.
4. Acta de asamblea general extraordinaria de accionistas que acordó la emisión.
6. Relación de bienes que constituyen la garantía.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.

Tipos de obligaciones
Las obligaciones se distinguen según las forma en la que son emitidas y en la
modalidad en la que pueden transferirse:
• Obligaciones nominativas: emitidas indeclinablemente a nombre de un titular
• Al portador: títulos que no figuran emitidos a nombre específico alguno, por lo
tanto, la sola tenencia de ellas mediante el documento físico presupone
propiedad de estas.
• Con cupones al portador: El cupón de un activo financiero de deuda es un tipo
de interés que se materializa en el pago a su poseedor de un determinado tanto
por ciento sobre el valor nominal del titulo.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.
» Colocación de obligaciones
» La obligación debe contener:
» La denominación

» El importe de la emisión

» El tipo de interés pactado

» El término señalado para el pago del


interés y de capital, los plazos, las
condiciones y la manera en que las
obligaciones serán amortizadas.

» El lugar y fecha de la emisión.


Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.
» Colocación de obligaciones
» La obligación debe contener:
» La denominación
» El importe de la emisión
» El tipo de interés pactado
» El término señalado para el
pago del interés y de capital,
los plazos, las condiciones y la
manera en que las obligaciones
serán amortizadas.
» El lugar y fecha de la emisión.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.

» Al colocar las obligaciones en el mercado pueden presentarse los siguientes


casos:
» Cuando la tasa de intereses vigente en el mercado es mayor que la tasa de
interés especificada en las obligaciones emitidas (nominal), la empresa
emisora debe colocar las obligaciones con un descuento, con el fin de que sean
atractivas para el público inversionista.
» Cuando la tasa de interés vigente en el mercado es menor que la tasa de
interés especificada en las obligaciones, la empresa emisora puede venderlas
con una prima para compensar la tasa de interés registrada en las obligaciones
con la tasa de interés que se detalla en el mercado.
» Cuando la tasa de interés del mercado es igual a la que se especifica en las
obligaciones sin descuento y sin prima, ya que ninguna se justificaría.
Subtema 1. Naturaleza de las obligaciones por pagar.

Cuentas por Pagar

Las cuentas por pagar son deudas que posee una empresa a sus acreedores y
proveedores, como resultado de la adquisición de bienes y servicios. En otras
palabras, consisten en una obligación (deuda) que posee una empresa relacionada con
su actividad económica. Estos tipos de obligaciones son créditos por la compra de
materiales e insumos, que no están vinculados a entidades bancarias.

Las cuentas por pagar se originan cuando se adquieren materiales, insumos u otros
bienes y servicios, que no son cancelados inmediatamente. Así, las deudas deberán
ser registradas en los libros contables y canceladas a su acreedor en el tiempo
acordado.
Subtema 2. Contabilidad de las obligaciones a pagar.

• Los estados financieros informan a los usuarios de las transacciones pasadas relativas a
la recepción de efectivo y también de las obligaciones a pagar en el futuro que
representen salida de recursos.
• Las obligaciones a pagar son deudas que nuestra empresa se compromete con
terceros y que debemos pagar cuando llegue su vencimiento.
• Es decir, una obligación de pago es un compromiso que se asume al momento de
recibir un financiamiento o de comprar a crédito.

Esta cuenta se registra de la siguiente manera:

• Cuando se efectúa una emisión de obligaciones , la cuenta bancos se carga y la cuenta


obligaciones por pagar se abona por la cantidad obtenida de la emisión.

• Se acredita: cuando firmamos una obligación


• Se debita: cuando pagamos o renovamos los documentos.
Subtema 2. Contabilidad de las obligaciones a pagar.

Ejemplo:
• El 1 de enero de 2014 la compañía San Andres S. A., emitió 100 000 obligaciones con
un valor de $10 cada una, con fecha de vencimiento del 1 de enero de 2019 y con un
rendimiento de 15% anual.
• Si las obligaciones se emitieron a su valor nominal, la cuenta bancos se cargaría por
$1 000 000 y la cuenta obligaciones por pagar se abonará por la misma cantidad.

Fecha Detalle Debe Haber


ene-01 Bancos $1.000.000,00
Obligaciones por pagar $1.000.000,00
Emisión de obligaciones al valor nominal.
Subtema 2. Contabilidad de las obligaciones a pagar.
Ejemplo:

El 1 de enero de 2014 la compañía San Andres S. A., emitió 100 000 obligaciones con un valor
de $10 cada una, con fecha de vencimiento del 1 de enero de 2019 y con un rendimiento de
15% anual.
Si las obligaciones se hubiesen colocado a un precio de $12 cada una, es decir, $2 por arriba de
su valor nominal, el asiento sería el siguiente:

Fecha Detalle Debe Haber

ene-01 Bancos $ 1.200.000,00

Obligaciones por pagar $ 1.000.000,00

Prima en emisión de obligaciones $ 200.000,00

Emisión de obligaciones con prima.


Subtema 2. Contabilidad de las obligaciones a pagar.

Si las obligaciones se hubieran vendido a un precio de $8 cada una, es decir, $2 por debajo
de su valor nominal, tendríamos:

Fecha Detalle Debe Haber


ene-01 Bancos $ 800.000,00

Descuento en emisión de obligaciones $ 200.000,00

Obligaciones por pagar $ 1.000.000,00

Emisión de obligaciones con descuento.


Subtema 2. Contabilidad de las obligaciones a pagar.
Ejemplo:

En 30 de junio de 2014 el gasto por interés para la compañía emisora es de $75 000 ($1 000 000 × 0.15 = $150 000 ×
6/12).

Fecha Detalle Debe Haber


jun-30 Gasto por intereses $ 75.000,00

Bancos $ 75.000,00

Pago de intereses semestrales de la emisión de obligaciones.


Subtema 3. Documentos a plazos.

• Deuda a largo plazo con garantía hipotecaria (hipoteca por pagar)


• Una deuda con garantía hipotecaria es una transacción en la cual se obtienen recursos de
una institución bancaria con la promesa de pagarlos durante un periodo superior a un
año, es decir, a largo plazo.
• La obtención de fondos está garantizada con bienes inmuebles.
• Normalmente, una empresa entrega en hipoteca propiedades como terrenos, edificios y
otros activos fijos de su propiedad.
• El pago de las hipotecas puede ser de dos maneras:
a) Al vencerse el plazo.
b) b) En abonos
• Cuando se paga al vencimiento, el total del valor de la hipoteca permanecerá en el pasivo
a largo plazo hasta que el periodo en que se venza la obligación.
• Por otro lado, si se paga en abonos, la parte proporcional al valor del documento que se
pagará en el corto plazo se clásica en pasivos a corto plazo y el resto en pasivos a largo
plazo.
Subtema 3. Documentos a plazos.

• Deuda a largo plazo con garantía hipotecaria (hipoteca por pagar)


• Al utilizarse la forma de pagos en abonos, una parte del pago corresponde al interés
causado por la deuda y el remanente representa el pago que se hace del principal.
• Este proceso se ilustra en la siguiente tabla de pagos, correspondientes a los cuatro
primeros meses de la hipoteca que se contrajo por $6 000 000, a una tasa de 20% de
interés, el 1 de agosto del presente año:

Interés mensual
Reducción en Saldo de la
Mes Pago sobre el saldo de
capital deuda
la deuda

ago-01 $6 000 000


ago-31 $500 000 $100 000* $400 000** $5 600 000
sep-30 $500 000 $93 333,33 $406 666,67 $5 193 333,3
oct-30 $500 000 $86 555,55 $413 444,44 $4 779 888,88
nov-30 $500 000
* (6 000 000 × (0.20/12) = 100 000)
** (500 000 – 100 000 = 400 000)
Subtema 3. Documentos a plazos.

Sistemas de amortización financiera:


• Los métodos para repartir el importe de una obligación a largo plazo en el
tiempo y determinar el valor del principal y los intereses.
• Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están
basados en el concepto de interés compuesto.

• Sistema francés
• Alemán
• Estadounidense

57
Subtema 3. Documentos a plazos.

Sistemas de amortización financiera:


• Sistema francés:
• Determina un término de amortización fijo o cuota fija.
• Esa cuota contiene una parte del capital y una parte de
los intereses.
• Se divide el capital (el capital amortizado es creciente)
de los intereses (la cuota de interés es decreciente).

58
Subtema 3. Documentos a plazos.

Sistemas de amortización financiera:


• Sistema Alemán:
• Sistema de cuota de amortización fija, la amortización de
capital es fija, por lo tanto los intereses y la cuota total
serán decrecientes.
• Sistema estadounidense de amortización:
• Fija una sola amortización única al final de la vida del préstamo.
• Los intereses se pagan a lo largo de la vida del préstamo.
• Los intereses anuales son fijos.

59
Subtema 3. Documentos a plazos.

Sistemas de amortización financiera:

• Ejercicio:
• Determine la cuota de un préstamo de 500. 000 USD que
recibió la empresa UNIDOS S.A. a una tasa de interés anual
del 15% para un plazo de 20 años.
• https://drive.google.com/file/d/1k-jJ-
8KkcmBL0JfpsUf9FhTUbhHZvXzL/view?usp=sharing

60
Subtema 3. Documentos a plazos.

Letras de Cambio: Son títulos que contienen una promesa incondicional de pago, mediante la
cual el girador se compromete a hacer pagar por un tercero, el monto indicado en el
documento a la persona a la orden de la cual se emite el mismo (Institución Universitaria
Escolme, 2017).

Ejemplo de letra de cambio:


Figura 1: Ejemplo de letra de cambio.

Fuente: (Ecuador Noticias, 2021).


Subtema 3. Documentos a plazos.

El Pagaré: Constituye una promesa incondicional escrita, hecha de una persona a otra,
firmada por el suscriptor, obligándose a pagar a una fecha fija o determinada, una suma
de dinero a la orden o al portador (Institución Universitaria Escolme, 2017).

Ejemplo de Pagaré:
Figura 2: Ejemplo de pagaré.

Fuente: (Orden Legal en Ecuador, 2015).


Subtema 4. Reportes de pasivos.

Registro de pasivos en el balance general


Fórmula del balance general

A través de Balance General se comprueba la llamada ecuación contable:

• Un Balance General siempre debe expresar que la suma del Pasivo con el Patrimonio es igual
al Activo o dicho de otra forma, el Financiamiento es igual a la Inversión.
Subtema 4. Reportes de pasivos.
Estructura del balance general (Inversión y Financiamiento)

• El Financiamiento está compuesto por el Financiamiento con Recursos Ajenos (Pasivo) y por el
Financiamiento con Recursos Propios (Patrimonio).

INVERSIÓN FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO
CORRIENTE / PASIVOS DE
INVERSIÓN CORRIENTE / CORTO PLAZO FINANCIAMIENTO CON
ACTIVOS DE CORTO PLAZO FINANCIAMIENTO NO RECURSOS AJENOS
ACTIVOS
CORRIENTE / PASIVOS DE
LARGO PLAZO
INVERSIÓN NO CORRIENTE / FINANCIAMIENTO CON
PATRIMONIO
ACTIVOS DE LARGO PLAZO RECURSOS PROPIOS

INVERSIÓN = FINANCIAMIENTO
Subtema 4. Reportes de pasivos.

Formas de presentación del balance general

Existen dos formas de presentar el Balance General.


Los dos tipos de Balance General son el Balance General
• Forma de cuenta u horizontal
• Forma de reporte o vertical
Subtema 4. Reportes de pasivos.

Balance General en forma de cuenta

La primera de las formas de presentar el Balance General es el llamado en forma de


cuenta o también conocido como Horizontal; este formato coloca al lado izquierdo del
reporte las cuentas del Activo o de la Inversión y del lado derecho las cuentas del Pasivo
y Patrimonio, es decir, del financiamiento.

Es llamado en forma de cuenta dado que su formato de presentación asemeja la


ecuación contable que acabamos de revisar: Activo = Pasivo + Patrimonio.

Este modo de presentación del Balance General es el más didáctico para entender la
estructura de inversión y financiamiento de una empresa.
Subtema 4. Reportes de pasivos.
Ejemplo de Balance General en forma de cuenta (este formato coloca al lado izquierdo del reporte las
cuentas del Activo o de la Inversión y del lado derecho las cuentas del Pasivo y Patrimonio, es decir, del
financiamiento):
Subtema 4. Reportes de pasivos.

Balance General en forma de reporte

La siguiente forma de presentación del Balance General es la llamada forma de reporte o


Vertical; este tipo de formato expone la misma información que como acabamos de revisar
en el punto anterior con la única diferencia que se presenta la información como una
columna de arriba hacia abajo.

El Balance General con forma de reporte es el formato de presentación más utilizado por las
empresas y es el que se suele solicitar que se cargue la información de este estado financiero
en los repositorios de finanzas.

Si bien como acabamos de ver existen dos formas como se presenta un Balance General, es
importante entender que nos muestran la misma información simplemente organizada de
una distinta manera.
Subtema 4. Reportes de pasivos.
Ejemplo de Balance General en forma de reporte (se
presenta la información como una columna de arriba
hacia abajo).
ACTIVIDAD DE CIERRE

Video educativo sobre obligaciones por pagar:


https://www.youtube.com/watch?v=Fi5tlETsXNM
Visita guiada por la página de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Sección de
Indicadores financieros:
https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

70
BIBLIOGRAFÍA
• Muñoz, J. (2008). Contabilidad financiera. Prentice Hall.
http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/529/1/Contabilidad%20Financiera%20
Mu%C3%B1oz%20Jimenez.pdf

• Guajardo, G., & Andrade, N. (2014). Contabilidad financiera (Sexta Edición ed.). McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://docer.com.ar/doc/n00en1e

• Cuentas por pagar (2019). Recuperado de Enciclopedia Económica


(https://enciclopediaeconomica.com/cuentas-por-pagar/).

• Hansen Holm & Co. (2012). NIIF para PYMES Teoría y Práctica.

• Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas corporativas. Mcgraw-Hill
Interamericana.

71
Contabilidad financiera

Unidad 2:
Pasivo y patrimonio

Tema 3:
Patrimonio.

Diego Ontaneda Jiménez, MSc.


Subtemas
» Subtema 1: Las aportaciones de los propietarios.
» Subtema 2: Recursos generados por la empresa.
» Subtema 3: Diferencia entre capital y patrimonio.
» Subtema 4: Estado de cambios en el patrimonio.
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Cómo puede financiar sus inversiones las empresas?


¿Qué es el patrimonio de la empresa?
¿Cómo se analiza las variaciones en las cuentas del patrimonio durante
un ejercicio fiscal?
¿Por qué es importante mantener una correcta gestión del patrimonio?

74
Objetivo
Conocer los principales fundamentos de las cuentas
del patrimonio
Introducción
• El Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, luego
de deducir todos sus pasivos.
• El rubro de patrimonio está constituido por aportes de los socios para
formar una empresa, el superávit, las reservas y las utilidades o
pérdidas acumuladas en un determinado período.

• Por lo tanto el Patrimonio debe clasificarse según su origen en aporte


de los propietarios o resultados generados.
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.

Ejemplo
Empresa UNIDOS S.A. • Es importante resaltar que en el inicio de
operaciones y el
importe de las aportaciones o
Activo: contribuciones de los dueños, accionistas
$880 000 o socios de la empresa será igual al
importe del capital contable
Pasivo: • A partir del primer periodo
$380 000 contable, se verá incrementado por las
Patrimonio: utilidades o disminuido por las pérdidas,
derivadas de las operaciones normales.
Capital líquido (capital contable): $500 000

77
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.

• Supongamos que de los activos, la empresa invierte una parte en la


adquisición de mercancías, las cuales posteriormente vende a un precio
mayor, lo cual le proporciona una ganancia neta después
de impuestos de $120 000.
• El resultado será que sus activos aumentan a $1 000 000 (880 000 + 120
000). Al mismo tiempo, y por el mismo importe, su capital contable se
incrementará a $620 000 (500 000 + 120 000), como se observa a
continuación:

78
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.

Activo $1 000 000.00

Pasivo $ 380 000.00

Patrimonio $ 620 000.00

Se integra ahora de la siguiente manera:

Capital aportado por los socios $500 000.00

Utilidad neta del ejercicio $120 000.00

79
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.
En esta clasificación se pueden encontrar:

Capital suscripto:

• Cuando un socio realiza un aporte de capital, éste se desprende de recursos que hasta ese
momento le eran propios a efectos de entregarlos a la sociedad o asume como propios
compromisos que hasta ese momento le correspondía a la sociedad.
• Los aportes de capital que realizan los socios a una sociedad pueden ser realizados en efectivo,
en especie a través de la de la entrega de algún bien o servicio, asumiendo algún pasivo que
hasta ese momento la sociedad tenía con terceros o renunciando al cobro de algún crédito que
el socio aportante tiene contra la sociedad.

En el registro contable se distinguen dos momentos al realizarse una aportación de capital:

• De suscripción: cuando el socio asume el compromiso de efectuar el aporte, generando de esa


forma un incremento en el patrimonio neto del ente.
• De integración: se verifica cuando el socio hace efectivo su aporte.
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.
Ejemplo:

• Juan Andres y Daniel Alejandro poseen una compañía y desean implementar una
línea de producción, por lo que desea acometer una inversión por valor de
$500.000.
• La acción de la compañía cotiza en el BVQ (Bolsa de Valores Quito) a un valor
nominal por acción de 100 dólares. Por ello, la compañía emite al mismo valor
nominal que se encuentra en el mercado. Por ello, ya que desea conseguir
500.000 dólares, la compañía lanza 5.000 acciones por valor de 100 dólares al
mercado y en este mismo valor presentan la inversión solicitada a los
inversionistas.
• Los inversionistas, poco entusiasmados por el proyecto, desean comprar 3.000
acciones. Es decir, del capital emitido se han suscrito 3.000 títulos. Estos títulos, a
100 dólares la acción, representan 300.000 dólares. En otras palabras, el capital
suscrito ha sido de 300.000 dólares, mientras que el emitido ha sido 500.000
dólares.
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.

Asiento:

Luego ingresan los recurso de los socios, su contabilización

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


13/08/2021 Banco 300.000
Capital social 300.000
Por registro de ingreso de la ampliación Capital

82
Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.
Ajuste de capital:

• Esta partida contiene el ajuste que pudiera corresponderle al capital suscripto a los
efectos de reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
• Con el fin de ajustar los estados contables para que los mismos reflejen los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda, se deben evaluar las características del entorno
económico del país, entre las cuales se deben considerar:
Ejemplo:

En fecha 31 de diciembre de 2020 se tienen los siguientes saldos para los estados financieros:

• Capital $ 250.000

Se pide actualizar la cuenta capital y realizar su ajuste contable correspondiente.


Subtema 1. Las aportaciones de los propietarios.
Solución:
Para el cálculo se requiere el IPC de las fechas 01/01/2020 y 31/12/2020 ya que se actualizará para esa
gestión. Se actualiza la cuenta Capital para realizar el asiento de ajuste.
• Capital = $ 250.000
• IPC al 31/12/2020 = 175
• IPC al 01/01/2020 = 150

175
$250 000 𝑥 = $ 291 666,67
150
Se tiene que descontar el valor del capital para encontrar el monto actualizado:

$$ 291 666,67 − $ 250.000 = $ 41 666, 67


Fecha Detalle Debe Haber

31/12/2020 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes $41 666, 67

Ajuste de capital $41 666, 67

Para registrar el ajuste de la cuenta capital


Subtema 2. Recursos generados por la empresa.

• Junto al subgrupo de los recursos aportados a la empresa por los socios y propietarios,
aparece otro subgrupo formado por otros generados por la propia empresa fruto del
desarrollo de su actividad, y constituyen también financiación básica en la empresa,
destacamos:

a) RESERVAS
Las reservas en las compañías constituyen un fondo o cuenta que se forma con una determinada
parte de las utilidades, ya sea por imposición de la ley o por voluntad de los socios o accionistas,
interés de la propia compañía y de los acreedores sociales.

Las reservas son:

• Legales: son las que obligatoriamente deben establecerse por cumplimiento de la ley.
• Estatutarias: este tipo de reservas se encuentran claramente establecidas en los estatutos de las
empresas y por lo tanto se consideran de carácter obligatorio.
• Facultativa: la junta de socios puede crear estas reservas especiales determinando el porcentaje y
fin específico de las mismas.
Subtema 2. Recursos generados por la empresa.
A) RESERVAS:

• Según normativa legal vigente: El articulo 109 de la ley de compañías menciona que las
compañías de responsabilidad limitada deben distribuir de sus utilidades netas, cuyo
porcentaje de reserva legal es el 5% sin sobrepasar el 20% del capital social, y para el caso de
sociedades anónimas según el articulo 297 de la misma ley, se toma como reserva legal un
porcentaje no menor al 10% que debe acumularse hasta que alcance el 50% del capital social.

b) RESULTADOS NO ASIGNADOS O PENDIENTES DE APLICACIÓN


• Contiene a todas las ganancias acumuladas a lo largo de la vida del ente y que todavía no
tienen una asignación específica o las pérdidas acumuladas y que todavía no han sido
absorbidas de alguna manera por el ente.
• Se recogen el resultado del ejercicio, beneficio o pérdida, mientras que no haya acuerdo
sobre su distribución y los Resultados negativos de ejercicios anteriores.
Subtema 2. Recursos generados por la empresa.
EJERCICIO
• La empresa CONFIG, SA al cierre del ejercicio obtiene una utilidad (beneficio) de 150.000 USD. Los
accionistas han decidido aplicar el resultado según el siguiente reparto: 15.000 USD a reserva legal, 5.000
USD a Reserva Voluntaria, 10.000 USD a reservas especiales según establecen los estatutos de la sociedad,
100.000 USD a dividendo activo a pagar y el resto se queda pendiente de aplicar.
• Realiza el asiento de distribución del resultado.

Fecha Detalle Debe Haber

25/04/202 Resultado del Ejercicio $150.000,00


1

Reserva Legal $15.000,00

Reservas Voluntarias $5.000,00

Reservas Estatutarias $10.000,00

Remanente (Resultados no $20.000,00


asignados)

Dividendo activo a pagar $100.000,00

P/r. reservas: legal, voluntaria, estatutaria


Subtema 3. Diferencia entre capital y patrimonio.

Patrimonio.-
• Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
• El rubro de patrimonio está conformado por los aportes realizados por los socios para formar
una empresa, las reservas y las utilidades o pérdidas acumuladas en un determinado período.
Capital .-
Representa los aportes de los socios realizados para iniciar las actividades en un negocio
individual o una sociedad.
Subtema 3. Diferencia entre capital y patrimonio.

El tratamiento de la cuenta capital, se describe a continuación:

Se acredita por:
• El valor de inversión realizada por el propietario.
• El incremento del capital realizado por el propietario.
• Las utilidades del ejercicio que no han sido retiradas y capitalizadas.

Se debita por:
• El valor de la disminución del capital.
• Por el valor de las pérdidas del ejercicio económico.
Subtema 3. Diferencia entre capital y patrimonio.
• A continuación se revisará de manera general el registro del capital tanto de un negocio
individual y de una sociedad.

Registro contable. Por el aporte inicial


Marzo 2. El Sr. Jaime Astudillo, inicia su negocio de compra – venta de equipos informáticos,
con los siguientes aportes:

Dinero en efectivo $10.000,00


Muebles y enseres $2.000,00

Fecha Detalle Debe Haber

02/03/2021 Caja $10.000,00

Muebles y Enseres $2.000,00

Capital Sr. Jaime Astudillo $12.000,00

P/r. el aporte inicial realizado por el Sr. Jaime Astudillo


Subtema 3. Diferencia entre capital y patrimonio.
• Sociedades o compañías. Según la Ley de Compañías se define a una compañía como: “Contrato de Compañía es
aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y
participar de sus utilidades”.

• En el caso de una Compañía el registro contable relacionado con el aporte inicial de capital se procede de la
siguiente manera:
Marzo 2. Juan Pablo Toledo E., María Fecha Detalle Parcial Debe Haber
Gabriela Toledo E., y Ana Belén Toledo E.,
forman una compañía de responsabilidad 02/03/2021 Caja $3.000,00
limitada que se dedica a la compra–venta de Inventario de mercaderías $4.000,00
equipos informáticos, con los siguientes
Muebles y Enseres $3.000,00
aportes:
Capital Social $10.000,00
• Juan Pablo Toledo E., aporta efectivo Juan Pablo Toledo E. $3.000,00
$3.000,00.
Maria Gabriela Toledo E. $3.000,00
• María Gabriela Toledo E., aporta muebles
y enseres por $3.000,00. Ana Belén Toledo E. $4.000,00
• Ana Belén Toledo E., aporta mercaderías P/r. los aportes realizados por los tres socios al constituir la compañía de responsabilidad
por $4.000,00. limitada.
Subtema 3. Diferencia entre capital y patrimonio.
Reglas de presentación:
• La presentación en el balance general de los diferentes conceptos que integran el capital
contable deberá hacerse con el suficiente detalle para mostrar cada uno de ellos, incluyendo
en primer lugar los que forman el capital contribuido, seguido de los que integran el
capital ganado.
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.

• El estado de cambios en el patrimonio muestra en forma detallada los aportes de los


socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la
aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores.
• Objetivo
• Su objetivo básico es el de mostrar las variaciones que sufren los diferentes
elementos que componen el patrimonio, en un período determinado.
• Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su
patrimonio en un año determinado.
• Su análisis sirve de base para tomar decisiones correctivas, o para aprovechar
oportunidades y fortalezas detectadas en el comportamiento del patrimonio.
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.

• Importancia
• Este estado tiene como propósito principal mostrar las variaciones en aumentos
o disminuciones individuales que fueron ocurridos en un periodo determinado,
en cada una de las cuentas del Patrimonio de los accionistas.

• Por ejemplo, la cuenta de Utilidades Retenidas mostrará:


• El aumento por la utilidad neta del año del periodo anterior
• La disminución por reaparición de dividendos a los accionistas.
• Reservas
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.

Ejercicio 1

Preparar el Estado de cambios en el Patrimonio. Al 31 de diciembre /2020, los saldos son


los siguientes:

• Capital acciones $12.000,00


• Reserva Legal 1.800,00
• Donaciones de capital 4.000,00
• Utilidades Retenidas 3.000,00
• Durante este año, el resultado fue una pérdida por $4.300,00, la misma que será
conocida, tratada y resuelta en la junta de socios del próximo marzo del 2021.
• Sin embargo, durante el 2020, la junta decidió:
a) Distribuir utilidades anteriores por $1.000,00
b) Capitalizar la diferencia ($2.000,00), decisión que se está tramitando en la
Superintendencia de Compañías
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.
Desarrollo
Estado de cambios en el patrimonio, presentación horizontal.
EMPRESA “LAS LAGUNAS”
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
Moneda $
SALDOS UTILID.
No. CUENTAS CAPITAL APORTE FUT. CAP. DIVIDENDOS SALDO FINAL
INICIALES RETEN.

1 Capital acciones 12.000,00 12.000,00

2 Reserva Legal 1800,00 1800,00

3 Donaciones de Capital 4000,00 4000,00

4 Utilidades Retenidas 3000,00 (-2,000,00) (-1,000,00) 0.00

5 Pérdida del ejercicio 2019 0.00 (-4.300,00)

Aporte futuras 0.00 2000,00 2000,00


6
Capitalizaciones
SUMAN 20.800,00 15.500,00
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.

Proceso de desarrollo:

• Capital acciones: inicia con un saldo de $12.000,00; no se presentan valores en la


línea correspondiente, por lo que el saldo al 31-12-2020 es de $12.000,00.

• Utilidades retenidas: al 1 de enero del 2020, inicia con el saldo de $3.000,00; se


deben restar $1.000,00 cedidos a favor de dividendos declarados. Así mismo, se
restarán los $2.000,00 restantes cedidos a favor de Aportes futuras capitalizaciones,
quedando la cuenta del ejemplo con saldo cero.

• Aportes futuras capitalizaciones: partió con saldo cero, pero recibió de la cuenta
Utilidades retenidas la cantidad de $2.000,00, por lo que el saldo al 31-12-2020 es
de $2.000,00.
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.

Ejercicio 3: ELABORACIÓN DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

La Empresa Importaciones JOEL S.A., con R.U.C N° 20102030405, desea elaborar el Estado de
Cambios en el Patrimonio del periodo 2020, para ello cuenta con la siguiente información al 1
de enero de 2020:

Cuentas Patrimoniales Saldo al 01 de Enero 2020

Capital $80.000,00

Capital Adicional (por registrar) $27.500,00

Reserva Legal $13.480,00

Reserva Voluntaria $7.500,00

Excedente de revaluación $26.690,00

Resultados Acumulados $68.450,00

Resultados del ejercicio (2019) $50.930,00


Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.

Operaciones realizadas durante el ejercicio 2020:


• Se disminuye la Reserva Legal de la utilidad de ejercicios/ 2019.
• 10% de S/ 50,920 = S/ 5,092.
• Por acuerdo en actas los socios deciden distribuir el 60% de los resultados acumulados.
(S/50,920 – 5,092) + 68,450 = S/ 114,278 x 60% = S/ 68,567
• Se aporta capital fresco de parte de los socios, el importe de S/ 55.000,00 USD ( por
registrar).
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.
Solución

La empresa Importaciones JOEL S.A. elabora el estado de cambios en el


patrimonio, de acuerdo a la información proporcionada relacionadas al ejercicio
2020, en la forma siguiente:
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
Ejercicio : 2020
RUC : 20102030405
Presentación vertical
Cuentas Patrimoniales Capital Capital Adicional Acciones Excedente de Reserva Legal Otras Reservas Resultados Total $
de Revaluación Acumulados
Inversión
Saldos al 01 de ENERO de 80.000,00 27.500,00 - 29.690,00 13.480,00 7.500,00 119.370,00 277.540,00
2020 USD.
Efecto acumulado de los -
cambios en las políticas
contables y de corrección
de errores sustanciales

Distribución o asignaciones 5.092,00 (-5.092,00) 0,00


de utilidades efectuadas en
el periodo

Dividendos y (-68.567,00) (-68.567,00)


participaciones acordados
durante el periodo

Nuevos aportes de 55.000,00 55.000,00


accionistas
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
Ejercicio : 2020
RUC : 20102030405
Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social : JOEL S.A.

Saldos al 31 de 80.000,00 82.500,00 - - 18572,00 7.500,00 45.711,00 263.973,00

Diciembre del 2020:


USD

102
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.
Ejercicio 2

La empresa “Y”, presenta los datos, a fin de que se le prepare el Estado de cambios en el
patrimonio por el año que terminó el 31-12-2020
• Al 1° de enero/2020, los saldos eran los siguientes:
Capital acciones $30.000,00
Reserva Legal 5.000,00
Utilidades retenidas 4.000,00

• Durante 2020, se tomaron las siguientes decisiones:


a) Las utilidades retenidas se distribuirán en efectivo.
b) Además, la Junta decidió capitalizar la reserva legal, trámite que concluyó en
noviembre de 2020.
c) El ejercicio arrojó una utilidad líquida luego de impuestos de $4.800,00; esta:
- 10% se destinó a reserva legal
- 10% se destinó a reserva estatutaria
- La diferencia se transfiere a ganancias retenidas
Subtema 4. Estado de cambios en el patrimonio.
Desarrollo
Estado de cambios en el patrimonio, presentación Horizontal.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Video educativo sobre patrimonio:


https://www.youtube.com/watch?v=7ENNUzuqfrQ
Ejercicio de estado de cambio de patrimonio:
https://www.youtube.com/watch?v=WhH0_B07ru4

105
BIBLIOGRAFÍA
Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, Sección 1.

Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, Sección 2.

Artículo 22 del decreto 2649 de 1993 emitidos por la IFRS .

Hansen Holm & Co. (2012). NIIF para PYMES Teoría y Práctica.

McGrawHill Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, Sección 6


Instructivo NIIF y Formularios EEFF individuales.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas corporativas. Mcgraw-Hill
Interamericana .

Zapata Sánchez, P. (2019). Contabilidad general.


106

También podría gustarte