Está en la página 1de 2

RESUMEN OCCIDENTE Y EL LEGADO CULTURAL HEREDADO

Cuando se habla del concepto de “Occidente” no solo debemos asociarlo a lo geográfico, sino
también a ciertos elementos característicos de las culturas que habitan estos lugares y que han
permeado en todas las culturas de nuestro mundo hasta el día de hoy.

La mejor manera de comprender la historia de Occidente es dividirla en distintos períodos con sus
elementos que describan Su construcción, representación y legado. Christoph Keller, conocido
como Cellarius, formuló una división que sirve de base para destacar aquellos períodos con sus
respectivas características esenciales de Occidente:

1. La Edad Antigua, que comprende los procesos vividos por las culturas desde la invención
de la Escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. En este período
encontramos elementos provenientes de Grecia y Roma, tales como la filosofía,
organización política, las ciencias, artes, y la religión, especialmente el cristianismo.
2. La Edad Media, que comprende el período entre el siglo V y XV. En este periodo el
cristianismo es de gran relevancia para la protección de la cultura clásica frente a diversos
factores amenazantes para las personas. Al mismo tiempo será clave en la espiritualidad y
los valores de las sociedades y las culturas de ese tiempo e inclusive más allá.
3. La Edad Moderna, que comprende el período entre los siglos XV y XVIII, Occidente
experimentará grandes transformaciones. Se debilita la Institucionalidad de la Iglesia
Católica. También la sociedad se urbaniza y organiza, lo cual permite mejorar las
condiciones del comercio. El encuentro con América sería clave para exigir una mayor
concentración y perfeccionamiento técnico y de eficiencia sobre las distintas labores
comerciales que permitirían comprar bienes y abastecer al Nuevo Mundo. Tras la caída de
Bizancio, comienza un interés en las culturas clásicas que servirán como fuente de
inspiración para el humanismo y, posteriormente, con la Ilustración, se rompe la relación
entre razón y fe, dividiéndolas e insertando el paradigma científico, además de los ideales
liberales, que marcarán la actual tradición política, económica y social.
4. La Edad Contemporánea, último periodo que comprende entre finales del siglo XVIII hasta
la actualidad. Posterior a la victoria del liberalismo y de la gobernabilidad conjunta de las
sociedades, Occidente se expande sobre todas las culturas del mundo, globalizándolo
completamente. La ciencia se instala en la sociedad y logra un desarrollo que influye en las
distintas culturas del mundo, transformando sus tradiciones, identidad y valores hasta el
día de hoy.

Como se puede apreciar en las divisiones, el Occidente de hoy, no es el mismo que el de antes.
Vemos que hay una mezcla de elementos que han sido adoptados y otros dejado atrás producto
de las circunstancias histórico-culturales. Ciertos fenómenos han influido en este proceso de
adoptar y dejar atrás, tales como el sincretismo, que es un intento de conciliar, parcial o total, de
dos pensamientos o ideas distintas, tradiciones, hábitos, artes, etc. El sincretismo que ha ejercido
Occidente sobre otras culturas ha sido evidente, y viceversa. Por otra parte, el etnocentrismo que
es la actitud de un grupo de personas, etnia o cultura de validarse como predominante sobre los
otros, ha permitido que ciertos elementos de occidente se mantengan y se traspasen de una
generación a otra. Un último elemento fundamental ha sido el relativismo cultural, que ha sido el
eslabón para permitir los cambios de Occidente. El Relativismo plantea que las culturas son
diversas y particulares y por lo tanto pueden ir adoptando los elementos necesarios para la
construcción de la sociedad. A pesar de estos elementos, Occidente se ha convertido en un rasgo
homogéneo global en casi todas las culturas, abiertas y muchas veces receptivas a este y a sus
ideales: inclinándose hacia un etnocentrismo que permite mantener aún el legado de las antiguas
culturas, y aun así renovarse a través del tiempo.

También podría gustarte