Está en la página 1de 6

ENSAYO

LA INFLUENCIA DEL DERECHO ROMANO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Presentado por: Tiaren Aravéna Ordoñez


Cesar Soto Urtubia

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Escuela de Psicología,

FGLS-001 Cultura y Valores 501- Psicología Vespertino


Profesor: Juan Villarroel Fernández
ARICA – CHILE 2023
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son fundamentales e inherentes a todos los


seres humanos, y son esenciales para garantizar la dignidad, la libertad y la
igualdad de todas las personas. Los derechos humanos son protegidos por
leyes nacionales e internacionales, y establecen los límites que el Estado y la
sociedad en su conjunto deben respetar en su relación con los individuos.
Sin embargo, los derechos humanos no son el producto de un conjunto de
ideas y acuerdos nacidos en el siglo XX, sino que son el resultado de
diferentes influencias e hitos históricos a lo largo del tiempo, y una de las
influencias precursoras de aquellos derechos se puede encontrar en la
institución del Derecho Romano.
En el presente ensayo se analizará la importancia de los derechos de
la sociedad colectiva y cómo el legado de la cultura romana ha sentado las
bases de las normas que buscan enaltecer la dignidad y el valor intrínseco
de cada persona.
LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA INFLUENCIA
DEL DERECHO ROMANO

Los derechos humanos son la base para el desarrollo de una sociedad


justa y equitativa, donde todas las personas tienen las mismas oportunidades
y son tratadas con dignidad y respeto. Los derechos humanos protegen a los
individuos de la discriminación, la opresión y la explotación, y garantizan que
todas las personas tengan acceso a condiciones de vida dignas, incluyendo
la alimentación, la vivienda, la educación, la atención médica y la libertad de
expresión y de culto. Siendo estos supervigilados por la carta fundamental
que avala el cumplimiento y protección de estos.
Además, los derechos humanos son esenciales para la democracia y
el Estado de derecho en cualquier pais y sociedad moderna, ya que
establecen los límites que el poder político debe respetar en su relación con
los ciudadanos. Los derechos humanos son la base para la justicia y la
igualdad ante la ley, y protegen a las personas de la arbitrariedad y el abuso
de poder que muchas veces aún persiste.
Puede indicarse, y con gran relevancia que, los derechos humanos
son fundamentales para la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible de
las sociedades. Y es necesario que los gobiernos actuales, más allá de
colores políticos, ideales progresistas o libertarios y la sociedad en su
conjunto se comprometan a proteger y promover los derechos humanos,
garantizando su respeto y aplicación en todos los ámbitos de la vida.
Dicho de otro modo, los derechos humanos son el conjunto de normas
legales que establecen las bases para la libertad, justicia y equidad entre las
personas. Reconocen la dignidad y valor humano, y pretenden protegerlos
frente a todo aquello que pudiese ser una amenaza para los mismos. Si bien
es cierto, los derechos humanos toman un carácter definitorio a mediados del
siglo XX, es posible encontrar ciertas luces de ellos en la antigüedad,
específicamente en el Derecho Romano.
Según Samper, la historia del derecho romano “se desarrolla desde la
época más antigua de Roma a que hacen referencia los primeros testimonios
jurídicos escritos, hasta el tiempo del emperador Justiniano, cuando se
manda componer el Corpus Iuris; semejante evolución cubre un tiempo de
aproximadamente mil años, a lo largo del cual es obvio que hubieron
mutaciones profundas en cuanto al concepto que los propios romanos tenían
del derecho en general y de las particulares instituciones jurídicas 1”.

1
Francisco Samper Polo, Derecho Romano, Ediciones Universidad Católica de Chile, Segunda Edición,
Santiago, Chile, 2007. P.18.
El derecho romano es considerado uno de los más importantes y
trascendentales legados de la civilización occidental. El impacto de sus leyes
y principios aún se hacen sentir en nuestro mundo moderno, especialmente
en lo que se refiere a los derechos humanos, lo que lleva presentar el
análisis correspondiente a su legado y como ha impactado en nuestra
sociedad actual.
Aunque el concepto de "derechos humanos" como tal no existía en la
antigua Roma, muchos de los principios y leyes que establecieron los
romanos sentaron las bases para el desarrollo posterior de este concepto
fundamental que hoy emplazamos.
En primer lugar, el derecho romano se caracterizó por su universalidad y
su capacidad para aplicarse a todos los ciudadanos por igual, sin importar su
origen, raza o religión. También por establecer normas que imponen deberes
sociales y establecen las bases de la convivencia de la población. Una
tercera característica del derecho romano fue reflejar importantes cambios
del orden jurídico de la Antigua Roma. En cuarto lugar, se caracterizó por ser
el antecedente de la división de poderes y del Derecho Civil de la actualidad.
En quinto lugar, ser bilateral, es decir, que requiere de la interactividad de
dos o más partes, como el Estado y el pueblo que deben cumplir
obligaciones de manera recíproca, teniendo como un punto negativo y
abominable, que era el hecho de no reconocer el derecho de igualdad para
toda la población, ya que seguía considerando a los esclavos como
propiedades de la nobleza.
Además, el derecho romano estableció la idea de que los ciudadanos
tenían derechos que debían ser protegidos por el Estado. Por ejemplo, los
romanos creían en la libertad personal y en el derecho a un juicio justo y
equitativo. También se estableció el principio de que nadie podía ser
condenado sin pruebas suficientes y que todos tenían derecho a defenderse
ante los tribunales.
Otro aspecto importante del derecho romano a destacar fue la protección de
la propiedad privada. Los romanos creían que los ciudadanos tenían derecho
a poseer bienes y que el Estado no podía confiscarlos sin una razón
justificada.
Además, el derecho romano estableció importantes principios vitales y de
trascendencia humana, en lo que se refiere a la protección de los derechos
de las mujeres y de los niños. Por ejemplo, las mujeres tenían derecho a
heredar y a administrar sus propias propiedades, lo que les daba cierta
autonomía y libertad económica. También se establecieron leyes para
proteger a los niños de la explotación y del abuso.
CONCLUSIÓN

En resumen, el derecho romano sentó las bases para muchos de los


principios que hoy en día consideramos fundamentales en lo que se refiere a
los derechos humanos.
Su énfasis en la igualdad ante la ley, la protección de los derechos de
los ciudadanos, la libertad personal y la propiedad privada, así como su
preocupación por la protección de los más vulnerables, han sido
fundamentales en el desarrollo posterior de los derechos humanos. Sin duda,
el derecho romano es un precursor importante de los derechos humanos tal
como los entendemos hoy en día.
En nuestra sociedad este importante legado sigue aplicándose,
demostrando que en una sociedad nunca será atrasada en su tiempo, sino
que emerge y actúa en base a su estadía temporal, destacándose esta
característica tan humana de un imperio que duro siglos y conquisto gran
parte de Europa.

También podría gustarte