Está en la página 1de 92

Presentación

En el mundo actual, el impacto de la ciencia y la tecnología sobre la vida humana


es profundo y crece sin cesar; enfrentar el reto de la adaptación a estos cambios
exige la formación creciente de profesionales competentes en las diversas disci-
plinas científicas.
La química en particular, en sus diversas áreas, tiene la misión de desarrollar
de manera permanente y creativa el potencial de los recursos naturales y de crear
nuevos recursos artificiales.
Presentamos este resumen teórico del curso de química, que consta de 15
temas básicos, como una forma de introducir a los estudiantes al apasionante
mundo de la química. Por otro lado, este material de estudio es complementario
a los conocimientos que se impartirán en las aulas del CEPREVI.

LOS PROFESORES
2 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Índice

UNIDAD 1 La materia ............................................................................................. 3


UNIDAD 2 Estructura atómica actual .................................................................. 8
UNIDAD 3 Nube electrónica ................................................................................. 13
UNIDAD 4 Tabla periódica actual ......................................................................... 18
UNIDAD 5 Enlace químico I .................................................................................. 25
UNIDAD 6 Enlace químico II ................................................................................ 30
UNIDAD 7 Formulación y nomenclatura inorgánica I ...................................... 34
UNIDAD 8 Formulación y nomenclatura inorgánica II ..................................... 40
UNIDAD 9 Unidades químicas de masa ............................................................... 48
UNIDAD 10 Estado gaseoso ..................................................................................... 53
UNIDAD 11 Reacciones químicas ........................................................................... 58
UNIDAD 12 Estequiometría ..................................................................................... 64
UNIDAD 13 Soluciones ............................................................................................ 67
UNIDAD 14 Química orgánica - Carbono - Hidrocarburos ............................... 73
UNIDAD 15 Funciones oxigenadas y funciones nitrogenadas ............................ 82
Bibliografía ................................................................................................................ 91
Química 3

UNIDAD 1

La materia

1. INTRODUCCIÓN
La química es una ciencia que ha guiado el rumbo de la civilización desde la
época de la alquimia hasta la química moderna; sus aportes para el desarrollo de
la civilización han sido muy importantes, porque gran parte de la investigación
necesaria para el bienestar y progreso de las sociedades ha sido desarrollada por
químicos.
El desarrollo de esta ciencia, a través de los siglos, no se ha interrumpido, ya
que día a día se añaden nuevos descubrimientos a los ya existentes, como las fibras
textiles artificiales, el caucho artificial, los polímeros y plásticos, las medicinas
para curar diversas enfermedades, etc., que la hacen una ciencia dinámica en
constante evolución. Su expansión en las áreas científica y económica de nuestra
sociedad, seguirá en el futuro.

2. ¿QUÉ ES LA QUÍMICA?
La química es una ciencia natural experimental que estudia a la materia, describe
sus propiedades, composición, estructura y transformaciones que experimenta,
y las explica.

3. ¿QUÉ ES LA MATERIA?
Es toda realidad objetiva que existe y constituye el universo. Se presenta en dos
formas: materia sustancial y materia no sustancial.
• Materia sustancial. Es aquella constituida por sustancias químicas (elementos,
compuestos), tiene masa, volumen, movimiento e inercia.
Ejemplos: agua potable, sal de mesa, aire, etc.
• Materia no sustancial. La constituyen las diversas formas de energía.
Ejemplos: luz, calor, electricidad, etc.
4 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAL


MATERIA

SUSTANCIA MEZCLA

ELEMENTO COMPUESTO HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA

4.1. ELEMENTO O SUSTANCIA SIMPLE


Es la materia conformada por átomos del mismo tipo (con igual número atómico).
Ejemplos: Na, C, S, Al, Ag, H₂, O₂, grafito, diamante, etc.

4.2. COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA


Es la materia conformada por átomos de diferentes elementos.
Ejemplos: H₂O, NaCl, NaOH, H₂SO₄, etc.

4.3. MEZCLA HOMOGÉNEA O SOLUCIÓN


Es la reunión de dos o más sustancias puras, las cuales conforman una sola fase.
Ejemplos: agua salada (H₂O+NaCl), bronce (Cu+Sn), aire (N₂, O₂, H₂, CO₂, etc.).

4.4. MEZCLA HETEROGÉNEA


Es la reunión de dos o más sustancias puras, las cuales conforman varias fases.
Ejemplos: agua + cocoa, humo, arena + sal de mesa, etc.

5. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


La materia se presenta principalmente en el universo en cuatro estados: sólido,
líquido, gaseoso y plasmático.

5.1. ESTADO SÓLIDO


FA FA
FA > FR
FR FR
Hierro (Fe)

• Tienen volumen y forma definidos.


• Las partículas solo experimentan movimiento vibratorio.
• Los sólidos son incompresibles.
• Presentan mínima fluidez.
Química 5

5.2. ESTADO LÍQUIDO

FR FA FA FR FA = FR

Agua líquida (H₂O)

• Tienen volumen definido y forma variable.


• Las partículas experimentan movimiento vibratorio y de traslación.
• Los líquidos son incompresibles.
• Presentan fluidez.

5.3. ESTADO GASEOSO

FR FA FA FR FR > FA

Oxígeno gaseoso (O₂)

• Tienen volumen y forma variable.


• Las partículas tienen mayor separación que en los líquidos debido a la FR
predominante, y experimentan un movimiento caótico.
• Los gases tienen alta compresibilidad.
• Presentan gran fluidez.

5.4. ESTADO PLASMÁTICO


• Es la fase que requiere de altas temperaturas (superiores a 20 000 °C), por lo
que se constituye en el estado más energético que los anteriores.
• Está conformado de una mezcla de moléculas y átomos ionizados, así como
también de electrones.
• La fase plasmática es habitual en el Sol y demás estrellas, así como también en
la formación de los volcanes.

Nota
• FA = Fuerza de atracción intermolecular.
FR = Fuerza de repulsión intermolecular.
• Los estados sólido, líquido y gaseoso son los más comunes a condiciones
ambientales y, por lo tanto, de mayor importancia.
6 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

6. CAMBIOS DE ESTADO
La materia, por efecto de variación de temperatura y/o presión, puede cambiar
de fase.

SUBLIMACIÓN

FUSIÓN VAPORIZACIÓN

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

SOLIDIFICACIÓN LICUACIÓN

DEPOSICIÓN O SUBLIMACIÓN INVERSA

Nota
El cambio de fase vapor a fase líquida se denomina condensación.

7. PROPIEDADES DE LA MATERIA
Son cualidades que caracterizan a cada sustancia y permiten su diferenciación e
identificación con relación a otras sustancias.

7.1. PROPIEDADES FÍSICAS


Son aquellas propiedades que se manifiestan sin alterar la estructura o composi-
ción de la sustancia. Pueden ser extensivas e intensivas.

7.1.1. Propiedades extensivas


Cuando la magnitud de dicha propiedad depende de la cantidad de sustancia
presente (son aditivas).
Ejemplos:
Masa, peso, inercia, longitud, superficie, volumen, etc.

7.1.2. Propiedades intensivas


Cuando la magnitud de dicha propiedad es independiente de la cantidad de
sustancia presente (es constante).
Ejemplos:
Densidad, temperatura de fusión y ebullición, olor, color, sabor, maleabilidad,
ductilidad, conductividad eléctrica y del calor, etc.
Química 7

7.2. PROPIEDADES QUÍMICAS


Son cualidades que se manifiestan al alterarse la estructura o composición de
una sustancia por acción de otra(s) sustancias o de un agente energético.
Las propiedades químicas están referidas, fundamentalmente, a la reactividad
química de las sustancias.
Las propiedades químicas son intensivas.
Ejemplos:
Reactividad química, oxidación, reducción, corrosión, combustibilidad,
acidez, basicidad, etc.

8. CAMBIOS O FENÓMENOS QUE EXPERIMENTA LA MATERIA


8.1. CAMBIOS O FENÓMENOS FÍSICOS
Son aquellos sucesos en los que no se modifica la composición química de la
materia y pueden ser reversibles.
Ejemplos:
• Congelar agua en un refrigerador.
• Calentamiento de un clavo de hierro hasta que se dilate.
• Preparación de agua salada mezclando NaCl y H₂O.

8.2. CAMBIOS O FENÓMENOS QUÍMICOS


Son aquellos sucesos en los que se modifica la composición química de la materia
formándose nuevas sustancias y pueden ser irreversibles.
Ejemplos:
• La oxidación de un clavo de hierro.
• El crecimiento de las plantas.
• Quemar madera hasta obtener sus cenizas.
8 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 2

Estructura atómica actual

1. ASPECTOS GENERALES
La teoría atómica se desarrolló mediante una serie de investigaciones científicas
realizadas desde inicios del siglo XIX, con lo que se propusieron una serie
de modelos atómicos que facilitaron el estudio de la materia y condujeron a
proponer la estructura atómica actual.

2. CONCEPTO ACTUAL DEL ÁTOMO


Es la porción de materia más pequeña de un elemento químico, que conserva y
determina las propiedades e identidad de dicho elemento, el cual es considerado
como un sistema energético en equilibrio que está constituido por una región
central denominada núcleo atómico (de pequeña dimensión pero de gran masa,
donde están ubicados los protones, neutrones y otras partículas nucleares) y una
región extranuclear (también denominada nube electrónica, que es el espacio
prácticamente vacío de gran dimensión que envuelve al núcleo atómico, donde
se encuentran los electrones en movimiento indefinido en torno al núcleo).
Ejemplo:
Átomo de litio (Li).

NÚCLEO ATÓMICO

Contiene:
• Protones
• Neutrones
• Otras partículas

NUBE ELECTRÓNICA

Contiene:
• Electrones
Química 9

3. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

Masa Masa Carga eléctrica Carga eléctrica


Partícula Descubridor
(kg) (uma) (C) relativa
Electrón (e−) 9,110 ×10−31 0,0005 −1,6 × 10−19 −1 J. J. Thomson
+ −27 1,007 −19 +1 E. Rutherford
Protón (p ) 1,672 ×10 +1,6 × 10
Neutrón (n°) 1,675 × 10 −27 1,008 0 0 J. Chadwick

Notas importantes:
• En el núcleo atómico existen otras partículas subatómicas (mesones, neutrinos,
hiperones, etc.), pero los de mayor importancia química son los protones y
neutrones.
• Los quarks son las porciones más pequeñas de la materia descubiertas hasta el
momento y forman parte de algunas partículas subatómicas.
• En los átomos eléctricamente neutros, la cantidad de carga eléctrica positiva
(+) es igual a la cantidad de carga eléctrica negativa (−), es decir se cumple:
# protones = # electrones (átomo neutro)

4. PROPIEDADES IMPORTANTES
4.1. NÚMERO ATÓMICO (Z)
Es una propiedad característica de cada elemento químico, cuyo valor indica el
número de protones existentes en el núcleo de un átomo.
Z = # protones = # p+
Para átomos eléctricamente neutros se cumple:
Z = # p+ = # e−
Ejemplo
Para átomos neutros:
• Para el carbono : Z = 6 ; entonces tiene: 6 p+ y 6 e−
• Para el calcio : Z = 20 ; entonces tiene: 20 p+ y 20 e−
• Para el hierro : Z = 26 ; entonces tiene: 26 p+ y 26 e−

4.2. NÚMERO DE MASA (A)


Propiedad de cada átomo que indica el número de partículas fundamentales del
núcleo atómico.
A = # protones + # neutrones ⇒ A = Z + n°
10 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4.3. NOTACIÓN DE UN ÁTOMO NEUTRO O NÚCLIDO


A A
E o E
Z Z
Donde:
E : Símbolo del elemento correspondiente
Z : Número atómico o carga nuclear
A : Número de masa o número de nucleones
Ejemplo
Completar:
NOTACIÓN ÁTOMO DE Z A p+ e− n°
23
11 Na Sodio 11 23 11 11 12
20 Ca
40
Calcio 20 40
56
26 Fe

33 As
75

5. IONES
Son átomos con carga eléctrica positiva o negativa, que se obtienen por pérdida
o ganancia de electrones durante las transformaciones químicas.

5.1. IÓN NEGATIVO O ANIÓN


Se obtiene por ganancia de electrones (reducción).
Notación:
A −x
ZE (# e− = Z + x)

5.2. IÓN POSITIVO O CATIÓN


Se obtiene por pérdida de electrones (oxidación).
Notación:
A +x
ZE (# e− = Z − x)
Química 11

Ejemplo. Completar:
NOTACIÓN NOMBRE DEL IÓN Z A p+ e− n°
23
11 Na
1+
Catión monovalente 11 23 11 10 12
32 2−
16 S Anión divalente 16 32 16 18 16
40
20 Ca
++

75
33 As
3−

5.3. ESPECIES ISOELECTRÓNICAS


Son aquellas especies químicas diferentes que tienen la misma configuración
electrónica y, por consiguiente, la misma cantidad de electrones.
Ejemplo:

10 Ne
3− 2+
7N 12 Mg

10e− 10e− 10e−


6. TIPOS DE ÁTOMOS
6.1. ISÓTOPOS O HÍLIDOS
Son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número de protones, pero
diferente número de neutrones y diferente número de masa (=Z; ≠A; ≠n°).
Cada elemento tiene un conjunto de isótopos.
Ejemplos:
Isótopos del hidrógeno (H):
1H 2 3
1 1H 1H
Protio Deuterio Tritio
99,98﹪ 0,018% 0,002%
Isótopos del cloro (Cl):
35 37
17
Cl 17
Cl
Cloro-35 Cloro-37

6.2. ISÓBAROS
Son átomos de diferentes elementos, que tienen igual número de masa, pero
diferente número atómico y diferente número de neutrones (≠Z; =A; ≠n°).
12 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Ejemplo:
40 40 40
18 Ar 19 K 20 Ca
⇒ Isóbaros
22n° 21n° 20n°

6.3. ISÓTONOS
Son átomos de diferentes elementos, que tienen igual número de neutrones pero
diferente número atómico y diferente número de masa (≠Z; ≠A; =n°).
Ejemplo:
11 B 12 C 13 N
5 6 7
⇒ Isótonos
6n° 6n° 6n°
Química 13

UNIDAD 3

Nube electrónica

La teoría cuántica fue propuesta, en primer lugar, por Max Planck en 1900, para
explicar la radiación de un cuerpo caliente. Unos pocos años después, en 1905,
fue utilizada por Albert Einstein para tratar el efecto fotoeléctrico.
En 1913, Neils Bohr utilizó la teoría cuántica para desarrollar el modelo del
átomo de hidrógeno. Hoy en día, esta teoría se aplica a todas las interacciones de
la materia con la energía para el estudio de los átomos.
La estructura atómica es un modelo mecano-cuántico netamente matemático
que se basa en los siguientes principios:
• Principio dual de la materia
Louis de Broglie (1924): toda partícula en movimiento, al igual que la energía,
lleva asociada una onda en su desplazamiento.
• Principio de incertidumbre
Werner Heisemberg (1927): no se puede conocer simultáneamente y con
exactitud la posición y la cantidad de movimiento de un electrón.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NUBE ELECTRÓNICA


1.1. ORBITAL O REEMPE
Son regiones espaciales energéticas que conforman la nube electrónica, donde
existe la más alta probabilidad de encontrar, como máximo, 2 electrones con
sentido de giro contrarios.
⇒ Se cumple para todo orbital:
# max e− = 2

Según la forma espacial, los orbitales son:


• Orbital “s” o “sharp”:
z

y
x
14 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Orbitales “p” o “principal”:


z z z

y y y
x x x
orbital px orbital py orbital pz

Según el número de electrones que contienen, los orbitales son:

Orbital lleno
⇅ (2e−)
• Tiene 2 electrones apareados

Orbital semilleno
↑ (1e−)
• Tiene 1 electrón desapareado

Orbital vacío
(0e−)
• No tiene electrones apareados

1.2. SUBNIVEL O SUBCAPA DE ENERGÍA ( )


Son regiones espaciales integradas por un conjunto de orbitales del mismo tipo.

Número de Número de
Subnivel Nombre 
electrones orbitales
s sharp 0 1o2 1
p principal 1 1, 2, ... o 6 3
d difuso 2 1, 2, ... o 10 5
f fundamental 3 1, 2, ... o 14 7

⇒ Se cumple para subniveles:


• Número máximo de electrones:
# max e− = 2(2 + 1)
• Número de orbitales:
# orbitales = 2 + 1

1.3. NIVEL O CAPA DE ENERGÍA (N)


Son regiones que rodean al núcleo atómico.
Química 15

AUMENTA ENERGÍA

AUMENTA ESTABILIDAD

K L M N O P Q
n=1 n=2 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7

2e− 8e− 18e− 32e− 32e− 18e− 8e−


(50e−) (72e−) (98e−)

( ) Capacidad máxima de electrones:


⇒ Se cumple para niveles:
• Número máximo de electrones:
# max e− = 2 · n2
• Número de subniveles:
# subniveles = n
• Número de orbitales:
# orbitales = n2

1.4. NOTACIÓN CUÁNTICA


nx
n : Nivel (1, 2, ..., 7)
 : Subnivel (s, p, d, f)
x : Número de electrones

1.5. ENERGÍA RELATIVA (E.R.)


Indica el estado energético del electrón:
n: Nivel
E.R. = n + 
: Subnivel
Ejemplos:
Notación cuántica Nivel (n) Subnivel () Número de e– Energía relativa
2s1 2 (n = 2) s ( = 0) 1 2
5 4 (n = 4) 5 5
4p p( = 1)
6
4d
4f3
16 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
• Es la representación simbólica de la distribución de los electrones en la nube
electrónica.
• Se basa en el principio de Aufbau, que consiste en la distribución de los
electrones en subniveles de acuerdo a su energía relativa creciente.

2.1. REGLA DE MOELLER (REGLA DEL SERRUCHO)


Determina la distribución de electrones en niveles y subniveles:
Nivel Subniveles
1 s2
2 s2 p6
3 s2 p6 d10
4 s2 p6 d10 f 14
5 s2 p6 d10 f 14
6 s2 p6 d10
7 s2 p6

Secuencia total:
Energía relativa creciente
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f 14 5d10 6p6 7s2 5f 14 6d10 7p6

[2He] [10Ne] [18Ar] [36Kr] [54Xe] [86Rn]


Ejemplos:

6
C (#e− = 6) : 1s2 2s2 2p2

11
Na (#e− = 11) : 1s2 2s2 2p6 3s1 o [10Ne] 3s1
Ne
26
Fe (#e− = 26) : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6 o [ Ar] 4s2 3d6
Ar
7
N3− (#e− = 10) : 1s2 2s2 2p6 o [10Ne]

20
Ca2+ (#e− = 18) : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 o [18Ar]

26
Fe2+ (#e− = 24) : [18Ar] 3d6

24
Cr (#e− = 24) : [18Ar] 4s1 3d5
Química 17

2.2. PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD (REGLA DE HUND)


Determina la distribución de electrones en orbitales: “Al distribuir electrones
en orbitales del mismo subnivel, primero se ubica un electrón en cada orbital y
luego, de ser posible, se procede a aparearlos”.
Ejemplos:
↑ ↑ ⇅ ↑ ↑
2p2 : 3p4 :
2px 2py 2pz 3px 3py 3pz
Ejercicio:
¿Cuántos orbitales llenos y semillenos tiene el átomo de nitrógeno (Z = 7) en
su estado fundamental?

⇅ ⇅ ↑ ↑ ↑ 2 orbitales llenos
7
N : 1s2 2s2 2p3 ⇒ 1s 2s 2px 2py 2pz 3 orbitales semillenos
2.2.1. Especies isoelectrónicas
Son aquellas especies químicas diferentes que tienen la misma configuración
electrónica y por consiguiente la misma cantidad de electrones.
Ejercicio:
De las siguientes especies químicas: Ca (Z=20), Ti2+ (Z=22), V3+ (Z=23),
¿cuáles son isoelectrónicas?
Ca : [18Ar] 4s2 22Ti2+ : [18Ar] 3d2
20
V3+ : [18Ar] 3d2
23

⇒ Son isoelectrónicos el Ti2+ y el V3+.


18 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 4

Tabla periódica actual

Luego de muchos intentos de clasificar a los elementos químicos, según sus


propiedades, el físico inglés Henry Moseley descubrió la relación entre la
frecuencia de los rayos x emitidos por los elementos con sus respectivos números
atómicos, lográndose con ello explicar la repetición periódica de sus propiedades
físicas y químicas.
La tabla periódica actual (TPA) es un esquema gráfico en el que están clasi-
ficados los elementos químicos de acuerdo a sus propiedades.

1. LEY PERIÓDICA ACTUAL (HENRY MOSELEY)


Las propiedades físicas y químicas de los elementos son función periódica de
sus respectivas cargas nucleares, razón por la cual, ellos se ordenan en la tabla
periódica según su número atómico creciente.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS SEGÚN SU CONFIGURACIÓN


ELECTRÓNICA
Los elementos químicos cuya configuración electrónica termina en el mismo
subnivel, se ubican en un mismo sector de la tabla periódica.
He

s p
d

Nota:
El helio (He) es una excepción a esta clasificación, su configuración electrónica
es 1s2.
Química 19

Sector Denominación
syp Elementos representativos
d Elementos de transición
f Elementos de transición interna

3. DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA


3.1. PERIODOS
• Son las filas horizontales que están enumeradas del 1 al 7.
• Cada periodo contiene una cantidad determinada de elementos.
• Se cumple para todos los elementos:

# Periodo = # Niveles de energía


3.2. GRUPOS
• Son las columnas verticales que contienen a elementos de propiedades
químicas similares.
• La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) considera que
cada columna es un grupo, por lo que sostiene que la TPA tiene 18 grupos (1,
2, 3, … 18).
• Tradicionalmente se considera que la TPA tiene 16 grupos (8 grupos “A”, 8
grupos “B”).
• Se cumple:
⇒ Elementos representativos (Grupos A): …… s o …… p

# Grupo = # e− de valencia

Ejemplo: Fósforo (Z=15)

15
P: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 # e−Val = 2 + 3 = 5 ⇒ Grupo VA
⇒ Elementos de transición (Grupos B): …… d o …… f
X Y
Y: Configuración electrónica termina en subnivel f, entonces el elemento está
en el bloque f y pertenece al Grupo III B.
Ejemplo:
Uranio (Z=92)
92
U: [86Rn] 7s2 5f 4 ⇒ Grupo IIIB
X: Configuración electrónica terminal …… nsα (n–1)dβ
20 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

α+β 3 4 5 6 7 8, 9, 10 11 12
GRUPO IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB

Ejemplo: Níquel (Z=28)


Ni: [18Ar] 4s2 3d8
28
α + β = 2 + 8 = 10 ⇒ Grupo VIIIB

3.3. PRINCIPALES FAMILIAS QUÍMICAS


Cada grupo de la TPA contiene a elementos con propiedades químicas similares
y por lo tanto constituye una familia química.
Capa de
Grupo Familia química Elementos
valencia
IA Alcalinos ns1 Li, Na, K, Rb, Cs, Fr
IIA Alcalinos térreos ns2 Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
IIIA Térreos o boroides ns2 np1 B, Al, Ga, In, Tl
IVA Carbonoides ns2 np2 C, Si, Ge, Sn, Pb
VA Nitrogenoides ns2 np3 N, P, As, Sb, Bi
VIA Calcógenos o anfígenos ns2 np4 O, S, Se, Te, Po
VIIA Halógenos ns2 np5 F, Cl, Br, I, At
VIIIA Gases nobles ns2 np6 (*) He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
IB Metales de acuñación ns1 (n–1)d10 Cu, Ag, Au
IIB Elementos puente ns2 (n–1)d10 Zn, Cd, Hg
(*) La configuración electrónica del Helio (He) es: 1s2.

Ejemplo:
Hallar el periodo, grupo y familia química para el elemento bromo (Z=35)
35
Br: [18Ar] 4s2 3d10 4p5
• 4 niveles de energía ⇒ Periodo 4
• # e−Val = 2 + 5 = 7 ⇒ Grupo VIIA
• Familia química ⇒ Halógeno

3.4. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ELEMENTOS


SEGÚN SUS PROPIEDADES
• De acuerdo a la propiedad física de conductividad eléctrica, los elementos
son metales, no metales y metaloides.
• De acuerdo a sus demás propiedades, los elementos son metales o no metales.
• Ubicación en la tabla periódica:
Química 21

METALOIDES
H He
B NO
Si METALES

Ge As
Sb Te
METALES
Po At

METALES

Nota:
El hidrógeno (H) es un no metal.

3.4.1. Metales
• Representan aproximadamente el 80% del total de elementos.
• Son buenos conductores del calor y la electricidad.
• Son dúctiles (forman hilos) y maleables (forman láminas).
• A la temperatura ambiental se encuentran en estado sólido, con excepción del
mercurio (Hg), que es líquido.
• Poseen temperatura de fusión moderada a alta.
• Presentan un brillo característico, denominado brillo metálico.
• En las interacciones químicas pierden sus electrones de valencia, convirtién-
dose en iones positivos o cationes.
• Son reductores (se oxidan).

3.4.2. No metales
• Representan aproximadamente el 20% del total de elementos.
• No conducen el calor ni la electricidad, con excepción del carbono que, en su
forma alotrópica de grafito, es un buen conductor.
• No son maleables ni dúctiles.
• A la temperatura ambiental presentan los siguientes estados físicos:
− Gases: H, N, O, F, Cl, He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.
− Líquido: Br.
− Sólidos: Los demás (C, S, I, ...)
22 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• En las interacciones químicas ganan electrones, convirtiéndose en iones


negativos o aniones.
• Son oxidantes (se reducen).
3.4.3. Metaloides o semimetales
• Están ubicados en el límite de los metales y no metales.
• Son 8 elementos: B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po, At.
• Poseen propiedades físicas, como la conductividad eléctrica que es intermedia
entre la de los metales y la de los no metales; es decir, son semiconductores.

3.5. PROPIEDADES PERIÓDICAS


Son las propiedades de los elementos cuya magnitud o cualidad varía según su
ubicación en la TPA.
3.5.1. Electronegatividad (EN)
• Es una fuerza relativa que tienen los átomos para atraer electrones que parti-
cipan en la formación de un enlace químico.
• Según la escala de Linus Pauling:
− Valor máximo : EN (F) = 4,0
− Valor mínimo : EN (Fr) = EN (Cs) = 0,7
• Se cumple:
EN (no metales) > EN (metales)

• Variación general en la TPA:


− En un periodo aumenta de izquierda a derecha.
− En un grupo aumenta hacia arriba.
3.5.2. Radio atómico (RA)
• Es la distancia promedio entre el núcleo atómico y el límite efectivo de la
nube electrónica.
• Esta propiedad está relacionada con el tamaño o volumen de los átomos.
• Variación general en la TPA:
− En un periodo aumenta de derecha a izquierda.
− En un grupo aumenta hacia abajo.
3.5.3. Energía de ionización (EI)
• Es la energía mínima necesaria para quitar un electrón de un átomo en estado
gaseoso.
Química 23

• Se cumple:
EI (no metales) > EI (metales)

• Variación general en la TPA.


− En un periodo aumenta de izquierda a derecha.
− En un grupo aumenta hacia arriba.
⇒ Variación general de las propiedades periódicas en la TPA:

Aumenta: Z

NO
METALES

METALES

Aumentan: CNM, EN, EI

Nota:
• CNM : Carácter no metálico
• EN : Electronegatividad
• EI : Energía de ionización
• Z : Número atómico

Aumenta: Z

NO
METALES

METALES

Aumentan: CM, RA

Nota:
• CM : Carácter metálico
• RA : Radio atómico
• Z : Número atómico
24
Tabla Periódica de los Elementos Químicos

1 18
IA VIIIA
2 13 14 15 16 17
1 H1 He2
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA

2 Li3 Be4 B5 C6 N7 O8 F9 Ne10

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 Na11 Mg12 Al13 Si14 P15 S16 Cl17 Ar18
IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB

4 K19 Ca20 Sc21 Ti22 V23 Cr24 Mn25 Fe26 Co27 Ni28 Cu29 Zn30 Ga31 Ge32 As33 Se34 Br35 Kr36

5 Rb37 Sr38 Y39 Zr40 Nb41 Mo42 Tc43 Ru44 Rh45 Pd46 Ag47 Cd48 In49 Sn50 Sb51 Te52 I53 Xe54

6 Cs55 Ba56 La57 Hf72 Ta73 W74 Re75 Os76 Ir77 Pt78 Au79 Hg80 Tl81 Pb82 Bi83 Po84 At85 Rn86

7
Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Fr87 Ra88 Ac89 Rf104 Db105 Sg106 Bh107 Hs108 Mt109 Ds110 Rg111 Cn112 Nh113 Fl114 Mc115 Lv116 Ts117 Dg118

LANTÁNIDOS 6 Ce58 Pr59 Nd60 Pm61 Sm62 Eu63 Gd64 Tb65 Dy66 Ho67 Er68 Tm69 Yb70 Lu71
IIIB
ACTÍNIDOS 7 Th90 Pa91 U92 Np93 Pu94 Am95 Cm96 Bk97 Cf98 Es99 Fm100 Md101 No102 Lr103
Química 25

UNIDAD 5

Enlace químico I

1. CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO


Son fuerzas de atracción de carácter electrostático y magnético que mantienen
unidos a los átomos o a las moléculas de las sustancias químicas. Las especies
químicas enlazadas disminuyen sus energías y aumentan su estabilidad. En el
proceso de formación de enlaces químicos se produce liberación de energía.
Representación gráfica de la formación de un enlace
E (kcal/mol)
Mayor Átomos libres
A B
energía Menor estabilidad
Liberación
de energía
Menor Átomos enlazados
A B
energía Mayor estabilidad

Formación del enlace

2. NOTACIÓN DE LEWIS
Es la representación simbólica de un átomo con sus electrones de valencia
(electrones de la última capa energética), los cuales se colocan alrededor del
símbolo correspondiente, representados mediante puntos o aspas.
Para los elementos representativos (Grupos A) se cumple:
Grupo IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA
− − − − − − − −
e de valencia 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e−

Notaciónde Lewis E E E E E E E E

Nota:
El helio (grupo VIIIA) tiene 2 electrones de valencia ➙ su notación de Lewis es He:
26 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3. REGLA DEL OCTETO


Se dice que un átomo cumple con la regla del octeto, si luego de formar enlace
químico, ganando, perdiendo o compartiendo electrones adquiere 8 electrones
en su última capa energética.

4. ENLACES INTERATÓMICOS
4.1. ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE
• Ocurre entre un metal y un no metal.
• Se produce transferencia de electrones:
− Metal : pierde e− ⇒ ion positivo o catión
− No metal : gana e− ⇒ ion negativo o anión
• La fuerza de atracción electrostática entre el catión y el anión es el enlace
iónico.
• Generalmente, la diferencia de electronegatividad (∆EN) entre los átomos
que forman enlace iónico es elevada:
∆EN ≥ 1,7

∆EN = Diferencia de electronegatividades


Ejemplo:
− Cloruro de sodio, NaCl.
1e−
Na Cl ⇒ Na+1 [ Cl ]−1
Metal No metal Catión Anión
Enlace iónico
− Óxido de calcio, CaO.
2e−
Ca O ⇒ Ca+2 [ O ]−2
Metal No metal Catión Anión
Enlace iónico

4.1.1. Compuestos iónicos


Son los compuestos en cuya estructura existen metales y no metales en forma
de iones, los cuales se unen mediante enlace iónico, generando redes cristalinas.
Ejemplos: KCl, MgO, Al₂O₃, NaOH, CuSO₄, etc.
Química 27

4.1.1.1. Propiedades de los compuestos iónicos


• A condiciones ambientales se encuentran en estado sólido.
• Poseen alta temperatura de fusión.
Ejemplo: NaCl Tf = 801 °C
• Son solubles en agua y en otros solventes polares mediante el proceso de
solvatación iónica.
• En estado sólido no conducen la corriente eléctrica, pero sí son buenos
conductores cuando están disueltos en agua o cuando están fundidos.
• En estado sólido forman estructuras cristalinas en las que los cationes están
rodeados de aniones y viceversa.
Ejemplo: El NaCl forma estructura cúbica.
• Los compuestos iónicos no forman moléculas, son un agregado de iones.

4.2. ENLACE COVALENTE


• Ocurre entre átomos no metálicos.
• Se produce compartición de uno o más pares de electrones.
• La fuerza de atracción electrostática y magnética entre los núcleos atómicos y
los electrones compartidos es el enlace covalente.
• Generalmente se cumple:
0 ≤ ∆EN < 1,7
Ejemplo:
Hidrógeno, H₂
H H


+ +

Enlace covalente
H H ⇒ H H H−H
No metales Enlace covalente

4.2.1. Tipos de enlace covalente


4.2.1.1. Según el número electrones aportados
• Enlace covalente normal
Cada átomo aporta un electrón para el enlace.
28 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Ejemplo:
Bromuro de hidrógeno, HBr

H Br ⇒ H Br H − Br
No metales Enlace covalente normal

• Enlace covalente coordinado o dativo


Ocurre entre un átomo dispuesto a donar un par de electrones (donador) y
otro dispuesto a aceptar dicho par (aceptor); un solo átomo aporta el par de
electrones.
Ejemplo:
Ion amonio, NH₄+1
Enlace covalente dativo
+1
H H

H N H+1 ⇒ H N H

H H

4.2.1.2. Según el número de electrones compartidos


• Enlace covalente simple
Se comparte un par de electrones (2e−)
Ejemplo:
Cloro, Cl₂

×× ××
Cl × Cl Cl − Cl
××

××

×× ××

Enlace covalente simple


• Enlace covalente doble
Se comparte dos pares de electrones (4e−)
Ejemplo:
Oxígeno, O₂

×× ××
O O O=O
××

×× ××

Enlace covalente doble


• Enlace covalente triple
Se comparte tres pares de electrones (6e−)
Ejemplo:
Nitrógeno, N₂

×× ××
N N N≡N
×××

Enlace covalente triple


Química 29

Nota:
• Enlace covalente simple : 1 enlace sigma (σ)
• Enlace covalente doble : 1 enlace sigma (σ) y 1 enlace pi (π)
• Enlace covalente triple : 1 enlace sigma (σ) y 2 enlaces pi (π)

4.2.1.3. Según la polaridad del enlace


• Enlace covalente polar:
Ocurre entre átomos distintos (∆EN≠0)
Ejemplo:
Cloruro de hidrógeno, HCl

×× ××
H Cl H − Cl
××

××
×
×× ××

Enlace covalente polar


• Enlace covalente apolar o no polar:
Ocurre entre átomos iguales (∆EN=0)
Ejemplo:
Bromo, Br₂

×× ××
Br × Br Br − Br
××

××

×× ××

Enlace covalente apolar


4.2.2. Sustancias covalentes
Son elementos o compuestos que en su gran mayoría están conformados por
átomos no metálicos, los cuales se encuentran unidos mediante enlace covalente.
Ejemplos: O₂, O₃, H₂O, HCl, CO₂, HNO₃, etc.

4.2.2.1. Propiedades de las sustancias covalentes


• Son sólidos, líquidos o gaseosos, con puntos de fusión y ebullición bajos.
• No conducen la corriente eléctrica.
• La mayoría son insolubles en agua (H₂O), que es un solvente polar, pero sí
son solubles en solventes apolares como el benceno (C₆H₆) y el tetracloruro
de carbono (CCl₄).
• Las sustancias covalentes sí forman moléculas que son sus unidades mínimas,
cuya composición la determinan sus fórmulas (Ejemplo: una molécula de
agua H₂O está conformada por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno).
30 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 6

Enlace químico II

Para las sustancias covalentes (elementos y compuestos) las características de


sus moléculas, como geometría, polaridad, apolaridad, tamaño, entre otras,
son determinantes en las fuerzas intermoleculares que experimentan y en las
propiedades físicas y químicas que manifiestan.

1. POLARIDAD DE MOLÉCULAS
1.1. MOLÉCULA APOLAR O NO POLAR
1.1.1. Según su geometría molecular
• Los átomos que rodean al átomo central se disponen simétricamente.
• Los centros de carga positiva y negativa en la molécula coinciden en un punto.
• La suma vectorial de sus momentos dipolares de enlace es cero ( μR = 0).

1.1.2. Según su estructura de Lewis


• En moléculas diatómicas: los átomos son iguales.
Ejemplos:
Cl₂ ⇒ Cl − Cl O₂ ⇒ O=O N₂ ⇒ N≡N

• En moléculas de 3 o más átomos: el átomo central no tiene pares de e− libres


y está enlazado a átomos iguales.
Ejemplos: H
BeCl₂ ⇒ Cl − Be − Cl CH₄ ⇒ H−C−H CO₂ ⇒ O = C = O
H
1.2. MOLÉCULA POLAR
1.2.1. Según su geometría molecular
• Los átomos que rodean al átomo central se disponen asimétricamente.
Química 31

• La molécula presenta dos polos de signos opuestos (es un dipolo).


• La suma vectorial de sus momentos dipolares de enlace es diferente de cero
( μR ≠ 0).

1.2.2. Según su estructura de Lewis


• En moléculas diatómicas: los átomos son diferentes.
Ejemplos de moléculas polares:

HCl ⇒ H − Cl SO ⇒ S=O CO ⇒ C≡O

• En moléculas de 3 o más átomos: el átomo central tiene pares de e− libres o


está enlazado a átomos o grupos de átomos diferentes.
Ejemplos de moléculas polares:
H
H₂O ⇒ H−O−H NH₃ ⇒ H−N−H CH₃OH ⇒ H − C − OH
H H
O
HCN ⇒ H−C≡N H₂SO₄ ⇒ H − O − S − O − H
O

2. CRITERIO PARA LA SOLUBILIDAD ENTRE LAS SUSTANCIAS


Con el conocimiento de la polaridad y apolaridad de las moléculas se puede
determinar la solubilidad o la insolubilidad entre las sustancias químicas.
⇒ Se cumple al mezclar:
• Sustancia polar con sustancia polar : son solubles.
• Sustancia apolar con sustancia apolar : son solubles.
• Sustancia polar con sustancia apolar : son insolubles.
Ejemplos:
• El agua (H₂O) es polar, disuelve a las sustancias polares como amoniaco
(NH₃), metanol (CH₃OH) y ácido sulfúrico (H₂SO₄).
• El tetracloruro de carbono (CCl₄) es apolar, disuelve a las sustancias apolares
como metano (CH₄), dióxido de carbono (CO₂) y cloruro de berilio (BeCl₂).
• El propano (C₃H₈), que es apolar, es insoluble en el agua (H₂O), que es polar.
32 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3. FUERZAS INTERMOLECULARES
Son las fuerzas de atracción de carácter electrostático que experimentan las molé-
culas de las sustancias covalentes que se encuentran en estado sólido o en estado
líquido, que comparadas con los enlaces interatómicos, son mucho más débiles.
Las fuerzas intermoleculares influyen en muchas propiedades de las sustancias
como las temperaturas de fusión y ebullición, la solubilidad y el estado de
agregación, entre otras.
Las diversas fuerzas intermoleculares difieren en la intensidad de atracción y
en conjunto se les conoce como fuerzas de Van der Waals.

3.1. FUERZA DIPOLO-DIPOLO (FUERZA DE KEESOM)


Ocurre entre moléculas polares por atracción de dipolos permanentes, donde el
polo negativo de una molécula y el polo positivo de otra se atraen consecutiva-
mente.
Ejemplos:
• Forman fuerza dipolo-dipolo: HCl(), H₂S(), NO₂(), HCN().
• Representación de la fuerza dipolo-dipolo en el HCl():
δ+ δ− δ+ δ− δ+ δ−
H − Cl H − Cl H − Cl
Fuerza
dipolo-dipolo

3.2. ENLACE PUENTE DE HIDRÓGENO (EPH)


Es una fuerza dipolo-dipolo especial, caracterizada por su alta intensidad.
Ocurre entre moléculas polares que contienen a los átomos pequeños de alta
electronegatividad (F, O, N) que están enlazados a átomos de hidrógeno, es decir,
la molécula debe tener enlaces (F–H, O−H, N−H).
Ejemplos:
• Forman EPH: HF(), H₂O(), NH₃(), CH₃OH(), H₂SO₄().
• Representación del EPH en el H₂O().
δ+ δ− δ+ δ− δ+ δ−
H−O H−O H−O
H H H
Enlace puente
de hidrógeno
Química 33

3.3. FUERZA DE DISPERSIÓN (FUERZA DE LONDON)


Ocurre entre moléculas apolares por atracción de dipolos instantáneos y dipolos
inducidos, siendo de corto alcance y de carácter débil, aunque su intensidad se
incrementa con el aumento del tamaño de las moléculas.
Esta fuerza de dispersión se manifiesta cuando los gases se licúan; también
cabe precisar que este tipo de fuerza la experimentan todas las moléculas (polares
y apolares).
Ejemplos:
• Forman fuerzas de London: O₂(), N₂(), CH₄(), CO₂().
• Representación de la fuerza de London en el O₂().
δ+ δ− δ+ δ− δ+ δ−
O=O O=O O=O
Fuerza de
London
⇒ Se cumple:
• Intensidad de fuerzas intermoleculares:
EPH > dipolo-dipolo > fuerza de London
• La temperatura de ebullición que manifiestan las sustancias covalentes
depende de las fuerzas intermoleculares que experimentan:
Teb : EPH > dipolo-dipolo > fuerza de London.
34 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 7

Formulación y nomenclatura
inorgánica I

1. VALENCIA (Val)
Representa la capacidad de combinación de los átomos para formar compuestos.
O Val (O) = 2
H₂O ⇒ H
× ×
H Val (H) = 1

2. ESTADO DE OXIDACIÓN (EO)


Representa la carga relativa de los átomos que forman parte de un compuesto.
EO (Ca) = +2
CaO ⇒ Ca+2 [ O ]−2 EO (O) = −2
××

2.1. REGLAS DE ESTADOS DE OXIDACIÓN


2.1.1. Para elementos sin combinarse (libres): EO = 0
2.1.2. Para elementos combinados (en sus compuestos)
2.1.2.1. Elementos importantes por su gran capacidad de combinación
EO (H) = +1 (frecuente)
EO (H) = −1 (en hidrocarburos metálicos)
EO (O) = −2 (frecuente)
EO (O) = −1 (en peróxidos)
EO (O) = +2 (en el F₂O)
2.1.2.2. Elementos representativos (Grupos A)
Los valores del EO generalmente se relacionan con el grupo al que pertenecen;
si son de grupo par, los valores de EO son pares y si son grupo impar, los valores
de EO son impares.
EO (IA) = +1 (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
EO (IIA) = +2 (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra)
EO (IIIA) = +3 (B, Al, Ga, In, Tl)
Química 35

2.1.2.3. Elementos de transición (grupos B)


Los valores del EO no se relacionan con el grupo al que pertenecen, por lo que
mencionaremos el EO para los elementos más comunes.
EO (Ag) = +1 EO (Cu, Hg) = +1, +2
EO (Au) = +1, +3 EO (Fe, Co, Ni) = +2, +3
EO (Zn, Cd) = +2 EO (Pt, Pd) = +2, +4

2.1.2.4. Elementos anfóteros


Tienen carácter básico en unos compuestos y carácter ácido en otros compuestos.
Elemento EO (Básico) EO (Ácido)
Cr +2, +3 +3, +6
V +2, +3 +4, +5
Bi +3 +5
Mn +2, +3 +4, +6, +7

Nota
El nitrógeno (N) es no metal y no es anfótero, pero tiene carácter ácido y carácter
neutro.

N (Ácido) : EO = +3, +5 N (Neutro) : EO = +1, +2, +4

2.1.2.5. Estado de oxidación negativo de los no metales


Solo los no metales tienen EO negativo, cuyo valor depende del grupo al que
pertenecen.
• Para no metales:
EO (IVA) = −4 EO (VA) = −3 EO (VIA) = −2 EO (VIIA) = −1
2.1.3. Se cumple que en todo compuesto
La sumatoria de los EO de los elementos en el compuesto es cero.
Σ EO en el compuesto = 0

2.1.4. Se cumple que en iones poliatómicos


La sumatoria de los EO de los elementos en el ion es igual a la carga del ion.
Σ EO en el ion = carga del ion
36 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS


Funciones oxigenadas

METAL NO METAL
+ OXÍGENO + OXÍGENO
ÓXIDO ÓXIDO
BÁSICO ÁCIDO
+ AGUA + AGUA
HIDRÓXIDO ÁCIDO
(BASE) OXÁCIDO

NEUTRAS
ÁCIDAS
SAL
BÁSICAS
OXISAL
DOBLES
HIDRATADAS

Funciones hidrogenadas

METAL NO METAL
+ HIDRÓGENO
HIDRURO B, C, Si, N F, Cl, Br, I
METÁLICO P, As, Sb Se, S, Te
+ HIDRÓGENO + HIDRÓGENO

HIDRUROS HIDRUROS
ESPECIALES ÁCIDOS
(HIDRÁCIDOS)
+ H₂O
ÁCIDOS
HIDRÁCIDOS

NEUTRO + HIDRÓXIDO
ÁCIDOS
SALES
BÁSICOS
HALOIDEAS
DOBLES
HIDRATADAS
Química 37

3.1. FUNCION ÓXIDO


3.1.1. Obtención experimental
Elemento + Oxígeno → Óxido
(E) (O)

3.1.2. Formulación
+x −2
E O ⇒ E2Ox
• Los óxidos son compuestos binarios.
3.1.3. Sistemas de nomenclatura
3.1.3.1. Nomenclatura clásica o antigua
Usa prefijos y/o sufijos según la cantidad de estados de oxidación positivos que
tiene el elemento.
cantidad de EO (+)
prefijo sufijo
1 2 3 4 menor EO
hipo ............ oso * *
............ oso * * *
............ ico * * * *
per ............ ico * mayor EO

3.1.3.2. Nomenclatura Stock


Se menciona la función, el nombre del elemento y seguido entre paréntesis va la
valencia del elemento en números romanos.
óxido de nombre del elemento (valencia)

3.1.3.3. Nomenclatura sistemática (IUPAC)


Se usa prefijos de alfabeto griego para indicar la cantidad de cada elemento
presente en la fórmula del óxido.
prefijo óxido de prefijo nombre del elemento

prefijo mono di tri tetra penta hexa hepta ...


# de átomos 1 2 3 4 5 6 7 ...
38 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3.1.4. Tipos de óxidos


3.1.4.1. Óxidos básicos (óxidos metálicos) ⇒ E: metal
Ejemplos:
+3 ico
Fe₂O₃ EO (Fe): +2, +3
Fe: hierro, ferrum
Clásico: óxido férrico
Stock: óxido de hierro (III)
Sistemático: trióxido de dihierro
+1 oso
Cu₂O EO (Cu): +1, +2
Cu: cobre, cuprum
Clásico: óxido cuproso
Stock: óxido de cobre (I)
Sistemático: monóxido de dicobre

3.1.4.2. Óxidos ácidos (óxidos no metálicos) ⇒ E: no metal


Ejemplos:
+6 ico
SO₃ EO (S): +2, +4, +6
S: azufre, sulfur
Clásico: anhídrido sulfúrico
Stock: óxido de azufre (VI)
Sistemático: trióxido de azufre
+1 hipo_oso
Cl₂O EO (Cl): +1, +3, +5, +7

Clásico: anhídrido hipocloroso


Stock: óxido de cloro (I)
Sistemático: monóxido de dicloro
+6
CrO₃ Cr (básico): +2, +3
Cr (ácido): +3, +6
ico

Clásico: anhídrido crómico


Stock: óxido de cromo (VI)
Sistemático: trióxido de cromo
Química 39

3.2. FUNCION PERÓXIDO


Son compuestos inorgánicos binarios constituidos principalmente por átomos
metálicos representativos (Grupos A) que actúan con su mayor estado de
oxidación (EO) y el ion peróxido (O₂)−2 donde cada átomo de oxígeno actúa
con EO = −1.

3.2.1. Formulación
+x −2 Si: X es par ⇒ se simplifica
E (O₂) ⇒ E₂(O₂)x Si: X es impar ⇒ no se simplifica

3.2.2. Nomenclatura
Peróxido de nombre del elemento
Ejemplos:

+1 −2
H O₂ ⇒ H₂O₂ peróxido de hidrógeno

+1 −2
Na O₂ ⇒ Na₂O₂ peróxido de sodio

+2 −2
Ca O₂ ⇒ CaO₂ peróxido de calcio

+3 −2
Al O₂ ⇒ Al₂O₆ peróxido de aluminio

+4 −2
Pb O₂ ⇒ PbO₄ peróxido de plomo
40 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 8

Formulación y nomenclatura
inorgánica II

1. FUNCIÓN HIDRÓXIDO
1.1. OBTENCIÓN EXPERIMENTAL
Óxido básico + Agua → Hidróxido
metal "E" ion hidróxido (OH)−1

1.2. FORMULACIÓN
+x −1
Los hidróxidos son
E OH ⇒ E(OH)x compuestos ternarios

1.3. SISTEMAS DE NOMENCLATURA


• Nomenclatura clásica o antigua
• Nomenclatura Stock
• Nomenclatura sistemática (IUPAC)
Ejemplos:
+2 oso
Fe(OH)₂ EO (Fe): +2 , +3
Fe: hierro, ferrum
Clásico: hidróxido ferroso
Stock: hidróxido de hierro (II)
Sistemático: dihidróxido de hierro
+3 ico
Ni(OH)₃ EO (Ni): +2, +3
Clásico: hidróxido niquélico
Stock: hidróxido de níquel (III)
Sistemático: trihidróxido de níquel
ico

Hidróxido plúmbico EO(Pb): +2, +4


Pb Pb: plomo, plumbum
+4 −1
Pb OH ⇒ Pb(OH)₄
hidróxido de plomo (IV)
tetrahidróxido de plomo
Química 41

oso
Hidróxido cuproso EO(Cu): +1 , +2
Cu Cu: cobre, cuprum

+1 −1
Cu OH ⇒ CuOH
hidróxido de cobre (I)
NaOH hidróxido de sodio (soda cáustica)
KOH hidróxido de potasio (potasa cáustica)
Mg(OH)₂ hidróxido de magnesio (leche de magnesia)
Ca(OH)₂ hidróxido de calcio (cal apagada)
Al(OH)₃ hidróxido de aluminio (mylanta)
NH₄OH hidróxido de amonio (agua amoniacal)

Nota:
Los hidróxidos también se pueden obtener según:
Metal activo (IA, IIA) + H₂O → Hidróxido + H₂
Na + H₂O → NaOH + H₂
Ca + H₂O → Ca(OH)₂ + H₂

2. FUNCIÓN HIDRURO
2.1. OBTENCIÓN EXPERIMENTAL
Elemento + Hidrógeno → Hidruro
(E) (H)

2.2. VALENCIA DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS (GRUPOS “A”)


AL COMBINARSE CON EL HIDRÓGENO: VAL (H) = 1

GRUPO IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA


VALENCIA 1 2 3 4 3 2 1

2.3. TIPOS DE HIDRUROS


2.3.1. Hidruros metálicos: E → metal
Formulación:
x 1
Los hidruros metálicos son
E H ⇒ EHx compuestos binarios
42 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Nomenclatura:
Hidruro de metal
Ejemplos:
1 1
Na H ⇒ NaH hidruro de sodio
2 1
Ca H ⇒ CaH₂ hidruro de calcio
3 1
Al H ⇒ AlH₃ hidruro de aluminio

2.3.2. Hidruros no metálicos: E → no metal


2.3.2.1. Hidruros especiales
IIIA: B ; IVA: C, Si, Ge ; VA: N, P, As, Sb
Ejemplos: Tienen nombres especiales
BH₃ borano NH₃ amoniaco
B₂H₆ diborano PH₃ fosfina
CH₄ metano AsH₃ arsina
SiH₄ silano SbH₃ estibina
GeH₄ germano

2.3.2.2. Hidruros ácidos


VIA: S, Se, Te ; VIIA: F, Cl, Br, I
Formulación:
1 x
Los hidruros ácidos son
H E ⇒ HxE(g) compuestos binarios

Nomenclatura:
No metal uro de hidrógeno
Ejemplos:
1 1
H F ⇒ HF(g) fluoruro de hidrógeno
1 1
H Cl ⇒ HCl (g) cloruro de hidrógeno
Química 43

1 2
H S ⇒ H₂S(g) sulfuro de hidrógeno
1 2
H Se ⇒ H₂Se(g) seleniuro de hidrógeno

3. FUNCIÓN ÁCIDO
Son compuestos covalentes que tienen hidrógenos ionizables (iones H+1).

3.1. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS


3.1.1. Obtención experimental
Los hidruros ácidos (no metales VIA y VIIA) al ser disueltos en agua adquieren
propiedades ácidas.
3.1.2. Formulación
Los ácidos hidrácidos son
HxE(ac) mezclas acuosas binarias
3.1.3. Nomenclatura
Ácido no metal hídrico
Ejemplos:
HCl(ac) ácido clorhídrico
HF(ac) ácido fluorhídrico
H₂S(ac) ácido sulfhídrico
H₂Se(ac) ácido selenhídrico

3.2. ÁCIDOS OXÁCIDOS


3.2.1. Obtención experimental
Óxido ácido + Agua → Ácido oxácido

no metal "E" HaEbOc
3.2.2. Formulación
• Si EO(E) = +x → impar (+1 +3 +5 o +7) ⇒ HEO x+1
2

• Si EO(E) = +x → par (+2 +4 o +6) ⇒ H₂EO x+2


2
• Caso especial: E = B, P, As, Sb
Si EO(E) = +x → impar (+1 +3 o +5) ⇒ H₃EO x+3
2

Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios.


44 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3.2.3. Sistemas de nomenclatura


Solo usaremos la nomenclatura clásica o antigua.
Ejemplos:
impar
Ácido clórico Cl: +1 +3 +5 +7
Caso (i): HClO 5+1 ⇒ HClO₃
2

par
Ácido sulfuroso S: +2 +4 +6
S: azufre, sulfur
Caso (ii): H₂SO 4+2 ⇒ H₂SO₃
2

impar
Ácido fosfórico P: +1 +3 +5
Caso (iii): H₃PO 5+3 ⇒ H₃PO₄
2
+5 ico
HNO3 N(ácido): +3 +5 ⇒ ácido nítrico
+1 hipo-oso
HClO Cl: +1 +3 +5 +7 ⇒ ácido hipocloroso
+6 ico
H₂CrO₄ Cr(ácido): +3 +6 ⇒ ácido crómico

Nota
Se sabe que las sales son compuestos iónicos y estructuralmente están constituidos
por cationes y aniones. Por tal razón es pertinente dar a conocer una lista de los
cationes y aniones principales.

3.2.4. Cationes
Se obtienen en la disociación de los hidróxidos.
Ejemplos:
Na+1 ion sodio
Ca+2 ion calcio
Al+3 ion aluminio
Fe+2 clásico: ion ferroso
Stock: ion hierro (II)
Pb+2 clásico: ion plumboso
Stock: ion plomo (II)
Química 45

Pb+4 clásico: ion plúmbico


Stock: ion plomo (IV)
+2
Pt clásico: ion platinoso
Stock: ion platino (II)
Pt+4 clásico: ion platínico
Stock: ion platino (IV)
NH₄+ < > (NH₄)+: ion amonio

3.2.5. Aniones
Se obtienen en la disociación de los ácidos hidrácidos y oxácidos.
Nomenclatura
El sufijo de los aniones procede de la modificación del sufijo del ácido respectivo.
+1
pierde H
Ácido Anión
____hídrico ____uro
____oso ____ito
____ico ____ato
Ejemplos:
pierde H+1
Ácido Anión
+1
−H
HCl Cl−1 Cl1− Cl−
ac. clorhídrico cloruro
+1
−H
HF F−1 F1− F−
ac. fluorhídrico fluoruro
+1
−2H S−2
H₂S sulfuro
−H+1
ac. sulf hídrico HS−1 < > (HS)1−
sulfuro ácido o bisulfuro
o hidrógeno sulfuro
+1
−H
HNO₂ NO₂−1 < > (NO₂)1−
ac. nitroso nitrito
+1
−H
HNO₃ NO₃−1 < > (NO₃)1−
ac. nítrico nitrato
46 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

+1
−2H CO₃−2 < > (CO₃)2−
H₂CO₃ carbonato
−H+1
ac. carbónico HCO₃−1 < > (HCO₃)1−
carbonato ácido o
hidrógeno carbonato o
bicarbonato
SO₃2− < > (SO₃)2− sulfito
SO₄2− < > (SO₄)2− sulfato
PO₄3− < > (PO₄) fosfato
3−

ClO₃1− < > (ClO₃)1− clorato


CrO₄2− < > (CrO₄)2− cromato
ClO1− < > (ClO)1− hipoclorito
MnO₄1− < > (MnO₄) permanganato
1−

MnO₄2− < > (MnO₄)2− manganato

4. FUNCIÓN SAL
4.1. OBTENCIÓN EXPERIMENTAL
Hidróxido + Ácido → Sal + Agua
genera genera
catión anión

4.2. TIPOS DE SAL


genera
• Ácido hidrácido sal haloidea (NaCl, CaS, FeCl₃, …)
genera
• Ácido oxácido sal oxisal (KNO₃, CaSO₄, Na₃PO₄, …)

4.3. FORMULACIÓN
+y −x
(catión) (anión) ⇒ (catión)x (anión)y

4.4. NOMENCLATURA
Se nombra al anión y luego al catión, en ese orden
Anión Catión
Química 47

Ejemplos:
+3 −1
Cloruro férrico: Fe Cl ⇒ FeCl₃ (sal haloidea)
Cl−1 Fe+3 clásico: cloruro férrico
Stock: cloruro de hierro (III)
IUPAC: tricloruro de hierro
+2 −2
Sulfato cúprico: Cu SO₄ ⇒ Cu₂(SO₄)₂
+2 CuSO₄ (sal oxisal)
(SO₄) Cu
−2

Sulfato de cobre (II)


+2 −1
Nitrato plumboso: Pb NO₃ ⇒ Pb(NO₃)₂
(NO₃)−1 Pb+2
Nitrato de plomo (II)

+2 −2
Zn S sulfuro de zinc
sulfuro
zinc
+2 −1
Fe(ClO₃)₂ clorato ferroso
clorato clorato de hierro (II)
ferroso diclorato de hierro
hierro (II)
Pt₃(PO₄)₄ fosfato platínico
fosfato fosfato de platino (IV)
platínico tetrafosfato de triplatino
platino (IV)
48 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 9

Unidades químicas de masa

Es el estudio de las unidades químicas que expresan cantidad de materia de las


sustancias químicas (elementos y compuestos) y nos permiten calcular la masa,
cantidad de átomos o moléculas, composición de las sustancias compuestas, etc.

1. CONCEPTOS IMPORTANTES
1.1. UNIDAD DE MASA ATÓMICA (u)
Es una unidad de masa que permite expresar la masa de la materia microscópica
como átomos, moléculas, protones, neutrones, entre otros.
Definición:
Masa del isótopo C − 12
1u =
12
Equivalencias: 1u = 1,66 × 10−27 kg = 1,66 × 10−24 g
1.2. MASA ATÓMICA (MA)
Es una propiedad de cada elemento, cuyo valor es el promedio ponderado de las
masas de los isótopos naturales del elemento.
Determinación:
Para un elemento E, que tiene “n” isótopos naturales:
Isótopo Masa isotópica (u) % abundancia
A₁
E m₁ a%
Z

A₂
E m₂ b%
Z

An
E n m x%
Z 100 %
Química 49

m₁(a) + m₂(b) + . . . + mn(x)


MA(E) =
100
Ejemplo:
Hallar la masa atómica del cloro (Cl)
Isótopo Masa isotópica (u) % abundancia
35
Cl 34,9688 u 75,53 %
17

37
Cl 36,9658 u 24,47 %
17
100 %

34,9688u (75,53) + 36,9658u (24,47)


MA(Cl) = = 35,45u
100

Nota
Se recomienda conocer la masa atómica de los elementos más comunes (C, H, O, N).
Masas atómicas: H = 1u; C = 12u; N = 14u; O = 16u

1.3. MASA MOLECULAR (M)


Es la masa promedio de las moléculas de una sustancia covalente (elemento o
compuesto), la cual se determina sumando las masas atómicas de los elementos
que lo conforman, multiplicadas por sus respectivas atomicidades.
Ejemplos:
H₂O : M = 2 MA(H) + 1 MA(O) = (2 × 1) + (1 × 16) = 18u
H₂SO₄ : M = (2 × 1) + (1 × 32) + (4 × 16) = 98u
C₆H₁₂O₆ : M = (6 × 12) + (12 × 1) + (6 × 16) = 180u
O₂ : M = (2 × 16) = 32u

Nota
Para los compuestos iónicos se determina Masa Fórmula (MF)

NaCl : MF = (1 × 23) + (1 × 35,5) = 58,5u


CaCO₃ : MF = (1 × 40) + (1 × 12) + (3 × 16) = 100u
Al₂(SO₄)₃ : MF = (2 × 27) + (3 × 32) + (12 × 16) = 342u
CuSO₄.5H₂O : MF = (1 × 63,5) + (1 × 32) + (4 × 16) + (5 × 18) = 249,5u
50 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2. PRINCIPALES UNIDADES QUÍMICAS DE MASA


2.1. MOL
Según el S.I., es la unidad básica de la cantidad de sustancia; contiene 6,022 × 1023
unidades estructurales de sustancia.
1 mol equivale a 6,022 × 1023 unidades

Donde: 6,022 × 1023 = Número de Avogadro = No


Ejemplos
• 1 mol de electrones equivale a 6,022 × 1023 electrones.
• 1 mol de átomos equivale a 6,022 × 1023 átomos.
• 2 mol de moléculas equivale a:
2 × 6 × 1023 moléculas < > 1,2 × 1024 moléculas < > 2 No moléculas

2.2. ÁTOMO GRAMO (at-g)


Un átomo gramo es la masa de un mol de átomos (6,022 × 1023 átomos) de un
elemento, el cual equivale a la masa atómica del elemento expresado en gramos.

1 mol de átomos de E
Equivale o
1 at-g (E) 6,022 × 1023 átomos de E
contiene MA(E)g

E = Elemento químico.

Ejemplos
1 mol átomos de C
Equivale o
1 at-g (C) 6,022 × 1023 átomos de C
contiene 12 g de C

Interpretando:
1 at-g de (C)
Equivale o 1 mol de átomos de (C)
contiene 6,022 × 1023 átomos de (C)
12 g de Carbono 1 No de átomos de (C)

2 mol de átomos de Fe
Equivale o
2 at-g (Fe) 2(6,022 × 1023) átomos de Fe
contiene 2 × 56 g de Fe = 112 g de Fe
Química 51

2.3. MOLÉCULA GRAMO (mol-g)


Una molécula gramo es la masa de un mol de moléculas (6,022 x 1023 moléculas)
de una sustancia covalente, la cual equivale a la masa molecular de la sustancia
expresada en gramos.
1 mol de móleculas de X
Equivale o
1 mol-g (X) 6,022 × 1023 móleculas de X
contiene M(X)g
X = sustancia covalente (elemento o compuesto).

Ejemplos:

Equivale o 1 mol de móleculas de H₂O


1 mol-g (H₂O) 6,022 × 1023 móleculas de H₂O
contiene
18 g de H₂O
Interpretando:

1 mol-g de H₂O
Equivale o 1 mol de moléculas de H₂O
contiene 6,022 x 1023 moléculas de H₂O
1 No moléculas de H₂O
18 g de Agua

Equivale o 2 mol de móleculas de CO₂


2 mol-g CO2 2(6,022 × 1023) móleculas de CO₂
contiene
2 × 44g de CO₂ = 88g de CO₂

3. INTERPRETACIÓN DE FÓRMULAS
Permite relacionar la cantidad de un compuesto con las cantidades de los
elementos que lo conforman. A continuación se presentan dos casos como
ejemplo.

3.1. Para una molécula: 1 molécula de H₂CO₃


3 átomos de (O)
1 átomo de (C)
2 átomos de (H)
Atomicidad: 6 átomos
52 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3.2. Para un mol de moléculas: 1 mol de H₂SO₄


4 mol (O) < > 4 at-g (O)
1 mol (S) < > 1 at-g (S)
2 mol (H) < > 2 at-g (H)
7 mol de 1 mol-g de
átomos H₂SO₄
Ejemplos:
1) 5 mol H₃PO₄ < > 5 mol de moléculas de H₃PO₄
15 mol (H) < > 15 at-g (H) < > 15 × 1g (H) = 15g (H)
Equivale o
⇒ 5 mol H₃PO₄ 5 mol (P) < > 5 at-g (P) < > 5 × 31g (P) = 155g (P)
contiene
20 mol (O) < > 20 at-g (O) < > 20 × 16g (O) = 320g (O)
2) Hallar el número de átomos de carbono contenidos en 900 g de glucosa
(C₆H₁₂O₆).
Resolución:
C₆H₁₂O₆: m = 900 g ; M = (12 × 6) + (1 × 12) + (16 × 6) = 180 g/mol
m 900 g
n= = = 5 mol
M 180 g/mol
Por interpretación de fórmulas:
30 mol de (C)
Equivale o 30 mol átomos de (C)
5 mol C₆H₁₂O₆
contiene 30 No átomos de (C)
30 (6 × 1023) átomos de (C)
Química 53

UNIDAD 10

Estado gaseoso

1. CONCEPTO DE GAS
Es uno de los estados de agregación de la materia, donde las moléculas
constituyentes están en constante movimiento caótico y conservando alta
energía cinética, lo que origina que el gas tenga volumen y forma variable.

Gas

FA: Fuerza de atracción intermolecular Gas ideal: FA = 0 FR = 0


FR: Fuerza de repulsión intermolecular Gas real: FR > FA

2. PROPIEDADES GENERALES DE LOS GASES


2.1. EXPANSIBILIDAD
El gas ocupa el mayor espacio posible debido a la alta energía que poseen las
moléculas.

2.2. COMPRESIBILIDAD
El volumen de un gas disminuye al reducir las distancias intermoleculares por
aumento de la presión externa.

2.3. DIFUSIÓN
Es el desplazamiento de las moléculas gaseosas a través de algún medio gaseoso
o líquido, debido a la alta energía cinética de las moléculas.
54 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2.4. EFUSIÓN
Es el desplazamiento de las moléculas gaseosas a través de materiales porosos,
debido al pequeño volumen molecular.

3. VARIABLES DE ESTADO
Para definir el estado de un gas se debe conocer su presión, volumen y tempe-
ratura.

3.1. PRESIÓN (P)


Se origina por los choques moleculares contra las paredes del recipiente. La presión
se mide en atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mm Hg) o pascales (Pa).

1 atm = 760 mmHg = 1,013 × 105 Pa = 101,3 kPa

3.2. VOLUMEN (V)


Es el espacio que ocupa el gas y corresponde al volumen del recipiente que lo
contiene.

3.3. TEMPERATURA (T)


Mide el grado de movimiento de los átomos o moléculas, así como el grado de
calor que poseen y también la energía cinética molecular de los gases.

4. TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES


Se basa en los siguientes postulados:
• Las moléculas de un gas son masas puntuales, cuyo volumen es despreciable.
• Las moléculas de un gas están en movimiento continuo y caótico, describien-
do trayectorias rectilíneas.
• Las fuerzas de atracción y repulsión intermolecular no existen.
• Los choques intermoleculares y contra las paredes del recipiente son perfec-
tamente elásticos, lo que garantiza que no hay pérdida en la energía cinética
total de las moléculas.
• La energía cinética media de las moléculas es proporcional a la temperatura
absoluta.
Química 55

4.1. GAS IDEAL O PERFECTO


Es un modelo hipotético de gas, que cumple con todos los postulados de la teoría
cinética molecular de los gases.

4.1.1. Ecuación universal de los gases ideales


Relaciona las variables de estado de un gas ideal.

p.V = n.R.T
Donde:
p : Presión absoluta del gas (atm, mmHg, kPa)
V : Volumen del gas (L)
m g
n : Número de moles (mol)
n=
g/mol
M
T : Temperatura absoluta (K) K = °C + 273
R : Constante universal de los gases
p atm ⇒ R = 0,082 atm · L
mol · K
⇒ R = 62,4
p mmHg mmHg · L
mol · K
p kPa ⇒ R = 8,3 KPa · L
mol · K

5. DEFINICIONES IMPORTANTES
5.1. CONDICIONES NORMALES (C.N.)
Para cualquier gas ideal, condiciones normales significa:
p = 1 atm = 760 mmHg = 101,3 kPa = 760 Torr
T = 0 °C = 273 K

5.2. VOLUMEN MOLAR NORMAL


Es el volumen de 1 mol de gas ideal en las condiciones normales.
CN
1 mol (gas ideal) Vo = 22,4 L
56 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

6. ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES


Para un proceso gaseoso donde la masa del gas permanece constante (proceso
isomásico).
Inicial Final

p₁ m = cte p₂
V₁ V₂
T₁ T₂
Gas “X” Gas “X”
Masa “m” Masa “m”
Se cumple:
p₁·V₁ p₂·V₂
=
T₁ T₂

7. PROCESOS RESTRINGIDOS
Son procesos gaseosos donde permanecen constantes la masa del gas y una de
las variables de estado.

7.1. LEY DE BOYLE-MARIOTTE


Proceso isotérmico (T = cte.)
"En un proceso gaseoso donde la temperatura permanece constante, la presión
absoluta del gas es inversamente proporcional a su volumen".
T₁ = T₂ Gráfico: p
isoterma
⇒ p₁·V₁ = p₂·V₂
0 V

7.2. LEY DE CHARLES


Proceso isobárico (p = cte.)
"En un proceso gaseoso donde la presión del gas permanece constante, el
volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta".
Química 57

p₁ = p₂ Gráfico:
V

⇒ V₁ = V₂ isobara
T₁ T₂
0 T (K)

7.3. LEY DE GAY-LUSSAC


Proceso isocórico o isométrico (V = cte.)
"En un proceso gaseoso donde el volumen del gas permanece constante, la presión
absoluta del gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta".
V₁ = V₂ Gráfico: p
⇒ p₁ = p₂ isocora
T₁ T₂
0 T (K)

8. FÓRMULAS DERIVADAS
• Para relacionar la masa del gas (m):

= m·RT
p·V m gramos (g)
M M g/mol

• Para relacionar la densidad del gas (D):


p·M = DRT D g/L
• Para relacionar las densidades del mismo gas (D1 y D2) en un proceso gaseoso
isomásico:
p₁ p₂
=
T₁·D₁ T₂·D₂
58 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 11

Reacciones químicas

1. CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA


Son transformaciones donde una o más sustancias iniciales llamadas reactantes
experimentan choques efectivos entre sí, ocurriendo ruptura de enlaces químicos
y la formación de nuevos enlaces químicos, generando de esta manera la formación
de nuevas sustancias, denominadas productos, con propiedades distintas a las de
los reactantes.
Inicial Final

Hidrógeno
gaseoso

Sodio Agua Hidróxido


de sodio

2. ECUACIÓN QUÍMICA
Es la representación simbólica de una reacción química, donde para las sustancias
reactantes y productos se indican con sus respectivos símbolos o fórmulas, así
como también el estado físico y alguna condición experimental de la reacción
química.
2Na(s) + 2H₂O() → 2NaOH(ac) + 1H₂(g)
Reactantes Productos
(s) sólido, () líquido, (g) gaseoso, (ac) acuoso
2, 2, 2, 1 : coeficientes estequiométricos
Química 59

3. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


3.1. POR LA FORMA COMO SE ORIGINAN LOS PRODUCTOS
3.1.1. Reacciones de síntesis, adición o combinación
Son aquellas donde, a partir de dos o más sustancias reactantes, se obtiene un
solo producto.
A+B+…→P
Ejemplos:
N₂ + 3H₂ → 2NH₃ 2H₂ + O₂ → 2H₂O
2Ca + O₂ → 2CaO MgO + H₂O → Mg(OH)₂

3.1.2. Reacciones de descomposición


Son aquellas donde, a partir de una sola sustancia reactante, se obtienen dos o
más productos.
R→D+E+…
Ejemplos:
∆ 2Cu + O₂ : Pirólisis
2CuO(s) (s) (g)
Luz 2H O + O₂ : Fotólisis
2H₂O₂() 2 () (g)
C.E. 2Na + Cl₂ : Electrólisis
2NaCl() () (g)

3.1.3. Reacciones de sustitución o desplazamiento simple


Son aquellas donde un elemento de mayor reactividad desplaza a otro de menor
reactividad de su compuesto.

A + BC AC + B

Nota
• Los metales más reactivos son los alcalinos y alcalinos térreos.
• Los no metales más reactivos son los halógenos.

Ejemplos:
Zn + H₂SO₄ → ZnSO₄ Fe + 2HCl → FeCl₂ + H₂
Ca + 2AgNO₃ → Ca(NO₃)₂ + 2Ag Cl₂ + 2NaBr → 2NaCl + Br₂
60 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3.1.4. Reacciones de sustitución o desplazamiento doble o metátesis


Son aquellas donde se produce un intercambio atómico entre dos compuestos
químicos según la afinidad química que poseen.

AB + CD AD + CB
Ejemplos:
NaCl + AgNO₃ → NaNO₃ + AgCl BaCl₂ + H₂SO₄ → BaSO₄ + 2HCl
CuO + H₂SO₄ → CuSO₄ + H₂O HCl + NaOH → NaCl + H₂O

3.2. REACCIONES QUÍMICAS TÉRMICAS


3.2.1. Reacciones exotérmicas
Son aquellas que producen desprendimiento o liberación de energía (∆H < 0).
∆H = variación de entalpía o calor de reacción
Ejemplos:
C(s) + O₂(g) → CO₂(g) + 94kcal/mol
C₆H₁₂O₆(g) + 6O₂(g) → 6CO₂ + 6H₂O + 2801kJ/mol
N₂ + 3H₂ → 2NH₃ + 22kcal/mol

3.2.2. Reacciones endotérmicas


Son aquellas que absorben energía para formar los productos (∆H > 0).
Ejemplos:
CaCO₃(s) + 177,8kJ/mol → CaO(s) + CO₂(g)
N₂(g) + O₂(g) + 8kcal/mol → 2NO(g)
CO₂(g) + 393,5kJ/mol → C(s) + O₂(g)

3.3. REACCIONES DE COMBUSTIÓN


Son aquellas que se producen por la interacción de un combustible (compuesto
orgánico) con un comburente (oxígeno).
Son reacciones exotérmicas, liberan energía en forma de luz y calor.
Química 61

3.3.1. Combustión completa


Se produce cuando hay exceso de oxígeno.

Combustible + O₂ → CO₂ + H₂O + calor


Ejemplos:
C₃H₈ + 5O₂ → 3CO₂ + 4H₂O + calor
C₂H₅OH + 3O₂ → 2CO₂ + 3H₂O + calor

3.3.2. Combustión incompleta


Se produce cuando hay poco oxígeno.
Combustible + O₂ → CO + H₂O o Combustible + O₂ → C + H₂O
Ejemplos:
2C₃H₈ + 7O₂ → 6CO + 8H₂O + calor
2CH₄ + 3O₂ → 2CO + 4H₂O + calor

3.4. REACCIONES REDOX


Son aquellas en las que se produce transferencia de electrones (ganancia y
pérdida de electrones), la cual provoca cambio del estado de oxidación de
algunos elementos que participan en la reacción.
La terminología usada en estas reacciones se resume en el siguiente cuadro.
R E D O X
REDUCCIÓN OXIDACIÓN

Ganancia de e Pérdida de e−
Disminuye el E.O. Aumenta el E.O.
Agente oxidante A.O. Agente reductor A.R.
Transferencia de e−
Ejemplos:
Oxidación

Reducción

0 +1 0 +2
Ca + H₂SO₄ H₂ + CaSO₄
Agente Agente Forma Forma
Reductor Oxidante Reducida Oxidada
62 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4. BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS


Es el proceso que consiste en igualar el número de átomos de cada elemento
químico en ambos lados de la ecuación química, cumpliendo la ley fundamental
de las reacciones químicas, que es la ley de conservación de la masa.

4.1. MÉTODO DE TANTEO


Aplicable a ecuaciones pequeñas y/o sencillas de tipo redox o no redox. Se sugiere
la siguiente secuencia de balanceo.

Orden 1º 2º 3º 4º
Elementos metal no metal H O

Ejemplo:
Balancear la siguiente ecuación química:
H₃PO₄ + Ca(OH)₂ Ca₃(PO₄)₂ + H₂O
Balanceamos en Ca: H₃PO₄ + 3Ca(OH)₂ Ca₃(PO₄)₂ + H₂O
Luego el P: 2H₃PO₄ + 3Ca(OH)₂ Ca₃(PO₄)₂ + H₂O
Balanceamos el H: 2H₃PO₂ + 3Ca(OH)₂ Ca₃(PO₄)₂ + 6H₂O
Finalmente se verifica el O.

4.2. MÉTODO REDOX


Aplicable solo a reacciones del tipo REDOX.
Procedimiento para el balanceo:
• Se determina el estado de oxidación de cada elemento.
• Se separa las semirreacciones de oxidación y reducción.
• Se efectúa el balance atómico de cada semirreacción.
• Se efectúa el balance de cargas eléctricas en cada semirreacción, sumando
o restando electrones.
• Se iguala los electrones ganados y perdidos, y se suma miembro a miembro
las semirreacciones.
• La ecuación iónica obtenida se reemplaza en la ecuación original y el resto
se balancea por el método de tanteo.
Química 63

Ejemplo:
Balancear la siguiente ecuación:
Reducción Oxidación


+5 −2 +2 0
HNO₃ + H₂S NO + S + H₂O
Reducción: N+5 + 3e− Ni+2 } × 2
Oxidación: S−2 − 2e− S0 } × 3
Sumando las semirreacciones:
2N+5 + 3N−2 2N+2 + 3S0
Reemplazando en la ecuación original:
2HNO₃ + 3H₂S 2NO + 3S + 4H₂O

Balancear las siguientes ecuaciones:


1. Por el método de tanteo
C₂H₂ + O₂ CO₂ + H₂O
ZnCO₃ + HNO₃ Zn(NO₃)₂ + CO₂ + H₂O
BaS + H₂O₂ BaSO₄ + H₂O
PbCO₃ + HCl PbCl₂ + CO₂ + H₂O
H₂S + H₂SO₃ S + H₂O

2. Por el método REDOX


KMnO₄ + H₂SO₄ + H₂O₂ MnSO₄ + O₂ + H₂O + K₂SO₄
KMnO₄ + HCl MnCl₂ + Cl₂ + H₂O + KCl
CuSO₄ + HNO₃ Cu(NO₃)₂ + NO₂ + H₂O
CuSO₄ + KI CuI₂ + I₂ + K₂SO₄
KI + H₂O₂ + H₂SO₄ I₂ + K₂SO₄ + H₂O
64 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 12

Estequiometría

1. INTRODUCCIÓN
La palabra estequiometría proviene de dos voces griegas: stoicheion, que significa
componente y metron, que significa medir; es decir, estequiometría significa hacer
cálculos o medidas de cantidades de elementos en la formación de compuestos.
La estequiometría se aplica en la industria química o en los laboratorios
químicos cuando se efectúan reacciones químicas y se desea conocer la cantidad
de las sustancias empleadas (reactantes) y la cantidad de las sustancias que se
obtienen (productos).

2. CONCEPTO DE ESTEQUIOMETRÍA
Es la parte de la química que relaciona las cantidades (masa, moles o volúmenes)
de las sustancias reactantes y productos involucrados en una reacción química.

3. LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
3.1. LEYES PONDERALES
Son aquellas que relacionan masas de las sustancias reactantes y productos.

3.1.1. Ley de la conservación de la masa


Fue planteada por el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794), considerado
el padre de la química moderna, la cual indica que en toda reacción química
completa y balanceada la masa total de las sustancias reactantes es igual a la
masa total de las sustancias productos.
Ejemplo:
2H₂ + O₂ → 2H₂O
2 mol + 1 mol 2 mol
2(2g) + 1(32g) 2(18g)
36 g = 36 g
Química 65

Se cumple: Σ masas (react.) = Σ masas (produc.)

3.1.2. Ley de proporciones definidas


Fue enunciada por el químico francés Joseph Louis Proust (1748-1822);
establece que en todo proceso químico los reactantes y productos participan
manteniendo sus masas o sus moles en una proporción fija, constante y definida,
donde cualquier exceso de uno de ellos permanece sin reaccionar.
Ejemplo:
N₂ + 3H₂ → 2NH₃
1mol 3mol 2mol
28g 6g 34g
14g 3g 17g
mN2 mH2 mNH3

mN2 mH2 mNH3


Para la reacción se cumple: = =
28 6 34
Como en el ejemplo observamos que 28 gramos de N₂ se combinan con
6 gramos de H₂, formando 34 gramos de NH₃, podemos concluir que estas
cantidades están en una proporción estequiométrica.
Si se combina 28 gramos de N₂ con 10 gramos de H₂, se observará que los 28
gramos de N₂ reaccionan totalmente, por lo que al N₂ se le denomina reactivo
limitante, mientras que del H₂ solo reaccionarán 6 gramos y quedarán sin
reaccionar 4 gramos, por lo que al H₂ se le denomina reactivo en exceso.
• Reactivo limitante (RL): Es el reactante que reacciona totalmente, limita la
formación de productos y participa en menor proporción estequiométrica.
• Reactivo en exceso (RE): Es el reactante que no reacciona totalmente, sobra
al finalizar la reacción y se encuentra en mayor proporción estequiométrica.

3.2. LEY VOLUMÉTRICA


Es aquella que relaciona el volumen solo de las sustancias gaseosas.

3.2.1. Ley de los volúmenes de combinación


Fue anunciada por el científico Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850), quien tras
investigar las reacciones de los gases concluyó que:
A las mismas condiciones de presión y temperatura, el volumen de las sustancias
gaseosas es directamente proporcional a sus respectivos números de moles.
66 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Ejemplo:
2SO₂(g) + O₂(g) → 2SO₃(g)
Relación molar → 2mol 1mol 2mol
Relación volumétrica → 2V 1V 2V
20 10 20
10mL 5mL 10mL
2(22,4L) (22,4L) 2(22,4L)
VSo2 VO2 VSo3

VSo2 VO2 VSo3


Para la reacción se cumple: = =
2 1 2

4. PORCENTAJE DE PUREZA DE UNA MUESTRA QUÍMICA


Solo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras no reaccionan;
por consiguiente, en los cálculos estequiométricos solo trabajaremos con la parte
pura de la muestra química.

Cantidad de sustancia pura


% Pureza = × 100%
Cantidad de muestra impura

5. PORCENTAJE DE RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN (% R)
La cantidad puede ser masa, mol o volumen de un producto de la reacción.
• Cantidad teórica. Es la cantidad máxima de producto obtenido, que corres-
ponde al rendimiento teórico de la reacción química, que es el 100 %.
• Cantidad real. Es la cantidad de producto obtenido experimentalmente,
que es menor que la cantidad teórica y corresponde al rendimiento real de la
reacción química, que es menor de 100 %.
El porcentaje de rendimiento es la medida de la eficiencia de la reacción y se
define como:
Cantidad real
%R= × 100
Cantidad teórica
Química 67

UNIDAD 13

Soluciones

La mayoría de las reacciones químicas se llevan a cabo no entre sólidos, líquidos


o gases puros, sino entre iones y moléculas disueltos en agua o en otros solventes.
El aire que respiramos está conformado de nitrógeno, oxígeno, argón y otros
gases mezclados homogéneamente; las aleaciones están conformadas por dos
o más elementos, generalmente metales como el acero (Fe, C), bronce (Cu, Sn),
también mezclados homogéneamente y así las sustancias químicas (elementos
y compuestos) no son usados en su estado de alta pureza, sino conformando
mezclas homogéneas.

1. CONCEPTO DE SOLUCIÓN
Son mezclas homogéneas de dos o más sustancias puras en proporción variable,
donde los componentes están dispersados uniformemente en toda la mezcla, de
manera que cualquier porción de ella presenta las mismas características, como
composición, propiedades y estado físico. Los componentes de la solución, según
la función que cumplen, son denominados soluto o solvente.
Ejemplo:
Mezcla de H₂O y NaCl.

NaCl Soluto
H₂O Solvente
H₂O() NaCl(s) Solución

2. SOLUTO (STO)
Es la sustancia que se dispersa en el solvente; determina el nombre, la concen-
tración y las propiedades químicas de la solución y generalmente se encuentra
en menor proporción.
68 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3. SOLVENTE (STE)
Es la sustancia que actúa como medio dispersante para el soluto; disuelve al
soluto, determina el estado físico de la solución y generalmente se encuentra en
mayor cantidad.

4. SOLUCIÓN BINARIA O DISOLUCIÓN


Son soluciones conformadas por dos componentes: un soluto y un solvente.
Disolución = 1 soluto + 1 solvente

5. SOLUCIÓN ACUOSA
Son aquellas soluciones donde el solvente es el agua. El agua, por la alta polaridad
que poseen sus moléculas, es la sustancia con una gran capacidad para disolver a
las sustancias polares y a las sustancias iónicas, por lo que es considerada como
un solvente universal.
Solución acuosa = 1 soluto + H₂O

Ejemplos:
NaCl + H₂O ⇒ Solución de NaCl
STO STE

H₂SO₄ + H₂O ⇒ Solución de H₂SO₄


STO STE

Nota
Al nombrar a una solución, se menciona al soluto.

6. PROCESO DE DISOLUCIÓN
Al formarse una solución, las interacciones que existían entre las partículas del
soluto se rompen, así también las interacciones existentes entre las partículas del
solvente se rompen, produciéndose interacciones intensas entre las partículas
del soluto y del solvente.
Química 69

Ejemplo:
Proceso de disolución de NaCl(s) con H₂O()

+1 −1
Na Cl(s) + H₂O() → Na+1(ac) + Cl−1(ac)
Ruptura de enlace Iones solvatados

Las especies acuosas Na+(ac) y Cl−1(ac) son aquellas que están rodeadas por una
cantidad de moléculas de H₂O( ) + − .
+ + − −

− − + +
+ −
Na
+ −

+ − + Cl− + −
− + +
+ + − −

Na+(ac) Cl−(ac)

7. SOLUBILIDAD (S)
Es la masa máxima de soluto (en gramos) que se puede disolver en 100 gramos
de agua a una determinada temperatura.

mmáx · (STO) g
SSTO =
100g de H₂O
Ejemplos:
36g de NaCl
1. S 20°C
NaCl
=
100g de H₂O
Significa que a 20°C, 36 gramos es la masa máxima de NaCl que se puede
disolver en 100 gramos de H₂O.
32g de KNO₃
2. S 20°C =
KNO₃ 100g de H₂O
Significa que a 20 °C, 32 gramos es la masa máxima de KNO₃ que se puede
disolver en 100 gramos de H₂O.
Entonces, el NaCl es más soluble en H₂O que el KNO₃ a 20 °C.
70 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

8. CURVAS DE SOLUBILIDAD
100

Gramos de soluto por 100g de H₂O


90 KNO₃
80
NH₄Cl
70
60
50 Na₂SO₄
40
NaCl
30
20 (CH₃COO)₂Ca · 2H₂O
10
Na₂SO₄ · 10H₂O
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura en °C

Nota
• Para sólidos y líquidos, generalmente se cumple que la solubilidad se incrementa
al incrementarse la temperatura.
• Para gases, al incrementar la temperatura disminuye la solubilidad y al aumentar
la presión aumenta la solubilidad.

9. CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES
De acuerdo a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones son:
• Solución diluida: solución con poca cantidad de soluto disuelto.
• Solución concentrada: solución con mucha cantidad de soluto disuelto.
• Solución saturada: solución que no admite más soluto disuelto.
• Solución sobresaturada: solución que contiene mayor cantidad de soluto
que una solución saturada a la misma temperatura.

10. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN


10.1. UNIDADES FÍSICAS
10.1.1. Porcentaje en masa (%mSTO)
Indica la cantidad en gramos del soluto disuelto en 100 gramos de solución.
m
%mSTO = mSTO × 100%
SOL
Química 71

10.1.2. Porcentaje en volumen (%VSTO)


Indica la cantidad en mililitros del soluto disuelto en 100mL de solución.
VSTO
%VSTO = × 100%
VSOL

10.2. UNIDADES QUÍMICAS


10.2.1. Molaridad (M)
Expresa el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución.
nSTO mol
Determinación: MSOL =
VSOL L

mSTO g
Donde: nSTO =
MSTO g/mol

mol
MSOL = 1,5 < > Sol. 1,5 M (solución 1,5 molar)
L
Significa que en 1 litro de solución está disuelto 1,5 mol de soluto.

10.2.2. Normalidad (N)


Expresa el número de equivalentes gramo de soluto disuelto en un litro de solución.

# Eq-g(STO) Eq-g
NSOL =
VSOL L

Eq-g
NSOL = 0,8 < > Sol. 0,8 N (solución 0,8 normal)
L
Significa que en 1 litro de solución está disuelto 0,8 Eq-g de soluto.

10.2.2.1. Relación entre normalidad (N) y molaridad (M)

Para una misma solución se cumple: NSOL = MSOL·θSTO


θSTO : Parámetro que depende del soluto.
72 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Soluto valor de θ
Ácido # de iones H+ disociables
Hidróxido # de iones OH− disociables
Sal Carga neta del catión
Ejemplo:
Hallar la normalidad de una solución de H₂SO₄ 0,2M.
Resolución:
Sol. de H₂SO₄ ⇒ θSTO = 2 0,2M < > MSOL = 0,2mol/L
sto
Eq-g
⇒ N = 0,2 × 2 = 0,4 o 0,4N
L
Nota
Si se tienen los siguientes datos para una solución:
DSOL ; %mSTO ; MSTO ⇒ MSOL = x

DSOL × 10 × %mSTO mol


MSOL =
MSTO L
Química 73

UNIDAD 14

Química orgánica - Carbono -


Hidrocarburos

La mayoría de los compuestos químicos tienen al "carbono" como elemento prin-


cipal; tradicionalmente se les llama "compuestos orgánicos". Originalmente, los
químicos del siglo XVIII usaron la palabra "orgánica" para describir las sustancias
que se obtenían de fuentes vivientes: de plantas y animales. Creían que la natu-
raleza poseía cierta fuerza vital y que solo ella podía producir compuestos orgá-
nicos. Esta concepción vitalista fue derribada por experimentos como los que
llevó a cabo el químico alemán Friedrich Whöler en 1828, quien preparó úrea, un
compuesto orgánico, a partir del cianato de amonio, un compuesto inorgánico.
O
calor H₂N – C – NH₂
NH₄CNO
Cianato de amonio Úrea

Los compuestos orgánicos incluyen desde moléculas sencillas (metano,


propano, etanol) hasta moléculas muy complejas (proteínas, ácidos nucleicos,
almidones, etc.).
No son consideradas como compuestos orgánicos las siguientes sustancias
químicas: CO, CO₂, CS₂ y varios bicarbonatos, carbonatos y cianuros.
La química orgánica constituye un campo importante para el desarrollo de la
tecnología, ya que desarrolla la química de alimentos, medicamentos, colorantes,
drogas, papel, etc.

1. CONCEPTO DE QUÍMICA ORGÁNICA


La química orgánica es la parte de la química que estudia a los compuestos del
carbono.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. ELEMENTOS ORGANÓGENOS
Son aquellos elementos que conforman a los compuestos orgánicos y son:
74 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

C, H, O, N
2.2. ISOMERÍA
Fenómeno frecuente en los compuestos orgánicos que consiste en que dos o más
compuestos diferentes, con propiedades diferentes, tienen la misma fórmula global.
Ejemplo:
CH₃ − CH₂ − OH ⇒ C₂H₆O
alcohol etílico Tienen la misma
fórmula global
CH₃ − O − CH₃ ⇒ C₂H₆O
dimetiléter
⇒ El alcohol etílico y el dimetiléter son isómeros.

3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ÁTOMO DE CARBONO


3.1. COVALENCIA
En los compuestos orgánicos, el átomo de carbono se enlaza mediante enlace
covalente.
Ejemplo:
Metano, CH₄.
H H
×

H C H
× × < > H−C−H
×

H H
Enlace covalente

3.2. TETRAVALENCIA
En todo compuesto orgánico, el átomo de carbono actúa con valencia 4, es decir,
tiene la capacidad de compartir 8 electrones (4 pares de electrones).
Ejemplos:
Etano, C₂H₆ Eteno, C₂H₄ Etino, C₂H₂
H H
H H
H − C − C − H C = C H−C≡C−H
H H
H H
Química 75

En las estructuras observamos que cada átomo de carbono comparte 8 elec-


trones (4 pares de electrones), es decir, cumple con la tetravalencia.

3.3. AUTOSATURACIÓN (CONCATENACIÓN)


Es la capacidad de los átomos de carbono de formar enlaces carbono – carbono,
generando cadenas carbonadas.
Ejemplos:
Cadena lineal Cadena ramificada Cadena cíclica

−C− C

−C−C−C−C−C− −C−C−C−C−C− C C
−C−
C C

3.4. HIBRIDIZACIÓN (HIBRIDACIÓN)


Consiste en la combinación de orbitales atómicos puros (s, px, py, pz) de la capa
de valencia del átomo de carbono, obteniéndose nuevos orbitales atómicos deno-
minados "orbitales híbridos", que tienen la misma energía, la misma forma, pero
con orientaciones espaciales diferentes. La hibridación explica la tetravalencia
del átomo de carbono.
Los orbitales híbridos son del tipo sp3, sp2 y sp, los cuales determinan las
características químicas del átomo de carbono.

Tipo de hibridización sp3 sp2 sp

θ
θ θ
Geometría

Tetraédrica Triangular Lineal


Ángulo de enlace θ = 109°5' θ = 120° θ = 180°

Tipo de enlace
C C C
simple doble triple
76 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Ejemplo:
Identificar el tipo de hibridación en cada átomo de carbono.
sp sp

H H H H H
C=C−C−C−C≡C−C−H
H H H H

sp2 sp2 sp3 sp3 sp3

4. TIPOS DE FÓRMULA
Determinemos las fórmulas para el compuesto orgánico pentano:
H H H H H
• Fórmula desarrollada: H−C−C−C−C−C−H
H H H H H
• Fórmula semidesarrollada: CH₃−CH₂−CH₂−CH₂−CH₃
• Fórmula condensada: CH₃(CH₂)₃CH₃
• Fórmula topológica o de líneas:
• Fórmula global o molecular: C₅H₁₂

5. TIPOS DE CARBONO
Según la vecindad en una molécula, los átomos de carbono (saturados) tienen un
comportamiento químico determinado y son denominados carbono primario,
secundario, terciario y cuaternario.

Tipo de carbono Enlazado a


Primario 1 “C”
Secundario 2 “C”
Terciario 3 “C”
Cuaternario 4 “C”

Ejemplo:
En la siguiente estructura, determine el número de carbonos primario, secun-
dario, terciario y cuaternario.
Química 77


C 1º C 1º

C 4º CH ₃ CH₃
CH₃ − CH₂ − C − CH₂ − CH − CH = CH₂
C 1º C 2º CH₃ C 3º
No corresponden
C 1º C 2º
a ningún tipo de
carbono mencionado
6. HIDROCARBUROS
Son los compuestos que constituyen el marco de referencia de todos los compues-
tos orgánicos y están conformados por solo dos elementos: carbono e hidrógeno.

6.1. CLASIFICACIÓN
Según su estructura, los hidrocarburos se dividen en dos clases principales: hidro-
carburos alifáticos e hidrocarburos aromáticos.
HIDROCARBUROS

ALIFÁTICOS AROMÁTICOS

ACÍCLICOS CÍCLICOS • Benceno (C₆H₆)


y derivados
• Alcanos • Ciclo alcanos
• Alquenos • Ciclo alquenos
• Alquinos • Ciclo alquinos

6.2. NOMENCLATURA IUPAC


Para nombrar a los compuestos orgánicos se usan las siguientes raíces, que
dependen del número de carbonos.

#C Raíz #C Raíz
1 met 11 undec
2 et 12 dodec
3 prop 13 tridec
4 but 14 tetradec
5 pent 15 pentadec
6 hex 16 hexadec
7 hept 17 heptadec
8 oct 18 octadec
9 non 19 nonadec
10 dec 20 eicos
78 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

6.3. ALCANOS O PARAFINAS


• En su estructura molecular, los átomos de carbono solo forman enlace simple.
• Todos los átomos de carbono tienen hibridación sp3.
• Son denominados hidrocarburos saturados.
• Tienen poca afinidad para reaccionar a condiciones ambientales.
• Su fórmula general es:
CnH2n+2 ; n = 1, 2, 3, …
• En la nomenclatura IUPAC usan el sufijo "ano".

6.3.1. Alcanos lineales

#C Fórmula global Fórmula semidesarrollada Nombre


1 CH₄ H – CH₃ metano
2 C₂H₆ CH₃ – CH₃ etano
3 C₃H₈ CH₃ – CH₂ – CH₃ propano
4 C₄H₁₀ CH₃ – CH₂ – CH₂ – CH₃ butano
5 C₅H₁₂ CH₃ – (CH₂)₃ – CH₃ pentano
. . . .
. . . .
. . . .

6.3.2. Radicales alquilo


Son especies químicas neutras que poseen un electrón desapareado y se obtienen
por ruptura homolítica de un enlace carbono−hidrógeno de un alcano.
Ejemplos:
Alcano −H Radical alquilo
CH₄ metano −CH₃ metil (o)
CH₃−CH₃ etano −CH₂−CH₃ o −C₂H₅ etil (o)
CH₃−CH₂−CH₃ propano −CH₂−CH₂−CH₃ o −C₃H₇ propil (o)
CH₃−CH₂−CH₃ propano CH₃−CH−CH₃ o −C₃H₇ Isopropil (o)

6.3.3. Reglas de nomenclatura IUPAC para nombrar alcanos ramificados
• Se elige la cadena principal que es la cadena carbonada más extensa (con
mayor # C). Si existen dos o más cadenas con igual número de átomos de
carbono, se elige la que posee más ramificaciones.
• Se enumera la cadena principal por el extremo más cercano a un radical alquilo.
Química 79

• Los radicales se nombran en orden alfabético, indicando previamente el


número de carbono al cual van unidos.
• Si un radical se presenta más de una vez, se usa los prefijos di, tri, tetra, etc.
• La cadena principal se nombra luego de nombrar a los radicales, usando la
raíz según el número de carbonos y empleando el sufijo “ano”.
Ejemplos:
Nombrar los siguientes alcanos ramificados.
metil
CH₃
5 4 3 2 1
CH₃ − CH₂ − CH₂ − CH − CH₃ 2−metilpentano
metil
CH₃
metil 5 4 3 2 1
CH₃ − CH − CH₂ − CH₂ − CH − CH₃ 2,5−dimetilheptano
6 CH₂
7 CH₃
metil
CH₃
etil 6 5 4 3 etil
CH₃ – CH₂ – CH – CH₂ – CH – CH – CH₂ – CH₃ 3,6–dietil–4–metiloctano
7 CH₂ 2 CH₂
8 CH₃ 1 CH₃

6.4. ALQUENOS U OLEFINAS


• En su estructura molecular, por lo menos dos átomos de carbono forman
enlace doble (C=C).
• Los átomos de carbono que forman enlace doble tienen hibridación sp2.
• Son denominados hidrocarburos insaturados.
• Tienen mayor reactividad que los alcanos.
• Su fórmula general es:
CnH2n ; n = 2, 3, …
(válida para alquenos con 1 doble enlace)
• En la nomenclatura IUPAC usan el sufijo "eno".
80 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

6.4.1. Alquenos lineales


C₂H₄ CH₂ = CH₂ eteno o etileno
C₃H₆ CH₂ = CH − CH₃ propeno o propileno
C₄H₈ CH₃ − CH = CH − CH₃ 2−buteno o but−2−eno
C₅H₁₀ CH₃ − CH₂ − CH = CH − CH₃ 2−penteno o pent−2−eno
CH₂ = CH − CH₂ − CH = CH − CH₃ 1,4−hexadieno o hexa−1,4−dieno

Nota
Para alquenos con 4 o más átomos de carbono, al nombrar se indica la posición del
carbono insaturado con la menor numeración posible.

6.4.2. Reglas de nomenclatura IUPAC para alquenos ramificados


• La cadena principal debe contener al enlace doble (C=C) y debe tener el
mayor número de carbonos.
• El carbono insaturado debe tener la menor numeración posible.
Ejemplos:
Nombrar los siguientes alquenos ramificados.
metil 5 4 3 2 1
CH₃ − CH − CH₂ − CH₂ − CH = CH₂ 5−metil−1−hepteno
6 CH₂ 5−metilhept−1−eno
7 CH ₃
etil 3 4 5 6 metil
CH₃ − CH₂ − CH − CH₂ − CH₂ − CH − CH₃ 3−etil−6−metil−1−octeno
2 CH 7 CH₂ 3−etil−6−metiloct−1−eno
1 CH₂ 8 CH₃

6.5. ALQUINOS O ACETILÉNICOS


• En su estructura molecular, por lo menos dos átomos de carbono forman
enlace triple (C ≡ C).
• Los átomos de carbono que forman enlace triple tienen hibridación sp.
• Son denominados hidrocarburos insaturados.
• Tienen mayor reactividad que los alcanos, pero menor que los alquenos.
Química 81

• Su fórmula general es:


CnH2n−2 ; n = 2, 3, …
(válido para alquinos con 1 triple enlace)
• En la nomenclatura IUPAC usan el sufijo "ino".
Ejemplos:
C₂H₂ CH ≡ CH etino o acetileno
C₃H₄ CH ≡ C − CH₃ propino
C₄H₆ CH ≡ C − CH₂ − CH₃ 1−butino o but−1−ino
CH ≡ C − CH₄ − CH₂ − C ≡ C − CH₃ 1,5−hexadiino o hexa−1,5−diino
metil metil
6 5 4 3
CH₃ − CH − CH₂ − CH₂ − CH − CH₃ 3,6−dimetil−1−octino
7 CH₂ 2 C 3,6−dimetiloct−1−ino

8 CH₃ 1 CH

6.5.1. Casos especiales: eninos o alquelinos


CH₂ = CH − CH₂ − CH₂ − C ≡ CH 1−hexen−5−ino o hex−1−en−5−ino
CH₃ − CH = CH − CH₂ − C ≡ CH 4−hexen−1−ino o hex−4−en−1−ino
CH₂ = CH − CH₂ − CH₂ − C ≡ C − CH₃ 1−hepten−5−ino o hept−1−en−5−ino

7. FÓRMULA GENERAL DE HIDROCARBUROS ACÍCLICOS


Para los hidrocarburos acíclicos (cadena abierta) la relación entre la cantidad de
carbonos e hidrógenos está dada por la siguiente fórmula:

CnH2n+2−2d−4t

Donde:
n = número de carbonos
d = número de enlaces dobles
t = número de enlaces triples
82 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 15

Funciones oxigenadas
y funciones nitrogenadas

FUNCIONES OXIGENADAS

Son compuestos orgánicos ternarios constituidos por los elementos C, H y O,


donde el oxígeno forma parte del grupo funcional que determina las caracte-
rísticas químicas de estos compuestos. Enseguida desarrollamos las principales.
FUNCIÓN GRUPO FUNCIONAL EJEMPLO
Alcohol − OH CH₃ − CH₂ − OH
Éter −O− CH₃ − O − CH₃
Aldehído − CHO CH₃ − CH₂ − CHO
Cetona − CO − CH₃ − CO − CH₃
Ácido carboxílico − COOH CH₃ − CH₂ − COOH
Éster − COO − CH₃ − COO − CH₃

1. FUNCIÓN ALCOHOL
Grupo funcional: − OH − O − H hidroxilo
Nomenclatura IUPAC: hidrocarburo ol
Nomenclatura común: alcohol radical alquilo ico
Ejemplos:
CH₃ − OH CH₃OH IUPAC: metanol
Común: alcohol metílico
CH₃ − CH₂ − OH CH₃CH₂OH IUPAC: etanol
Común: alcohol etílico
3 2 1
CH₃ − CH₂ − CH₂ − OH CH₃CH₂CH₂OH 1−propanol o propan−1−ol
alcohol propílico
C 1°
(alcohol primario)
Química 83

3 2 1
CH₃ − CH − CH₃ CH₃−CHOH−CH₃ 2−propanol o propan−2−ol
alcohol isopropílico
OH C 2° (alcohol secundario)
CH₃
CH₃ − C − CH₃ CH₃COH(CH₃)CH₃ 2−metilpropan−2−ol
alcohol terbutílico
OH C 3° (alcohol terciario)

CH₃CH₂CH₂CH₂OH 1−butanol o butan−1−ol


OH (monol: 1OH) alcohol butílico

CH₃CH₂CHOHCH₂CHOHCH₃ hexano−2,4−diol
OH OH (diol: 2OH)

CH₂ − CH − CH₂ CH₂OHCHOHCH₂OH propanotriol


(triol: 3OH) glicerina
OH OH OH

2. FUNCIÓN ÉTER
Grupo funcional: − O − oxi
Nomenclatura IUPAC: raíz oxi alcano
Nomenclatura común: radical 1 radical 2 éter
Ejemplos:
CH₃ − O − CH₃ CH₃OCH₃ IUPAC: metoximetano
metoxi metano Común: dimetiléter o éter metílico
(éter simétrico)
CH₃ − CH₂ − O − CH₃ CH₃OCH₂CH₃ IUPAC: metoxietano
etano metoxi Común: etilmetiléter
(éter asimétrico)
O C₂H₅OC₂H₅ IUPAC: etoxietano
Común: dietiléter o éter etílico
4 3 2 1
CH₃ − CH₂ − CH − CH₃ IUPAC: 2−metoxibutano
Común: secbutilmetiléter
OCH₃
84 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3. FUNCIÓN ALDEHÍDO
O
Grupo funcional: − CHO − C − H carbonilo
Nomenclatura IUPAC: hidrocarburo al
Nomenclatura común: raíz especial aldehído
# C de la cadena principal

# Carbonos Raíz especial


1 form
2 acet
3 propion
4 butir
5 valer
6 capro

Ejemplos:
H − CHO HCHO IUPAC: metanal
Común: formaldehido
CH₃ − CHO CH₃CHO IUPAC: etanal
Común: acetaldehido
CH₃ − CH₂ − CHO CH₃CH₂CHO IUPAC: propanal
Común: propionaldehido
CHO IUPAC: pentanal
Común: valeraldehido
H
3,5−dimetilheptanal
O
OHC − CH₂ − CH₂ − CHO Butanodial

7 4 2 H
3 1 3−etil−5−octenal
8 6 5
O
Química 85

4. FUNCIÓN CETONA
O
Grupo funcional: − CO − − C − carbonilo
Nomenclatura IUPAC: hidrocarburo ona
Nomenclatura común: radical 1 radical 2 cetona
Ejemplos:
O
CH₃ − CO − CH₃ CH₃ −C− CH₃ IUPAC: propanona
Común: dimetilcetona (acetona)
O
CH₃ − CO − CH₂ − CH₃ CH₃−CH₂−C−CH₃ IUPAC: butanona
Común: etilmetilcetona
1 2 3 4 5
CH₃ − CO − CH₂ − CH₂ − CH₃ 2−pentanona o pentan−2−ona

1 2 3 4 5
CH₃ − CH₂ − CO − CH₂ − CH₃ 3−pentanona o pentan−3−ona
O
2−heptanona o heptan−2−ona
6 4 2
7 5 3 1

CH₃
CH₃ − CH − CH₂ − CH − CO − C₂H₅ 4,6−dimetiloctan−3−ona
C₂H₅

5. FUNCIÓN ÁCIDO CARBOXÍLICO


O
Grupo funcional: − COOH − C − O − H carboxilo
Nomenclatura IUPAC: ácido hidrocarburo oico
Nomenclatura común: ácido raíz especial ico
Ejemplos:
O
H − COOH H−C−O−H IUPAC: ácido metanoico
Común: ácido fórmico
86 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

CH₃ − COOH CH₃COOH IUPAC: ácido etanoico


Común: ácido acético
CH₃ − CH₂ − COOH CH₃CH₂COOH IUPAC: ácido propanoico
Común: ácido propiónico
CH₃ − CH₂ − CH₂ − COOH IUPAC: ácido butanoico
Común: ácido butírico
IUPAC: ácido pentanoico
COOH
Común: ácido valérico
O
IUPAC: ácido hexanoico
OH Común: ácido caproico
O O
HOOC − COOH HO − C − C − OH IUPAC: ácido etanodioico
Común: ácido oxálico
O
ácido 5,7− dimetiloctanoico
7 5 3 1
8 6 4 2 OH

6. FUNCIÓN ÉSTER
Los ésteres por lo general tienen aroma agradable y le dan el olor característico
a las flores y frutas.
O
Grupo funcional: − COO − − C − O − carboalcoxi
Nomenclatura IUPAC: alcano ato de radical
Nomenclatura común: raíz especial ato de radical
Obtención experimental: “Esterificación”
ácido carboxílico + alcohol → éster + agua
O O
R − C − O − H + H − O − R' → R − C − O − R' + H₂O
Química 87

Ejemplos de obtención:
O O
CH₃ − C − O − H + H − O − CH₃ → CH₃ − C − O − CH₃ + H₂O
CH₃−CH₂−COOH + CH₃−CH₂−OH → CH₃−CH₂−COO−CH₂−CH₃ + H₂O
Ejemplos para nombrar:
CH₃ − COO − CH₃ IUPAC: etanoato de metilo
etanoato metilo Común: acetato de metilo
acetato
H − COO − CH₃ IUPAC: metanoato de metilo
metanoato metilo Común: formiato de metilo
formiato
CH₃ − CH₂ − COO − CH₂ − CH₃ IUPAC: propanoato de etilo
propanoato etilo Común: propionato de etilo
propionato

CH₃
CH₃ − CH₂ − CH₂ − COO − CH IUPAC: butanoato de isopropilo
butanoato CH₃ Común: butirato de isopropilo
butirato isopropilo

COO IUPAC: pentanoato de propilo


Común: valerato de propilo
pentanoato propilo
valerato

FUNCIONES NITROGENADAS
Son compuestos orgánicos ternarios (C, H, N) o cuaternarios (C, H, O y N) donde
el nitrógeno forma parte del grupo funcional que determina las características
químicas de estos compuestos.

1. FUNCIÓN AMINA
Son compuestos orgánicos ternarios (C, H, N), que derivan del amoniaco (NH₃),
cuando sus átomos de hidrógeno son sustituidos por radicales alquilo.
88 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Grupo funcional: − NH₂ − NH − − N −


amina primaria amina secundaria amina terciaria
Nomenclatura IUPAC: hidrocarburo amina
Nomenclatura común: radical alquilo amina
Ejemplos:
CH₃ − NH₂ CH₃NH₂ IUPAC: metanamina
(amina primaria) Común: metilamina
CH₃ − CH₂ − NH₂ CH₃CH₂NH₂ IUPAC: etanamina
(amina primaria) Común: etilamina
3 2 1 NH₂
CH₃ − CH₂ − CH₂ − NH₂ 1−propanamina o propan−1−
amina propilamina
4 3 2 1
CH₃ − CH₂ − CH₂ − CH₂ − NH₂ 1−butanamina o butan−1−
NH₂ amina butilamina
CH₃
CH₃ − CH − CH₂ − CH₂ − NH₂ 3−metil−1−butanamina
4 3 2 1

CH₃ − CH₂ − NH − CH₃ N−metiletanamina
(amina secundaria) etilmetilamina
1 2 3
CH₃ − N − CH₂ − CH₂ − CH₃ N,N−dimetil−1−propanamina
etildimetilamina
CH₃
(amina terciaria)
2. FUNCIÓN AMIDA
Son compuestos orgánicos cuaternarios (C, H, O, N), que derivan de los ácidos
carboxílicos, donde el grupo hidroxilo (−OH) es sustituido por el grupo amino
(−NH₂).
O O O
Grupo funcional: − C − NH₂ − C − NH − − C − N −
amida primaria amida secundaria amida terciaria
Nomenclatura IUPAC: hidrocarburo amida
Nomenclatura común: raíz especial amida
Química 89

Ejemplos:
O
H − CONH₂ H − C − NH₂ IUPAC: metanamida
(amida primaria) Común: formamida

O
CH₃ − CONH₂ CH₃ − C − NH₂ IUPAC: etanamida
(amida primaria) Común: acetamida
NH₂
CH₃ − CH₂ − CONH₂ IUPAC: propanamida
O Común: propionamida

CH₃
CH₃ − CH − CH₂ − CONH₂ 3−metilbutanamida
4 3 2 1 3−metilbutiramida

O
CH₃ − CH₂ − CH₂ − C − NH − CH₃ N−metilbutanamida
(amida secundaria) N−metilbutiramida

O
CH₃ − CH₂ − CH₂ − C − N − CH₂ − CH₃ N−etil−N−metilbutanamida
CH₃ N−etil−N−metilbutiramida
(amida terciaria)
O
H₂N − CO − NH₂ H₂N − C − NH₂ carbodiamida o úrea

3. FUNCIÓN NITRILO
Son compuestos orgánicos ternarios (C, H, N), que se consideran derivados
del ácido cianhídrico (HCN), donde el átomo de hidrógeno se sustituye por un
radical alquilo.

Grupo funcional: − CN − C ≡ N ciano


Nomenclatura IUPAC: alcano nitrilo
Nomenclatura común: raíz especial nitrilo
90 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Ejemplos:
CH₃ − CN CH₃ − C ≡ N IUPAC: etanonitrilo
Común: acetonitrilo

CH₃ − CH₂ − CN IUPAC: propanonitrilo


N Común: propiononitrilo

CH₃ − CH₂ − CH₂ − CH₂ − CN N IUPAC: pentanonitrilo


Común: valeronitrilo

N
7 5 3
6 4 1
8 2 4,6−dimetiloctanonitrilo

Química 91

Bibliografía

Ander, P. y J. Sonessa. Principios de química. Editorial Limusa.


Atkins. Físico-química. Ed. Addison Wesley Iberoamer.
Chang, Raymond. Química general. Ed. Schaum.
Cotton Wilkinson. Química inorgánica. Editorial Limusa.
Cassado-Gispert. Estructura atómica. Editorial Reverte S.A.
Enkerlin, Ernesto. Ciencia ambiental. Intern. Thomson Ed.
Garritz Chamizo. Química. Ed. Addison Wesley Iber.
Garzon, Guillermo. Fundamentos de química. Ed. McGraw-Hill.
Longo, Frederick. Química general. Editorial McGraw-Hill.
Pearson Petrucci. Química general. Ed. McGraw-Hill
Ponz Musso. Química general. Ed. Bruño.
Solomons. Química orgánica
Whitten-Gailey-Davis. Química general. McGraw-Hill.
92 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

También podría gustarte