Está en la página 1de 10

Economía, la Sociología, la Antropología no ha recibido muchos análisis

Ficha de Clase 3
desde la historiografía.
En función de esta inquietud de cómo la historia se transforma es un
Bibliografía obligatoria
acicate para comprender el presente nos interesa compartir con Uds.,
Queirolo, G. (2019). El c idado en la hi o ia n e o an li i para algunas ideas sobre el proceso de construcción histórica de la adquisición
un antiguo problema En Ramaccio i K. , Zangaro, M. y Guerrero, de derechos sanitarios en Argentina y en particular como se dio este
G. Los derroteros del Cuidado, Bernal Universidad Nacional de
Quilmes, 2019. https://deya.unq.edu.ar/publicaciones/cuidado/. proceso para las mujeres, en cuanto su rol naturalizado de madres y
Ramacciotti, K. (2005). La abajado a en la mira cuidadoras durante la primera mitad del siglo XX.
estatal:Propuestas de reforma de la Caja de Maternidad (1934-
1955) Revista Trabajos y Comunicaciones 2º época, UNLP, 2005. Habitualmente, a la hora de buscar antecedentes históricos para
Carla Zibechi y Vilma Paura. Aportes para una traducción comprender la ampliación de los derechos sociales y la constitución de los
regional de la categoría de régimen de bienestar. Una mirada
desde el caso argentino en Apuntes 88, 5-33, 2021. sistemas nacionales de salud se remiten a dos sucesos internacionales. Por
un lado, el clima de época de la Segunda Guerra Mundial con la expansión
de los Estados de Bienestar y la consecuente intervención social del Estado.
Nos gustaría iniciar esta clase con una pregunta ¿historia para qué?
Por otro lado, la constitución de Organización Mundial de Salud (1948) y su
En un mundo rodeado de pragmatismo, regido por la inmediatez y donde
declaración en torno a la responsabilidad que le cabe a los gobiernos en
lo cien fico p e ende e a ligado a la e pec a i a de la inicia i a
garantizar la salud de sus pueblos. Mucho más reticentes son las
privadas rentables y a lógicas proveniente de las Ciencias D a e a
explicaciones que buscan estudiar los procesos de salud y enfermedad
pregunta, de tan larga data como la historia misma, cobra relevancia y
atravesados por sus relaciones de género. Cuando se analiza la ampliación
sentido. Seguramente podremos estar horas tratando de encontrar
de derechos sociales y/o sanitarios se lo explica desde una idea de
respuestas, pero quisiéramos en esta oportunidad retomar la opinión del
ci dadano ni e al Po lo gene al e a concep ali aci n de
historiador británico Edward Carr quien dijo que "la función del
ci dadan a in e plici a lo incl e a a one ee n inco po ado al
historiador (y agregamos historiadoras) no es ni amar el pasado ni
mercado laboral y por dicho vínculo pueden acceder a ciertos derechos
emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo E a e a eg n l la
sociales. Podríamos dar muchos ejemplos en la bibliografía que tiene como
clave para la comprensión del presente.
horizonte esta idea de ciudadanía y ampliación de derechos (Moreno, 2000;
Esta reflexión nos sirve como disparador para pensar sobre como la
Romero, 1994; Isuani, 2007).
historia puede brindar estimulantes preguntas y sugerentes respuestas
Asimismo, si nos remitimos a las interpretaciones en torno a la
para comprender la temática que aquí nos convoca; es decir el cuidado
constitución del sistema sanitario de salud en la Argentina; la figura del
desde un abordaje histórico. Aspecto que, si bien fue abordado desde la
primer ministro de salud Ramón Carrillo y las medidas que se Amarilla en Buenos Aires (1871). 1 Las consecuencias sociales,
implementaron durante el peronismo clásico (1945-1955) suelen ser el demográficas y culturales que generó al reducir en tres meses a la tercera
punto obligado para comprender la ampliación de los derechos sanitarios y parte de la población porteña de la época y los cambios en torno al trazado
la supuesta universalidad que se supone que se logró por dichos años urbano y a los rituales en torno a los usos y costumbres ligados a la muerte
(Ramacciotti, 2005 y Biernat y Ramacciotti, 2011). (Armus, 2000 y Fiquepron, 2015). La muerte se convirtió, como nunca
Pero dado que la historia, si algo aporta a la Ciencias Sociales, es hasta ese momento, en un suceso político y social que condujo a la
admitir que el pasado es mucho más complejo de lo que se tiende a modificación de rituales y prácticas. Este suceso motivó cambios
reflexionar sobre él, quisiéramos compartir con ustedes algunas institucionales de importancia tal como la creación del Departamento
precauciones metodológicas para intentar elaborar explicaciones más Nacional de Higiene, dependiente del Ministerio del Interior, que tuvo como
cautas y matizadas en torno al pasado de la historia de la sanidad pública función realizar actividades relacionadas al estudio de la salud pública,
en Argentina y al lugar que ocuparon las mujeres. Para ello la historia de las asesorar al Poder Ejecutivo en materia legal e iniciar la larga lucha contra el
mujeres, los estudios de género y los estudios sobre el cuidado nos curanderismo. En dicha institución los médicos higienistas fueron
permiten complejizar dichos abordajes. ocupando un lugar central en el aparato burocrático administrativo
En línea con lo trazamos en la clase anterior se podrían marcar tres (Biernat, 2015).
momentos en el proceso de ampliación de los derechos sanitarios y la Así pues, la retórica de los médicos higienistas inspirados en un
ciudadanía social entre fines del siglo XIX y los años 70 del siglo XX. Estos movimiento francés consistió en la acumulación de medidas preventivas
son: el higienismo/ el sanitarismo/ el desarrollismo. En esta oportunidad que desplegaban por medio de opiniones, guarismos y estudios de caso.
nos centraremos en los dos primeros momentos y como las políticas Según sus enunciados, la enfermedad podía ser causada por una variedad
sanitarias diseñadas intervinieron (o no) para de proteger la salud de de razones sociales. Así el contacto con la tierra, el aire viciado, el
las mujeres y cómo estas intervenciones reforzaron (o no) su rol hacinamiento, la ingesta de mate, la falta de espacios al aire libre y/o el
esencializado de cuidadoras. agua contaminada y las conductas sexuales de iadas pod an e ca ale
potenciales del contagio de enfermedades y de la muerte (Biernat, 2015 y
Leyes de maternidad e infancia. Ideas y obstáculos Cerdá 2015). Las culpas de la enfermedad no reposaban tanto en el
Primer momento (1924−1940) individuo, sino que recaían en la sociedad. Como consecuencia de ello
Para dar un contexto general de este periodo quisiéramos retomar surgieron un conjunto de estrategias urbano, sanitarias y familiares que se
como hito destacado el impacto social y político de la epidemia de Fiebre mantuvieron estables en el siglo XIX y en el despuntar del siglo XX: tapar

1Si quieren saber más sobre esta epidemia y los efectos que provocó les sugerimos que miren el Documental
sobre el cuadro de Juan Manuel de Blanes. La Patria a cuadros.
https://www.youtube.com/watch?v=grfBNFqY3qQ&app=desktop
lodazales, alejar industrias, mercados, mataderos, cementerios u hospitales contra la Lepra, Inspección Sanitaria del Puerto, Ley de Defensa contra el
o emplazar bosques y plazas para oxigenar el aire y apuntalar el rol de las Paludismo, Vacunación antivariólica, Ley de Profilaxis Social,
mujeres en cuanto su capacidad de engendrar hijos f er es sanos Reglamentación de las artes del curar etc.) durante este período, en el que
para el futuro ransformarse en reinas del hogar La higiene fue el papel de la corporación médica fue destacada, queremos detenernos,
entendida como un conjunto de prácticas destinadas a evitar la expansión solo a modo de ejemplo, ciertos aspectos vinculados al reconocimiento (o
de epidemias por medio de un vasto programa sanitario de amplio alcance su omisión) de los derechos de la salud de las mujeres.
que incluía aspectos de la salud humana: físicos, mentales y sociales y un Durante las décadas del veinte y del treinta se fueron imponiendo
ajuste en cuanto a las costumbres morales en el que las mujeres una serie de ideas que tendieron a proteger a la familia y a desvincular a la
tendría un papel clave en su esencializado rol de madres (Nari, 2004). mujer del mercado de trabajo (Lobato, 2000; Nari, 2004 y Ramacciotti y
Biernat, 2011). No obstante, la realidad de la existencia de mujeres en los
Propaganda sanitaria en la Maternidad Sardá (cerca de 1940).
ámbitos laborales hizo que, en nuestro país, al igual que en muchos de sus
pares europeos y americanos, la legislación que protegió a la mujer
trabajadora estuvo ligada a la intervención del Estado en materia de
políticas sociales (Biernat y Ramacciotti, 2013).

El primer intento normativo nacional en este sentido lo constituye la


ley 5.291 del año 1906 que estableció la jornada máxima de labor (8 horas
diarias o 48 semanales) para las menores de 16 años; prohibió su empleo
en determinadas industrias consideradas pelig o a e in al b e en
trabajos nocturnos e ip l e lo e ablecimien o a endido po
mujeres debieran contar con asientos; dictaminó que las trabajadoras
pudieran dejar de concurrir a su lugar de trabajo hasta cuatro semanas
antes de dar a luz y que tengan derecho a regresar después de seis semanas
del alumbramiento. Por su parte, sus empleadores, debían reservarles el
puesto (pero sin percibir remuneración alguna) y se dispuso que se
Los higienistas tuvieron una creciente influencia sobre las agencias
permita a las trabajadoras amamantar a sus hijos durante 15 minutos cada
estatales, sobre la prensa periódica, ocuparon puestos en las bancadas
dos horas. El radio de acción de la ley se limitó a la Capital Federal y los
legislativas y constituyeron impulsores de ciertos parámetros de
Territorios Nacionales (las provincias quedaron afuera solo si ellas
moralidad. Ahora bien, dentro de las numerosas leyes diseñadas (Profilaxis
sancionaban la misma normativa) y se redujo solo los establecimientos
industriales urbanos. Dos restricciones muy importantes si se tiene en llevan a sus hijos con ellas a sus lugares de trabajo. En cuanto a las salas
cuenta que el proceso de industrialización comprendía, para la época, a cuna, ningún empleador se ocupó de colocarlas y el Departamento Nacional
otras provincias y que la mayor parte de las operarias no trabajan en las del Trabajo no exigió el cumplimiento de esta disposición. El Estado, que
fábricas sino en su propio domicilio, en servicio doméstico y también empleaba a mujeres, tampoco cumplió la ley. De este segundo marco
realizaban trabajos rurales. normativo sólo se implementa la obligación de conservar el puesto de
Por su parte, la ley 11.317 sancionada en 1924, prohibió el trabajo trabajo a las madres que deben abandonarlo momentáneamente para dar a
femenino durante las cuatro semanas posteriores al parto y autorizó su luz.
abandono cuatro semanas antes del alumbramiento a través de la Finalmente, en el año 1934, se establecieron modificaciones a la
presentación de un certificado médico. Además, estableció que ninguna legislación sancionada diez años antes a través de dos normativas. Por un
mujer pudiera ser despedida por motivo de su embarazo y que se le debía lado, la ley 11.932 otorga a las madres de lactantes dos descansos de media
conservar su puesto, permitir a las madres amamantar a sus hijos durante hora para amamantar a sus hijos durante el transcurso de la jornada de
dos descansos de media hora y dispuso que los establecimientos que trabajo. Por otro lado, la ley 11.933 instituye el Seguro de Maternidad. Sus
contaran con más de cincuenta obreras deben habilitar salas-cunas para disposiciones más importantes son la prohibición en todo establecimiento
niños menores de dos años. La ley de 1924 no obligaba al pago de salario comercial o industrial, rural o urbano, público o privado, del trabajo de
ni contempló ningún tipo de indemnización o subsidio (material o en mujeres cuatro semanas antes del parto y seis semanas después de que éste
servicios médicos) durante los períodos de descanso pre y post parto. tenga lugar, cuidados gratuitos de un médico o partera y la percepción de
Estableció la jornada laboral de las mujeres mayores de 18 años en 8 un subsidio por maternidad, equivalente a un sueldo íntegro,
horas y la de los menores de 16 años en 6 horas; prohibía su trabajo conservándole a la empleada su puesto de trabajo. Esta modificación
nocturno, salvo en caso de desempeñarse como enfermeras, en el servicio intenta paliar una de las dificultades mayores de las trabajadoras que es
doméstico o en espectáculos públicos (siempre que sean mayores de 18); cómo satisfacer las demandas materiales propias y las de su prole si no se
determinó la obligatoriedad de un descanso de dos horas al mediodía e percibe el salario.
impidió su ocupación en tareas pelig o a o in al b e in efe i c le Para el pago del subsidio se constituyó un fondo al que debían
son las actividades económicas que remiten a esta categoría. aportar obligatoriamente las obreras entre 15 y 45 años, cada tres meses,
Aunque esta ley es finalmente reglamentada sólo para la Capital por un monto equivalente a una jornada de su salario; el empleador, una
Federal y para los Territorios Nacionales, sus prescripciones son de suma igual a los aportes de las trabajadoras, y el Estado, el tercio restante.
aplicación en toda la República. Sus disposiciones fueron bastante difíciles Los beneficios otorgados planeaban concretarse a partir del año de
de poner en práctica. Muchas mujeres solían no tomarse la licencia por promulgación. Este fondo pretende estar basado en principios de
maternidad porque no podían prescindir de su sueldo y, una vez nacidos, solidaridad femenina. Son las obreras y empleadas, casadas y solteras, las
que deben aportar en función de su casi ineludible y naturalizado destino percibido, las situaciones de abuso de los industriales hacia las
en la sociedad: casarse y convertirse en madres. trabajadoras como los despidos de las embarazadas; los empresarios se
En 1936, se dictó el decreto 80.229 que reglamentó la ley 11.933, resisten a establecer lugares adecuados para la lactancia y la instalación de
creando la Caja de Maternidad. Este organismo es el encargado de guarderías. Si bien la reglamentación intenta apuntalar uno de los aspectos
administrar el seguro obligatorio por maternidad y es puesto, al igual que más problemáticos que es cómo compatibilizar el cuidado de la prole con el
la Caja de Accidentes de Trabajo (1915), bajo la jurisdicción de la Caja trabajo de las mujeres, no existen avances significativos y surgen
Nacional de Pensiones y Jubilaciones (Ramacciotti, 2005 y Biernat y cuestionamientos que argumentan que la obligatoriedad patronal de
Ramacciotti, 2013). construir lactarios y/o guarderías tiende a obstaculizar la contratación de
Los beneficios de las afiliadas consistieron en la constatación del obreras con hijos.
embarazo, la atención médica de la grávida, visitas domiciliarias del El panorama en el resto del país fue realmente desolador ya que las
servicio social, la asistencia del parto en una maternidad, el cuidado del mujeres padecieron, por lo menos de tres tipos de problemas. El primero
recién nacido en dispensarios materno infantiles y un subsidio en efectivo de ellos es que predominaba el abajo a domicilio el e icio
para la manutención de la madre y el hijo equivalente a dos meses y medio doméstico actividades que eluden con mayor facilidad todo tipo de
de salario. Para que la beneficiaria tenga derecho al subsidio en efectivo es inspección y reglamentación legal. El segundo inconveniente fue de índole
requisito indispensable que, durante el período de descanso obligatorio administrativa, ya que las trabajadoras que querían hacer uso del beneficio
previo y posterior al parto, se abstenga de trabajar. En caso de cumplir con debían gestionar la solicitud ante la Caja Nacional, y las distancias y los
alguna tarea remunerada o de atentar contra la vida de su hijo o largos trámites desalentaban las beneficiarias. Las demoras en la entrega
abandonarlo, le es suspendido el beneficio del subsidio. Si fallece, el de los subsidios hicieron que muchas mujeres regresen a sus trabajos antes
subsidio puede ser reclamado por la institución o la persona que se haga del tiempo estipulado por temor a perderlos. El tercero, fue la
cargo de la criatura. En el caso de que en la zona donde las afiliadas vivan imposibilidad de brindar una cobertura médica eficiente dada la precaria
no existan servicios médicos, se estipuló la entrega de cien pesos para red de maternidades existentes y la tendencia a alumbrar en los domicilios
costear la asistencia del médico y de la partera. En la práctica, dado la con la ayuda de una comadrona o partera (Ramacciotti, 2005 y Biernat y
escasez de maternidades, esta es la forma habitual en que las mujeres Ramacciotti 2013).
terminan haciendo uso del derecho brindado por la ley (Ramacciotti, Otro tópico recurrente en la literatura fue la imposibilidad de
2005). reglamentar la instalación de salas cunas en los ámbitos de trabajo. En
Dentro de las dificultades para implementar estas normativas que algunos casos son las propias trabajadoras las que rehusaron este derecho
ponían en el centro el rol esencializado de la mujer en cuanto su rol de porque los espacios destinados a sus hijos eran reducidos, estaban
madre podemos consignar los elevados descuentos en proporción al salario ubicados en ambientes cercanos a los del trabajo, lo cual ponían en duda el
estado de seguridad e higiene de los mismos, o poseían escasa o nula ampliación de la ciudadanía social de amplios sectores de la sociedad
ventilación. Además, los costos del transporte, las distancias entre el lugar (Ramacciotti, 2009).
de trabajo y su vivienda y las inclemencias del tiempo se constituían en Las problemáticas no eran nuevas, si su abordaje. Se pretendió
límites para hacer uso de las salas cunas en las fábricas. ampliar la presencia del Estado en todo el territorio y difundir los
Así pues, si en los años treinta hay un consenso respecto de la beneficios de la tecnología médica al conjunto de la población. La
elaboración de la legislación para la protección de la salud de las vacunación masiva, el uso de penicilina, los rayos X, los controles
trabajadoras, ésta no se traduce automáticamente en su aplicación. Los odontológicos, la formación de los recursos médicos sanitarios fueron
distintos intereses en juego de empleadores, obreras y gobiernos puestos como íconos de la mode ni aci n de la inclusión sanitaria. La
provinciales, y la ineficiencia de los organismos de gestión y control actúan provisión de hospitales y las campañas sanitarias tomaron un
como trabas en la puesta en práctica de la normativa (Ramacciotti, 2005). protagonismo central en la política de construcción de una ci dadan a
sanitaria en e g po poblacionale m amplio En e e en ido la
Secretaría de Salud Pública reposó en la consagración de un derecho social,
el de la salud, que fue incluido en la Constitución de 1949 (Ramacciotti,
2009).

El crecimiento del sistema hospitalario encerraba un doble


significado. Por un lado, era parte de la anhelada j icia ocial en la
medida que allí se realizaban tratamientos médicos, se entregaban
medicamentos, anteojos y prótesis dentales de manera gratuita; y, por otro
lado, como toda obra pública, implicaba un mecanismo para formar
Leyes sancionadas en la Argentina sobre políticas de maternidad e infancia (1907−1936)
alianzas políticas con diferentes grupos sociales (Ramacciotti, 2009 y
2015).
Sin embargo, en 1949 cuando la Secretaría de Salud Pública logró el
Segundo momento (1940-1955)
estatus de Ministerio de Salud, el escenario político se complejizó y este
aumento en el status organizacional no se tradujo en una mayor relevancia
Con la llegada del peronismo clásico al poder la salud pública se
de esta agencia estatal. La aparición de nuevas áreas administrativas, por
convirtió en una herramienta fundamental para propiciar el mejoramiento
ejemplo, la Dirección de Asistencia Social, la intervención sanitaria de la
en las condiciones de vida de la población y de esta forma concretar la
Fundación Eva Perón y el impulso que tomó la resolución de determinados
pedidos de los sindicatos para resolver diversas problemáticas sanitarias
de sus afiliados, generaron un marco de nuevas relaciones superposiciones entre la Fundación y el Ministerio se hicieron explícitas y
interinstitucionales. A esta limitación formal generada por el contexto se evidentes (Barry, Ramacciotti y Valobra, 2008).
sumó la restricción presupuestaria que, a partir del año 1950, provocó un Otro aspecto a destacar es el de la expansión de las campañas
serio límite a la expansión sanitaria. sanitarias. La educación sanitaria era parte del discurso de los médicos, y

Entre las obras ejecutadas durante la gestión de Ramón Carrillo, las reflexiones acerca de la necesidad de vulgarizar los conocimientos

primero secretario y posterior primer ministro de salud, se destacaron la sobre determinadas dolencias y de difundir normas de higiene, ocupó un

anexión de pabellones a las estructuras sanitarias existentes, la creación de lugar destacado en la agenda pública. Pero fue durante el peronismo

hospitales generales y los hospitales para enfermedades específicas, la cuando estas medidas tomaron un cariz diferente. El Estado fue el que

creación de centro de salud materno infantiles (50 centros entre 1948 a buscó proyectarse a todo el territorio del país con el objetivo de integrar

1952) (Biernat y Ramacciotti, 2013). Sin embargo, dicha expansión regiones excluidas de los servicios sanitarios y llevó adelante numerosas y

presentó un obstáculo visible: el mantenimiento de un flujo constante y diversas iniciativas para influir en las actitudes e intentar modificar

regular de fondos. Éstos eran importantes para que fuera posible brindar comportamientos en la población que, en general, no había tenido hasta

los servicios médicos a la población en todo el territorio nacional, para entonces mayor contacto con los servicios oficiales de salud.

hacer frente a los requerimientos tecnológicos, cada vez más costosos y Dentro de las estrategias de difusión sanitaria señalaremos aquellas

para llevar adelante las campañas de prevención y desinfección en todo el que tuvieron como eje difundir los beneficios de la tecnología médica en

país. regiones alejadas de las grandes ciudades. Las campañas de divulgación a


diferentes partes del país con el fin de erradicar la hidatidosis, el tracoma,
Dentro del repertorio de acciones sanitarias para satisfacer
la anquilostomiasis, el paludismo, la salud infantil. Se implementaron
demandas debemos mencionar el rol de la Fundación Eva Perón, una
también campañas de vacunación y de saneamiento de viviendas entre la
institución paraestatal que llevó adelante acciones sociosanitarias en
población aborigen. En las conferencias realizadas por personal técnico se
nombre del gobierno. A partir de 1948 y hasta la muerte de Evita , dicha
brindaban las medidas preventivas y de higienización que apuntaban a
institución tuvo una injerencia relevante tanto en la formación de recursos
enseñar conductas higiénicas que, presumiblemente, le permitirían a la
humanos sanitarios con la escuela de enfermería, como en la resolución
población curarse. En cuanto a las mujeres el lugar que tuvieron éstas
de demandas concretas asociadas con el bienestar y la salud de la
fue vinculado a su rol de madres y de responsables na rales de la
población que estaba por fuera del trabajo formal; para el caso de las
salud de sus hijos
mujeres cabe señalar el rol que tuvieron los Hogares de Tránsito y el Hogar
de la Empleada. A partir de 1950, su actividad aumentó significativamente
Propaganda sanitaria. Afiche realizado por la Secretaría de Salud Pública (cerca de 1950)
en comparación con el proceso expansivo del Ministerio. Por tanto, las
de asistencia social anterior el peronismo mantuvo algunas continuidades.
La más marcada fue la perdurabilidad de la fragmentación del sistema de
salud. En efecto, los grupos de presión (sindicatos, médicos, laboratorios,
clínicas, etc.) reforzaron sus espacios de poder y lograron mantener
segmentado el sistema de salud, otra larga continuidad fue el lugar
otorgado a las mujeres en su rol de cuidadoras naturalizadas del
espacio doméstico. (Ramacciotti, 2005)
Durante los primeros años del gobierno peronista el tema de la
protección a las trabajadoras se diluyó en las discusiones en torno a la
implementación del seguro social. La supuesta ni e ali aci n en la
prestaciones sociales y sanitarias de lo abajado e lic la
protecciones sanitarias hacia las abajado a e ip lada en la
normativas sancionadas previamente. Tanto las voces de la sociedad civil
como las de los propios especialistas gubernamentales o los profesionales
dedicados a estos temas, fueron desoídas e invisibilizadas.
El seguro maternal no tuvo ninguna modificación durante el
peronismo. Si bien existieron trabas políticas y económicas que
limitan el alcance del seg ro social desde la planificaci n es a al la
salud de las mujeres trabajadoras, aunque sea desde su rol
En síntesis, el proyecto de planificación de Carrillo se diferenció de reproductivo, fue puesta en un segundo lugar y quedó subsumido en
los períodos anteriores ya que pretendió consolidar un sistema de salud discusiones generales. Asimismo, a pesar de existir diferentes voces que
integrado y sustentando en la acción del Estado. A diferencia del reclamaron la necesidad de modernizar y ampliar la cobertura, no existió el
higienismo, el objeto de intervención no fueron solamente los grandes consenso necesario para reformar el Seguro de Maternidad. Es probable
centros urbanos, sino que se pretendió alcanzar a las ciudades más que las dificultades para lograr un acuerdo hayan pasado por quién se
pequeñas y a las poblaciones aisladas. Sin embargo, este proyecto tuvo debería hacer cargo de la financiación y del aumento en el subsidio
resistencias no sólo de la corporación médica sino, también, de los grupos económico: el Estado y/o los patrones o las mismas trabajadoras
más allegados al gobierno, como eran los sindicatos y la Fundación Eva (Ramacciotti, 2005).
Perón. De todos modos, a pesar de las diferencias planteadas con el modelo
Las discusiones por ampliar la inclusión social y sanitaria de los género, nos permite poner en en i n la i i n tradicional que interpreta
ob e o f e dejando en n l ga ec nda io a la demanda inc lada a al peronismo como el inaugurador de la ciudadanía social universal
la salud de las trabajadoras. Si bien es innegable que las mujeres (Ramacciotti, 2005).
accedieron a los derechos laborales, civiles y políticos durante el siglo XX, No obstante, las lógicas de inclusión social se dinamizaron para
lo hicieron en diferentes temporalidades en relación a los hombres. Lo que aquellas mujeres que están en los bordes del mercado del trabajo. La
es más, en el caso de las mujeres en el caso de la maternidad y las leyes Fundación Eva Perón impulsó acciones de resguardo social para aquellas
laborales-, es observable un importante desfasaje entre la legislación y su mujeres solas, embarazadas o con hijos en Buenos Aires y los derechos de
aplicación. Este desfasaje genérico da cuenta de los límites existentes a la los niños empezaron a ser visibilizados al margen de los de sus madres por
hora de pensar en el principio de la igualdad en la llamada república medio de la creación de instituciones o acciones específicas. Asimismo, la
democrática Ramaccio i Fundación Eva Perón a partir de 1950 tuvo en sus manos la creación de
Finalmente, en base al análisis del caso de la Caja de Maternidad hospitales en los cuales el área de maternidad tuvo un espacio dentro del
podemos concluir que tanto la planificación estatal, como la falta de diseño arquitectónico. (Ramacciotti, 2015
ampliación del seguro de salud, subordina efectivamente a la mujer al
Para finalizar y retomando las ideas que están presente en el texto de
ámbito de lo doméstico, poniendo de relieve que el nico in e gi a en
Graciela Queirolo sobre los vínculos entre la historia y el concepto de
su responsabilidad como reproductoras de la salud de la nación Como a
cuidado el apo e de la mi ada hi ica il mina la mane a en ee o
había observado Marcela Nari (2004) el foco no e aba p e o en la
temas se pensaron en las primeras décadas del siglo XX. Con otros recursos
trabajadoras, sino en las madres que trabajan Po o o lado el ema de la
culturales y teóricos, las mujeres que ingresaron al mercado de trabajo
responsabilidad de los padres en alimentar, cuidar y educar a sus hijos es
padecieron y protagonizaron su doble p e encia En e fine del iglo XIX
pasado por alto en el diseño de las políticas sanitarias. En este debate,
y principios del siglo XX, quienes integraron los movimientos feministas se
Valobra (2009: 49) apunta que si bien Perón o n di c o in
esforzaron por demostrar la capacidad femenina para el desempeño de
ambages respecto del trabajador / productor, incurría en contradicciones
tareas asalariadas. El ingreso al mundo del trabajo les abriría el camino
al posicionar a las mujeres en un rol de productoras / reproductoras que
hacia la autonomía material. Esta defensa de la experiencia asalariada no
veía como incompatibles, aún cuando reconoció el carácter productivo de
desconoció los abusos del capital (explotación) ni del patriarcado
la labor doméstica E iden emen e la legi laci n ocial en elaci n a la
(inequidad). En la década de 1930, se produjeron reflexiones que
maternidad puso en evidencia que la responsabilidad primera y final del
incorporaron el peso que las tareas domésticas y las maternales tenían en
cuidado de la prole es de la mujer, y que a su vez, es la maternidad la que la
la jornada laboral de las mujeres. Se trató de una primera visibilización del
incorpora al orden político moderno (Biernat y Ramacciotti, 2011). Según
tema del cuidado con más denuncias que soluciones concretas. El rescate
esta línea, analizar las políticas públicas desde una perspectiva de
de estas miradas permite sondear tanto la antigüedad como la continuidad Lobato, M. (2000). Entre la protección y la exclusión: Discurso
maternal y protección de la mujer obrera, argentina 1890-1934. En
de un problema dentro de las sociedades capitalistas y destacar su
Suriano, J. (comp.). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos
magnitud y vigencia. Aires: La Colmena.
Moreno, J. (comp.) (2000). La política social antes de la política social.
Caridad beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX,
Bibliografía citada en la clase Buenos Aires, Trama/ Prometeo, 2000.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político.
Armus, D. (2000). El de c b imien o de la enfermedad como problema Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblos. Novick, S. (1993).
social en Mi a Loba o El p og e o la Mode ni aci n l mi e -1916), Política y población, I: Argentina, 1870-1989. Buenos Aires: CEAL.
Ramacciotti, K. (2005), Las trabajadoras en la mira estatal:
pp.506-550. Propuestas de reforma de la Caja de Maternidad (19341955). Trabajos y
comunicaciones, 2º época, 31-32.
Barry, C. Ramacciotti, K. y Valobra, A. (Comp.) (2008). La Fundación −−−−−−−−−−−−− (2009), La política sanitaria del peronismo, Buenos
Eva Perón y las Mujeres en Buenos Aires: entre la provocación y la Aires, Biblos.
inclusión. Buenos Aires: Biblos. −−−−−−−−−−−−−−(2015), Hospitales públicos y campañas
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. Las sanitarias, 1945-1955 en Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá, Karina
políticas sanitarias materno infantil Argentina, 1900-1960. Buenos Aires: Ramacciotti (directores), La salud pública y la enfermería en la Argentina,
Biblos. Bernal Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
−−−−−−−−−−− (2011), La protección a la maternidad de las
trabajadoras en Argentina. Aspectos legales y administrativos. Primera Romero, L. (1994). Breve Historia Contemporánea de la Argentina,
mitad del siglo XX. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php? Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
script=sci_arttext&pid=S0104 59702011000500009.
Biernat, C. (2015). El p oce o de cen ali aci n del Depa tamento Queirolo, G. (2019). El c idado en la hi o ia n e o an li i pa a n
Nacional de Higiene (1880-1944) en Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá, antiguo problema En Ramaccio i K Zangaro, M. y Guerrero, G. Los
Karina Ramacciotti (directores), La salud pública y la enfermería en la derroteros del Cuidado, Bernal Universidad Nacional de Quilmes, 2019.
Argentina, Bernal Universidad Nacional de Quilmes. https://deya.unq.edu.ar/publicaciones/cuidado/.
Cerdá, J (2015). Pol ica ocial al d en A gen ina en Carolina Valobra, A. (2009). del hoga a la na . Con ide acione Sob e
la ciudadanía política femenina, 1946-1947. Revista e-l@tina, 7(27).
Biernat, Juan Manuel Cerdá, Karina Ramacciotti (directores), La salud
Recuperado de: http://www.iealc.fsoc.uba.ar/elatina.htm.
pública y la enfermería en la Argentina, Bernal Universidad Nacional de
Quilmes, pp. 19-28.
Fiquepron, M. (2015). Cad e e epidemia f ne ale en B eno
Aires (1856-1886) en Sand a Ga ol Gab iel Ke le edi o e M e e
política y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Edhasa 2015, pp. 227-
250.
Isuani, A. (2007). El Estado de Bienestar argentino: un rígido bien
durable, mimeo.

También podría gustarte