Está en la página 1de 65

LA EVOLUCION DE TEORIAS Y PRÁCTICAS

URBANAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


1. LA PLANIFICACION URBANO-REGIONAL Y LAS PRACTICAS URBANAS EN EUROPA

Esto ocurrió durante la 2da mitad del siglo XX al finalizar la 2da guerra mundial en 1945, donde
se desarrolló prácticas urbanísticas las cuales impactaron negativamente al medio ambiente, lo
que provoca en la actualidad, la necesidad de adoptar otras estrategias urbanísticas

En esta 2da mitad del siglo XX pueden verificarse 2 periodos, uno que inicio al finalizar la 2do
guerra mundial hasta mediados de los 60 y la otra que inició en la década de los 70 hasta hoy
en día.

Este 1er periodo inició con la reconstrucción de las ciudades europeas afectadas a
consecuencia de la guerra, lo cual fue un desafío para el estado, pero recibieron ayuda
económica de EEUU, quien inició un plan llamado plan Marshall; el cual a su vez era una forma
de impedir el crecimiento de los movimientos socialistas en el occidente.

La instauración del estado de bienestar hizo posible la implementación de otras políticas


urbanas dando lugar al desarrollo de las ciudades dañadas.

Se empezó a construir aeropuertos, industrias, oficinas y todo tipo de edificio público.

Con todo el proceso de reconstrucción y renovación urbana, la economía europea occidental


logró un desarrollo espectacular que produjo a las sociedades de estos países a vivir, en la
década de los 60, la época de mayor prosperidad y crecimiento en la historia del mundo
civilizado llamada la edad de oro.

Sin embargo esto no duraría mucho ya que la ambición se apoderaría de ellos a partir de la
utilización de los recursos naturales.

A fines de los años 60 ya se mostraba un estancamiento en la economía de los países de


occidente europeo, disminuyendo la productividad en la industria y así empezaría la crisis de los
años 70, amplificada por el incremento del precio del petróleo.

A causa de esto se debió reestructurar las industrias como consecuencia del cambio que hubo
y esto afecto la vida de las ciudades. En algunas ciudades se cerraron industrias lo cual
disminuyo el # de empleos a mas del 25% de la población europea, lo cual hizo que aumentará
la pobreza y el # de criminalidad; pero hubieron otros países que supieron implementar las
medidas adecuadas para entrar en las reglas del juego de la nueva economía, tales como corea,
india, Irlanda, etc.

1
Fue hasta inicios del siglo XXI que la sociedad industrial ya era el pasado, y que el trabajo
asalariado no fue mas el factor clave para el desarrollo capitalista.

Mas ciudades y regiones fueron profundamente transformadas y condicionadas en su dinámica


del crecimiento, la revolución tecnológica.

En la 1ra década del siglo XXI, se presenta un nuevo desafío relacionado con el futuro de las
ciudades, considerando el cambio climático y buscando nuevas formas de desarrollo urbanístico
que minimice el consumo de los recursos naturales

2. EVOLUCION DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y


PRACTICAS URBANAS EN FRANCIA
LAS IDEAS RECTORAS DEL URBANISMO DE LA POSGUERRA

Una idea rectora es la manera conceptual de abordar un proyecto. Es aplicable a una obra a un


diseño incluso hasta a un emprendimiento de negocio. Las formas de transmitir una idea
rectora, puede ser un boceto, una frase, una metáfora, un lema.

En 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial dejando


profundas cicatrices en las ciudades europeas. En un
continente dividido políticamente, la penosa situación
posbélica (caracterizada por la devastación y por la falta

2
de recursos para abordar la recuperación) se vio agravada por una intensa migración del campo
a la ciudad que provocó una necesidad de crecimiento urbano (y de construcción de viviendas)
de una escala desconocida hasta entonces.

En ese difícil contexto, el recuerdo del horror de la guerra espoleó la reflexión acerca de un
mundo nuevo, que debía emerger sobre los escombros del anterior. La década de 1950
asumiría esa tarea, produciéndose una transición desde el más absoluto de los pesimismos
hacia el nacimiento de una nueva esperanza, asentada en teorías y nuevos modelos urbanos
(tanto para la reconstrucción como para el crecimiento). Los logros del periodo fueron de gran
interés, pero, acabarían topando con un agresivo mercado inmobiliario que conduciría al
desencanto del desarrollismo. Por esta razón, durante la siguiente década, el urbanismo
asistiría a una revisión en profundidad.

Abordamos la década de 1950 de una forma panorámica y, por lo tanto, genérica y selectiva,
haciendo referencia a alguno de los casos más paradigmáticos.

Los ámbitos rurales se encontraban arruinados y las ciudades, a pesar de todo, parecían el
único refugio donde conseguir oportunidades para una nueva vida. Esta idea promovió un
acelerado y masivo movimiento migratorio hacia las áreas urbanas. En consecuencia, tras
concluir la contienda, las ciudades europeas se enfrentaron a un doble desafío: su propia
reconstrucción y atender a es intenso éxodo procedente del campo. La llegada de inmigrantes a
las ciudades agravó la delicada situación, sobre todo por la falta de alojamiento. La grave
carencia de viviendas, tanto para los antiguos residentes (porque miles de viviendas habían
desaparecido) como para los nuevos (que no encontraban oferta), produjo la aparición de
grandes extensiones de infravivienda que tardarían muchos años en ser absorbidas. Los
gobiernos intentaron atajar el problema con programas de construcción residencial masiva en
las periferias urbanas o en nuevas ciudades que irían surgiendo.

El primer lustro de la posguerra estuvo acompañado por el duelo y el estado de shock


generalizado en el que había quedado Europa. Esta traumática situación iría siendo superada
conforme avanzaron los años de la década de 1950. Entonces se activaron debates sobre los
modelos de reconstrucción y de crecimiento que debían seguir las ciudades, así como
reflexiones tipológicas y formales (aunque el racionalismo sería el estilo imperante) o
propuestas sobre los mecanismos administrativos más adecuados. Pero estas investigaciones
iniciales, y las actuaciones consecuentes, acabarían encontrando trabas en las imperiosas
urgencias y en la codicia de un mercado inmobiliario que adquiriría tintes fuertemente
especulativos.

Pero la recuperación económica permitiría, poco a poco, solventar las privaciones iniciales. Una
de las manifestaciones de esa incipiente sociedad fue el auge del automóvil que tuvo una
repercusión trascendental, tanto en la planificación de los crecimientos de las ciudades como
en la renovación de unos cascos antiguos poco aptos para el movimiento de los vehículos.

Las ciudades se enfrentaron a retos desconocidos hasta entonces: crecimientos a gran escala,
nuevos modos de transporte, tecnologías inéditas, que provocaron una cierta desorientación
inicial. En este confuso contexto, varios países asumieron el papel de “nación-guía” en la

3
investigación urbanística moderna en Europa, encaminada a ofrecer soluciones. Inglaterra y los
países nórdicos sobresaldrían por sus propuestas de crecimiento basado en nuevas ciudades
autónomas (crecimientos discontinuos). Por otra parte, Holanda también sería protagonista por
su enfoque para la reconstrucción de los centros históricos. También los debates teóricos se
activarían con intensidad, oscilando entre la realidad y las ensoñaciones utópicas.

LA EVOLUCION DE LA CIUDAD DE LE HAVRE DESDE SU RECONSTRUCCION

En gran parte destruido durante la Segunda


Guerra Mundial, el centro fue reconstruido
según los proyectos del arquitecto francés
Auguste Perret. Únicamente el ayuntamiento
(1952-1958) y la iglesia de San José (1951-1957)
(107 m. de altura) se deben a la idea personal de
Augusto Perret. Como reconocimiento al trabajo
de reconstrucción, en 2005 la UNESCO inscribió
el centro urbano de El Havre en el patrimonio
mundial de la humanidad, dando la bienvenida a
la "explotación novedosa del potencial del hormigón"

A partir de 1945, los discípulos y antiguos alumnos


de Auguste Perret se reúnen en el Estudio de
reconstrucción de Le Havre y lanzan un concurso
interno con el fin de imaginar una «ciudad nueva»
destinada a realojar los 40 000 habitantes del
centro ciudad.

Hace más de 40 años, a nadie se hubiera ocurrido ir


de paseo o hacer turismo en LE HAVRE.

O quizás en esas épocas era solo ver llegar los


barcos y transatlánticos que vivian en la últimos años de edad de oro de los barcos.

La ciudad de el Havre, ubicada sobre la orilla derecha del río Sena en su encuentro con las aguas
del Canal de la Mancha, se llamaba originalmente Franciscópolis, en honor a Francisco I que dió
orden para su construcción allá por 1517. Ya era, para entonces, uno de los puertos comerciales
más activos de la región.

Durante la I Guerra Mundial, el puerto del Havre fue brutalmente torpedeado por submarinos
alemanes desde su misma rada. En la II Guerra Mundial fue ocupada por fuerzas alemanas, y su

4
población participaba en las acciones de sabotaje llevadas a cabo para facilitar el desembarco
de Normandía.

En el Havre, todo un barrio de los años 50 ha sido declarado Patrimonio Mundial de la


Humanidad. Totalmente destruido durante la segunda guerra mundial, el centro de la ciudad
del Havre fue reconstruido por el gran arquitecto Auguste Perret, el «poeta del hormigón».

El resultado es 133 hectáreas uniformes que constituyen un ejemplo excepcional y único del
urbanismo de después de la guerra. La reconstrucción del centro de la ciudad fue en su época
tan revolucionaria que conquistó el favor de algunos y las críticas de otros tantos. Los
arquitectos del momento no se pusieron de acuerdo sobre los valores de la obra realizada.

Sin embargo, en la actualidad, ésta y otras obras "de hormigón" han recibido el reconocimiento
merecido y forman parte ya del patrimonio arquitectónico francés de pleno derecho Y un gran
atractivo para los viajeros interesados en la arquitectura viva, de la segunda mitad del siglo
pasado.

 Otra obra arquitectónica de interés en


el centro urbano es el Espacio Oscar
Niemeyer, realizado en 1982 por dicho
arquitecto, llamado El Volcán por la
forma llamativa del edificio.

Durante los años 1990, el municipio


amplía y reconstruye los barrios del sur
de El Havre con las ayudas europeas:
transformación de los blocaos en salas
de conciertos (Docks Océano), de
exposición (Docks Café), en museos
(antiguo Museo Marítimo y Portuario),
que ha sido cerrado para preparar su
acondicionamiento en el seno de la
Ciudad del Mar, un casino provisional
(que ocupa el antiguo Palacio de la Bolsa

Los otros espacios verdes son:

El parque de Rouelles: 150 hectáreas de


bosque, pantanos y estanques, 20 km de
senderos, un arbolado con 200 especies
diferentes, un centro ecuestre.

5
Los jardines de la playa: una duna artificial plantada de carrizos, un río de agua dulce con
plantas acuáticas, un jardín con unos restaurantes abiertos en verano. La playa ha obtenido en
dos ocasiones la bandera azul en 2005, gracias a todos sus cuidados.

LA EVOLUCION DE LOS GRANDES CONJUNTOS DE LAS DECADAS DE 1950/1960

La evolución de los grandes conjunto de la década del 1950 a 1960 desde principios de la
década de los 50 el gobierno francés y la resolución de la crisis de vivienda provocadas por el
crecimiento de la economía y la población a partir de la definición de las áreas donde localiza el
conjunto de habitacionales en el marco del plan de descentralización industrial y desequilibrio
de las regiones, las bases conceptuales para abordar la realización de la construcción masiva
estuvieron asignadas a la previsión gubernamental que impulsa el uso de modelo
industrializado con aplicación de Norma que estipulaban tamaño reducido en la unidades de
construcción El colectivo la gran altura la prefabricación pesada y desaparición de las Manzanas
la reducción de la superficie de las viviendas repudia los principios de rapidez y bombo costó
impuesto las circunstancias por ello no correspondían ni con la realización de un hábitat de
calidad mi a menudo como modo de vida y manera de pensar de los habitantes en este
contexto la vida de grandes conjuntos Ah Se presenta como la esperanza de resolver los
problemas heredados en el club 19 los sectores del desaparecido de la población la crisis de
vivienda ideal vivir los grandes conjuntos promovidos por el movimiento moderno y la idea de
la vía de servicio desarrollo de forfait se constituyen en el símbolo que pretendía buscar
soluciones para humanizar la transición hacia el nuevo y qué y que la cristalización de muchas
aspiraciones que no disponían de vivienda o vivían fascinado y condiciones precarias fueron las
primeras beneficiadas en Nuevo barrio representaban la esperanza de tener por fin muchacha
conveniente para los urbanistas y arquitectos el oratorio de experiencia de un organismo de
nador de bienestar social esta información escribieron además de estudio para la generación de
los sociólogos realizar las reacciones a sus habitantes y comprender los mecanismos de la
sociedad de consumo en asiento y lo poderes públicos mecánico de las sociedades con que
esperaba en la crisis de vivienda fijar la mano de obra no calificada terminar con un bidón Biblia
y darme techo de parejas jóvenes así como también administración

En fin esperaba acercó hábitat por un tiempo a todos los actores de Francia prospera en el
camino de la Ciencia Social y participación de los beneficios fruta de crecimiento económico
hacia la integración de los distintos grupos sociales 20 año más tarde con la crisi del petróleo lo
grande conjunto comenzaron a los a solamente a las clases más pobres de la región Parisina y la
periferia de las grandes ciudades

6
LOS PLANES DE L’LLE DE FRANCE Y LA RENOVACION DE PARIS

Los planes de Francia y la


renovación de París, ha sido
objeto de importantes
renovaciones cuyo origen es se
sitúa a medios del siglo 19 con
el plan de HAUSSMANN y el
establecimiento de
reglamentaciones del
urbanismo para desarrollar
embellecer y unificar la ciudad
en ese primer período la clave
de la mutación de la ciudad era
delimitada por la existencia de
las viejas murallas, fue el
trazado de vías y bulevares
arbolados realizado mediante la expropiación justificada por el espíritu de la renovación
industrial y las redes de infraestructura básica además de tener el aporte de aire y luz en los
barrios medievales en ese entonces la administración apoyada en la burocracia competitiva fue
la base de la realización de estas operaciones con el nacimiento de la ciencia urbanística a
principio del siglo 20 la creación del museo social la sociedad francesa de urbanistas etcétera En
cuestión de la higiene y los grupos insalubre la resolución de suena industriales y la urgencia de
proveer de vivienda a una población aumentada fuertemente se construyeron en las
preocupaciones centrales de reflexión que se discutieron en números o eventos realizados en el
período punto sin embargo una estructura municipal con mucho menos poder que el período
anterior y recursos más limitados implicaron que las transformaciones fueran menos
espectaculares a pesar del desarrollo económico y que se instalará en la red de metro en las
primeras décadas del siglo 20 una de las características principales en este periodo son la
viviendas sociales que comenzaron implementándose en el tejido urbano y luego desarrollaron
a mayor escala sobre una parte de las áreas liberadas de las fortificaciones un tercer periodo de
renovación se inició con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945 en la
ciudad que no había sufrido ni daños ni deterioros urbanos corresponde a la etapa de los 30
Gloriosos profundamente marcado por el movimiento moderno y determinados por leyes
reglamentaciones y planes regionales que se fueron modificando y perfeccionando a través del
tiempo de acuerdo a los cambios técnico económico y biológicos teóricos relacionados con la
concepción de la ciudad la primera etapa denominada el tiempo de la reconstruccion las
intervenciones realizadas a la ciudad se enmarcaron con el primer plan de ordenamiento de la
región Parisina en el año 1939 por Henry Rox quien propuso los grandes principios que

7
adoptarían los planes sucesivos adaptándolo a la situación económica y social de la época en
París una red viaria radial y orbital que posibilitaría una mejor localización de la población y la
definición de zonas protegidas urbanizable e industriales alejadas del centro con un plan de
ordenamiento en el año 1954 que seguía todavía en esas directivas

Plan Haussmann para París [editar]Entre la Revolución de 1789 y la renovación de Haussmann


cambiaron los ideales de los parisinos: de ser una ciudad políticamente motivada pasó a tener
los propios de una ciudad centrista económica y socialmente. La tecnología moderna como los
ferrocarriles y las lámparas de gas eran mejoras que la burguesía en auge podía disfrutar en un
estilo de vida más cómodo. Con la renovación, se crearon nuevos espacios en los que la
burguesía hizo ostentación de su nueva riqueza, creando una economía floreciente. Todos los
ejemplos de cambios que acontecieron en París en esta época pueden verse en
representaciones de la ciudad. Hay dos perspectivas sobre el Barón Haussmann: una la
representa como el hombre que destruyó el París antiguo, y otra como el hombre que creó el
Nuevo París.

Gracias a esta intervención la ciudad se transformó en menos de dos décadas dejando de ser
una ciudad medieval para convertirse en la ciudad más moderna del mundo.

Las grandes reformas urbanísticas propias del siglo XIX no fueron exclusivas de París, pero esta
ciudad fue pionera. Obedecían a unas necesidades objetivas: incremento de la población,
exigencia de unas construcciones y un urbanismo más higiénico frente a las epidemias como la
peste o el cólera, adaptación del centro de las ciudades a los nuevos medios de transporte
como el ferrocarril.

Los cambios fueron posibles gracias a la mejora en la técnica y, además, a la adaptación de las
leyes, permitiendo la expropiación forzosa cuando el Derecho liberal tradicional concebía la
propiedad privada como un derecho ilimitado. Haussmann eliminó muchas calles antiguas,
serpenteantes y derribó casas de apartamentos. Las reemplazó con anchos bulevares,
flanqueados por árboles y creó extensos jardines por los que París es hoy en día famoso. El plan
de Haussmann incluyó también una altura uniforme de los edificios y elementos de referencia
como el Arc de Triomphe y el Gran Palacio de la Ópera. La obra en paseos y jardines fue
responsabilidad del ingeniero civil Jean-Charles-Adolphe Alphand.

Pero, además de conseguir sus objetivos de mejoras sanitarias y de comunicación, la


renovación sirvió para finalidades políticas. Y por ello la obra de Haussmann fue especialmente
aplaudida por las clases enriquecidas, mientras que parte del pueblo parisino sintió que las
obras de Haussmann destruían sus raíces y conexiones sociales.

En primer lugar, logró desplazar a las masas obreras del centro de las ciudades a los barrios de
la periferia. La clase que más sufrió en el pasado las condiciones de vida medievales del antiguo

8
París se exilió a los suburbios por la haussmannización, puesto que los barrios bajos fueron
limpiados y sustituidos por apartamentos para la burguesía.

Y, en segundo lugar, el nuevo plan de la ciudad dificultaba revueltas como las de 1830 y 1848,
por la vía de impedir físicamente la colocación de barricadas (fácil en estrechas callejuelas
medievales, difícil en anchos bulevares) y facilitar la labor de las fuerzas del orden a través del
rápido desplazamiento por las calles y la colocación estratégica de edificios oficiales como los
cuarteles. En este sentido son reformas que se pudieron al servicio de regímenes políticos
conservadores. Cuando contrató a Haussmann, Napoleón III también tenía pensada esta
finalidad de conseguir calles demasiado anchas para que los rebeldes construyeran barricadas a
lo largo de ellas y donde pudieran circular batallones en formación y la artillería, si se diera tal
necesidad. Haussmann creó anchas avenidas unidas con las principales estaciones de tren, de
manera que las tropas de provincias pudieran estar operativas en un corto periodo de tiempo
(por ejemplo, el boulevard de Strasbourg cerca de la Gare de l'Est y Gare du Nord).

Así, esta obra realizada durante el Segundo Imperio es una de las circunstancias que
contribuyeron a la rápida represión de la comuna de París en 1871: desde la revolución de
1848, Adolphe Thiers se había obsesionado con aplastar la siguiente y previsible rebelión
parisina. Por tanto, planeó abandonar la ciudad y retirarse, de manera que pudiera tomarla de
nuevo con más fuerzas militares. Fue el diseño Haussmann de calles y avenidas, combinadas
con la nueva importancia que adquirió el ferrocarril, lo que facilitó el triunfo de este plan, y
Adolphe Thiers aplastó fácilmente la Comuna de París.

Las trascendentales reformas llevadas a cabo siguen rigiendo la fisonomía y el funcionamiento


de París aun hoy en día. Así los famosos bulevares del centro de la ciudad se conservan con el
mismo trazado original proyectado por Haussmann. Uno de ellos ha recibido el nombre de
Boulevard Haussmann en su honor. Obras de infraestructura como las canalizaciones de agua
siguen funcionando 150 años después.

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS VILLES NOUVELLES

Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia, fuertemente afectada por la contienda, inició un
proceso de reconstrucción económica que le llevaría a un periodo de prosperidad sin
precedentes. A pesar de que los primeros años de la posguerra fueron duros, las tres décadas
que van desde el final del conflicto hasta la crisis del petróleo de 1973 han sido etiquetadas
como los Trente Glorieuses, treinta años gloriosos de bonanza.

Con el impulso inicial del Plan Marshall, se produjo un fuerte incremento de la producción
industrial (en torno al 5% anual) que llevó a una situación de pleno empleo y movilizó grandes

9
masas de población desde los entornos rurales a las ciudades. El crecimiento demográfico fue
extraordinario ya que, a los movimientos internos, se le sumaron el efecto del baby boom, la
llegada de numerosa inmigración extranjera y el retorno desde las antiguas colonias,
particularmente de Argelia.

En ese contexto, el alojamiento en las grandes ciudades se convirtió en un problema de gran


magnitud. La construcción de viviendas fue una tarea prioritaria que, además, contribuyó
notablemente al crecimiento económico del país. La urgencia por dar solución a la creciente
demanda residencial puso en marcha una primera estrategia que se concretaría en el modelo
de los Grands Ensembles, vinculados al instrumento administrativo de las ZUP (Zone à
Urbaniser en Priorité, zona de urbanización prioritaria). La estrategia de las ZUP estuvo vigente
entre 1959 y 1967 y habilitó de forma apremiante terrenos para viviendas.

La elección de sus emplazamientos dependía más de la facilidad para su desarrollo que de una
reflexión urbana previa. Sin una planificación integradora, los Grands Ensembles permitieron el
alojamiento masivo pero, salvo alguna excepción, fueron “barrios dormitorio” con importantes
déficits dotacionales, de accesibilidad e infraestructurales. Por otra parte, esta construcción
masiva encontró una justificación formal en la visión “antiurbana” del Funcionalismo, que,
además de defender la zonificación de la ciudad, también preconizaba la autonomía de la
arquitectura frente a cualquier condición propuesta por localizaciones o normativas. Los nuevos
barrios fueron yuxtaposiciones de inmensos bloques y elevadas torres resultado de una mala
interpretación del ideario racionalista que provocaría el descrédito del modelo.

Las graves carencias dotacionales de los Grands Ensembles y su desconexión con los entornos
no podían proporcionar una vida ciudadana plena y ocasionaron fuertes polémicas. El rechazo
de la población a esas inmensas “colmenas” (además, muchas de ellas se convirtieron en
guetos de inmigración), abanderó un descontento social altamente reivindicativo. Por eso, a
pesar de la indudable calidad arquitectónica de algunos de estos proyectos, no se debe ocultar
su fracaso como planteamiento urbano.

Las grandes ciudades, como Marsella (donde se construyeron durante esos años 125.000
viviendas), vieron proliferar esos conjuntos residenciales, que en ciertos casos sobrepasaban las
mil unidades. Hubo, no obstante, intentos para corregir sus problemas de base con alguna
operación singular, como el nuevo barrio de Toulouse, Toulouse-Le Mirail, que, proyectado en
1961 para 100.000 personas, debía disponer de todos los equipamientos necesarios.

El desencanto de los monótonos Grands Ensembles activó la búsqueda de un nuevo modelo


urbano que resultara más satisfactorio y eficaz. A mediados de la década de 1960, los Grands
Ensembles, puntuales, parciales y segregados darían paso a las Villes Nouvelles, intervenciones
generales, completas e integradas.

10
Las ZUP fueron sustituidas en 1967 por las ZAC (Zone d'Aménagement Concerté, zona de
planificación concertada) cuyo objetivo principal era facilitar la cooperación entre el ámbito
público y la iniciativa privada. Los ZUP habían mostrado sus carencias para la realización de
equipamientos colectivos y las ZAC pretendían conseguir hábitats equilibrados entre el
alojamiento, los lugares de trabajo y los equipamientos públicos.

Pero las Villes Nouvelles no se enfrentaron a una “hoja en blanco” sino que tuvieron que
convivir con preexistencias muy determinantes, dado el nivel de antropización de las
localizaciones elegidas, cuestión que era especialmente relevante en el entorno de París. Su
gran tamaño hizo que los suelos seleccionados incluyeran numerosos municipios (Communes) e
incluso que actuaran, en algún caso, sobre diferentes departamentos (Départements). La
gestión intercomunal e interdepartamental sería compleja y para ello se crearon nuevos
instrumentos especiales para su planificación y gestión. En primer lugar, se propusieron los
organismos públicos encargados de la planificación, los EPA (Établissement Public
d'Aménagement, organismo público de planificación) que debían concebir cada nueva ciudad, y
posteriormente se constituyeron los Syndicats Communautaires d'Aménagement (SCA), los
organismos intermunicipales para la gestión. Cada Ville Nouvelle tendría sus propios EPA y SCA
como estructuras de cooperación entre los municipios afectados por la delimitación de cada
caso.

Las Villes Nouvelles parisinas pusieron en marcha un programa de construcción ingente que
levantó edificios con vocación contemporánea. Una arquitectura moderna muy diversa tomaría
cuerpo en las nuevas ciudades, aunque la innovación deseada sería relativa. No obstante, unas
cuantas obras se convertirían en la expresión de la arquitectura francesa del momento, muy
influida por el Posmodernismo. Cabe destacar obras residenciales como Les Pyramides d' Évry
(1974-1980), del equipo ANPAR (Michel Andrault y Pierre Parat); Les Arènes de Picasso (1985)
en Marne-la-Vallée (Noisy-le-Grand ) proyectadas por Manuel Nuñez Yanowsky; Les Spaces de
Abraxas (1978-1983) en Marne-la-Vallée (Noisy-le-Grand ), Les Arcades du Lac (1982) en Saint-
Quentin-en-Yvelines, o el Belvedere Saint Christophe (1986) en Cergy-Pontoise, todas realizadas
por Ricardo Bofill-Taller de Arquitectura.

En la misma línea se construyeron edificios dotacionales, algunos de ellos sorprendentes, como


el Centro Comercial “Hall Marcel Proust” (1989) de Philippe y Martine Deslandes o los
inmuebles de oficinas de la Place Ovale (Place Georges Pompidou) de 1992 proyectados por
François Julien y Roger Saubot (1992), ambas obras situadas en Saint-Quentin-en-Yvelines
(Montigny-le-Bretonneux). También son reseñables la Préfecture du Val-d'Oise (1970), una
pirámide invertida diseñada por Henry Bernard en Cergy-Pontoise, el Centro Cultural de La
Coupole (1987) de Jean Nouvel en Sénart y la cilíndrica Catedral de Évry (1995) de Mario Botta.

11
Otras operaciones se vincularon a la singularización del paisaje urbano, como el depósito
elevado de agua sobre una rotonda de tráfico, Le Château d'eau des Quatre Pavés (1971-1979)
proyectado por Christian de Portzamparc en Marne-la-Vallée (Noisiel) o intervenciones de arte
urbano y paisaje como el AxeMajeur (Eje Mayor) de Cergy-Pontoise, obra de Dani Karavan, que
comenzó en 1980 para ser desarrollado durante los siguientes tres décadas.

Los objetivos marcados para las Villes Nouvelles fueron:

 Absorber y dirigir el fuerte crecimiento demográfico de L’Île de France, dejando atrás


los problemáticos “barrios dormitorio” (los Grands Ensembles característicos de las
décadas anteriores) para construir auténticos entornos urbanos integrados.

 Situarse entre veinte y treinta kilómetros de París para reducir el peso del núcleo
central. Se pretendía que no fueran satélites de la capital, aunque evidentemente
estarían vinculadas a ella, a través de buenas comunicaciones (especialmente de
transporte público, ferrocarril o metro).

 Constituir ciudades auténticas, con equipamientos y lugares de trabajo, áreas de


centralidad y diversidad de alojamientos. Era fundamental construir espacios atractivos,
con centros vitales y dinámicos de amplia y variada oferta. Se pretendía cargar el acento
en el desarrollo de áreas de recreo (especialmente en contacto con el agua) y en la
abundancia de zonas verdes.

 Ofrecer a los habitantes un equilibrio entre hábitat y empleo para evitar las


migraciones pendulares. Se deseaba terminar con el París mononuclear,
descentralizando los puestos de trabajo, para conseguir el efecto positivo de la
reducción de los desplazamientos y el consiguiente alivio de la congestión de tráfico.

 Equilibrar la propuesta inmobiliaria, entre alojamientos sociales (vivienda protegida),


acceso a la propiedad y oferta privada de alquiler, así como entre hábitat colectivo e
individual.

 Ser laboratorios de innovación arquitectónica.

EL ENSANCHE DE LILLE, FRANCIA EUROLILLE 1996

El proyecto urbano ganador del concurso de Euralille se transformó paulatinamente hasta 1990,
en que se llegó a un acuerdo para el Plan Urbano Director, tras el trabajo de OMA y de distintos
talleres de proyectos.

12
El resultado final consta de diversas piezas de gran tamaño, con unas formas que quieren
favorecer la conexión y la relación, que fueron encargadas a diferentes firmas de arquitectos. La
infraestructura inicial, la estación Lille-Europa del TGV (1988-1993) fue realizada por Jean-Marie
Duthilleul, con la colaboración, entre otros, de Pierre Saboya, Peter Rice y Jean- -François
Blassel. Lo que Koolhaas denominó Forum Triangular, en la gran parcela definida por las dos
estaciones, el inmenso edificio del Centro Comercial y de Negocios (1991-1995) fue encargado a
Jean Nouvel. Junto a la nueva estación se sitúan torres singulares, como la sede del Crédit
Lyonnais (1991-1996) de Chistian de Portzamparc, o como la torre Lille Europe (1990-1995) de
Claude Vasconi. Koolhaas se reservó desde el principio el gran edificio híbrido del Congrexpo
(1990-1994). Entre estas piezas básicas se sitúan una serie de franjas y elementos de transición,
cruciales para enlazar, conectar o descansar, como el boulevard Le Corbusier, proyectado por
François Deslaugiers en forma de viaducto, que une la ciudad histórica con la nueva estación
del TGV, o el parque, de forma circular y en túmulo, obra del paisajista Gilles Clément.

Las razones de la renovación urbana son diversas y se van modificando. Las nuevas tecnologías,
los sistemas de transporte rápido, las relaciones transnacionales y los territorios metropolitanos
cambian la naturaleza de algunos de los elementos clave del crecimiento urbano. El tren de alta
velocidad y la posibilidad de conectar las Islas Británicas con el continente por tierra ofrecieron
la ocasión de una reordenación estratégica del área metropolitana de Lille; una ciudad que era
periferia y pasó a ser centro

El proyecto de Euralille transformó la forma en la que se piensa la ciudad contemporánea,


anudando las intervenciones arquitectónicas con los flujos reales de circulación, sobre las vías
del ferrocarril y los sistemas de aparcamientos subterráneos. Cada uno de los grandes edificios
que se han propuesto, como el Centro Comercial y de Negocios o el Congrexpo, son
multifuncionales.

No se trataba de hacer edificios sino de prever procesos, proyectar estrategias urbanas, crear
sistemas de objetos.

La gran escala de Euralille fue la ocasión para que Rem Koolhaas afrontara la gran escala,
siguiendo las ideas de su manifiesto Delirio de Nueva York (1978). En algunos proyectos
anteriores (no realizados), había ensayado una solución de escala urbana similar: para el
concurso del Nuevo Ayuntamiento de La Haya (1986), planteó un gran edificio como si fuera un
fragmento espontáneo de diversos rascacielos de Manhattan; y en la propuesta para la Ville
Nouvelle de Melun-Sénart (1986) trazó una ciudad dispersa y experimental, proyectada como
un gran ideograma chino conformado por bandas y archipiélagos de islas.

El proyecto urbano ganador del concurso de Euralille se transformó paulatinamente hasta 1990,
en que se llegó a un acuerdo para el Plan Urbano Director, tras el trabajo de OMA y de distintos
talleres de proyectos.

13
El resultado final consta de diversas piezas de gran tamaño, con unas formas que quieren
favorecer la conexión y la relación, que fueron encargadas a diferentes firmas de arquitectos. La
infraestructura inicial, la estación Lille-Europa del TGV (1988-1993) fue realizada por Jean-Marie
Duthilleul, con la colaboración, entre otros, de Pierre Saboya, Peter Rice y Jean- -François
Blassel.

Nuevo componente urbano


La situación del proyecto, ligado a vías rápidas y a las llegadas de varías líneas de ferrocarril,
podría haber generado un satélite en la órbita de Lille, aislado e inexpugnable. Sin embargo, la
explosión del proyecto en varios mega-edificios abiertos, las conexiones y flujos entre ellos y la
tan clara, incluso clásica, relación con la ciudad consolidada a través de una arteria principal de
la misma, convierten lo que habría podido ser un elemento endógeno en un nuevo
componente urbano. De esta manera, Euralille aporta masa crítica y energía a Lille, superando
los defectos de contraste y dispersión que se dieron en una gran operación urbana precedente:
el barrio terciario de La Défense en París. Aquí Lille y Euralille se relacionan, suman y salen
ganando: Euralille moderniza Lille. La mirada apasionada de Rem Colas sobre las grandes
metrópolis le ha permitido entenderlas en su justa medida, relacionando lo nuevo con lo
existente. Sin desdeñar la ciudad histórica, los movimientos de los peatones y la escala próxima
del proyecto, Euralille se implanta incidiendo y reforzando la trama existente.
Euralille, con poca área residencial en el sentido convencional, se transforma en lo que sería
hoy una ajironada gran estación de trenes de la segunda mitad del s. XIX y el primer tercio del
XX. Aquí, en cada momento, se cruzan gentes de negocios, estudiantes, paseantes e
inmigrantes. Esta ciudad-estación, resuelta con los nuevos instrumentos urbanos de nuestro
cambio de siglo, se ha convertido en el espacio privilegiado para el intercambio y las
novedades, las sinergias y los conflictos, las nuevas miradas y las innumerables posibilidades.

3. EVOLUVION DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y


PRÁCTICAS URBANAS EN EL REINO UNIDO
Durante la 2da guerra mundial Londres y muchas otras ciudades inglesas sufrieron importantes
daños, muchos de ellos de valor histórico. A raíz de esto se empezó con el proceso de
reconstrucción, primero de los edificios de mayor trascendencia histórica, estos fueron
enumerados y fotografiados.

3.1 LA EVOLUCION DE LA LEGISLACION URBANA EN EL REINO UNIDO

El actual sistema de planeamiento ingles tiene sus orígenes en los años inmediatos a la
posguerra, cuando se dictaron las actas, en respuesta a la industrialización y a la urbanización,
estas actas contenían temas para enfrentar la contaminación y la urbanización irregular.

14
Se creó un instrumento de planeamiento estratégico producido por las asambleas regionales de
Inglaterra, que fija los lineamientos relacionados con la vivienda y la creación de empleo dentro
de cada distrito de la región.

En 1969 a causa de la industrialización se dio un estancamiento en la economía, y produjo que


aumentara el número de desempleo y pobreza. Este mismo año fue impulsada otra política de
planeación urbana.

A pesar de los esfuerzos no fue posible mejorar la situación, y en 1979 se cerraron las minas de
carbón, provocando aún más desempleo y pobreza.

En 1981 se establecieron las corporaciones de desarrollo urbano, esta organización se basó en


comprar los terrenos abandonados por las industrias y mejorarlos para atraer empresas. Hacia
los años 90 eran la principal organización encargada del desarrollo urbano.

Se desarrollaron varios planes de planeamiento urbano, buscando así un mejor desarrollo, pero
su factor clave seguía siendo la industrialización y el libre comercio, y se está empezando a
construir mas, sin tomar en cuenta el daño que le hacen al medio ambiente.

3.2 EVOLUCION DE LA LEGISLACION DE PLANIFICACION URBANA EN LONDRES

El plan general de Londres propone convertirla en una ciudad sustentable ejemplar, basándose
en: desarrollo económico, inclusión social sin discriminación, y gestión ambiental, es gracias a
esto que Londres es considerada la ciudad más verde con alta vegetación, y un buen diseño
urbano.

3.3 RENOVACION DE LONDRES

El plan de renovación de Londres ya se había formulado en 1944 antes de terminar la 2da


guerra.

3.3.1 GOLDEN LANE

Este proyecto, tuvo como objetivo de proporcionar viviendas en alquileres para los empleados
de la administración de la ciudad, como parte de la estrategia de la recuperación económica y
social de la población.

15
3.3.2 ROBIN HOOD GARDEN

Es otro proyecto, ubicado al este de Londres, es un complejo que se compone de dos grandes
bloques, uno de 10 y otro de 7 pisos, de hormigón prefabricado, contiene 213 viviendas, y
rodeado de una amplia área verde, y una colina hecha con los escombros de las construcciones
demolidas por la 2da guerra.

3.3.3 EL CONJUNTO DE KEELING

Es otro complejo, este consta de 4 torres ligadas por una espina central donde se localizan los
servicios. Las torres rectangulares, organizadas en forma de cruz, aseguran a todas las viviendas
a una máxima exposición al sol y una gran independencia entre los departamentos.

3.3.4 COMPLEJO BARBICAN

Abarca 4000 hab. y 2014 departamentos. Formada de 13 bloques de 42 pisos, agrupados


alrededor de un lago, con plazas verdes y caminos peatonales, no tiene acceso de automóviles
pero cuenta con estacionamientos.

3.3.5 PARK HILL

Inaugurado en 1961 y tuvo como objetivo proporcionar viviendas de calidad a los obreros
industriales, está conformado por 4 bloques de 13, 10, 9, 7 pisos.

3.4 LAS CIUDADES SATELITES

Fueron 15 ciudades satélites previstas en el plan de Londres, se construyeron en gran Bretaña


mas de 1 millón de viviendas.

Estas ciudades fueron

HARLOW.- Situada a 37km de la capital

STEVENAGE.- Situada entre las ciudades jardín

HEMEL HEMPSTEAD.- situada a 50km al noroeste de Londres

MILTON KEYNES.- situada a 75km al noroeste de Londres

Y otras…

16
4. EL PROCESO DE PLANIFICACION URBANO REGIONAL EN
ALEMANIA
La reconstrucción y renovación urbana de ciudades y regiones de Alemania iniciada en 1945 al
finalizar la guerra, se continua en la actualidad principalmente en Berlín.

En el primer periodo inmediato a la finalización de la guerra la mayor parte de la ciudad de


Alemania estaba en ruinas y su territorio divido en 2 sectores: el occidental que quedo bajo la
intervención de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, y el oriental que permaneció bajo el
control soviético.

El complejo proceso de reconstrucción demoro mas de 20 años en completarse. Se convoco a


arquitectos del Movimiento Moderno que permanecieron en Alemania, para planificar el futro
de las ciudades, iniciando un proceso de intensa discusión sobre las formas de encarar la
reconstrucción. Uno de los criterios enfrentados se basaba en la idea de reconstrucción literal
de las ciudades, y otros imaginaban la posibilidad de explorar nuevas formas urbanas y
realizaron algunas propuestas de desarrollo integral.

Se profundizo la creacionde dos estados: La Republica Federal Alemana (RFA) en 1948,


instituida por Estados Unidos , Francia y Inglaterra, que administraban el sector oeste; y la

17
republica democratica de Alemania (RDA) formada por la Union Sovietica en 1949,en el sector
este.

 LA RECONSTRUCCION Y RENOVACION DE BERLIN DE POSGUERRA


Con la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989 y la consiguiente desaparición de los dos
bloques en que quedó dividida la ciudad tras la Segunda Guerra Mundial y, poco después, con
la reunificación de Alemania en 1990, se produce un renacimiento de Berlín en todos los
ámbitos. El progresivo traslado a Berlín de las cámaras de Parlamento, el gobierno y los
principales ministerios de la RFA desde Bonn, hasta entonces sede gubernamental, pone de
manifiesto la reunificación de Alemania a nivel mundial.

Con la subida al poder del


nacionalsocialismo en enero de 1933, y
con el nombramiento de Adolf Hitler
como canciller de Alemania, comienza
para este país una nueva etapa. Durante
el Tercer Reich una de las finalidades a
conseguir era dotar a las ciudades
alemanas de una Neugestaltung (nueva
organización o forma a nivel constructivo
y urbanístico) y, en este sentido, Berlín
(una de las “ciudades del Führer”)
desempeñó un papel significativo. Por este motivo, se pretendió proyectar para el futuro una
arquitectura y planificar un urbanismo de marcado carácter representativo y propagandístico,
que encontraba referencias en el mundo de la Antigüedad. La mayoría de los edificios
levantados durante el nacionalsocialismo han sido demolidos, siendo pocos los testimonios
conservados de ese período que, además, han sido privados de sus elementos simbólicos.

Con la firma de la capitulación de Alemania el 8 de mayo de 1945 se cierra el período del Tercer
Reich y, con él, sus ambiciosas aspiraciones, y se abre el período de la reconstrucción, siendo
Berlín una de las ciudades
más castigadas por el
segundo conflicto mundial,
tras el cual, y como a
continuación trataremos, se
produjo una enorme
incertidumbre entre los

18
arquitectos y urbanistas respecto a su desarrollo futuro y a la intervención en su patrimonio
monumental.

De ahí que nos centremos en dos zonas concretas de la ciudad, donde mejor se ejemplifican los
criterios adoptados a este respecto: una, en el sector occidental, en torno a Potsdamer Platz; y
otra, en el sector oriental, en torno a Frankfurter Allee (posteriormente denominada Stalinallee
y, en la actualidad, Karl-Marx-Allee). Desde este momento y hasta la actualidad, la
transformación urbana de Berlín ha sido constante,

En 1945 la ciudad de Berlín fue dividida en cuatro zonas (rusa, americana, francesa e inglesa) y,
en 1949, en dos sectores (occidental y oriental), siguiéndose en cada uno de ellos distintos
criterios a la hora de acometer la intervención.

El comienzo de la tarea de la reconstrucción de Berlín en 1945 fue organizado de modo


conjunto por las potencias vencedoras, que ocuparon y dividieron el territo-rio alemán en
cuatro zonas de ocupación: la oriental fue controlada por la Unión Soviética, y la occidental por
Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. La división de la ciudad entre las potencias vencedoras
convirtió Potsdamer Platz en un punto en el que confluían los sectores británico, americano y
soviético.atendiendo a su condición de realidad histórica en transición.

Con la división definitiva de la ciudad en dos sectores en 194916 (y con la creación en la


Alemania occidental de la República Federal Alemana -RFA- con capital en Bonn y, en la
oriental, de la República Democrática Alemana -RDA- con capital en el distrito berlinés de
Pankow), y como anteriormente se ha señalado, se siguieron criterios distintos a la hora de
emprender la reconstrucción. De este modo, en el sector occi-dental se tiende hacia una
arquitectura deudora de la modernidad, que encuentra su referente en Occidente, para
conformar una ciudad planificada, mientras que en el oriental se opta por una configuración
urbana compacta y monumental, con una arquitectura de carácter representativo, vinculada
con la tradición y comprometida con la doctrina político-cultural soviética.

19
Por tanto, podría hablarse de “dos ar-quitecturas alemanas” y “de dos conceptos de ciudad”
como representación de dos diferentes sistemas políticos

El levantamiento del Muro el 13 de agosto de 1961, El Muro rodeaba Berlín occidental por sus
cuatro costados. Tenía casi 200 km de longitud y un ancho variable que oscilaba entre los 40 y
los 100 metros, y, en cuanto al centro urbano, atravesaba la ciudad de norte a sur en una
franja, en la que fueron arrasadas las edificaciones.

existentes.En la actualidad, se conservan algunos bloques de hormigón del Muro que siguen
dando cuenta del pasado reciente de la ciudad, como los existentes en Potsdamer Platz que
han llegado a convertirse en un monumento y en una pieza.

 EL EMSCHER PARK

Parque Emscher es la gran actuación paisajística en el área del Ruhr, Alemania. Creado a raíz de
la desaparición y decadencia de la industria en la zona, ha sido una pieza clave para la
transformación territorial, social y económica de lo que una vez fue la mayor región industrial
de Europa.

En el año 1988, el gobierno de la región decidió organizar la Exposición Internacional de la


Construcción (IBA) del Parque Emscher, que tuvo lugar entre 1989 y 1999, con el objetivo de
tomar medidas en cuanto al desarrollo urbano, social, cultural y ecológico de la zona, para
enfrentarse a una situación a la que tarde o temprano debe enfrentarse cualquier zona
industrial.

20
La Cuenca del Ruhr ha sido una de las
zonas industriales más importantes de
Alemania, las instalaciones industriales
de la zona abarcaban aproximádamente
200 hectáreas entre las minas de carbón,
las instalaciónes de producción de coque
y las fábricas siderúrgicas, así como los
depósitos de material y la red ferroviaria.
La industria fue desapareciendo de la
zona, con el cierre de la planta Thyssen
en 1983 como punto crítico, dejando tras de si una gran cantidad de espacios en decadencia y
con un alto nivel de contaminación, tanto del suelo como de las aguas.

La actuación a gran escala que ha supuesto el Parque paisajístico del Emscher se ha basado en
planes previos de la Asociación Regional del Ruhr, en los que ya se planteaba la creación de una
red de espacios verdes para estructurar y organizar el territorio entre las ciudades de la zona.
Abarcar un espacio de dimensiones tan grandes con una única actuación hubiese sido casi
imposible, pero la Exposición Internacional de la Construcción (IBA) se planteó como un "taller
para el futuro de antiguas zonas industriales" para fomentar, con intervenciones limitadas, la
mejora de las condiciones de vida de las personas de la región.

La IBA sirvió para dar un importante impulso al proyecto territorial, que ha supuesto la
colaboración entre las 17 comunidades locales que atraviesa, a través del desarrollo de diversos
proyectos independientes entre los que se encuentran la creación de una extensa red de
caminos peatonales y ciclistas, la construcción de un canal subterráneo para las aguas
residuales, la reconversión de espacios industriales en lugares de ocio, como el Parque
paisajístico de Duisburg Nord o el Complejo Industrial de Zeche Zollverein y la conversión de las
montañas de deshechos de las minas en puntos de vistas panorámicas.

21
5. LOS ECOS DEL MOVIMIENTO MODERNO FUERA DEE EUROPA:
LAS NUEVAS CAPITALES
Durante el periodo de reconstrucción de las viejas
ciudades, en los países en desarrollo nacían nuevas:
Brasilia en Brasil y Chandigarh en la India. Ambas
ciudades fueron concebidas de acuerdo a los
principios del Movimiento Moderno. En la actualidad
estas dos ciudades de constituyen en los ejemplos
mas acabados del Movimiento Moderno.

 CHANDIGARH
El primer arquitecto de la ciudad fue
el franco-suizo Le Corbusier, que
desarrolló los principales edificios de
gobierno y también inmuebles
culturales como el Museo del
Gobierno y Galería de Arte.

La ciudad está dividida en sectores,


que van del 1 al 60. Cada uno de estos
sectores funciona como una ciudad
independiente, con sus propios mercados, templos y escuelas situados a una distancia inferior a
los 10 minutos andando desde cualquier extremo. Cada sector tiene aproximadamente 1,5 km
por 1,5 km. El sector número 17 está considerado como el centro de la ciudad.

Hoy en día Chandigarh vive y


respira el aire fresco y limpio, en
contraste con la mayoría de las
grandes ciudades del país. Con su
belleza arquitectónica única, que es
la fuente de inspiración para
muchos arquitectos conbina la
modernidad con la ecología y
sostiene el crecimiento urbano
conservando la naturaleza original.

22
 BRASILIA
Brasilia, inaugurada como la capital de
Brasil en 1960, es una ciudad planificada
que se distingue por su arquitectura
moderna blanca, cuyo diseño estuvo a
cargo de Oscar Niemeyer. Se diseñó con la
forma de un aeroplano y su “fuselaje” es
el Eje Monumental, dos avenidas amplias
que rodean un parque enorme. En la
“cabina” está la Plaza de los Tres Poderes,
llamada así por las tres ramas del gobierno
que la rodean.

La ciudad fue construida sobre una base


en forma de avión o ave que apunta al
sureste, si bien Lucio Costa insiste en que
se buscó darle forma de cruz. El terreno originalmente era árido e inhóspito. Se construyó una
presa de agua en el área, a la vez que se iniciaron las obras de la ciudad.

La ciudad se destaca por sus amplias avenidas, que encierran además de edificios públicos, dos
barrios, uno al norte y uno al sur, que son divididos en las llamadas "supercuadras", que como
su nombre lo indica agrupan enormes conjuntos de edificaciones. Cada supercuadra tiene
apenas una entrada, y en la parte externa un comercio local. La parte central del complejo está
formada por la Plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran el Palacio de Planalto —sede del
poder ejecutivo—, el Palacio del Congreso —sede del Congreso Nacional— y el Palacio de
Justicia —sede del Supremo Tribunal Federal—.

23
La Plaza de los Tres Poderes equivale
a la cabina de ese gran avión
imaginario que sería el plano de la
ciudad, donde el fuselaje está
constituido por una amplia avenida
llamada Explanada de los
Ministerios, donde está concentrada
toda la administración federal en
edificios iguales de 9 pisos. La parte
trasera del avión imaginario está
constituida por el complejo de
edificios de la administración local,
donde se destaca el Palacio Buriti,
sede del gobierno del Distrito
Federal.

Las alas del avión están formadas por las supercuadras, con 11 edificios de 6 pisos cada una, en
un área de 90.000 m². Este conjunto de viviendas y comercios, llamado también "Plano Piloto",
se extiende sobre un área de 13 km de longitud.

24
6. LAS REACCIONES AL MOVIMIENTO MODERNO
El término arquitectura moderna (no confundir con arquitectura modernista) es muy amplio, y
designa el conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo
del siglo XX en todo el mundo.1

Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen
en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado
al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas
por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo
arquitectónico y organicismo arquitectónico).

Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como


algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia
de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida
por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte
moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).

Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así
como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió la manera
de proyectar y construirlos edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del
movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas
décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de
la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a través
de los movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son
ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI,
que se caracteriza por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.

La arquitectura practicada en las últimas décadas, desde la segunda mitad del siglo XX, puede
ser entendida, desde las perspectivas denominadas postestructuralistas o postmodernas, como
una reacción a las propuestas del movimiento moderno: Unas veces los arquitectos actuales
releen los valores modernos y proponen nuevas concepciones estéticas (lo que eventualmente
se caracterizará como una actitud llamada arquitectura neomoderna); otras proponen
proyectos de mundo radicalmente nuevos, presentados (ellos mismos o su interpretación, que,
al igual que en las demás manifestaciones del arte contemporáneo, ha pasado a ser tan
importante como la propia obra o incluso más trascendente que esta)
como paradigmas antimodernos, o que superan, critican o desprecian consciente o
inconscientemente los dogmas de la modernidad. Cuando no, se presentan

25
como relecturas u homenajes a las formas arquitectónicas tradicionales, incluyendo en ellas las
de la propia modernidad.

Torres Blancas, en Madrid, de Francisco Javier Sáenz de Oiza (1964-


68)

En la década de 1950 aparecen arquitectos influidos por Le Corbusier que interpretan la obra
arquitectónica como un objeto escultórico: Pier Luigi Nervi y Gio Ponti (Torre Pirelli, Milán,
1955-1959), Félix Candela, Jorn Utzon (Ópera de Sídney, 1957), Eero Saarinen (Terminal aérea
de TWA, Aeropuerto Kennedy, Nueva York), Kenzō Tange (piscina olímpica de Tokio, 1964).
Simultáneamente, el nuevo brutalismo (Peter Smithson, Escuela de Hunstanton; Louis
Kahn Palacio de la Asamblea de Dacca) desde 1954 exaltó la capacidad expresiva de los
materiales, dejando a la vista acero, ladrillo y tuberías, mientras que Alvar Aalto o Vittorio
Gregotti realizan sus propias propuestas y Lúcio Costa y Oscar Niemeyer desarrollan la nueva
ciudad de Brasilia (1956-1960). Los años 1960 vieron aparecer el metabolismo japonés (Kenzō
Tange), y en España, la obra de Sáenz de Oiza(Torres Blancas, 1965), César Manrique y Ricardo
Bofill.10

Las primeras reacciones negativas a lo que percibían como excesiva dogmatización propuesta
por la arquitectura moderna de la primera mitad del siglo XX, surgieron, de una forma sistémica
y rigurosa, alrededor de la década de 1970, teniendo en nombres como Aldo Rossi y Robert
Venturi sus principales exponentes (aunque teóricos cómo Jane Jacobs hayan promovido
críticas intensas, aunque aisladas, a la visión de mundo del Movimiento Moderno ya en los años
1950, especialmente en el campo del urbanismo). La crítica antimoderna, que en un primer
momento se restringió a especulaciones académicas de orden teórico, inmediatamente ganó
experiencia práctica. Estos primeros proyectos están conectados de forma general a la idea de
la revitalización del "referente histórico", colocando explícitamente en jaque los valores
antihistoricistas del Movimiento.

26
Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida (España), de Rafael
Moneo (1980-86)

Durante la década de 1980 la revisión del espacio moderno evolucionó hacia su


total deconstrucción. A partir de estudios influidos especialmente por esa corrientes filosófica,
se definió el estilo arquitectónico conocido como deconstructivismo. A pesar de ser muy
criticada, esta línea de pensamiento estético se mantuvo en los estudios teóricos y en la década
de 1990, demostrando cierta capacidad de seducción del gran público, que lo recibió
como arquitectura de vanguardia. Nombres como Rem Koolhaas, Peter Eisenman y Zaha
Hadid están conectados a este movimiento. El norteamericano Frank Gehry, que a veces es
clasificado como deconstructivista, ha sido criticado por los propios miembros de ese
movimiento. Otras propuestas de arquitectura actual no suelen recibir esa etiqueta, como las
de los españoles Rafael Moneo (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 1980-86) y Santiago
Calatrava, o las del norteamericano Richard Meier(caracterizadas por el uso del blanco y el
aprovechamiento de la luz). A pesar de las tentativas de clasificar las corrientes de la
producción arquitectónica más contemporánea, no hay de hecho aún una clasificación
universalmente compartida de "movimientos" o "escuelas" que agrupen sistemáticamente a
obras y arquitectos de todo el mundo. Cabe de destacar la importancia de la labor modernista
del arquitecto Pedro Ramirez Vazquez, quien destacó en este movimiento con obras como
el Estadio Azteca y el Museo Nacional de Antropología (México)

27
7. EL URBANISMO Y LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE

A fines del siglo XIX la relación entre la sociedad y la naturaleza había uno de los principios
centrales de los urbanistas, a partir de la finalización de segunda guerra mundial, los temas
ambientales no fueron tenidos en cuenta: el desarrollo de la industria fordista fue
energointensivo y altamente contaminante, las ciudades crecieron según el modelo urbano-
automotor y con patrones de consumo energético no conservadores, ya que la energía se
consideraba un bien barato y eterno.

El 1973 apareció la crisis del petróleo donde la problemática ambiental y la dimensión


energética comenzaron a ser integrada en los planes de desarrollo desde el nivel nacional hasta
el urbano. A nivel nacional se implementaron planes de conservación de la energía y de
utilización de las energías renovables en todas las actividades, incluyendo al sector transporte,
en el nivel urbano, la dimensión energética se incorporó a las metodologías de análisis a la
formulación de los planes de desarrollo y de nuevos indicadores urbanísticos y arquitectónicos.

Partiendo de la ecología Ignacy Sachs y Stephen Boyden fueron los referentes que intentaron
integrar la ecología y urbanismo en la planificación urbana, ambos concebían la ciudad como un
sistema abierto dependiente del flujo de energía exterior y de múltiples variables de estado.

28
Un sistema ordenado aunque no homogéneo en todas sus partes, dinámico, que cambia
constantemente y se adaptan a los diversos grupos sociales ocupan las áreas que se adaptan
sus requerimientos.

Paolo Soleri integro conceptos de la arquitectura coherente en principio de ecología en


Arcosanti afines de la década de los 60 que se realizaron propuestas y realizaciones de
pequeñas aglomeraciones con la aplicación técnicas de ahorro de energía y utilización de
energías renovables.

Estas ideas evolucionan a medida que avanzaba el conocimiento, en la conferencia de


Estocolmo de 1972 se menciona “el libro verde” donde propone recomendaciones muy
generales sobre el futuro de las ciudades, sin precisiones sobre las estrategias para su
implementaciones.

Los objetivos principales fueron la reducción de las emisiones a la atmosfera el uso de


materiales y energías renovables, el reciclaje, la calidad de los entornos naturales y construidos,
el diseño del barrio solar de Ratisbona y el de Pichling en Linz, Austria.

En 1996 los europeos redactaron: un documento sobre energía Renovables europeos para la
arquitectura y el diseño urbano, donde las nociones elementales son de contribuir a lograr la
disminución del alto consumo de energía que requieren las ciudades, que debe
complementarse con una integración mas estrecha con la naturaleza, manteniendo una
relación armónica entre los espacios construidos y los espacios libres, las formas, dimensiones y
volumen, las formaciones topográficas, áreas de agua y vegetación.

Aparecieron los diez principios que fueron pensados para las ciudades del tercer mundo:

1.- armonizar con la naturaleza estableciendo la necesidad de encontrar un equilibrio en la


utilización de los recursos naturales, distinguiendo utilización y explotación a efectos de evitar
los daños causados por la urbanización.

2.-armonizar con la tradición, a partir de integrar a las propuestas los activos culturales
existentes, para conservar la identidad, respetando practicas y precedentes tradicionales.

3.-utilización de tecnologías apropiadas, promoviendo el empleo de materiales y técnicas de


construcción, sistemas de infraestructuras y gerencia de proyecto coherentes con la realidad en
función de las capacidades.

4.-la convivencia social lograda a partir del diseño consciente de los espacios públicos, que
posibiliten las buenas relaciones de vecindad y las acciones comunitarias, ponderando los
espacios en función de la jerarquización social.

29
5.-eficiencia relacionada con el onsumo equilibrado de los recursos, a través del uso racional y
de una gestión del funcionamiento de los servicios básicos de la ciudad.

6.-escala humana se considera en el diseño de los espacios públicos incluyendo las vías
peatonales y bicisendas integradas a las áreas residenciales de trabajo y de recreación.

7.-matriz de oportunidades que es uno de los principios que diferencia notablemente a esta
propuesta de la del grupo anterior, y a sido el déficit mas notorio de todos los planes realizados
el tema desigualdad social y el modo de abordarla.

8.-integración regional que es fundamental para el desarrollo de la ciudad y esencial para su


sustentabilidad, considerando que el planeamiento de la ciudad y su entorno en un proceso
holístico, ya que es una área de capacitación y de suministro de insumos de paisajes y zonas de
reservas naturales.

9.-sistema de movilidad en forma similar a como lo consideran los que adhieren al concepto de
sustentabilidad urbano, privilegiando el transporte publico.

10.- La integridad institucional se considera como requisito para la realización de estos planes
que tienden al desarrollo urbano sustentable para lo cual se debe reestructurar los marcos
institucionales mediante la creación de un marco jurídico que especifique las reglas y
regularizaciones, brindando las bases para el crecimiento y desarrollo.

El urbanismo inteligente propone un sistema de gestión del desarrollo con procedimientos


claros a partir de un plan general de desarrollo y libertad para propuestas claros a partir de un
plan general de desarrollo.

Ciudad Solar Pichling: Desarrollo urbano sostenible, Linz


(Austria)

Región según Naciones


Unidas: Europa

30
Región ecológica: Continental
Ámbito de la actuación: Ciudad
Instituciones: Asociación de profesionales, sector privado, gobierno local

Categorías = Arquitectura y diseño urbano: diseño ecológico y asequible; construcción


ecológica; paisajismo; diseño comunitario sostenible. Gestión ambiental: contabilidad
ecológica; sostenibilidad ecológica; tecnología ambientalmente responsable; reducción de la
contaminación; gestión de recursos; creación de zonas verdes en la ciudad. Modelos de
producción y consumo: concienciación del consumidor, eficiencia en el uso de la energía,
ciclos de producción y consumo, conservación de recursos, reciclaje y utilización de residuos,
uso y consumo del agua.

Linz, la capital de la Alta Austria, se ha fijado una meta ambiciosa, la realización de un proyecto
de viviendas denominado "Ciudad Solar Pichling", acometido con la ayuda financiera de
la Unión Europea(UE). Este proyecto pretende convertirse en un modelo de desarrollo urbano
sostenible.
Hacia el 2001, se construirán 1500 pisos, incluyendo toda la infraestructura necesaria. Para ello,
se usarán métodos de construcción de bajo consumo energético, conforme a los criterios de la
arquitectura solar, y los costes se adecuarán a los de la vivienda social. El interés fundamental
se centra en la utilización de energías renovables. Todo el concepto de abastecimento y
eliminación descansa en el principio de cerrar ciclos materiales. Por ejemplo, se reutilizará la
energía de los residuos orgánicos procedentes del inmueble.
En la planta de cogeneración multienergética, la materia fecal será transformada, mediante un
proceso de fermentación, en biogás, combustible que será a su vez empleado para la
producción de electricidad y calefacción. Además, se están usando métodos nuevos de
planificación. En este sentido, se han alcanzado acuerdos vinculantes entre la ciudad de Linz y
12 contratistas, que garantizan una estructura social equilibrada. Esto implica, por ejemplo, que
la composición vecinal esté integrada por diferentes edades y grupos sociales, para evitar así la
creación de un conjunto de población artificial.
Para la realización de este proyecto se ha desarrollado un exhaustivo trabajo de planificación en
red.
Un comité directivo interdisciplinar, situado en el centro de la misma, se encarga de coordinar y
documentar todo el proyecto; así mismo está en preparación un extenso y completo manual.
En 1995 la ciudad de Linz se comprometió a asumir los principios del desarrollo urbano
sostenible en su sentido más amplio. La Ciudad Solar Pichling se puede considerar, en este
sentido, como su mejor iniciativa hasta el momento.

Fechas clave

Noviembre, 1991: Linz aprueba el programa de viviendas Pichling.


Julio, 1992: El Prof. Rainer realiza el plan general para Pichling.

31
Noviembre, 1994: La Unión Europea (UE) ayuda a financiar los costes de planificación.
Setiembre, 1995: Linz aprueba el desarrollo urbano sostenible.
Noviembre, 1997: El alcalde de Linz da su visto bueno a la realización.

El proyecto se pone en marcha en 1990, cuando la ciudad de Linz comienza a aplicar una
política de vivienda social de bajo consumo energético.
El hecho de que en esta época unas 12.000 personas estuvieran buscando vivienda en el área
de Linz, unido a que cada vez era más conocido que el alto consumo de energías fósiles era una
de las principales causas del efecto invernadero, constituyeron argumentos decisivos para
acometer un plan de viviendas sostenibles y ecológicas.

El área de Pichling, en el lado sur de Linz, parecía ser la única zona posible de crecimiento. En
ella existía ya una colonia privada de viviendas, pequeños lagos y los pantanos del río Traun,
afluente del Danubio, uno de los biotopos naturales más extensos y continuos del paisaje de la
Alta Austria. La planificación por tanto, había de ser cuidadosa, a fin de que la futura
urbanización se integrara de un modo respetuoso con el entorno existente.
En noviembre de 1991 la ciudad de Linz aprobó el programa de viviendas Pichling.
En 1992, se le encargó al Profesor Roland Rainer, famoso urbanista austríaco, la concepción de
un exhaustivo plan de desarrollo urbano, el plan general para la colonia Linz-Pichling, con un
potencial de 5.000 a 6.000 viviendas y que debía incluir toda la infraestructura.

En 1993, la ciudad de Linz autorizó la realización de un estudio energético para el plan de


viviendas Pichling, todo un ejemplo para el Tercer Milenio.
En 1994, el Ayuntamiento de Linz, junto a cuatro de los principales constructores de la ciudad,
manifestó su voluntad de financiar parte de la planificacción y del desarrollo de la colonia
modelo, lo que abarcaría la construcción de 750 pisos mediante técnicas de bajo consumo
energético.
En torno a 1995, la incorporación de ocho nuevos constructores al proyecto permitiría la
construcción de 1.500 viviendas en un área de 34 hectareas.

Definición de objetivos y estrategias y movilización de recursos


Desarrollo urbano y arquitectura:

 La futura Ciudad Solar Pichling pretende convertirse en un modelo de desarrollo urbano


sostenible.
 La conclusión de los 1.500 pisos, subvencionados por la provincia de la Alta Austria,
junto con la infraestructura necesaria, está prevista para el año 2001.
 El nombre "Ciudad Solar Pichling" hace referencia a la amplia utilización de la energía
solar, que varía desde su uso directo para mejorar el bienestar individual o favorecer el
crecimiento vegetal, hasta su utilización como importante fuente de energía.

32
 Las características principales de la arquitectura solar son: un diseño compacto, con
fachadas mirando en su mayor parte hacia el sur, fachadas inteligentes, iluminación y
ventilación natural y una óptima inercia térmica.
 La demanda de energía calorífica prevista no superará los 40 KWh/m2 (de superficie
construida) al año. Para el proyecto de las 750 primeras viviendas la ciudad de Linz logró
contar con la ayuda de renombrados arquitectos internacionales, Sir Norman
Foster/G.B., Sir Richard Rogers/G.B. y el Profesor Thomas Herzog/Alemania. Estos
arquitectos a los que hay que añadir el ingeniero energéticoNorbert Kaiser/Alemania
trabajan como un equipo. Unidos, bajo el nombre de "el grupo READ" (Energías
Renovables en la Arquitectura y el Diseño) se esfuerzan por popularizar
internacionalmente las técnicas edificatorias de bajo consumo energético. La Dirección
General XII de la UE para la Investigación y el Desarrollo ayudó a financiar el proyecto
con 600.000 EUROS (650.000 US$). La idea de una urbanización que pudiera convertirse
en prototipo para otras construcciones de gran eficiencia energética fue el factor
decisivo para conseguir este apoyo. La ciudad de Linz organizó, dentro de la primera
fase de desarrollo urbano, un concurso para la segunda serie de viviendas, cuyo ganador
fue el arquitecto vienés Martin Treberspurg, un especialista en arquitectura solar
aplicada a la vivienda social.

Planificación del conjunto de la estructura social:


En 1996, se encomendó al österreichischer wohnbund (Federación Austríaca de la Vivienda) la
planificación del conjunto de la estructura social de la "Ciudad Solar Pichling".
El informe final recomendaba:

 El equilibrio entre las distintas formas legales de propiedad (arrendamiento, compra,


alquiler con opción a compra).
 La consideración de las diferentes estructuras sociales.
 La convivencia de distintas edades.
 Un mezcla étnica proporcionada.
 La coexistencia de usos diversos (residencial, comercial, etc).
 La integración de personas marginadas socialmente y de discapacitados físicos.
 La realización de pisos para todos los grupos de edad, con servicios especiales para los
más mayores.

 El proyecto modelo "vivir con niños".


 La reserva de espacios para situaciones no previstas.
 La participación de los futuros residentes en el proceso de planificación.
 La creación de una junta de distrito / precedente del centro vecinal.Con el fin de
salvaguardar estas recomendaciones, la ciudad de Linz entabló negociaciones
pormenorizadas y vinculantes con cada uno de los 12 contratistas.

El proyecto acaba de entrar en su fase de ejecución. Se han logrado todos los objetivos

33
intermedios. Una parte importante del proyecto está concluida y los pormenores del mismo
negociados.
Se ha creado una red de planificación y de comunicaciones enorme y varios talleres sirven de
plataformas para el intermbio de experiencias. Hasta ahora, la respuesta internacional ha sido
muy alta.
El modus operandi y los resultados parciales obtenidos hasta el momento sirven de ejemplo
para otros proyectos.

La Agenda 21 local de la ciudad de Linz sirve de base para todas las decisiones relacionadas con
el proyecto de la Ciudad Solar Pichling. En 1995, la propia ciudad de Linz declaró
unilateralmente su apoyo a una "ciudad sostenible", lo que quiere decir que optó por guiarse
conforme a los principios del desarrollo urbano sostenible. Todos los objetivos y medidas
adoptadas, así como la información precedente, están contenidas en el "concepto de desarrollo
local".
Por esta razón, la ciudad de Linz obtuvo el "Certificado de Distinción de 1997" en el concurso
organizado por el Consejo de Municipios y Regiones, con la colaboración de la Unión Europea,
DCXI.

Lecciones Aprendidas
A la hora de elegir los parámetros de energía calorífica a emplear en la urbanización, se
tomaron como referencia las normas vigentes para edificaciones de bajo consumo energético.
Además se tuvieron en cuenta otros proyectos ya realizados.
En el transcurso de los debates sobre abastecimiento energético se logró un entendimiento
más profundo acerca del significado de la energía solar. En un sentido más amplio de la
expresión también se puede considerar energía solar la procedente del viento y de la biomasa
y no sólo la empleada en los paneles solares térmicos y fotovoltaicos. En particular, la inclusión
del reciclaje de residuos, es decir el cierre de ciclos materiales, reveló que ninguna tecnología
es decisiva y que lo importante es la suma ecológica de todas.
Los acuerdos alcanzados entre los inversores y las ciudades de Berlín, Dortmund, Viena y
Salzsburgo para garantizar la calidad de la planificación social, sirvieron de modelo a la hora de
abordar el proyecto de la Ciudad Solar Pichling. Y como resultado de ello, la ciudad de Linz
incorporó objetivos de calidad en todos los tratos de compra de terrenos. De acuerdo con
varios expertos consultados, el proyecto de la Ciudad Solar Pichling es único en Europa y
probablemente en el mundo, por el modo global con el que se aborda el problema. Gracias a
este enfoque holístico existen grandes posibilidades de que se convierta en un modelo de
planeamiento y desarrollo urbano para el siglo XXI.

"SOLAR QUARTER LOWER WÖHRD"

PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO

Posición de partida

Hace tres años, la ciudad de Regensburg y Donauinsel Unterer Wöhrd aplicaron como modelos
para un proyecto de investigación READ financiado por la Unión Europea.

34
LEER (Energías renovables en arquitectura y diseño) es el nombre de un grupo de trabajo de la
UE que está trabajando en nuevas estrategias en el campo del diseño y la construcción de
ahorro de energía. Está presidido por Sir Norman Foster, Londres y Thomas Herzog, Munich.

La ciudad de Regensburg fue seleccionada de varios municipios europeos en diciembre de


1994 para desarrollar un nuevo concepto estrechamente conectado con el proyecto piloto
"Solar Quarter Unterer Wöhrd" en diferentes niveles, es decir, en planificación urbana, tráfico y
planificación espacial, así como en la construcción. donde el uso de las energías renovables
está claramente en primer plano.

Decisivo para la selección fueron las características especiales del Lower Wöhrd: su ubicación
en el centro de la ciudad directamente en el casco histórico, las posibilidades de uso mixto,
mezcla social, existencia de edificios existentes, disponibilidad en una parte significativa de las
parcelas y la intención concreta de implementar rápidamente el resultado de la planificación.

Motivo del desarrollo de un marco de planificación urbana

La razón de un rápido desarrollo posterior viene dada por el creciente interés en una utilización
estructural de varias parcelas al norte de Wöhrdstraße. Además, la construcción del
Nibelungenbrücke y la reubicación del estadio de hielo requieren declaraciones concretas sobre
el desarrollo de la ciudad. Con el desarrollo posterior de la planificación, Regensburg tiene la
oportunidad, junto con un concepto de planificación urbana, de promover un mayor uso de las
energías renovables y así crear un proyecto de demostración de importancia internacional.

En el transcurso de esta fase de planificación, los dueños de propiedades interesados y los


inversionistas adecuados serán conquistados para implementar la planificación de las fases de
construcción individuales. La etapa de procesamiento como un plan maestro de desarrollo
urbano sirve como base para una mejor visualización de las relaciones complejas del proyecto
durante las negociaciones. Esto solo garantizará la aceptación para la implementación de los
objetivos.

35
izquierda: conexión de corredores verdes sobre el agua; derecha: centros de transporte público

Protección política

En abril de 1996, las firmas de arquitectura Herzog and Partner / Munich, Sir Norman Foster
and Partners / London, el Prof. Latz / Freising y el Centro de Uso Racional de Energía y Medio
Ambiente / Regensburg (ZREU) con el plan de desarrollo distrital "Solar Quarter Unterer
Wöhrd" (Masterpian) encargado.

En cooperación con la oficina de planificación de la ciudad, el masterpian se desarrolló como


base para una mayor planificación urbana en Unleren Wöhrd.

Debido al gran interés en una implementación rápida de Pianungsergebnisse, el comité de


planificación de la ciudad de Regensburg el 3.12.96 decidió el desarrollo de la planificación del
desarrollo urbano como planificación del marco de planificación urbana.

El resultado de la planificación del marco, que se adjudicará a las oficinas antes mencionadas,
se espera para la primavera de 1998.

izquierda: zonificación de la naturaleza y espacios urbanos; derecha: corredor verde a lo largo


del Danubio y foso medieval

Carácter de modelo de la planificación

36
El plan de desarrollo del distrito ("plan maestro") se ha ocupado de las características
especiales de Lower Wöhrdes de forma similar a un modelo.

A través de la planificación del marco, las declaraciones del "piano maestro" se desarrollarán
más sobre los principios básicos urbanísticos y / o relacionados con la construcción como
especificación para las determinaciones legales de planificación (planificación del desarrollo),
así como para la realización de proyectos konkreier. Los puntos focales son, por un lado, la
exploración de la conexión general con la ciudad y el paisaje del Danubio y la representación
de la interacción entre el desarrollo y el espacio abierto en la zona más estrecha del Bajo
Wöhrdes. Por otro lado, se deben desarrollar diseños de tipo que proporcionen un efecto
retroactivo en el concepto de desarrollo urbano relacionado con el clima e influenciado por las
especificaciones del entorno, tales. B. patrones de sombreado y zonificación, perfiles de luz
natural, soluciones principales en las zonas de inundación.

izquierda: cuadrícula del plan maestro; Derecha: Plan maestro ortogonal Raster

Objetivos del planeamiento urbano

El objetivo del "Solar Quarter" Masterpfanung anterior implica mucho más que el aspecto del
uso de la energía solar. Más bien, en el desarrollo de un concepto de planificación urbana
apropiado, la sostenibilidad y la conservación de los recursos no solo deben lograrse a través
de medidas alternativas de suministro de energía, sino también con una densidad urbana
apropiada. El desarrollo del concepto es también una contribución importante a la
implementación prevista de la Agenda 21, en la que la ciudad pretende reducir las emisiones
de CO 2 en un 50% para 2010.

Los hallazgos durante el procesamiento dejan en claro que el potencial de ahorro de energía
necesariamente depende de la densidad del desarrollo de uno y una reducción drástica del
desarrollo del vehículo de motor para el otro.

El logro de una densidad adecuada es, por lo tanto, el requisito básico para no solo hacer un
uso sensato de los recursos limitados, sino también para garantizar una calidad de vida urbana
equilibrada. El objetivo primordial es ser lo más independiente posible del automóvil con
restricciones mínimas de libertad y calidad de vida.

El objetivo de un distrito solar es garantizar un equilibrio entre la calidad de vida y la eficiencia


energética. La calidad significa una red de contactos de usos y actividades, como la vida, el

37
trabajo y el ocio. Calidad de vida también en términos de combinación social y libertad de
desarrollo, para responder a los acontecimientos y circunstancias futuros. Planificación de los
edificios y sus intersticios como identidades independientes pero claramente relacionadas, con
una clara relación con la naturaleza como elemento de conexión de carácter vital.

izquierda: estructura de desarrollo y microclima; derecha: centro cívico: vistas y luz solar

38
Recorta las 3 prioridades de planificación en la isla. En el oeste, los grandes bloques con granjas
protegidas, en el centro de la isla, el centro comunitario para el nuevo distrito Unterer Wohrd y
en el este, la plataforma de observación en el concurrido Nibelungenbrücke

prioridades de planificación

1. Uso, densidad, espacio público, protección de monumentos

 Prueba de densidad adecuada, por un lado como soporte para la eficiencia de las
estructuras de suministro y eliminación (tráfico, desarrollo, etc.) y como requisito previo
para la protección de los espacios abiertos entre las fases de construcción y el área del
Danubio (área de conservación del valle de inundación del Danubio) y como
prerrequisito garantizar una calidad de vida urbana equilibrada. La calidad también
significa una estrecha red de usos y actividades: vida, trabajo, ocio y calidad de vida
urbana en el sentido de diversidad y mezcla social.
 Desarrollo de tipos de edificios como "casas modelo", que brindan información básica
sobre el diseño.
 Uso de tierras en barbecho y superficies selladas, tales. B. las áreas del antiguo sitio de
Jacobi, el agua y Schiftahrtsamtes y la estación de servicio.
 Construcción de secciones de construcción para permitir, de ser necesario, la
implementación de unidades más pequeñas dentro del marco de la estructura actual de
la tierra.
 Investigación del uso posterior para las áreas de la pista de hielo.
 Desarrollo de espacios públicos atractivos con la presentación de un concepto de uso y
diseño también con respecto a la eficiencia energética.
 Promoción de la diversidad de uso como base para una mezcla social en el vecindario.
 Apoyo a nuevas formas de vida tales como B. vida asistida, vida intergeneracional.

39
 Integración de z. T. Monumento protegido edificios existentes y la consideración de las
preocupaciones de preservación. Una gran parte del área de planificación se encuentra
en el área del conjunto mencionado del casco antiguo de Ratisbona.

arriba a la izquierda: rejilla del plan maestro radial; arriba a la derecha: centro cívico: elementos
esenciales del sitio; a continuación: Bürgerzentrum: Torgrundstück

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SU INFLUENCIA EN ARGENTINA

Se plantearon ideas en el siglo xx, en argentina diversos grupos adoptaron las perspectiva,
entre ellos Ruben Perci, ligado al programa MAB donde se realizo estudios generales en
diversas áreas del país.

Pueblo Ecológico en el impenetrable, chaco

Es una propuesta que se realizó en 1982, se trata de un proyecto para una comunidad rural de
500 familias.

Se trata de una ocupación de un territorio aislado de un alto grado de autosuficiencia.

Los siguientes criterios de sustentabilidad:

1.- utilización de la energía solar para calefacción y refrescacion de los edificios.


40
2.-utilización de la energía eólica para ventilación natural inducida en viviendas y edificios.

3.-utilización de biomasas para generación de electricidad.

4.- tratamiento de aguas servidas y residuales en plantas.

5.-provision de agua potable

La propuesta se estructuro a partir de la exixtencia de una “picada” en el bosque.

El costo del proyecto superaba el 15% al de un emprendimiento tradicional del mismo tamaño,
que finalmente se contruyo en sus cercanías.

Propuesta de urbanización para 15000 habitantes en Luanda angola

El objetivo de realizar un proyecto de urbanización para 15000 hab. El área establecida en un


plan de expansión de la ciudad incluia un trazado de calles irregulares, con una alta
potencialidad para el desarrollo turístico.

El diseño de la propuesta se baso los principios centrales del urbanismo sustentable que
interrelacionaban la problemática social, económica y la ecología.

Los criterios adoptados fueron los siguientes:

1.- la integración social y espacial.

2.-para maximizar la utilización de las energías renovables.

3.- se analizaron varios sistemas constructivos industrializados.

4.- la relación espacios construidos, espacios libres, espacios verdes.

5.- se definieron diversos tipos de espacios públicos.

6.- se propusieron sistemas racionales para la provisión de servicios esenciales.

7.- preservar el equilibrio ambiental.

8.-espacios en el barrio de viviendas destinado al personal de servicios.

9.-se diseño una sistemas integrado en vías de jerarquizadas.

10.-Se estipularon 20m2 de espacios verdes.

12.- la provisión de energía para la iluminación publica.

En base a estos criterios y tratando de continuar con la imagen de la ciudad de Luanda donde se
propuso un esquema de urbanización en una área limitada para las dos vías de acceso de la
ciudad de Luanda

41
A modo de conclusión el desarrollo urbano a partir de los principios expresados en lo que hoy
se denomina desarrollo sustentable- ecourbanismo, urbanismo inteligente.

EL PAISAJE EN EL URBANISMO

Se realizó a partir de la revolución industrial, esta nueva dimensión social de la naturaleza se


expresó en una propuesta espacial para la renovación de las ciudades medievales.

El movimiento moderno las convirtió en normas a partir de antecedentes como el plan de áreas
verdes de Berlín, integrando en los proyectos urbanos la dimensión de la naturaleza en la
concepción de los espacios públicos.

La propuesta incluía una definición de espacios verdes.

El concepto de paisaje que entonces sujeto a la percepción.

La construcción del paisaje queda como escena de la realidad es la manifestación de la


voluntad del hombre por aprehender su medio atreves de la percepción

La percepción del paisaje es la lectura de los componentes de la naturaleza en un medio y lugar


determinado.

42
El diseño del paisaje y delos jardines fue introducido en la formación académica con
anterioridad al diseño urbano, que inicia en la década de 1970, donde se propusieron muchas
formas de visualizar el espacio urbano.

Como objeto de estudio independiente relacionado requiere técnicas y materiales muy


diferentes de los edificios con sus propias lógicas y formas de gestión.

La ciudad de Montpellier

43
La aglomeración de la ciudad de Montpellier, en la región de Languedoc-Rosellón sobre el mar
Mediterráneo, en el sur de Francia, cuenta con 250000 habitantes. Fundad en la edad media,
tuvo su esplendor durante el siglo XVIII y XIX cuya herencia urbana y arquitectónica se verifica
en la actualidad.

A mediados de 1990 el gobierno


de la región formulo su plan de
extensión urbana, que se
realizaría de acuerdo a
principios de sustentabilidad y
paisajístico.

El plan local de urbanismo (PLU),


formulado a fines de 1980,
propone un esquema general de
desarrollo cuyo objetivo es la
armonización entre la ciudad y la
naturaleza, a través de la estructuración de un eje viario ideado para la circulación de un tranvía
inaugurado en el año 2000.

Establece estricta normativas referidas al tipo de edificos, definiendo alturas y techumbres,


reglas estrictas de perspectivas y de implantación variable según los niveles, tratamiento de las

44
fachadas por niveles y diferenciada según su ubicación sobre lo publico o sobre el corazón de la
manzana.

El PLU incorporo el procedimiento urbanístico instituido por ley en 1967 para delimitar las
diferentes aéreas de expansión, las ZAC, Malbosc, Port Marianne, Jardins de Lironde, Por
Marianne ,Ovalie , les Grisettes Port Marianne y Nouveu Saint Roch. Es la misma normativa que
guio la construcción del barrio Antigone de Ricardo Boffil en los años de 1980 pero muestra
clara y afortunadamente un cambio radical en la concepción de la ciudad, pasando del estilo
postmodernista formalista a una visión integral del urbanismo que retorna a los principios del
movimiento moderno.

El barrio Les Jardins de la Lironde forma parte del ZAC Port Marianne que se extiende hasta el
mar y se compone de seis barrios. Fue concebido como una ciudad-jardín del siglo XXI y se
constituye en un ejemplo de urbanismo que expresa el espíritu de los lugares para favorecer el
bienestar y la convivencia.

Los conjuntos de inmuebles incluyen en patio interior sombreado y están rodeados de espacios
públicos y privados inscriptos en la continuidad del paisaje. La vinculación entre cada uno de los
conjuntos valoriza tanto la unidad de los inmuebles como la discontinuidad y el contraste,
dejando pasar la luz del sur al corazón de cada conjunto por los ángulos abiertos entre los
edificios.

En 40 hectáreas se localizan 2000 viviendas dispersas sobre doce islas de 100 a 180 viviendas
cada una 35000 m2 de oficinas y otras actividades, un complejo deportivo, un parque urbano y
espacios libres que representan el 65% del total de la superficie.

El barrio se vincula con el centro de la ciudad a través del tranvía, de dos grandes avenidas que
la rodean y una red de bicisendas la altura de los edificios varía entre cuatro y nueve plantas, el
barrio albergará edificios residenciales y de oficinas, preservandi la riqueza natural del paisaje.

Los espacios libres son públicos o privados donde un parque público de cuatro hectáreas ha
sido dispuesto en el centro del barrio.

Malbosc, ubicado al oeste de la ciudad en una zona campestre de 30 hectáreas con jardines,
praderas de uso libre, viña colectiva y huertos, es un barrio de 400 viviendas individuales, 600
viviendas individuales superpuestas y 1100 viviendas colectivas cuya primera etapa finalizo en
2003 con la entrega de las primeras unidades.

El PLU tambien impulsa proyectos de remodelación que mejoren las condiciones sociales y
ambientales de la población de los barrios existente, que incluye la valoración del patrimonio, la

45
instalación de equipamientos y espacios públicos, la construcción de un nuevo ayuntamiento y
una normativa para la disminución del ruido y del tránsito.

Entre objetivo del plan local de urbanismo se expone que se preservar el medio ambiente tiene
implicaciones a la vez para la sanidad pública y economía.

Pero si realmente se quiere lograr una ciudad sustentable a largo plazo se tendrá que verificar
los resultados en las que el libre albedrio para poder ver el tipo de construcción conduce a
espacios caóticos y quizás más monótonos según las normas rígidas.

8. OTRAS EXPERIENIAS DE PLANIFICACIÓN


EL CASO DE LA REPUBLICA DE CUBA

Cuba fue el primer país que constituido en el primer estado socialista en América Latina en
1961, institucionalizo un sistema de planificación que no tenía antecedentes, basado en las
relaciones socialistas de producción, con un estado que cumplía el rol de planificador y gestor.
Fue un verdadero laboratorio en el que se pudieron experimentar diferentes formas que
abarcaban unitaria y globalmente las complejas relaciones de la vida económica y social, en el
contexto de una elite que poseía conciencia de la problemática urbana y el urbanismo,
establecida a partir de las relaciones en el territorio producidas a través de su historia.

Introducción

Después del proceso revolucionario iniciado en 1959, la vivienda promovida por el Estado se ha
caracterizado por un estándar general y uniforme que en la mayoría de los casos se
corresponde con el modelo de la vivienda social masiva nacida en Europa a inicios del siglo XX:
viviendas totalmente terminadas "llave en mano", construidas con materiales duraderos
(hormigón armado) a partir de proyectos repetitivos de edificios multifamiliares en
urbanizaciones abiertas. Así, al contrario de lo que ha sucedido en otros países en desarrollo
donde este modelo falló para la población de menores recursos, la vivienda social en Cuba
continúa siendo una responsabilidad del Estado, aunque la población ha seguido produciendo
viviendas unifamiliares por autoconstrucción.

A continuación se ofrece una panorámica de la evolución y tendencias de la vivienda social en


Cuba durante la segunda mitad del siglo XX.

Los inicios

46
Al triunfo de la Revolución en 1959, la sociedad cubana estaba ampliamente estratificada y una
buena parte de la población vivía en condiciones de pobreza. El problema de la vivienda había
sido denunciado por Fidel Castro en su alegato de autodefensa durante el juicio por el asalto al
Cuartel Moncada en 19532, que se convirtió en el primer programa de acción de la Revolución
triunfante ("El programa del Moncada"). Así, la vivienda constituyó uno de los objetivos más
importantes entre los primeros programas sociales de la Revolución.

Las primeras acciones llevadas a cabo por la Revolución fueron encaminadas a mejorar las
condiciones de vida de la población en áreas urbanas y rurales. Se "erradicaron" muchos
asentamientos precarios y se entregaron nuevas viviendas a sus habitantes en comunidades o
barrios diseñados y ejecutados integralmente con viviendas terminadas "llave en mano",
servicios, infraestructura y espacios públicos. Las tipologías arquitectónicas empleadas fueron
diversas, ya sea viviendas individuales aisladas y pareadas de una y dos plantas o edificios
multifamiliares de tres y cuatro plantas. Las viviendas se construían generalmente con
materiales y tecnologías tradicionales, pero también se emplearon elementos prefabricados de
pequeño formato, como es el caso del sistema constructivo "Novoa", renombrado como
"Sandino" a partir de la primera comunidad rural ejecutada con éste. Estas primeras viviendas y
urbanizaciones se caracterizaron por una alta calidad de diseño y ejecución, en
correspondencia con las tendencias arquitectónicas más avanzadas de la época. En algunos
casos, los proyectos arquitectónicos de los edificios de vivienda fueron repetidos en diversos
lugares, pero existía una variada gama de diseños que, aunque en ocasiones se repetían, no
llegaron a constituir proyectos típicos para reproducir a gran escala.

Desde los primeros años se inició la planificación física y territorial y se estructuró el sistema
nacional de asentamientos. Las diferencias entre la ciudad y el campo eran notables, por lo cual
se brindó especial atención al desarrollo de asentamientos rurales, con vistas a mejorar las
condiciones de vida de la población en esas zonas y evitar, al mismo tiempo, la migración a la
ciudad, garantizando la continuidad de la producción agrícola. Tanto en zonas rurales como
urbanas se organizó y se inició la terminación del sistema educacional y de salud, con la
ejecución de nuevas escuelas y centros asistenciales. Esto se complementó con obras e
infraestructura para la producción industrial y agropecuaria y un sistema de instalaciones
recreativas para la población, mediante las llamadas "playas del pueblo", en contraposición a
las privadas existentes hasta entonces.

La realización más importante de esa época fue la "Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos", en La
Habana del Este, que siguió los parámetros del modelo urbano moderno (Figuras 1 y Foto 1). El
conjunto de 28 Ha3 quedaba rodeado por grandes avenidas al interior de las cuales el tránsito
vehicular era sólo a partir de calles de servicio tipo "cul de sac". El espacio urbano, totalmente
peatonal, quedaba conformado por edificios de diferentes diseños y alturas (tres tipos de
edificios de cuatro plantas y dos tipos de proyectos de once pisos), e integralmente diseñado y
ejecutado, con el equipamiento urbano y la delimitación del espacio público, semipúblico y
privado, que tributaba a las viviendas en plantas bajas de los edificios de cuatro pisos.

47
Los servicios se concentraron en una zona y los terrenos deportivos se ubicaron en el centro del
conjunto, lo cual constituye una de las mayores críticas que ha recibido esta paradigmática
urbanización. La ejecución fue financiada con los fondos de la lotería nacional y las viviendas
resultaron muy económicas (60.00 USD por m2), a pesar de su alta calidad.

FIGURA 1: PLAN GENERAL DE LA UNIDAD VECINAL CAMILO CIENFUEGOS EN LA HABANA DEL


ESTE. 1959 -1961.

FOTO 1: Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos en La Habana del Este. Vista actual de la
urbanización. Foto de la autora, agosto 2008.

48
Estas primeras realizaciones desarrolladas y financiadas por el estado no contaron con la
participación de la población beneficiaria, ni en el proceso de concepción (planeamiento y
diseño), ni durante la ejecución. En ocasiones, cuando las viviendas iban dirigidas a sectores
poblacionales marginados y acostumbrados a vivir en condiciones precarias de subsistencia,
tampoco se desarrolló una labor social y educativa que les permitiera asimilar las nuevas
condiciones de vida que se le ofrecían y adaptarse a ellas, e ir transformando sus costumbres y
formas de vida. El resultado fue que en ocasiones algunas familias abandonaron las nuevas
viviendas e intentaron regresar a su lugar de origen y en la mayoría de los casos, las
edificaciones se deterioraron rápidamente por el uso inadecuado y la falta de mantenimiento.

LOS 60´S: EN BUSCA DE LA ARQUITECTURA SOCIAL DE UN PAÍS EN DESARROLLO Y EN


REVOLUCIÓN

Numerosas fueron las experiencias desarrolladas en la primera década de la Revolución


encaminadas a la búsqueda de tecnologías apropiadas y las necesarias formas de expresión de
los nuevos "contenidos". Las investigaciones y la experimentación en relación con las
tecnologías constructivas trataban de encontrar soluciones que permitieran construir
rápidamente y de forma masiva viviendas económicas a partir de los recursos disponibles.

Se pueden identificar dos direcciones principales en estas búsquedas: por un lado, la


experimentación con sistemas prefabricados de alta tecnología, y por otro, sistemas de
elementos simples de pequeño formato, como es el caso del ya mencionado Sistema Sandino.
Dentro de las soluciones de alta tecnología también pueden identificarse dos tendencias,
ejemplificadas en sendos prototipos experimentales ejecutados, que intentaban mostrar
caminos a seguir, aunque ninguno de los dos fue posteriormente repetido.

Una de estas tendencias proponía la producción de elementos prefabricados ligeros que


permitieran armar células habitacionales espaciales para ser posteriormente izadas y situadas
en su posición definitiva dentro de cierta composición volumétrica. En el caso del proyecto de
los arquitectos Mercedes Álvarez y Hugo D'acosta, los elementos prefabricados ligeros eran de
asbesto cemento, resistentes por su forma de doble curvatura e incorporaban de forma integral
el equipamiento interior (Fotos 2 y 3).

49
FOTO 2: Vivienda experimental en materiales laminares. Mercedes Álvarez y Hugo D'acosta,
1965 - 1968. Imagen exterior del prototipo realizado en asbesto cemento.

FOTO 3: Vivienda experimental en materiales laminares. Mercedes Álvarez y Hugo D'acosta,


1965 - 1968. Imagen interior del prototipo realizado en asbesto cemento.

Esto daba como resultado un espacio mínimo como el de un tráiler, no susceptible de ser
transformado. Por otra parte, los elementos delgados de asbesto cemento que por su poco
peso favorecerían el izaje de las células habitacionales completas, nunca garantizarían
condiciones térmicas apropiadas en los espacios interiores y su forma exterior generaría serios
conflictos con la evacuación del agua de lluvias y la humedad.

50
Posteriormente, en los años '80s, los tres hijos de este matrimonio de arquitectos también
abrazaron la profesión y en el trabajo de diploma realizado en un equipo conformado por los
tres hermanos conducidos por sus padres, retomaron esta idea para el proyecto de una
comunidad donde habitarían trabajadores de un centro de investigación, en el cual las unidades
espaciales disenadas por sus padres veinte anos atrás se insertaban en una megaestructura que
cruzaba por encima de la ciudad existente. Este proyecto, que hubiera encajado muy bien en
las utopías de los anos '60s, se encontraba en los '80s fuera de contexto, no sólo por el marco
teórico de referencia a escala internacional, sino también por las condiciones materiales y
económicas para su realización en Cuba.

Finalmente, el sueño de las unidades espaciales totalmente prefabricadas nacido en la Cuba de


los anos '60s, culminó en los '70s con la ejecución en el Centro Técnico para el Desarrollo de los
Materiales de Construcción (antiguo Centro de Investigación de la Construcción), de un
prototipo experimental de "célula habitacional" de hormigón armado que podría ser izada para
el montaje de un edificio de viviendas al estilo del Hábitat 67 realizado por Moshe Safdie en
Montreal.

Esta tendencia abogaba también por unidades modulares, pero que en este caso no constituían
células habitacionales completas, sino módulos estructurales abiertos y flexibles para la
transformación def espacio interior, subdividido mediante elementos ligeros y el propio
equipamiento, y con cierres prefabricados, también modulares, que permitían una variedad en
la expresión exterior de las viviendas, siempre y cuando se tratara de un conjunto pequeño que
no llegara a resultar monótono. Es el caso del sistema abierto "Multiflex" (Fotos 4 y 5), que
venía siendo elaborado por Salinas desde 1965 y fue aplicado en un trabajo presentado por un
equipo de estudiantes conducido por él y premiado en el concurso estudiantil del Congreso
Internacional de la Unión Internacional de Arquitectos de 1969 en Buenos Aires.

FOTO 4: Prototipo experimental de vivienda construida con el sistema Multiflex, 1969. Imagen
exterior. Foto de Paolo Gasparini

51
FOTO 5: Prototipo experimental de vivienda construida con el sistema Multiflex, 1969. Imagen
interior.

Sólo un prototipo experimental de este sistema integrado por varios módulos fue construido en
El Wajay, en la periferia de la ciudad de La Habana. Posteriormente, otras pocas realizaciones,
todas experimentales, han retomado este concepto de la vivienda "soporte", pero finalmente,
las divisiones interiores ligeras y móviles han debido ser sustituidas por elementos sólidos fijos,
ante la imposibilidad de ser mantenidos y repuestos por parte de sus habitantes.

A pesar de la limitada aplicación de estos planteamientos teóricos, la vivienda social cubana de


los '60s fue, en general, altamente cualificada. Los edificios multifamiliares hasta tres o cuatro
plantas siguieron los códigos de la arquitectura moderna con influencias brutalistas, pero
teniendo en cuenta las condiciones climáticas calido - húmedas, y las soluciones espaciales
interiores trataron de ser tan flexibles como las tradicionales paredes de carga lo permitían. A
pesar de la repetitividad de los proyectos, la extensión de los conjuntos desarrollados fue
limitada a los espacios ya urbanizados pero no edificados dentro de la trama urbana de la
ciudad consolidada, de manera que se pudo evitar la monotonía que la repetición a gran escala
hubiera podido generar. Por otra parte, se completaba la urbanización con los espacios
públicos, el equipamiento, la vegetación, y tanto los materiales de construcción y terminación
como la ejecución eran de buena calidad.

Recuperando la ciudad tradicional

El reconocimiento de la superioridad de las zonas urbanas tradicionales con respecto a las


abiertas de nuevo desarrollo reconocido a escala internacional, así como la declaración de La
Habana Vieja como "Patrimonio de la Humanidad" en 1982, impulsaron el cuestionamiento del
modelo urbano moderno, el estudio de la ciudad tradicional para encontrar nuevas y mejores
soluciones adaptadas a las condiciones contemporáneas, y con ello el proceso de
rehabilitación urbana cobró fuerza.

52
Se inició así el trabajo de rehabilitación del centro histórico de La Habana, que constituye hoy
un ejemplo paradigmático a escala internacional de un proceso de gestión que permite
recuperar el patrimonio, autofinanciarse con los ingresos provenientes del turismo y a la vez,
mantener a los tradicionales residentes y conservar, por tanto, no sólo el ambiente urbano, sino
el ambiente social. La rehabilitación de viviendas en áreas urbanas centrales presenta una
particularidad importante en Cuba: las personas que originalmente viven en el lugar toman
parte en el proceso y continúan viviendo en el sitio después que la rehabilitación concluye, a
diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países, donde una vez que una zona central
es rehabilitada, los originales habitantes del área degradada se ven forzados a abandonarla por
los altos precios del ambiente recalificado.

Vivienda autoconstruida o "por medios propios"

La autoconstrucción, ya sea para ejecutar nuevas viviendas o para conservar las existentes, ha
sido una alternativa siempre desarrollada de forma paralela desde 1959. Sin embargo, al
contrario de lo que sucede en la mayoría de los países, quienes construyen por medios propios
en Cuba no son los que no pueden acceder al mercado formal de la vivienda (que no existe en
Cuba), sino aquellos que tienen dinero suficiente para afrontar sus necesidades habitacionales
por sí mismos, sin ninguna ayuda.

Durante los anos '80s, cuando la autoconstrucción se vio estimulada por la legislación vigente,
la población, por sí misma, construyó más viviendas que el Estado, lo cual confirma su enorme
potencial. No obstante, la principal dificultad que ha conspirado contra esta modalidad en Cuba
ha sido siempre el limitado mercado de materiales y elementos de construcción para la venta a
las familias que construyen por su cuenta. Por otra parte, su mayor debilidad consiste en el
bajo aprovechamiento que genera el modelo de la vivienda unifamiliar aislada mientras el
proceso de gestión se desarrolle de forma individual y las familias que autoconstruyen no se
agrupen de alguna manera, por ejemplo, en cooperativas.

La participación de los profesionales en el proceso de autoconstrucción fue limitada o algo


"formal" antes de la creación del movimiento de los "Arquitectos de la Comunidad" en los '90s,
de manera que la escasa participación de los arquitectos en las viviendas construidas por la
población influyó en su baja calidad de diseno. Por otro lado, el modelo de diseño seguido por
la población como máxima aspiración se correspondía con la casa suburbana de la clase media
de los '50s, la cual era, a su vez, una mala copia del diseño moderno de alta calidad de las
residencias de las clases altas. Sin embargo, recientemente se ha estado produciendo una
fuerte y generalizada tendencia al empleo de elementos ornamentales de corte clásico, tal vez
como reacción a la desnudez de la arquitectura moderna que ha predominado durante los
últimos 50 años (Foto 16). El "Arquitecto de la Comunidad" comenzó trabajando con la
población en forma participativa, aplicando el "Método" desarrollado por el arquitecto argentino
Rodolfo Livingston. Hoy ellos se encargan también de asesorar y ayudar a la población en
asuntos legales de la vivienda.

53
FOTO 16: Vivienda autoconstruida por "esfuerzo propio" en Holguín. Foto tomada por la autora,
julio 2007.

La crisis de los '90s. Nuevas vías "alternativas"

Después de la caída del muro de Berlín fue muy difícil para la Revolución cubana sobrevivir,
preservando los logros sociales alcanzados. Las relaciones comerciales establecidas y
desarrolladas durante cuatro décadas con los países de Europa del Este se vieron cortadas de
repente y Cuba no tenía mercados donde comprar ni vender sus productos. La escasez de
muchos recursos esenciales tales como la energía y los alimentos impusieron la necesidad de
detener o posponer algunos programas sociales e incluso económicos.

En tales condiciones, no era posible continuar la construcción industrializada. Para evitar


detener totalmente la construcción de viviendas fue necesario reducir el consumo por unidad de
diversos recursos escasos, tales como cemento, acero, madera, cables eléctricos e
instalaciones hidro-sanitarias. Como respuesta a esto nació en 1992 el llamado "Movimiento de
viviendas de bajo consumo material y energético" y grandes esfuerzos se encaminaron hacia la
búsqueda de tecnologías "alternativas" de construcción para hacer posible este objetivo

La última década

La primera década del siglo XXI ha estado marcada hasta hoy por una relativa tendencia a la
recuperación económica del país, a pesar de lo cual no ha sido posible volver totalmente al
modelo de construcción industrializada de la vivienda social masiva a partir de proyectos
repetitivos, ya que durante la crisis económica de la década anterior se perdió gran parte de la
infraestructura industrial instalada.

Una de las vías de solución más importantes desarrolladas en Cuba durante el último decenio
ha sido el llamado "Movimiento Popular", originado en la provincia de Las Tunas para la
ejecución de viviendas con mampuesto por parte de la población, y que se ha querido extender
a todo el país para involucrar a la población más que nunca antes en el proceso de producción
del hábitat, a partir del reconocimiento de que ésta representa un importante potencial
productivo y que el estado por sí solo no puede proporcionar a cada familia una vivienda digna.

Otra variante de aplicación del mismo principio ha sido la asignación a los trabajadores a través
de los sindicatos, del derecho a construir una vivienda, para lo cual su centro de trabajo y el
organismo al cual éste pertenece, los apoyan, facilitándoles la adquisición y traslado de los

54
materiales de construcción. El resultado ha sido la producción de urbanizaciones de viviendas
aisladas de una planta, con muy baja densidad, que no resultan apropiadas en todos los casos.
Este mismo esquema de gestión y mecanismo de selección se emplea para el mantenimiento,
reparación y rehabilitación del fondo habitacional existente.

Reflexiones finales

El ideal de una nueva vivienda que expresara en su forma y tecnología los nuevos contenidos
de una sociedad más justa en un país pobre no ha logrado materializarse, quizás por las
influencias externas que han conspirado en contra de la búsqueda de reales soluciones
endógenas. Tal vez éste sea el momento de recuperar las teorías de los anos '60s, adaptadas
a las nuevas circunstancias y a la experiencia de medio siglo, aprovechando las
potencialidades, a partir de un enfoque integral sustentable, en el siglo XXI.

EL DESARROLLO URBANO EN CHINA


EVOLUCION HISTORICA DEL PROCESO DE PLANIFICACION
La república popular de China, con una población de 1300 millones de habitantes y 9,6 millones
de kilómetros cuadrados, se ha constituido en una potencia mundial, cuyo crecimiento no es
solo económico, sino que se verifica también en el campo de la educación superior y la cultura.
En los últimos 10 años, el país ha tenido un crecimiento de 10% promedio en el campo
económico, mientras prevé el 8%a partir del 2009, como consecuencia de la crisis mundial.
Posee 1200 campus de excelencia que se constituyen en verdaderas ciudades, con hoteles 5
estrellas, campos deportivos, centros culturales, y diversidad de escuelas de danzas, pintura,
teatro, etc.

El país está dividido en22 provincias, cinco regiones autónomas y cinco municipalidades.

El proceso de planificación en la actualidad

Allí, en las últimas décadas, la explosión urbana de las regiones costeras ha dado lugar a una
expansión económica sin precedentes, que ha sido dirigida con mano férrea por el Partido
Comunista Chino hasta convertir al conjunto del país en una de las economías más pujantes
del planeta. Como señalaría Deng Xiao Ping, la urbanización es el motor principal de la
modernización. Con el impulso dado por aquel líder comunista sui géneris, en un breve lapso
temporal, China se ha venido transformando desde una sociedad agraria hacia una nación
hipermoderna orientada hacia la producción industrial y el comercio internacional.

55
 Las tradiciones campesinas que persisten en las nuevas metrópolis chinas. Imagen: Centro de
Taipei, Taiwan. Eco Warriors. C.J. Lim + Ed Liu

Durante miles de años, el llamado Reino del Centro había sido un subcontinente campesino
donde la mayoría de la población vivía muy ligada a la tierra. Según la Sociedad Geográfica de
China, en 1980 solo el 17,9 % de la población residía en las ciudades. Ese porcentaje habría
subido al 50% del total en 2010. En consecuencia, la forma de vida de los chinos ha
experimentado por un cambio espectacular en solo 30 años. Este crecimiento brutal de la
urbanización se ha concentrado principalmente en las ciudades y provincias más próximas a la
costa, permaneciendo el resto del territorio en una situación ancestral de pobreza muy notable.
El crecimiento urbanístico chino no podría entenderse sin analizar las singulares estrategias de
planificación del desarrollo que se han ido implantado allí sobre múltiples facetas de la vida de
sus habitantes. Sin embargo, ciertos expertos señalan que algunas instituciones burocráticas
colectivas muy asentadas están influyendo negativamente en el logro de una plena
urbanización, al mismo tiempo que generan ineficiencias notables en el proceso.

Uno de los elementos básicos del sistema chino de organización colectiva es lo que se conoce
como danwei. Este término hace alusión a la unidad de trabajo en las que se dividieron e
instituyeron las empresas cooperativas, dependientes del estado a comienzos del nuevo estado
comunista. Los miembros y familias asignados al danwei vivirían y trabajarían de una manera
comunal, practicando una actividad similar. Según Mari Fujita -profesora de la UBC School of
Architecture, de la universidad canadiense de Vancouver- ello tendría una repercusión y
correlato espacial también ya que el barrio acabaría asimilado al danwei, que se concebiría
como un espacio que integra el lugar de trabajo, la residencia y los servicios sociales ofertados
por el estado en ese lugar. Para su planificación física se adoptarían inicialmente esquemas de
organización similares a los que propondría Clarence Perry para las periferias americanas en
las llamadas unidades de barrio. Sin embargo, finalmente se aplicarían los criterios espaciales
pensados para los microdistritos soviéticos, definidos como superbloques de vivienda colectiva
en los que todas las actividades comunes de la población se pueden realizar en un área
accesible, a pie en menos de cinco minutos. El danwei se organizaría pues como un recinto a
la manera de barrio integrado, dando servicio a una población entre 5 y 15.000 habitantes.

56
 La red de transporte en la gran
conurbación existente en el
Delta del Río de las Perlas
Hacia 1978, el 95% de la población
china pertenecía de una manera u otra
a un danwei específico. Debido
a ello, hasta el día de hoy, la población
china debe estar inscrita en una
comuna concreta, esas
aglomeraciones en las que la
propiedad ha sido ostentada
colectivamente a partir de la
implantación del régimen maoísta.
Este sistema de registro personal y
familiar ligado al danwei, la zona de
residencia y trabajo, es conocido como hukou. Establecido en los años 50 del siglo pasado,
supuso una limitación muy estricta de la movilidad de los ciudadanos, definiendo dos
categorías principales, la rural y la urbana. El registro hukouha sido una herramienta para el
control de las migraciones al carecer de derechos aquel que se desplaza a otro sitio sin el
permiso correspondiente. Por ejemplo, sin la cédula de identificación que otorga el hukou es
muy difícil acceder a servicios esenciales, como los vales de racionamiento para la compra de
comida. El empleo, la educación, el matrimonio, etc. han dependido hasta fechas muy recientes
de la categoría otorgada por esa forma de control de la residencia.

Por ello, el hukou ha generado con el paso de los años una situación de segregación y
apartheid de facto, que sufren aquellos millones de personas que han emigrado a las ciudades
y no pueden obtener legalmente una certificación oficial como residente urbano. Por lo que
señalan los expertos (véase el dossier de julio de 2011 sobre China del periódico La
Vanguardia y el reportaje monográfico de la revista The Economist, publicado el 25 de junio),
ello les impide acceder a viviendas convencionales, obtener servicios sanitarios públicos y
lograr educación colectiva para los hijos. A pesar de ello, más de 200 millones de campesinos
chinos viven de manera casi permanente en las ciudades costeras –en Pekín y Shanghai más
de un tercio de la población es emigrante- en las que se ha producido un desarrollo industrial y
comercial impresionante.

La presión para emigrar a las ciudades responde a razones diversas, pero en el caso chino se
debe a que el sistema de partido único ha sido incapaz de eliminar las diferencias entre el
campo y las ciudades y de alguna manera se ha estimulado indirectamente. Los residentes
inscritos en el hukou en las regiones urbanizadas acceden a mejores servicios del estado y
tienen la posibilidad de conseguir trabajos mucho mejor remunerados.
Es más, las fuertes necesidades de mano de obra barata en los densos conglomerados
productivos de la costa han supuesto un factor de atracción potentísimo para los habitantes de
las regiones situadas más hacia el interior del continente. Es lo que ha venido ocurriendo en el
llamado Delta del Río de las Perlas, que se ha organizado bajo la influencia de Hong Kong y
en el que se sitúan otras ciudades gigantescas como Shenzen, Guangzhou o Dongguan, con
poblaciones que superan los siete millones cada una. Al igual que en el entorno de Shanghai y
Beijing.

57
 La ciudad de Shanghai y la localización de las nuevas ciudades en curso de realización.
Imagen: Shanghai New Towns
Desde hace más una decena de años se ha intentado cambiar el estatuto de propiedad de la
tierra y estimular con ello la aparición de un mercado sobre el suelo. Si bien los terrenos
agrícolas siguen teniendo un carácter colectivo, en algunas regiones se ha empezado a otorgar
derechos de uso a los campesinos y, en fechas más recientes, se ha ido permitiendo a algunas
regiones experimentar nuevos mecanismos que faciliten un uso más eficiente del exiguo suelo.
Es el caso de la provincia de Chengdu, donde se ha iniciado una nueva reforma de la tierra en
2007 y se ha empezado a dotar con certificados que establecen los límites de los terrenos de
los que pueden disponer la población y contratos personalizados de aprovechamiento por
treinta años con cláusulas de renovación.

El problema de la planificación y la regulación asociada es que suelen llevar aparejados


elementos distorsionantes que no fueron previstos inicialmente. Un ejemplo de ello es otra
práctica que tiene que ver más directamente con el manejo del suelo, el llamado dipiao.
Consiste en un sistema por el cual un promotor inmobiliario que quiere desarrollar
urbanísticamente una parcela concreta debe aportar una certificación de que ha logrado poner
en uso agrícola otra superficie similar en cualquier otro sitio. La fuerte demanda de suelo para
edificación en las zonas costeras ha originado un tráfico ingente de certificaciones dipiao en las
ciudades y, en consecuencia, la aparición de numerosas prácticas corruptas como las que se
refieren a la falsificación de las acreditaciones o la presión abusiva que ejercen los propios
funcionarios para lograr que los campesinos se trasladen a pisos en las zonas próximas,
liberando así el suelo interesado.

En medio de este proceso acelerado de desarrollo de las ciudades y territorios pujantes, los
urbanistas chinos han debido realizar un esfuerzo considerable para encauzar las enormes
transformaciones experimentadas. Para ello, han investigado e intentado aplicar las
estrategias, soluciones y modelos de desarrollo regional experimentadas con éxito en otras
partes del mundo. El análisis de las prácticas urbanísticas y la historia del urbanismo del siglo
XX han tenido allí un eco evidente en las formas y maneras en que se están implementando los
desarrollos de las ciudades chinas en la actualidad.

58
 El centro de la Nueva Ciudad del Támesis. Imagen: Mari Fujita

Un ejemplo de ello es el proceso de radical transformación experimentado por el territorio


próximo a Shanghai que es expresión de esas fuerzas urbanizadoras presentes en las
principales regiones orientales de China. El caso de la metrópolis costera ha sido explicado
muy concienzudamente en el libro colectivo Shanghai New Towns que ha publicado en 2010
la editorial holandesa 010, coordinado por Harry den Hartog.

Refiriéndose al caso de Shanghai, Zheng Shiling (Director del Instituto de Arquitectura y


Espacio Urbano de la Universidad de Tongji) señalaba -en la introducción al libro- que el
Departamento de Planificación Urbana de la región había ido adaptando la ciudad
progresivamente desde un planteamiento monocéntrico hacia otro más policéntrico y
descentralizado. Es lo que recogería el Master Plan Estratégico de 1999 bajo el lema Una
urbe, nueve ciudades. Una idea que luego pasaría a reorientarse en 2003 hacia el logro de
una ciudad central y tres ciudades secundarias. Finalmente, se ha determinado establecer una
nueva estrategia para la estructura urbana regional que se denomina Visión 1-9-6-6: una urbe
central, nueve ciudades nuevas, sesenta poblaciones y 600 villas centrales.

El concepto 1-9-6-6 actúa sobre una superficie de 6.340 kms cuadrados desarrollando


numerosos nuevos centros y subcentros urbanos de todo tipo de carácter. Una estrategia que
estructurará una amplia región urbanizada que aprovecha la geografía de la extensa llanura
aluvial de tierra en forma de lengua en la desembocadura del río Yang-Tsé. La parte central o
corazón junto al estuario constituye un espacio muy densamente habitado, superando los
50.000 residentes por km2, lo que genera problemas de todo tipo y ha llevado a los
responsables del urbanismo por optar por una descentralización radical que afecta tanto a la
residencia como a las múltiples actividades productivas asociadas.

59
 Planta de la nueva ciudad de Gaoqiao. Es significativa la traza circular del canal como
referencia a la tradición acuática de los Paises Bajos. Kuiper Compagnons. 2001

El desarrollo experimentado en Shanghai a lo largo de dos décadas escasas ha llevado


aparejado la participación de numerosos técnicos y empresas de diversos países. Las
propuestas para el desarrollo de las nuevas ciudades y barrios han dado lugar a
numerosísimos ejemplos de formas de organización de nuevos tejidos urbanos que ha
significado la aparición de un urbanismo de carácter temático. El apoyo a tematizaciones
urbanas específicas ha buscado conseguir la calidad de los modelos imitados en las nuevas
ciudades que se han ido construyendo en una secuela de las ideas de diseño de la empresa
Disney. Es lo que ocurre con la llamada Villa Holandesa (Gaoqiao), proyectada por Kuiper
Compagnons o la Ciudad del Támesis (Songjiang), diseñada por la ingeniería británica
Atkins Design. Distritos construidos como remembranzas y ecos de los lugares a los que
hacen

60
 La reproducción de las formas arquitectónicas holandesas en el barrio de Kattenbroek de
Shanghai

También es destacable la llamada Pujiang New Town, que pretendía ser una copia literal de
alguna metrópolis italiana. El trabajo se encomendaría al equipo dirigido por el prestigioso
arquitecto neoracionalista Vittorio Gregotti. El carácter italiano se confiaría a un eje central de
grandes equipamientos y edificios monumentales a la manera del EUR 42 romano mientras
que la gran masa de la residencia se conformaría siguiendo los modelos tradicionales de las
ciudades chinas. A pesar de los desencuentros entre los técnicos y promotores se ha producido
allí un sugestivo ejemplo de urbanización contemporánea.

Otra propuesta interesante es la denominada Dongtan Ecocity, más en línea con las recientes
preocupaciones por la responsabilidad ecológica, el reciclaje y la autosuficiencia alimentaria y
energética. Diseñada por ARUP trata de afrontar el problema del irreversible daño ecológico
que sufre toda la región de Shanghai, estableciendo nuevas maneras alternativas de afrontar el
desarrollo. En Dongtan se ha establecido el objetivo habitual de la transferencia cero de carbón
a lograr para esa ciudad de 500.000 habitantes.

 Traza urbana de la New Town de Pujiang. El recurso a la racionalidad de la cuadrícula


pretende ser una referencia a la tradición neorracionalista italiana. Gregotti Ass., 2001
Las periferias de las ciudades chinas han sido el territorio abonado para todo tipo de
experimentalismos relacionados con el urbanismo. Vistos desde la distancia reflejan las
enormes dificultades organizativas y la pericia para conjugar los intereses colectivos con la
iniciativa privada incipiente que está apareciendo en esos lugares.
Cada una de estas experiencias merecería unas reflexiones específicas en si mismas.
Constituyen ejemplos del creciente interés internacional por la producción de núcleos urbanos
ex novo en los distintos países que cuentan con procesos económicos ligados a una
urbanización acelerada y briosa.

61
Los nuevos ciudadanos de las metrópolis chinas. Imagen: Shanghai New Towns

Economía y urbanization

La construcción de millones de casas, miles de kilómetros de redes ferroviarias, autopistas y el


mejoramiento de la infraestructura en general constituirá un apuntalamiento "keynesiano" de
una economía que, según algunas estimaciones privadas, crecerá este año apenas por encima
del 7%, mucho menos que los dos dígitos acostumbrados hasta hace unos tres años.
China, que ha atravesado una larga serie de transformaciones económicas desde la llegada de
Mao Ze Dong al poder (de la colectivización a la privatización y la explosión de los
multimillonarios), ha logrado dar el salto de país de bajos ingresos a nación de ingresos
medios.

62
Ahora falta un nuevo paso más complicado que suele ser la tumba de muchos países en
desarrollo: el de ingresos medios a nación plenamente desarrollada.
El nuevo plan de urbanización apunta en esta dirección intentando evitar al mismo tiempo el
ejemplo negativo de urbanización no planificada que muchos especialistas perciben en América
Latina.
"La historia de América Latina es el fracaso del sector público y de los ricos en la región de
invertir en la ciudad. Si miramos la inversión en infraestructura urbana que ha habido en
América Latina en relación con el PIB los países de la región están muy bajos a nivel mundial.
China ha alcanzado una inversión del 70%. Una parte de esa inversión no ha sido eficiente, es
cierto, pero China tiene suficiente liquidez como para absorber esa ineficiencia", indicó a BBC
Mundo Jonathan Woetzel.
La voluntad política para llevar adelante esta inversión queda claro en un mensaje de una web
gubernamental.
"La urbanización es un poderoso motor para mantener el crecimiento económico a un ritmo
sostenible. La demanda doméstica es fundamental para el desarrollo económico", dice el
mensaje.
En este sentido el nuevo plan es un ambicioso intento de coordinar esta necesidad económica
con el ritmo vital de una sociedad de casi 1.400 millones de personas.

El ambicioso plan de megaurbanización en China

En 2020 un 60% de los casi 1.400 millones de chinos vivirán en ciudades, un 8% más que
hoy.
Las urbes con más de 200.000 residentes tendrán una línea ferroviaria y las de más de
500.000, un tren de alta velocidad que se expandirá con otros 7.000 kilómetros de cobertura.
Para 2030, la ciudad promedio china será de 13 millones de habitantes –como Tokio– y los
residentes urbanos rozarán las 1.000 millones de personas, un 70% de la población.
La revolución demográfica puesta en marcha por el "Nuevo Plan de Urbanización Nacional
2014-2020" que se anunció en marzo costará unos US$7 millones de millones (alrededor de la
mitad del PIB de Estados Unidos) y es parte de uno de los más acelerados procesos de
urbanización de la historia: en 1990 la población urbana china era de un 26%.
Según el copresidente de la Urban China Initiative con sede en Shanghái, Jonathan Woetzel, el
plan surge de la dinámica misma del desarrollo económico-social chino.
"La urbanización es un proceso que está ocurriendo desde hace años, quiera o no el gobierno,
lo planee o no. Unas 15 o 20 millones de personas migran anualmente a las ciudades no

63
porque el gobierno se los diga sino porque es donde están los trabajos. Este plan es un intento
de que este flujo migratorio urbano cuente con los servicios necesarios para las expectativas de
la población", señaló Woetzel a BBC Mundo.

Consecuencias de una rápida urbanización

Wuhan es la capital de la provincia de Hubei y la ciudad más poblada en la zona central de


China
 
De un tiempo a esta parte China ha cambiado mucho. La rápida urbanización del país le
plantea grandes retos a los que debe hacer frente como las desigualdades económicas y
sociales que generan los grandes desplazamientos de población en un país con muchas
particularidades sociales como China. También, el gran gigante asiático tiene que hacer frente
a la dificultad de mantener el gran consumo de energía que implica el mantenimiento de las
grandes ciudades. Mantener el equilibrio en el consumo de los recursos naturales, minimizar el
impacto medioambiental y seguir trabajando en la senda del crecimiento sostenible son otros
de los grandes desafíos a los que se enfrenta una China cada vez más cosmopolita. En todo
esto, las grandes compañías inmobiliarias tienen mucho que decir como agentes capaces de
facilitar la habitalidad de las grandes ciudades.

64
BIBLIOGRAFIA

http://www.biblioteca.fapyd.unr.edu.ar/leaves/archivo/urbanismo/mas-informacion/paris-
haussmann.htm

https://www.diariodelviajero.com/europa/centro-reconstruido-del-havre-patrimonio-de-la-
humanidad

http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/panorama-del-urbanismo-europeo-en-la.html

http://urban-networks.blogspot.com/2015/03/nuevas-ciudades-europeas-en-el-final.html

http://arqa.com/actualidad/colaboraciones/ciudad-estacion-lille-euralille-centro-internacional-
de-negocios.html

65

También podría gustarte