Está en la página 1de 9

JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

La jurisprudencia internacional no sólo permite determinar los alcances de los


derechos básicos, sino también su armonización recíproca, de manera que se
evidencien su interrelación y su interdependencia, para facilitar su eficacia plena.
siglo XX. Así, en agosto de 1912, el jurista Pedro Manuel Arcaya presenta el
Proyecto de Ley de Aplicación del Derecho Internacional Privado.
La jurisprudencia venezolana, en especial la del Tribunal Supremo de Justicia, ha
aplicado, en la mayoría de los casos, coherentemente las disposiciones de la Ley
de Derecho Internacional Privado63. El máximo tribunal tempranamente se
percató de la entrada en vigencia de la Ley y de la aplicación inmediata de
algunas de sus disposiciones, catalogadas como procesales. Sin embargo,
debemos mencionar que en algunas ocasiones erróneamente ha aplicado
disposiciones derogadas por esta Ley especial. Los aspectos de mayor desarrollo
jurisprudencial han sido los relativos al orden de prelación de fuentes, el domicilio
de las personas físicas tanto como factor de conexión personal y, especialmente,
como criterio atributivo de jurisdicción, reconociéndose la vigencia de las nociones
prevista en el Derecho material venezolano para el domicilio de las personas
jurídicas, ya que nada se previó al respecto en la Ley de Derecho Internacional
Privado. Sin duda alguna es el Derecho Procesal Civil Internacional el que mayor
impacto tiene en la jurisprudencia nacional. Así, en materia de jurisdicción y
reconocimiento de sentencias extranjeras es amplio el número de decisiones64. A
pesar de ello, no puede afirmarse que la jurisprudencia patria haya nutrido
significativamente al Derecho Internacional Privado, ya que se ha limitado, en el
mejor de los casos, a una interpretación exegética de las disposiciones
consagradas en la Ley.

DOCTRINA
La doctrina contribuye en la interpretación de la Ley, labor que en esta materia
tiene particular importancia dada la pluralidad de ordenamientos jurídicos que
potencialmente se encuentran vinculados a la relación jurídica, y dificulta la
solución del supuesto internacional privatista. La doctrina en torno a la Ley de
Derecho Internacional Privado puede catalogarse como abundante, variada y de
alto rigor científico. Un importante número de monografías publicadas en
Venezuela y en el exterior, así como obras colectivas demuestran esta “explosión”
bibliohemerográfica que no es más que el reflejo de la necesidad de divulgación
que se tiene frente a un instrumento novedoso y de alto valor científico y no sólo
legislativo.
Ley sobre Derecho de Autor, de 1993. Determina cuándo se aplicará el Derecho
venezolano a las diversas obras del ingenio (artículos 125-129).
Ley que Regula y Fomenta la Multipropiedad y el Sistema de Tiempo Compartido,
de 1995. Determina que los contratos sobre multipropiedad y tiempo compartido,
celebrados conforme a ordenamientos jurídicos extranjeros, para ser ejecutados
en territorio venezolano se regirán por el Derecho venezolano en todo lo referente
a la creación, regulación o extinción de los derechos reales (artículo 3).
Ley de Arbitraje Comercial, de 1998. Prevé la posibilidad de reconocimiento
automático de los laudos arbitrales y, en consecuencia, la posibilidad de ejecución
forzosa sin previo exequátur (artículo 48).
Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, de 2001. Establece normas
sobre solemnidades y formalidades de ciertos actos (artículo 6), sobre presunción
del domicilio (artículo 12) y sobre la eficacia jurídica de los certificados electrónicos
extranjeros (artículo 44).
Ley de Comercio Marítimo, de 2001 (artículos 10 al 13 y 332-333). Regula
supuestos de inderogabilidad de la jurisdicción venezolana, para las acciones en
materia de transporte de bienes o de personas que ingresen al territorio de la
República. Establece criterios especiales para los supuestos de abordajes
ocurridos en aguas jurisdiccionales venezolanas (artículo 332) y los supuestos en
los cuales los tribunales venezolanos podrán discrecionalmente declinar su
jurisdicción, a solicitud del demandado, a favor de los tribunales de otro país
(artículo 333).
Ley de Procedimiento Marítimo, de 2001. En el Capítulo II, intitulado “De la
jurisdicción y de la competencia de los tribunales marítimos”, se establece que la
jurisdicción de los tribunales marítimos se determinará por lo dispuesto en las
leyes respectivas y en los tratados y convenios internacionales (artículo 5).
Ley General de Puertos, de 2001. Establece el orden de prelación de fuentes de
acuerdo con el artículo 1 de la Ley de Derecho Internacional Privado (artículo 81).
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de 2007. Regula
la adopción internacional (artículo 407).
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, de 2008. Incluye dentro de la
competencia de los Tribunales Marítimos de Primera Instancia el conocimiento “de
la ejecución de sentencias extranjeras, previo al exequátur correspondiente” y “de
la ejecución de laudos arbitrales y resoluciones relacionadas con causas
marítimas” (artículo 128).
El siglo XX nos regala una densa y amplia doctrina sobre la materia para culminar
no sólo con la ratificación de un número considerable de los tratados, sino con la
promulgación de la Ley de Derecho Internacional Privado (1998), reflejando el
mandato constitucional (art. 156, núm. 32 de la Constitución de 1999). Esta Ley se
considera un ejemplo para muchos países y no sólo en el continente americano.
CONVENCIONES PARTICULARES
El término convención se utiliza también en el ámbito del derecho internacional
para referirse a ciertos principios formales como por ejemplo la Convención sobre
los Derechos del Niño. Estos convenios son adoptados por organizaciones
internacionales como las Naciones Unidas.
Venezuela ha ratificado un número importante de tratados y convenciones que
regulan la jurisdicción. Entre ellos: Código Bustamante; Convención
Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio,
Pagarés y Factura; Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en
materia de Sociedades Mercantiles; Convención Interamericana sobre el Derecho
Aplicable a los Contratos Internacionales; Convención de La Haya sobre la
Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional y
Convención de La Haya sobre los aspectos Civiles de la sustracción Internacional
de Menores.
NORMAS DE CONFLICTO
En los contratos internacionales, son normas de disposición interna que tienen por
objeto remitir al ordenamiento jurídico del país de una de las partes o a un país
tercero, la cuestión o problema jurídico que se pretende solucionar. Con esta
expresión se hace referencia, tradicionalmente, al problema de la determinación
de la ley aplicable a aquellas situaciones o relaciones jurídicas de carácter
privado, que, por estar en contacto con dos ordenamientos de diferentes países,
pueden calificarse como internacionales.
CARACTERISTICAS
Adjetivas, formales e instrumentales
CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS DE LA NORMA DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
Es necesario precisar que, a los fines de este tema, entendemos por norma
jurídica aquella proposición lógica creada según ciertos procedimientos instituidos
por una comunidad jurídica y formalmente expresada, a través de los órganos de
ésta, en la codificación nacional o convencional, para regular la conducta humana
de manera general y abstracta. Dejando de lado las normas consuetudinarias y las
individualizadas.
Estas normas están contenidas a su vez en disposiciones numeradas que, en
nuestro sistema continental, han sido técnicamente denominadas «artículos».
Como es sabido, la codificación nacional y convencional organiza sus
proposiciones en artículos y cada uno de ellos puede contener una o varias
normas. De manera que debemos referirnos en primer lugar a la clasificación
doctrinaria según su integración.
1. Según su integración
Simples: son aquellas disposiciones numeradas que están integradas por una sola
norma bien que sea de conflicto Ej. Arts. 16 y 21 de la LDIP, o materiales Ej. Arts.
6 y 11 de la LDIP.
Complejas: están integradas por varias normas. Estas últimas pueden contener
normas de igual tipo – todas de conflicto o materiales – o diferentes – unas de
conflicto y otros materiales. Ej. Arts. 23 de la LDIP, en cuyo caso observamos una
norma de conflicto, denominada por la doctrina principal y otra norma material
denominada auxiliar, por cuanto coadyuva a la correcta aplicación de las normas
principales.
2. Según su procedencia
§ Nacionales o Estatales: emanan del legislador estatal. Ej. la LDIP.
§ Convencionales o Internacionales [8]: emanan de la voluntad colectiva de varios
Estados. Ej. El Código Bustamante
3. Según su posibilidad de internacionalización
§ Unilaterales o Incompletas: delimitan el ámbito de vigencia de un orden jurídico
estatal, que puede ser el nacional (Arts. 9 y 10 del C.C. venezolano) o extranjero
(Art. 11 del C.C. venezolano) [9].
§ Bilaterales o Completas: fijan un factor de conexión decisivo para la
determinación del Derecho competente en todos los casos. Pueden conducir a la
aplicación del Derecho extranjero o el del foro. Ej. Las contenidas en la mayoría de
la codificación moderna y en la codificación convencional.
4. Según contenga o no todos los elementos de las normas formales de Derecho
Internacional Privado
Principales o Rígidas: tienen los tres elementos típicos de las normas formales o
indirectas (supuesto de hecho, consecuencia jurídica y factor de conexión).
Flexibles: son aquellas normas formales que no contienen un factor de conexión
que obligue al juez a aplicar un determinado Derecho, sino que otorga al juez la
potestad de determinar cuál es el ordenamiento jurídico competente para regir el
caso, tomando en cuenta los elementos cualitativos y cuantitativos de contacto de
la relación de que se trate, con un determinado ordenamiento jurídico. Ej. Art. 9
de la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos
Internacionales y Art. 30 de la LDIP. También han sido denominadas flexibles
aquellas normas que tienen factor de conexión alternativo Ej. Art. 37 de la LDIP.
5. Según ordene la aplicación del Derecho propio o del Derecho extranjero
§ De Exportación: ordenan la aplicación del derecho propio.
§ De Importación: ordenan la aplicación del derecho extranjero [10].
6. Según contenga uno o varios factores de conexión
Indicadoras de una ley: cuando el factor de conexión de la norma sea simple. Ej.
Art. 16 LDIP.
Indicadoras de varias leyes: si el factor de conexión de la norma es complejo o, en
algunos casos, aquellos simples de aplicación distributiva. Ej. Arts. 180 y 187 del
Código Bustamante y Arts. 21, 25 y 37 de la LDIP.

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE CONFLICTO


Para explicar cuáles son los elementos de las normas formales o indirectas
partiremos de su comparación con las normas materiales o directas, que
habitualmente figuran en el Derecho interno de cada Estado, para regular las
distintas instituciones jurídicas contenidas en el mismo. Por ejemplo el Código Civil
venezolano establece en el Art. 18 lo siguiente:
«Es mayor de edad quien haya cumplido los dieciocho (18) años.
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las
excepciones establecidas por disposiciones especiales».
Esta norma establece como supuesto de hecho el que una persona cumpla 18
años y como consecuencia directa la mayoría de edad y por ende la capacidad
general.
Ahora bien, si analizamos el Art. 16 de la Ley de Derecho Internacional Privado[4]
podremos distinguir entre la estructura de una norma material y una norma
formal[5].
Art. 16: «La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por el
Derecho de su domicilio».
En esta norma no existe una consecuencia jurídica directa, sino que se atribuye
competencia a un ordenamiento jurídico para regular al supuesto de hecho de la
norma formal, que en este caso está referido a los requisitos para determinar la
existencia, estado y capacidad de las personas. La diferencia fundamental estriba
en que al supuesto de hecho de la norma material se le atribuye un efecto jurídico
(consecuencia jurídica); mientras que en la formal la consecuencia jurídica otorga
esta facultad al Derecho aplicable según ella. Tal facultad viene dada por un
elemento clave, denominado factor de conexión o punto de conexión, que en el
caso de la norma transcrita es el domicilio. Así en dicha norma se distinguen
claramente tres elementos que son los que caracterizan a la norma formal o
indirecta:
§ supuesto de hecho: existencia, estado y capacidad de las personas.
§ consecuencia jurídica: aplicación del Derecho del domicilio.
§ factor de conexión: domicilio.
A continuación, analizaremos cada uno de estos elementos:
1) Supuesto de hecho, tipo legal o factor conectable: es una situación condicional,
prescrita por el autor de la norma, formada por uno o varios datos jurídicos. Los
elementos del supuesto de hecho de la norma de conflicto no se realizan en un
único ordenamiento y pueden estar referidos a:
§ Los efectos resultantes de cierta situación. Ej. efectos del matrimonio (Art. 22
LDIP).
§ Las condiciones para que se produzcan tales efectos. Ej. la validez del
matrimonio (Art. 21 LDIP); la validez de los actos (Art.37).
§ Tanto a los efectos como a las condiciones de validez. Ej. Las obligaciones
convencionales (Art. 29 LDIP).
§ Los aspectos procesales. Ej. competencia en la esfera internacional (Art. 39 al
43 LDIP); la competencia territorial interna (Art. 49 al 51 LDIP).
2) Consecuencia jurídica o factor receptivo: es el dispositivo que atribuye
competencia a un Derecho o a una jurisdicción, que pueden resultar según el caso
los del Estado del juez que conoce del asunto o los de uno extranjero. Hemos
llegado a esta enunciación de la consecuencia jurídica de la norma de conflicto
teniendo en cuenta la distinción entre los aspectos que constituyen,
esencialmente, el contenido del Derecho Internacional Privado: el problema de la
determinación del Derecho aplicable y el de la atribución de la jurisdicción. Así, en
el Art. 16 ya comentado, la consecuencia jurídica atribuye competencia al Derecho
del domicilio y podría resultar aplicable el propio del juez que conoce del asunto o
el extranjero, dependiendo del lugar donde tenga su domicilio la persona física, en
el caso concreto. Mientras que el Art. 39 de la ley atribuye jurisdicción a los
tribunales de la República cuando el demandado se encuentre domiciliado en el
territorio nacional.
3) Factor de conexión o punto de conexión: es un elemento esencial de la norma
de conflicto y su misión consiste en localizar la relación jurídica con elementos
extranjeros, en uno de los ordenamientos jurídicos con los cuales se encuentra
conectada. El factor de conexión expresa la relación de las personas, las cosas o
los actos con un determinado ordenamiento jurídico estatal, tomando en cuenta la
circunstancia que sirve para evidenciar la vinculación entre el supuesto de hecho y
la consecuencia jurídica. Por ello se dice que es el mecanismo técnico que permite
localizar una determinada relación o situación en un determinado ordenamiento
jurídico. [6] Así, por ejemplo, el elemento que se toma en cuenta para localizar la
situación referente a la existencia, estado y capacidad de la persona es, en el Art.
16 de la LDIP el domicilio de la misma, pero, como veremos más adelante, podría
haberse tomado otras circunstancias como son: la nacionalidad o la residencia de
la persona. Esto significa que los proyectistas de la Ley consideraron que el
domicilio es la circunstancia más adecuada para localizar ese supuesto de hecho
o como lo denominaría Savigny «el asiento o sede de la relación jurídica
FACTORES DE CONEXIÓN
A fines didácticos, el factor de conexión ha sido analizado desde diversos puntos
de vista. A continuación, expondremos las diversas clasificaciones, ilustradas con
algunos ejemplos:
1. Según se refiera a personas, cosas o actos
Personales (referidos a las personas)
 Nacionalidad
 Domicilio
 Residencia
 Pertenencia
 Ciudadanía
 Sede
 Principal establecimiento
Reales (referidos a las cosas)
§ Lugar de ubicación o situación.
§ Pabellón de una nave o aeronave.
§ Lugar del registro.
Mixtos (referidos a los actos o al proceso)
§ Lugar de celebración.
§ Lugar de ejecución.
§ Lugar de constitución
§ Lugar de explotación
§ Autonomía de la voluntad.
§ Lugar de proceso.
2. Según esté o no determinado en la norma
 Expreso: aparece claramente determinado en la misma norma. Ej.
Cualquiera de los antes mencionados.
 Tácito: es necesario determinarlo mediante la interpretación de otras
normas de Derecho Internacional Privado o dependerá del caso concreto.
Ej. Art. 37 (2) LDIP «el que rige el contenido del acto» dependerá del tipo
de acto; y Art. 27 del Código Bustamante «ley personal» es necesario tener
en cuenta el Art. 7 del mismo Código, además del caso concreto.
3. Según esté o no sujeto a mutación
Variables (pueden cambiar)
 Nacionalidad.
 Domicilio
 Lugar de ubicación del bien mueble. Invariables (no cambian)
 Último domicilio del de cujus
 Lugar de celebración de un acto.
 Domicilio para el momento: a) de contraer matrimonio. b) del nacimiento. c)
de la celebración del contrato.
4. Según requiera o no de una interpretación jurídica
Jurídicos (requieren de interpretación jurídica)
 Nacionalidad
 Domicilio
 Ciudadanía
 Residencia
 Lugar de constitución
 Lugar de celebración (actos a distancia)
 Autonomía de la voluntad
Fácticos (constituyen un simple hecho)
 Lugar de ubicación de un bien inmueble.
 Lugar del registro
 Pabellón de una nave o aeronave.
5. Según se indique una o más circunstancias para determinar el Derecho
aplicable
Simples: indican una sola circunstancia para determinar el Derecho aplicable
En algunos casos ese único elemento podría dar lugar a la aplicación distributiva
de más de un Derecho. Ej. Arts. 21 y 25 LDIP, en estos supuestos se aplicará,
según se trate, el Derecho del respectivo domicilio de cada contrayente o el
Derecho del domicilio del adoptante y del adoptado, los cuales pueden ser
diferentes.  
Compuestos: indican más de una circunstancia para determinar el Derecho
aplicable
Pueden estar en una relación de:
§ Acumulativos: deben aplicarse conjuntamente varios Derechos. Ej. Art. 180
Código Bustamante «Se aplicarán simultáneamente la ley del lugar del contrato y
la de su ejecución, a la necesidad de otorgar escritura o documento público para la
eficacia de determinados convenios y a la de hacerlo constar por escrito». En este
caso, para determinar los Derechos aplicables, deben tenerse en cuenta
simultáneamente dos circunstancias: 1) lugar de celebración del contrato y 2) lugar
de la ejecución del contrato.
§ Alternativos: debe aplicarse indiferentemente uno de los Derechos indicados. Ej.
Art. 37 LDIP, de acuerdo a esta norma los actos jurídicos son válidos, en cuanto a
la forma, si cumplen con los requisitos exigidos, indistintamente, en cualquiera de
los ordenamientos jurídicos estatales vinculados por: el lugar de celebración, regir
el contenido del acto o por el domicilio de su otorgante o domicilio común de sus
otorgantes. Debe observarse que el objetivo perseguido por esta norma es
favorecer la validez del acto, reduciendo la posibilidad de que un acto sea nulo por
defecto de forma. 
§ De principal a subsidiario: depende de que se aplique prioritariamente un
Derecho u otro en defecto del primero. Ej. Art. 22 LDIP, conforme a esta
disposición el «domicilio común» es la circunstancia principal y la subsidiaria el
último «domicilio común
NORMAS DEL DERECHO INTERNO
El derecho interno u ordenamiento jurídico está conformado por un conjunto de
normas jurídicas que se aplican dentro del territorio de cada Estado, dentro de las
fronteras de ese Estado, como por ejemplo las leyes civiles, leyes penales y/o
leyes especiales, etc., de cada Estado y se aplican a los individuos.

También podría gustarte