Está en la página 1de 2

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

A. OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer acerca de las granadas lacrimógenas y otros tipos de granadas que es
usado netamente por el personal policial de la Policía Nacional del Perú y sus
diferentes características que presentan cada una de ellas tan igual que sus
antecedentes en fabricación e incluso la composición de la misma. También se tomara
en cuenta las diferentes modificatorias que se realizaron para que algunas grandas
fueran prohibidas y conocimiento lógicamente el motivo y el determinado año.

B. OBJETIVO ESPECIFICO.

 Dar a conocer las bases legales que sustentan las diferentes granadas usadas.
 Tomar en cuenta el tipo de granadas y su respectiva fabricación en las cuales
fueran hechas.
 Dar a conocer el motivo de la prohibición de algunas granadas de uso.
 Tener por conocimiento la variedad de tipos de grandas que utiliza el personal
de la policía.
 Dar conocer el actual uso que se da dentro de las diferentes dependencias
policiales y bases especializadas en su respectivo uso.

CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
Se le llama «gas lacrimógeno» porque los químicos que contiene provocan
lágrimas. Sin embargo, este nombre puede ser engañoso. Los daños que
causan los gases lacrimógenos pueden ser mucho más profundos. También se
puede decir que un gas lacrimógeno es un tipo de arma química. Fueron
utilizados en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en la actualidad son
armas antidisturbios y pueden llegar a ser disparados para provocar lagrimeo,
irritación y ceguera temporal. Los compuestos químicos utilizados más
habitualmente son el bromuro de bencilo o el gas CS.

Durante la Primera Guerra Mundial, se utilizaron varias formas de gas


lacrimógeno en combate y el gas lacrimógeno fue la forma más común de
arma química utilizada. Ninguno de los beligerantes creía que el uso de gases
irritantes violaba la Convención de La Haya de 1899 que prohibía el uso de
"veneno o armas envenenadas" en la guerra. El uso de armas químicas escaló
durante la guerra a gases letales, después de 1914 (durante el cual solo se
usaron gases lacrimógenos). El Servicio de Guerra Química de los Estados
Unidos desarrolló granadas de gas lacrimógeno para su uso en el control de
disturbios en 1919. El uso de gases lacrimógenos en la guerra, como con todas
las demás armas químicas, estaba prohibido por el Protocolo de Ginebra de
1925: prohibía el uso de "gas asfixiante o cualquier otro tipo de gas, líquidos,
sustancias o materiales similares", un tratado que la mayoría de los estados lo
han firmado. El uso policial y de autodefensa civil no está prohibido de la
misma manera. El gas lacrimógeno fue utilizado en combate por Italia en la
Segunda Guerra Italo-Etíope, por Japón en la Segunda Guerra Sino-Japonesa,
por España en la Guerra del Rif y por los Estados Unidos en la Guerra de
Vietnam, y el conflicto Israel-Palestina. La exposición a los gases lacrimógenos
es un elemento de los programas de entrenamiento militar, generalmente
como un medio para mejorar la tolerancia de los alumnos a los gases
lacrimógenos y fomentar la confianza en la capacidad de su equipo de
protección para prevenir la exposición a las armas químicas.
A continuación, se mostrará una línea de tiempo de lo que fue su uso durante
lo largo de los años:

 1914 — Batalla de las Frontereas, Francia


Los soldados de la Primera Guerra Mundial son los
primeros en lanzar granadas de gas lacrimógeno a las
trincheras alemanas.
 1928 — Universidad de Middlebury, EE. UU.
Los químicos Ben Corson y Roger Stoughton descubrieron
un nuevo tipo de gas lacrimógeno. Lo llamaron CS, por las
iniciales de sus apellidos.
 1950s — Parque Porton Down, Gran Bretaña
El gobierno, de manera secreta, prueba el gas en animales
y en soldados sin pedirles autorización.
 1971 — Derry, Irlanda del Norte
En una indagación acerca del uso del gas lacrimógeno
CS, se testea el gas CS como si fuese un medicamento.
El informe lo declara seguro para el uso en civiles.
 1987 — Washington, EE.UU
El FBI empieza a utilizar el gas pimienta. Fuerzas de
seguridad pública a nivel internacional siguen su ejemplo.
 1993 — El mundo
La Convención de Armas Químicas establece que los
soldados no deben usar agentes de control de disturbios
(RCA's) en situaciones de guerra.
 2011 — El mundo
La policía utiliza agentes de control antidisturbios en las
protestas de «La Primavera Árabe» y el movimiento.

B. BASES TEORICAS.
1. GAS LACRIMOGENO.
2. GRANADA.
3.

También podría gustarte