Está en la página 1de 6

TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA: ESCUELAS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

La terapia familiar sistémica parte de los desarrollos posteriores del psicoanálisis, enfocada en lo
social y relacional.
Fromm, Sullivan, Bowen, entre otros, plantearon que la naturaleza humana es el resultado de un
proceso social, y no solo intrapsíquico.
Bowlby en su “Teoría del Apego”, planteó la importancia del vínculo primario y las consecuencias de
dicho vínculo en la epigénesis y el desarrollo psíquico del sujeto.
La fundación del paradigma sistémico en terapia familiar se puede situar entre los años 1952 – 1961.
Surge de la evolución de una parte de la psiquiatría que observaba la importancia de la familia en las
patologías. Al mismo tiempo, se trata de un grupo de profesionales que experimentan las
insuficiencias del modelo psicodinámico individual y se sienten atraídos por un modelo que ampliaba
sus posibilidades de intervención al incorporar la familia en la evaluación y tratamiento.

PERSONAJES IMPORTANTES
 Nathan Ackerman: Verifica como la situación de la familia y sus relaciones con el ambiente
social y económico influyen profundamente en los individuos, con efectos incalculables sobre
su salud mental. Llega a considerar a la familia como la verdadera unidad sobre la que se
deben incidir el diagnóstico y la terapia.
 Helm Sterling: De Europa se traslada a EE.UU. a un hospital en que trabaja con pacientes
psicóticos. Comienza a interesarse por el contexto familiar de los pacientes, centrándose en
las funciones interconexas del sistema familiar.
 Iván Boszormenyi-Nagy: Fue influenciado por Sterling. Trabajó en un proyecto que se
centraba en la psicoterapia de la esquizofrenia. Planteaba ideas interesantes acerca del
poder curativo de la relación.
 Murray Bowen: Es el único terapeuta que rastrea en las generaciones más antiguas para
reconstituir la historia familiar y encontrar en el pasado indicios y conexiones con el presente.
Su teoría propone la comprensión de la familia como un organismo, dentro del cual, lo que
le ocurra a cada uno de sus miembros va a repercutir en todos los demás. Creador del
genograma.
 Karin Schlanger: Directora de la Escuela Estratégica del MRI de Palo Alto. Supervisora en
el Modelo de Terapia Breve.

MODELO DE TERAPIA BREVE


La terapia breve centrada en soluciones es un modelo de terapia que busca solucionar los
problemas de la manera más rápida, eficiente y menos dolorosa. Se enfoca en atacar el
problema que determine el paciente como el causante de su conflicto “aquí y ahora” . Este
modelo es diferente a otros enfoques de tratamiento, ya que se basa en las competencias y en los
recursos, minimizando el énfasis en fracasos y problemas del pasado. En su lugar, se enfoca en las
fortalezas de las personas, y sus previas o futuras experiencias exitosas.
ORIGEN DEL MODELO DE TERAPIA BREVE DEL MRI (MENTAL RESEARCH INSTITUTE) DE
PALO ALTO
Autores como: Don Jackson, William Fry, Virginia Satir, John Weakland, Jay Haley, dieron vida al
modelo de terapia breve.
 Don Jackson: Co-autor de la Teoría de la Comunicación Humana junto con Paul
Watzlawick y Janet Beavin. Contribuyó a la emergencia del enfoque sistémico. También
contribuyó al desarrollo de la Teoría del Doble Vínculo de Gregory Bateson. Acuñó el
término “Homeostasis familiar”, entendiendo la enfermedad del paciente índice como un
mecanismo de regulación que intervenía para que el sistema perturbado recuperara su
delicado equilibrio.
 Gregory Bateson: Conocido por su desarrollo de la Teoría del Doble Vínculo de la
esquizofrenia, junto con Paul Watzlawick y Don Jackson.
 Milton H. Erickson: Especialista en terapia familiar e hipnosis médica. Jugó un papel
importante en el campo de la terapia estratégica familiar y la Programación Neuro-
lingüística, la terapia breve centrada en las soluciones, Terapia breve, y la terapia de
sistemas familiares.

MODELO DE TERAPIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


El objetivo de esta terapia es investigar y desarrollar un modo de practicar terapia que solucionará en
poco tiempo los problemas presentados. Diez sesiones, una por semana.
La ética del modelo era “el mínimo cambio posible para el máximo beneficio”.
Conceptos fundamentales:
 Un optimismo y creencia genuina en los recursos de los consultantes.
 Responsabilidad del terapeuta hacia el cambio deseado por los consultantes.
 Respeto por lo que el consultante considera problema y las soluciones.
Principios Básicos:
1. Focalización en la interacción presente de conductas observables.
2. La intervención deliberada para alterar el sistema vigente.

Conceptos Teóricos Específicos:


 ¿Qué es un problema? Dolencia concreta que refieren alguna o algunas personas. Este
sufrimiento generalmente estimula la consulta. Un problema es siempre construido en la
significación que se les otorga a algunas conductas, como un malestar para alguien o varias
personas que se hallan significativamente relacionadas.
 Un problema tiene una historia de ocurrencia. Un problema se ha mantenido en el tiempo lo
suficiente, como para generar intentos de solución. Los “Intentos fallidos” o “Soluciones
Intentadas” se convierten en el sistema de mantenimiento del problema. Las personas no
advierten aquellas actividades que mantienen vivos los problemas, a pesar de las buenas
intenciones de resolverlos.
 Ejemplo: Una persona que se sonroja al hablar en publico resuelve evitando exponerse en
reuniones sociales, inventa justificaciones diversas cada vez que recibe una invitación, genera
más evitaciones con justificaciones elaboradas, hasta el posible punto de aislarse y deprimirse
 El cambio o la solución de los problemas se encuentra en un pequeño cambio
significativo en el sistema de mantención del problema. Aquello puede poner en
funcionamiento un circuito de retracciones positivas que lo interrumpa, o bien, que incluya una
alternativa diferente que alivien o lleven a la desaparición del problema.

Proceso Terapéutico y Técnicas para el cambio según el modelo de terapia breve del MRI.
1. Definición del problema. (Conductas indeseables del consultante para solucionar).
2. Diagnóstico del circuito de mantenimiento del problema. (Que visiones, creencias o acciones
están retroalimentando el circulo vicioso del problema).
3. Implementación de intervenciones especificas terapéuticas. (Existen dos caminos para
modificar el circuito de mantenimiento del problema, bloquearlo u ofrecer conductas
alternativas, o introducir la novedad en la interpretación del problema).
 Reencuadre: Estrategia que consiste en producir un cambio en los esquemas
referenciales. Ejemplo: Si a un hijo poco activo se le dice “retraido” se reformula o se
cambia ese concepto por el de “observador”.
 Prescripciones (Mandatos): Mandatos dirigidos a modificar el patrón de conductas
disfuncionales, por medio de la indicación de una acción. Hay prescripciones directas y
prescripciones indirectas o paradojales.
4. Evaluación y corrección del proceso terapéutico. Observare reacciones de los consultantes a
las intervenciones del terapeuta. Valorar cambios por pequeño que sean. Las familias pueden
seguir las direcciones propuestas por el terapeuta o bien pueden rechazarlas.
5. Cierre de la terapia. Es esperable que el problema se solucione o el logro de una meta mínima
signifique satisfacción del consultante.

MODELO ESTRUCTURAL DE SALVADOR MINUCHIN


Incorporo el enfoque constructivista y narrativo de terapia familiar.
El modelo estructural es un modelo terapéutico que se centra en la estructura familiar. Es decir, las
pautas de interacción y organización de la familia y como estas estructuras influyen en el
funcionamiento familiar.
El objetivo es ayudar a las familias a identificar y cambiar patrones disfuncionales de interacción que
pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales y conductuales.
Conceptos Básicos del Modelo:
 La familia opera a través de pautas transaccionales repetitivas que dan estabilidad al
sistema y organizan el modo en que interactúan los miembros. Reglas implícitas generadas
en la convivencia, universales y otras específicas.
 Dentro de las reglas generales que gobiernan la organización familiar está la necesidad de
que exista una jerarquía en la que los padres y los hijos tienen diferente nivel de poder.
 Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como
objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros:
Conyugal – Parental – Filial.

Limites o Fronteras:
Los límites o fronteras familiares internas son identificables por las distintas reglas de conducta
aplicables a los distintos subsistemas familiares.
 Límites difusos: Difíciles de determinar. Por lo general caracterizan a las familias
aglutinadas.
 Límites rígidos. Difíciles de alterar. Caracterizan a las familias desligadas.
 Límites Claros. Definibles y a la vez modificables. Comportan una adaptación ideal.

Triada Rígida: Según Minuchin se pueden dar tres configuraciones de tríada rígida.
1. Triangulación. Cada uno de los cónyuges trata de obtener el respaldo del hijo en su conflicto
con el otro.
2. Coalición. Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto. Colocando al otro
progenitor en contra.
3. Desviación de conflictos. Se produce cuando se define a un hijo como “malo” y los padres, a
pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo.

Meta de la terapia:
 Activar un cambio en la estructura familiar y que, como resultado, se produzca un cambio en
el problema presentado.
 El rol del terapeuta es muy activo y directivo.
Fases de la terapia:
1. Joining y acomodación.
2. Diagnostico estructural.
3. Cuestionamiento del síntoma.
4. Restructuración.

TÉCNICAS:
 Desequilibrio. El terapeuta se alía con algunos miembros de forma temporal para
desequilibrar el sistema y probar crisis. Ejemplo: Celia, es usted muy inteligente, es
protectora, amorosa. Siempre busca la unión de la familia. ¿No cree que es hora de dejar de
vivir la vida de sus hijos y vivir la propia?
 Intervenciones no verbales y uso de metáforas. Por ejemplo, una madre en alianza con
sus hijos. El terapeuta le dice: “¿Cuándo se divorció de su marido y se casó con sus hijos?”.
ESCUELA DE MILÁN
Su origen se sitúa en la década de los 60, por un grupo de psicoanalistas de Milán.
El modelo de Milán es utilizado además en el trabajo individual, de pareja, con grupos y con
organizaciones.
Principales autores:
 Mara Selvini Palazzoli
 Luigi Boscolo
 Giangranco Cecchin
 Giuliana Prata.
Dejan de considerar la enfermedad mental como el resultado de un proceso individual del aparato
intrapsíquico del paciente, para centrar su estudio en la comunicación y en las relaciones en las
familias que presentan un miembro sintomático.
El estilo comunicativo familiar podía proporcionar la información necesaria para entender como el
paciente designado había sido conducido a la patología.
Ejemplo paradigmático es el desarrollo de la teoría del doble vinculo, que explica la patología
esquizofrénica como resultado de una disfunción en la comunicación.
El concepto de Homeostasis les ayuda a explicar la disfunción familiar. Las familias que presentan
miembros con trastornos mentales corresponderían a familias con una homeostasis rígida.
Analiza a la familia en términos de juego. El “juego” se refiere a la forma en que los miembros de la
familia interactúan entre sí y cómo se relacionan. El terapeuta analiza el “juego familiar” para
comprender las dinámicas subyacentes y las relaciones entre los miembros de la familia.
Tiene 2 Etapas
1. Etapa Psicoanalitica.
2. Etapa Comunicacionalista.
3. Etapa Paradójica.

TECNICAS:
Ritual Familiar: Consiste en la prescripción de tareas complejas dotadas de significado simbólico
implícito que suponen la ejecución secuencial de múltiples pasos por parte de toda la familia, a
menudo con cierto tono ceremonial. Los rituales pueden ser para ejecutarse una sola vez o bien
repetitivos.

Connotación Positiva: Consiste en señalar que el problema de los miembros de la familia es de


hecho una solución. El terapeuta connota de manera positiva la lógica con arreglo a la cual un
sistema problemático permanece estable. Por ejemplo, si un niño tiene problemas para dormir y esto
causa problemas en la familia, el terapeuta podría decir que el niño está tratando de mantener unida
a la familia al no dormir.
Preguntas Circulares: Esta técnica se construye sobre la idea del lenguaje relacional y se utiliza
para explorar y evidenciar las dinámicas y las diferencias dentro de las relaciones familiares. Los
terapeutas de la Escuela de Milán utilizan técnicas como la reflexión circular para explorar los
patrones de comunicación y comportamiento del sistema en cuestión. En particular, desarrollaron la
técnica de «reflexión circular», en la que el terapeuta utiliza preguntas circulares para explorar las
interacciones en el sistema familiar y descubrir patrones de comportamiento y comunicación que
puedan estar contribuyendo al problema.
1. Tríadicas.
2. Alianzas.
3. Clasificar.
4. Explicativas. Por qué…
5. Hipotéticas. Si hubieras tenido esto… (Mas personal)

ESCUELA ESTRATÉGICA
Exponente: Jay Haley
Centrado en la resolución de problemas que utiliza estrategias específicas para cada familia y
problema.
Un modelo centrado en un problema específico, identificado por la familia.
CONCEPTOS BASICOS DEL MODELO
PUSH (Protección – Unidad – Secuencia – Jerarquía).
El terapeuta es responsable del cambio

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

 Directivas o tareas: Se dividen en directas o indirectas (Paradojales y metafóricas).


 Ordalía: Algo gravoso como consecuencia de la conducta problema para desear una
conducta mejor adaptativa.

También podría gustarte