Está en la página 1de 3

ACERCA DEL SOFTWARE “ACISLA”

El alcance actual del software en su primera versión, como herramienta


computacional dirigida al área de Métodos de Producción y levantamiento
artificial para la industria petrolera, permite hacer los cálculos de análisis
nodal por medio de correlaciones empíricas para flujo multifásico en pozos
verticales; incluyendo la línea de flujo, así mismo consta de las 9
correlaciones existente para el cálculo de la presión de burbuja cuando la
presión estática es desconocida; haciendo así un análisis nodal a todo el
sistema. También a través de la herramienta ACISLA se puede obtener la
tasa a la cual debe producir el pozo luego de definir la oferta y demanda
(Inflow Performance Relationship “IPR” y Vertical Lift Performance “VLP”).
Además de incorporar Levantamiento Artificial por Bombeo
electrosumergible (BES y SIBI “Sistema Inyección por BES Invertida). El
desarrollo incorporo para el cálculo del gradiente de presión dinámico, un
método Empírico hasta la fecha: (Hagedorn & Brown y más adelante Duns &
Ros u Orkiszweski). La herramienta computacional ACISLA, es de manejo
sencillo y está diseñada de tal manera que permite la incorporación de otros
módulos que contengan procedimientos como la inclusión de LAG, Bombeo
Mecánico y BCP, que puedan hacer de ella una herramienta cada vez más
robusta sin dejar de ser versátil, con el propósito de utilizarlo en función de
los requerimientos tanto de aporte de barriles en tanque como impartir
inducción de manejo y entendimiento de la herramienta a los nuevos
ingenieros aportando un valor agregado en la proyección teórico - técnica en
el área de simulaciones numéricas en métodos de producción. En conclusión,
el desarrollo del algoritmo computacional para el análisis nodal del flujo
multifásico en tubería vertical fue realizado implementando una red de
códigos y modelos matemáticos en Microsoft Excel en su entorno de

ADRIAN EDUARDO SOTO


Ingeniero de Petróleo/Magister Scientiarum en Ingeniería de Petróleo
Especialista en Optimización de Métodos de producción y levantamiento artificial.
programación VBA 2019 y validado mediante un software comercial PIPESIM
2009, como muestra de la precisión y garantía de los criterios tomados en
cuenta durante el desarrollo computacional del programa ACISLA. Esta
implementación es muy importante porque permite predecir las pérdidas de
energía del flujo de fluidos vertical en tuberías considerando todas las
variables involucradas y permitiendo realizar sensibilidades numéricas para
facilitar el análisis de la curva de gradiente de presión dinámica y VLP con 5
sensibilidades en función de la Relación Gas-Petróleo (RGP), para el análisis
nodal integral de todos los módulos de la herramienta. Al entender la
dinámica del flujo y las caídas de presión dentro del pozo y el sistema de
producción, los usuarios pueden tomar decisiones acertadas para mejorar
las tasas de producción y maximizar oportunidades de optimizar el sistema
de levantamiento artificial. Algunos aspectos clave del análisis nodal para
pozos petrolíferos mediante ACISLA.
I. Modelado del flujo: El análisis nodal comienza con la creación de un modelo
de flujo que representa el sistema de producción. Este modelo incluye
varios componentes, como el yacimiento, el pozo, la tubería de
producción, los estranguladores y parámetros de superficie. Al definir las
geometrías, las propiedades de los fluidos y los factores de fricción de
trasporte, los usuarios pueden simular el comportamiento del flujo de
fluidos y predecir las tasas de producción y los perfiles de presión
esperados.
II. Puntos nodales y análisis nodal: El análisis nodal se basa en el concepto
de puntos nodales, que son ubicaciones dentro del sistema de producción
donde se calculan y analizan las cantidades de flujo y presión. Estos
puntos nodales pueden identificarse en lugares críticos como la interfaz
del yacimiento, el área de drenaje del pozo, los estranguladores y otros

ADRIAN EDUARDO SOTO


Ingeniero de Petróleo/Magister Scientiarum en Ingeniería de Petróleo
Especialista en Optimización de Métodos de producción y levantamiento artificial.
puntos de restricción del flujo. Analizando los caudales y presiones en
estos puntos nodales, los usuarios pueden evaluar el impacto de
diferentes factores en el rendimiento global del pozo.
III. Caídas de presión y restricciones de flujo: Uno de los principales
objetivos del análisis nodal es identificar las caídas de presión y las
restricciones de flujo dentro del sistema de producción. Las caídas de
presión pueden deberse a la fricción a lo largo de la tubería de producción
(correlación de Moody), a la aceleración del fluido o a restricciones
causadas por estranguladores u otros equipos. Al cuantificar y analizar
estas caídas de presión, los usuarios pueden señalar las áreas en las
que deben centrar los esfuerzos de optimización, como la eliminación de
restricciones o la optimización de estranguladores para aumentar los
caudales.
IV. Análisis de sensibilidad y optimización: El análisis nodal permite realizar
análisis de sensibilidad, lo que implica estudiar el impacto de diversos
parámetros en el rendimiento del sistema de producción. Los usuarios
pueden variar parámetros como el tamaño del estrangulador, el diámetro
de la tubería y los caudales de producción expresado en Relación gas-
petróleo para comprender cómo afectan estos cambios a los caudales de
producción, los perfiles de presión y otros parámetros clave. Esto ayuda
a identificar oportunidades de optimización y a determinar las
estrategias más eficaces para maximizar la producción y la rentabilidad
de los 4 sistemas de levantamiento artificiales contenidos en los
módulos de la Aplicación Computacional Integrada de Sistemas de
Levantamiento Artificial (ACISLA).

ADRIAN EDUARDO SOTO


Ingeniero de Petróleo/Magister Scientiarum en Ingeniería de Petróleo
Especialista en Optimización de Métodos de producción y levantamiento artificial.

También podría gustarte