Está en la página 1de 6

TEORIA BIOSOCIAL DE MILLON

 Hizo aportaciones a la psicología de la personalidad.


 Su teoría es el aprendizaje biosocial.
 Creo un test, llamado el test de Millon
 Recibe la influencia de Gardner Murphy (investigador de la personalidad). Consideraba tanto los factores
biológicos como sociales, para explicar este complejo constructo.
 Potencialidades o influencias que en base a los factores sociales se pueden desencadenar. Dependiendo del
contexto social del sujeto como también de la historia personal.
 El modelo de Millon tiene además una aproximación conductual que le distingue de otras propuestas
teóricas.
 Le llevo a plantear una nueva clasificación de los trastornos de la personalidad que tuvo gran influencia en
el DSM-III y en parte en el DSM-IV.

El DSM es un libro de clasificación o criterios diagnósticos. Por ejemplo, para que exista Trastorno Estrés
Postraumático (TEP) tiene que haber vivenciado en primera persona la sintomatología. Tiene que tener un
círculo cercano, sueños, agitaciones. Si hay 3 de 5 factores es porque es probable que ese trastorno tenga la
persona.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD SEGÚN MILLON.


“La personalidad se concibe actualmente como un patrón complejo de características de tipo psicológicas
que están profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar que se
expresan automáticamente en casi todas las áreas del funcionamiento del individuo”.
- Patrón complejo
- Características profundamente arraigadas.
- Son difíciles de cambiar
- Afectan la funcionalidad del individuo.

PATRÓN ESENCIAL SEGÚN MILLON


La personalidad es un patrón idiosincrásico (característico, esencial) de un individuo, donde interactúan 5
elementos esenciales
1. Percibir (Comienza por el percibir porque ingresa por los sentidos, es algo involuntario).
2. Sentir (Sentimos algo).
3. Pensar (Tratamos de entender o racionalizar lo que está pasando).
4. Afrontar (Pensar en una alternativa o plan, tomar la decisión de lo que voy a hacer).
5. Comportarse (Realizar la acción, conducta).

La perspectiva ideográfica es considerada desde Millon ya que pone el énfasis en lo individual y peculiar de
cada sujeto, recordando que la personalidad es lo que hace que una persona sea una individualidad diferente de
todas las restantes.
Toda individualidad es la resultante de una historia personal de transacciones entre el programa biológico
genético y elementos de contexto familiar, social y cultural, que Millon explica desde su modelo de
personalidad.

Biosocial significa que el factor genético (bio) va a interactuar con el medio (social).

DOS FORMULACIONES DE MILLON


La propuesta de Millon está basada en la teoría del aprendizaje biosocial, mientras que la segunda está basada
en la teoría evolucionista.

MODELO DE PERSONALIDAD
Millon subraya la necesidad de generar un modelo teórico que integre el campo de estudio y guíe la
investigación
4 componentes básicos para una ciencia clínica comprensiva de la personalidad.
1. Teórico  Esquemas conceptuales (Ponerle un nombre a lo que está ocurriendo)
2. Clasificatorio o Nosológico  Categorización y dimensión de la perspectiva (Perspectiva cualitativa
como cuantitativa).
3. Medida  Instrumentación para evaluar, clasificar y formular hipótesis.
4. Tratamiento.  Estrategias Terapéuticas derivadas directamente de los postulados teóricos.

Este modelo da cabida a aspectos del desarrollo y de la interacción del sujeto con el entorno.
1. El proceso evolutivo, que es el principal responsable de estilos y trastornos de personalidad que se
manifiestan en la adolescencia y adultez.
2. Los factores que determinan el estilo de personalidad de un individuo, que son las experiencias
pasadas y su constitución biológica.

Millon habla de la transacción entre lo biológico y lo social. Y la decisión que tomemos para interactuar con el
ambiente se manifestará en la conducta.

BOSQUEJO
Dos factores

Biológico Transacción Social

Factor Evolutivo Familiar, Cultural

Experiencia
Decisión

Conducta

Un trastorno de personalidad se produce por un desequilibrio entre lo biológico (organismo) y lo social


(ambiente) que se ve reflejado en la conducta y esa conducta es desadaptativa (se escapa de la norma). Y lo que
se ve reflejado en esa conducta que se escapa de la norma van a ser los indicadores para un posible diagnóstico.
En otras palabras, esos indicadores van a ser el diagnóstico de la persona.

TRES DIMENSIONES PLANTEADAS POR MILLON SOBRE LOS MODELOS DE PERSONALIDAD


Actividad – Pasividad (La búsqueda de los estímulos)
Placer – Dolor (Esa búsqueda puede producir placer o dolor)
Sujeto – Objeto

Sintetiza su propuesta a través de 3 preguntas:


- ¿Qué refuerzos busca el individuo?
- ¿Dónde procura encontrarlos?
- ¿Cómo actúan para poder optar por ellos?

La dimensión placer-dolor distingue entre la tendencia a conseguir refuerzos positivos del medio o la tendencia
a alejarse de las experiencias y sucesos negativos.
La dimensión sujeto-objeto muestra la tendencia de la persona por centrarse en sí mismo y lograr sus objetivos
o bien, centrarse en las necesidades de los demás antes que en las suyas propias.
La dimensión actividad-pasividad hace referencia a si el comportamiento de la persona está orientando a tomar
la iniciativa o si su comportamiento es reactivo a los demás.
A partir de este esquema Tripartito, Millon derivó patrones de personalidad que eran concebidos como formas
complejas de comportamiento instrumental (Tipo conductista), es decir, formas de refuerzo positivo y de evitar
una estimulación negativa.
Los patrones reflejan el tipo de refuerzo que las personas aprenden a perseguir o evitar (placer – dolor), donde
intentar obtenerlo (en uno mismo o en los demás) y cómo han aprendido a comportarse para conseguirlo o
evitarlo (actividad-pasividad).

ESQUEMA CONDUCTISTA
R+ (Yo agrego algo agradable) / R- (Yo quito algo desagradable, “Puedes salir de tu habitación”)
C+ (Yo agrego algo desagradable) / C- (Yo quito algo que es agradable, “yo te quito el PlayStation”)

Un segundo aspecto denominado Estilo de Afrontamiento pone en evidencia 5 categorías.


1. Desvinculación.  Cuando se evitan los vínculos y la creación de estos.
2. Dependencia.  Vinculación con otros como fuente principal para obtener placer y evitar el dolor.
3. Independencia.  Cuando se puede prescindir de los vínculos (la gratificación proviene del mismo
sujeto)
4. Ambivalencia.  El sujeto oscila entre ser guiado por otros o seguir sus propios deseos de obtención de
satisfacción.
5. Discordancia.  Se trastoca la naturaleza del vínculo interpersonal y remplaza el dolor por el placer.

MODELO EVOLUCIONISTA
La búsqueda de principios universales de la evolución humana que se manifiestan en la esfera psicológica no
contradecían el modelo de aprendizaje biosocial ni la teoría ontogenética de los estadios neuropsicológicos.
La diferencia más importante es la consideración de una nueva dimensión, denominada abstracción, que trata de
representar la capacidad de simbolizar el mundo, tanto de manera interna como externa. (PIAGET).
La personalidad es un estilo particular de funcionamiento adaptativo para relacionarse con el ambiente. Es un
modelo ideográfico.
La Abstracción es una idea que está en nuestra mente que está influida por lo que conocemos (experiencia)
como también por aquellas cosas que hemos aprendido. Sin embargo, esa abstracción cuando la llevamos a lo
concreto muchas veces difiere de lo real y la lucha de la persona es tratar de concretar lo abstracto.
Placer – Dolor:
 Son ahora potenciación – preservación en cuanto que propósitos de la existencia. Su objetivo último es
potenciar la vida y preservarla.
Actividad – Pasividad:
 Pasan a ser modos de adaptación denominados acomodación – asimilación que son las estrategias
biológicas adaptativas básicas. Busca la supervivencia: cambiar al organismo para adaptarse al medio, o,
cambiar al medio para el organismo.
Sí mismo – Otros:
Énfasis en las estrategias de replicación, algunas especies se caracterizan por una reproducción en la que los
progenitores solo se cuidan a sí mismos, otras especies se tiene muy pocas crías y los adultos se dedican a
cuidar de ellas.
Según Piaget cuando nosotros adquirimos algún conocimiento, nosotros asimilamos ese conocimiento a
aquellas cosas que conocemos. Luego lo integra para formar un nuevo esquema mediante la acomodación, para
retenerlo en la memoria. Esto pasa con todos los procesos que requieren adaptación.
ASIMILACIÓN – ACOMODACIÓN  PARA LOGRAR LA ADAPTACIÓN
Del organismo a la experiencia o viceversa.
De lo biológico a lo social o viceversa.
Ejemplos: La acomodación del cuerpo al ir al interior. (Organismo  Experiencia)
Una desilusión amorosa nos lleva a dejar de comer. (Experiencia  Organismo)

Millon propone 3 criterios para distinguir la personalidad normal de la psicopatológica.


1. Grado de flexibilidad adaptativa. (Mientras más rígida o laxa es la conducta, más psicopatológica o
disfuncional es). La flexibilidad ayuda a la adaptación. La inflexibilidad no ayuda a la adaptación, sino a
la disfuncionalidad.
2. Tendencia a producir respuestas circulares o auto frustrantes. (Un círculo vicioso de la violencia
intrafamiliar, seguir ahí, aunque cause dolor).
3. Capacidad para mantenerse estabilizado ante las dificultades. (Resiliencia)

Millon separa una Personalidad Normal de una Personalidad Patológica.


Personalidad Normal Personalidad Patológica
Se relaciona con su entorno de manera flexible y Afronta las responsabilidades y relaciones cotidianas
adaptativa. con inflexibilidad y conductas des-adaptativas. (No
logran ajustarse a su ambiente)
Sus percepciones sobre el entorno y sobre sí mismo, Tiene percepciones sobre sí mismo y el entorno,
son fundamentalmente constructivas. (Una mirada frustrantes. (Percepciones distorsionadas)
positiva de la vida y realista).
Los estilos de su conducta son promotores de la Sus patrones de conducta tienen efectos negativos
salud. hacia su salud. Ejemplo: Personas tristes que se le
bajan las defensas y se enferman de un resfrío.

Millon describió la combinación de las dos dimensiones, que generaban ocho patrones de personalidad:
Patrón de Personalidad Dependiente Independiente Ambivalente Desvinculado
Activo Histriónico Antisocial Pasivo-agresivo Evitación
(Emociones
Exacerbadas)
Pasivo Dependiente Narcisista Obsesivo Esquizoide
(Desinterés de las
relaciones sociales)
1. Patrón Pasivo-Dependiente (Dependiente): Se caracteriza por la necesidad de buscar relaciones en las que
se depende de los demás para la posterior adquisición de seguridad, afectos y guía. Carece de iniciativa y
autonomía, posiblemente como consecuencia de sobreprotección paterna.
2. Patrón Activo-Dependiente (Histriónico): El sujeto toma un papel de búsqueda de atención, con el fin de
ocultar el miedo a la autonomía y la necesidad de aprobación y atención por parte de la sociedad. Está
constantemente buscando estimulación y aprobación social. (Son personas que están actuando para llamar la
atención, pueden inventar a que están enfermas. Ver Síndrome de Miuchauchen).
3. Patrón Activo-Independiente (Antisocial, es decir que no respeta los límites de los demás. Transgrede
el límite del otro porque no lo valora como un otro): Desconfianza hacia los demás, deseo de autonomía
y retribución por injusticias pasadas, lucha constantemente por el poder. (Personas que pueden tomar la
justicia por sus manos).
4. Patrón Pasivo-Independiente (Narcisista): Cuya característica esencial es la dirección a sí mismo de los
afectos, generando una sobrevaloración de sus propias aptitudes. El Narcisista instrumentaliza a las personas
para lograr o satisfacer una necesidad.

También podría gustarte