Está en la página 1de 8

Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos

Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

FICHA DE CATEDRA Nº 1: El programa como “brújula” en los estudios


universitarios.

Realizar las siguientes acciones de lectura:


a) Leer el Programa de Introducción al Derecho.
b) Identificar las partes del Programa señaladas en la ficha.
c) Reconocer los objetivos de las secciones como herramientas de estudio.

B) Leído el programa de la materia Introducción al Derecho, puedo decir que


realmente es como una “brújula” para nosotros, los estudiantes, que lo utilizamos
como una guía práctica a seguir en el transcurrir de la materia.
Este programa consta en primera instancia con su resolución, en donde se
aprueba, por Consejo Directivo, la propuesta presentada por el titular de la cátedra
y como llevará adelante la misma. Destacó que este programa de estudio tendrá
una vigencia determinada (en este caso de 5 años) y estipulo que debe ser a
modo de ir actualizándolo en el tiempo.
Presenta una carátula en donde se especifica el plan de estudio, el código de
asignatura 1.4 (que sirve para que sepamos que para cursar y rendir materias
posteriores debemos tener aprobada ésta), nombre de la materia, titular de
cátedra, ubicación curricular de la asignatura(a que año y cuatrimestre pertenece),
como también al régimen a seguir (bimestral, semestral, cuatrimestral-este
equivale a la materia en cuestión- o anual), modalidad implementada-presencial- y
carga horaria semanal establecida-6horas semanales con un total de 84hs-.

C) En este programa de Introducción al Derecho se puede observar cómo se


brinda al estudiante las herramientas pedagógicas necesarias al darle, en primer
lugar, vista de los objetivos generales de la materia en cuestión como así también
los contenidos mínimos de la misma.
En segundo lugar, y es aquí donde me detengo a decir que una planificación de
este tipo es una guía de estudio de mucha ayuda, se desmenuza cada unidad
temática de la asignatura punto por punto con sus objetivos específicos bien
desarrollados. Esto hace que nosotros, al momento de cursar y preparar la
materia, tengamos las herramientas para el aprendizaje correcto y no
presentemos ningún tipo de “excusa” al momento de defenderla en examen parcial
y/o final.

Actividad Práctica 1.A: 


Competencias a desarrollar como estudiante universitario/a

A partir de la lectura del texto “¿Qué implica ser estudiante universitario? Algunas
recomendaciones sobre las competencias a fortalecer”, realizar las siguientes
tareas:

1- Escribir un breve párrafo compartiendo los principales motivos que te llevaron a


elegir la carrera.

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

2- Describir las principales inquietudes, interrogantes, temores, etc. que se te


plantean en tanto ingresante a la carrera elegida.

3- A partir de las recomendaciones referidas a las competencias que debería


realizar un estudiante universitario, reflexionar por escrito:

 ¿Creés que están en condiciones tus competencias? 

 ¿Cuál/es creés que es/son las competencias que más dificultades te vas a
encontrar al momento de ponerlas en práctica? Justificar la respuesta.

1- Siempre fue en mi un asunto pendiente comenzar la carrera de abogacía,


hoy a mis casi 40 años puedo tildar ese pendiente que tenía y comenzar a
cursar, iniciar este camino.
Debo ser sincero y decir que puedo realizar esta nueva experiencia debido a
mi situación personal que me permite tener el tiempo de poder estudiar y haré
esta carrera en paralelo a la tecnicatura de Psicología Social que comencé en
el mes de marzo.
Si no inicie antes esta experiencia fue porque decidí al salir del secundario
alistarme a una fuerza de seguridad que me demandó gran parte de mi vida y
hoy, gracias a personas que el destino me cruzó en el camino, me dije a mismo
¿por qué no ahora? Y aquí estoy, feliz de comenzar con una carrera que me
apasiona y cuyos conocimientos utilizaría, si logro recibirme, para ser justo de
verdad en terrenos llenos de hipocresía.

2- Para ser sincero, el hecho de comenzar esta carrera no me presenta


inquietud alguna. Aprendí a confiar plenamente en mí, la vida transitada me
enseño que si no se puede realizar algo en el primer intento tendremos otro
(ese miedo que uno tiene en el secundario de desaprobar ya lo perdí hace
mucho) y, además, estoy apresto para absorber conocimientos que me
sirvan tanto en la vida misma como en el plano laboral.

3- Sí, creo que mis competencias están en condiciones para enfrentar las
dificultades que se me vayan presentando en el camino al ir avanzando en
esta carrera. Obvio que sé que no será fácil, todo proceso nuevo lleva una
adaptación a una estructura ya instaurada y es sòlo cuestión de transitar la
adaptación de la mejor manera e intentar crear nuevos y fuertes vínculos y
lazos para ser parte.

Si debo reconocer que lo que me costó al iniciar la tecnicatura de


Psicología Social, que implementaré en esta carrera, fue adquirir un hábito
de estudio adecuado para mis horarios. Lo que si me atrapa es adquirir
nuevos conocimientos que se transformen en herramientas que pueda
utilizar en un futuro próximo cercano.

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

Actividad Práctica 2: ¿Por qué la Universidad?

a. En esta ocasión les pedimos que respondan de manera clara y


concreta las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué eligieron la carrera de Abogacía/Procuración?
2. ¿Qué oportunidades crees te puede brindar el título de
abogada/o/procurador/a? 
3. ¿Cuáles son las expectativas para el Taller de lectura y comprensión de textos
jurídicos, y para el Taller de escritura?
4. ¿Qué esperas del primer año de la carrera?

b.  Contextualizando los talleres dentro de la malla curricular


5) ¿Por qué crees que los talleres tienen que estar al inicio de la carrera?
Fundamentar la respuesta y se puede recurrir a la lectura del programa de los
talleres y a la malla curricular del plan de estudios.

A.1- Elegí la carrera de Abogacía/Procuración porque desde mi adolescencia,


mientras transitaba el secundario, siempre me gusto la carrera y las leyes. Aunque
busqué mi independencia económica primero, ingresando a una fuerza de
seguridad.

A.2- Las oportunidades que me puede brindar el título de abogado/procurador son


varias, primero poder aplicar los conocimientos que adquiera en mi profesión que
también se maneja con leyes y reglamentos (ya “oxidados” para el siglo en el que
vivimos y pocos ortodoxos porque no son actualizados desde hace mucho
tiempo). Segundo, y para mí fundamental, poder ayudar a personas de escasos
recursos que no son bien representadas o no son representadas directamente
tanto fuera como dentro del ámbito carcelario. Observo, desde hace un tiempo ya,
“vacios” en la justicia y es ahí a donde quisiera apuntar de lograr recibirme.

A.3- Las expectativas para el Taller de lectura y comprensión de textos jurídicos, y


para el Taller de escritura es poder adquirir herramientas que me permitan
interpretar de una manera más rápida y concisa la lectura de textos jurídicos.
Permitiéndome, al momento de redactar, escribir con palabras propias del marco
legal y jurídico.

A.4- Lo que espero de este primer año de carrera es que al transitarlo pueda pasar
por el proceso de adaptación que me permita adecuarme a una nueva estructura,
a lo nuevo para mí, sabiendo que mi edad no es un impedimento para lograrlo. Es
en el primer año donde uno atraviesa por “todo lo nuevo” (saber cómo son las
mesas de exámenes, comprender de qué manera se puede abordar el preparar
una materia, adquirir de nuevas personas buenos hábitos de estudio, etc).

B.5- Considero y creo que los talleres tienen que estar al inicio de la carrera para
brindarnos a nosotros, los estudiantes, las bases o cimientos que nos preparen
para comprender de una forma más práctica el lenguaje jurídico en el que vamos a
adentrarnos, como así también poder interpretar textos con mayor fluidez y
redactar adecuadamente y utilizando los términos adecuados a tal fin.
Pienso que esta base que brindan los talleres nos prepara para afrontar las
materias posteriores y no sentirnos o estar tan “crudos” al momento de agarrar un
texto del cual no comprenderíamos nada.

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

Actividad Práctica 3: Fases y pasos al momento de la lectura universitaria

En esta actividad, les proponemos aplicar las recomendaciones y sugerencias de


las técnicas de lectura en el texto Oyhandy Cioffi, Ángela (2007) ¿De qué
hablamos cuando hablamos de cambiar las leyes? En: La sociología ahora.
Buenos Aires, Ed. Siglo XXI.

Responder las siguientes consignas:


a) ¿Logré realizar todas las fases y pasos recomendados?
b) ¿Cuál me resultó más sencillo? ¿Y el más complejo? ¿Por qué?
c) Si no hubieras realizado las recomendaciones de lectura de los textos
universitarios (Doc. 2), ¿hubieras comprendido de la misma manera el texto?
¿Por qué?

a) Sí, logré realizar todas las fases y pasos recomendados al


momento de abordar un texto universitario. Es el mismo
método que me recomendaron al iniciar la tecnicatura de
psicología social.
b) Considero que la fase que se me hizo más compleja fue la
de pre-lectura y esto lo digo porque no me encontraba con el
texto, era leer sin comprender, fue como comenzar a asimilar
su contenido. Por lo contrario, lo que me resulto más sencillo
fue la fase de post-lectura y localización. Creo que se debe a
que me gusta realizar redes conceptuales, resúmenes y hasta
apuntes para tener una organización más explícita de lo que
voy a estudiar para adquirir un nuevo conocimiento.
c) Sí, considero que hubiera comprendido de la misma manera
el texto de no haber seguido o utilizado las recomendaciones
de lectura. Esto lo digo con la seguridad de haber tenido una
buena base de comprensión de textos en el colegio
secundario en donde me inculcaron a leer y releer los textos,
a manejar redes y/o mapas conceptuales y resúmenes que
me permitan “volver a entrar” al texto y profundizar sobre el
tema a estudiar para fijar el conocimiento.

Actividad Práctica 4: PRÁCTICA DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y


CONECTORES
 
A continuación, les presentamos un fragmento extraído del texto de Oyhandi Ciofi,
Ángela (2007) “¿De qué hablamos cuando hablamos de cambiar las leyes?
Algunas reflexiones sobre el delito y el derecho en la sociedad argentina
contemporánea”, en Sociología ahora. Editorial Siglo XXI: Buenos Aires, pp. 131-
148.
 
Notarán que el mismo no posee mayúsculas, ni signos de puntuación de ningún
tipo, así como también faltan algunos conectores. 
Para realizar esta actividad tendrán que recuperar los documentos Nº 4 y 5 del
taller de lectura.
 
CONSIGNAS
1. Leer con atención el texto copiado.
2. Insertar donde corresponda en un nuevo documento los siguientes elementos:
comas, punto seguido, punto aparte, así también los tildes y mayúsculas.

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

Lejos de postular la existencia de una moralidad consensuada, se postula


la necesidad de explorar las demandas de grupos y opiniones especìficas
introduciendo las relaciones de poder y autoridad en la ecuaciòn.
¿A què apunta esta propuesta? A otorgar visibilidad a las luchas
concretas que se esconden tras el supuesto de la ansiedad punitiva.
Volvamos al conflicto por el Còdigo de de Contravenciones.
Evidentemente para entender este conflicto no resulta de gran ayuda
pensar el Estado como un actor unitario. Por un lado, son parte del
Estado los legisladores que votan a favor del còdigo y que
institucionalizan una de las viejas aspiraciones del movimiento social de
los derechos humanos, pero tambièn lo es el primer jefe de gobierno de
la ciudad, Fernando De la Rùa, quien desde la misma sanciòn de la
norma, expresò su disconformidad y empezò a trabajar en distintos
proyectos de reforma que lograran conformar tanto a la Policìa Federal,
como a los vecinos organizados de la ciudad. Del mismo modo, es parte
del Estado el Ejecutivo Nacional, en este caso el presidente Carlos
Menem y los funcionarios de su gobierno, que respaldaron la oposiciòn
de la Policìa Federal a la nueva norma y buscaron diferenciarse del
gobierno local a partir de la reivindicaciòn de una polìtica de “mano dura”
y restablecimiento del orden.

Actividad Práctica 6: Análisis de texto y estrategias de resúmenes

1) Leer el trabajo de Abbiatti, Almirall, Colombato y Cajigal Canepa (2015)


“Condición jurídica básica de la persona menor de edad con grado de madurez
suficiente”.

2) Anotar aquellos conceptos que no entiendas su significado.

a) intentar encontrarle sentido al concepto contextualizando dentro de la


oración/párrafo/capítulo.

b) buscar el significado del concepto en el diccionario.

c) compara la definición estimativa del punto a con la del punto b: ¿son


similares o totalmente diferentes? ¿Por qué?

3) Resolver las siguientes consignas en un texto. 

a) ¿pude comprenderlo? ¿Totalmente? ¿Parcialmente?

b) ¿Cuántas veces tuve que leerlo? ¿Una? ¿Varias?

c) ¿Logré poner en prácticas los pasos y momentos de lectura de texto


académico? ¿Cuál me costó más? ¿Por qué?

1- Realizado.

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

2- Dentro de los conceptos que no terminaba de comprender en el


plano general de lo jurídico son objeto y sujeto. Palabras que extraje
del texto que cito a continuación: “Estos rasgos, configuraron a los
incapaces como objeto y no como verdaderos sujetos de derecho y
de derechos”.

a- Dentro de la oración interpreto que llaman incapaces a aquellas personas


que no pueden tener decisión propia por eso la toman como un objeto ( tal
vez como algo inerte); mientras que al hablar de sujetos se hace mención a
las personas con derechos y apegadas al derecho -reglas, leyes, etcétera-.

b- Si busco la palabra objeto en el diccionario esta es su definición: Persona o


cosa a la que va dirigida una acción o pensamiento.
Al buscar el significado de sujeto en el plano jurídico ,ésta es su definición:
Persona física, colectividad o entidad a la que se le atribuye legalmente
capacidad jurídica.

c- Al comparar los puntos a) y b), veo una similitud entre la búsqueda en el


diccionario y mi propio entender. Lo que me permite afianzar un nuevo
conocimiento y evacuar una duda que me llevaba a la confusión al leer
textos de tipo jurídico.
Quisiera expresarle que, gracias a mi formación en fuerza de seguridad y
manejo de reglamentos, no me son del todo desconocidos los términos que
se utilizan en el plano jurídico si no que, más bien, me son familiares al
leerlos.

3-
a- Sí, pude comprender el texto casi en su totalidad.

b- Para comprenderlo tuve que leerlo varias veces, una sola


lectura no me fue de utilidad, por eso habré llegado a leer el
texto en 4 ó 5 oportunidades.

c- Creo haber podido poner en práctica los pasos y momentos


de lectura de textos académicos. Considero que la fase que
se me hizo más compleja fue la de pre-lectura y esto lo digo
porque no me encontraba con el texto, era leer sin
comprender, fue como comenzar a asimilar su contenido.

Actividad Práctica 7: resumen

Actividad de escritura

A partir del texto “La lectura en la universidad. Especificidades de los textos


académicos y estrategias para su abordaje”, y del trabajo de Abbiatti, Almirall,
Colombato y Cajigal Canepa (2015) “Condición jurídica básica de la persona
menor de edad con grado de madurez suficiente”

1. Desarrollar las distintas estrategias, pasos y momentos de lectura de un


texto académico.

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

2. Identificar para enunciar las ideas principales y secundarias. 

3. Elaborar un pequeño resumen que relacione e incluya las ideas del punto
anterior. El resumen debe ser elaborado en propias palabras, evitar copias
textuales extensas y demás sugerencias abordadas en clase y formuladas
en el material de lectura correspondiente.

1- Este punto fue realizado al momento de leer el texto “Condición jurídica


básica de la persona menor de edad con grado de madurez suficiente”. Se
respetaron las fases recomendadas de pre-lectura, de lectura crítica y de
post-lectura y localización. Como también se siguieron, y tuvieron en
cuenta, las sugerencias de los pasos y tareas a llevar a cabo al leer un
texto de carácter universitario.

2- Ideas principales: reforma del código, importancia de los niños/as y


adolescentes, protección de sus derechos,entre otros.

Ideas secundarias: clasificaciones y restricciones de capacidades, grado de


madurez, actos en los que pueden y deben ser escuchados.

3- Con las reformas efectuadas al Código Civil y Comercial se dejó atrás el


obsoleto Código anterior y se logró hacer hincapié en la protección de los
derechos del los niños/as y adolescentes. Esto produjo que, los mismos, no
sean tomados solamente como objetos de protección si no que, también,
sean considerados como sujetos de derecho(para esto se tomo y tuvo en
cuenta a la Convención Internacional spbre los Derechos del Niño -CIDN-).
Por lo tanto, su grado de maduración es importante porque podrán tomar y
participar de decisiones de las que antes no podían omitir su opinión y voto
sobre alguna cuestión propia. Si bien hay citados casos particulares en
donde no podrán ejercer sus derechos por su falta de madurez, en estos,
serán representados por sus padres y/o tutores legales.

Como conclusión, esta nueva forma de interpretar el ordenamiento jurídico


(acompañado y apoyándose en forma constante en leyes y tratados que
tengan relación directa con niños/as y adolescentes) da la posibilidad de
velar por un mejor interés hacia los menores. Si bien este nuevo paso en
materia jurídica permite tener una mayor participación de los menores -con
grado de capacidad y madurez adecuados-, se debe actuar siempre con
objetividad para no caer en iterpretaciones diversas.

Actividad Práctica 8: Mapa conceptual


 
En esta actividad, retomaremos el resumen realizado en el práctico anterior a
partir del texto “La lectura en la universidad. Especificidades de los textos
académicos y estrategias para su abordaje”, y del trabajo de Abbiatti, Almirall,
Colombato y Cajigal Canepa (2015) “Condición jurídica básica de la persona
menor de edad con grado de madurez suficiente”, 
 

Consigna: 

Página 5
Taller de Lectura y Comprensión de Textos Jurídicos
Taller de Escritura
Abogacía y Procuración – 2022 01 de Agosto de 2022

A partir de las actividades de identificación de ideas principales y la posterior

confección de un resumen a partir del texto seleccionado de Abbiatti, Almirall,

Colombato y Cajigal Canepa (2015) para construir un mapa conceptual

considerando las orientaciones del documento N°9 (estructura jerárquica, pregunta

de enfoque, enlaces o conectores, entre otros).

Reforma efectuada en el
Código Civil y Comercial
Único (C.C.C.U)

Permitió dejaron de ser


la
Protección de los
Objetos de protección para
Derechos de los
ser considerados sujetos de
niños/as y
Derecho
adolescentes. tomándose en cuenta la CIDN

Se comenzó a Ante la falta de madurez

Tener en cuenta su grado de


maduración (ser escuchado) para la
toma de decisiones sobre cuestiones Serán representados por sus
propias del menor/res. padres y/o representantes
legales.

Página 5

También podría gustarte