Está en la página 1de 16

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR – PNP – AREQUIPA

ADMINISTRACION GENERAL.
INTEGRANTES:
 A1 PNP QUISPE QUISPE JESUS ANGEL.
 A1 PNP QUISPE PINTO DAVID.
 A1 PNP PARICELA HUANCA JHON EDER.
 A1 PNP QUISPE MAMANI KEVIN ISAAC.
 A1 PNP SILVERA SIVINCHA DARIO HERNAN.
 A1 PNP DEL CARPIO FARFAN EDUARDO FRANK.

DOCENTE:
CAP PNP RODRIGUEZ AGUILAR DANIEL YVAN.

1
AGRADECIMIENTO:

Este trabajo va en agradecimiento a Dios, a nuestros señores docentes y mas que nada a
nuestros padres que con su apoyo incondicional nos ayudan a ser mejores cada día y a
superarnos en nuestros estudios para así en un futuro aplicar en el servicio policial todas las
enseñanzas aprendidas.

2
DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado para nuestros padres y nuestros señores docentes que con su apoyo
nos ayuda a emprender mejor en nuestros estudios y podamos en un futuro emplear
correctamente nuestros conocimientos aprendidos.

3
INDICE.

Marco teórico.

1. ¿QUE ES LA ADMINISTRACION? 6

2. CARACTERISTICAS. 6

3. ENFOQUES 7

4. TIPOS 7

5. HISTORIA 8

6. NORMATIVA DE LA ADMINISTRACION 9

7. CONCESIÓN 9

8. PRECEDENTES 10

9. ADMINISTRACION POLICIAL 10

9.1 LA ADMINISTRACION EN LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU 10
A. SECRETARIA EJECUTIVA 11
B. DIRECCION DE ADMINISTRACION 11
I. OBEJTIVOS GENERALES 12
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS 12
10. PLAN MARIANO SANTOS 14

I. METODOLOGIA 14
11. LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA POLICIA NACIONAL DEL 15
PERU.

12. CONCLUSIONES. 15

13. RECOMENDACIONES. 16

4
INTRODUCCION:

En este trabajo grupal queremos dar a conocer sobre como la Policía Nacional del Perú
lleva a cabo su administración tanto como de su personal, sus gestiones e incluso de
como llevan el dirigimiento de la institución. Por una parte, tocaremos un declive de la
función policial en la administración policial e incluso planes estratégicos de
organización contra la inseguridad ciudadana el cual vendría ser el plan Mariano
Santos 2030 en el que habla sobre modernizar el trabajo de los efectivos policiales.
También se tocara puntos importantes como vendría ser las direcciones principales de
administración de la PNP y la Secretaria Ejecutiva que es la principal encargada de la
administración policial, pues dicha Secretaria es la centralización misma de todo el
ámbito personal en el cual los efectivos policiales pueden organizar, planear, dirigir ,
ejecutar los diversos planes que proponen ya sea para para la disminución de la
inseguridad, mejoramiento de infraestructura, control de los efectivos y
administración de los mismos.
La administración de recursos financieros de las diversas áreas de la PNP está dividas y
organizadas correctamente para la división de las mismas, con dirección hacia los
efectivos policiales y sus diferentes sedes de comisarias a los que se dirige. Por otra
parte, considerar que la función policial históricamente ha carecido de la formalización
tanto de sus aspectos administrativos como de la sistematización del conocimiento
que genera el desempeño policial.
Entonces hablamos de una administración pública que en base al trabajo policial que
se tiene varios propósitos como el de proponer estrategias y manejo de mecanismos
para el manejo de la organización de la policía y teniendo otro propósito sería el de
aportar en la generación de elementos teóricos del estudio de la administración de la
función policial. Por otro lado, el propósito es mejorar las capacidades de la gestión
policial al utilizar el conocimiento consolidado en la administración pública,
particularmente en las técnicas de administración de organizaciones públicas, lo que
permita cumplir con el mandato de la policía, mejorar la calidad de su funcionamiento
en términos de legalidad, legitimidad-consenso y eficacia del desempeño policial.

5
“LA ADMINISTRACION APLICADA A LA FUNCION POLICIAL”

MARCO TEORICO

1. ¿QUE ES LA ADMINISTRACION?

La palabra ad viene del latín (dirección, tendencia) y minister (subordinación u


obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro; esto
es, prestación de un servicio a otro.
La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de
los recursos para lograr objetivos empresariales, satisfaciendo las necesidades del
mercado. también podemos decir que mediante este proceso se alcanzan metas
de la organización, trabajando con y por medio de la gente y de otros recursos
organizacionales, mediante la administración nos ayuda a conducirnos
racionalmente de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro el
cual implica la planeación, organización, dirección y el control de todas las
actividades que la división de trabajo presente a una organización.
Abarcarnos los pasos de la administración y sus respectivos conceptos:

I. Planeación: es definir objetivos, establecer estrategias y desarrollar planes


para coordinar actividades.
II. Organización: determinar lo que es necesario realizar, como llevarlo a
cabo y con quien se cuenta para hacerlo.
III. Dirección: motivar, dirigir y cualquier otra acción involucrada con dirigir al
personal.
IV. Control: dar seguimiento a las actividades para garantizar que se logren
conforme lo planeado.

Estos se dirigen a un solo propósito que es alcanzar las metas establecidas


por la organización.

2. CARACTERISTICAS:

 UNIVERSALIDAD: La administración es un fenómeno que donde quiera


que exista un organismo se aplicara lo mismo en una empresa, en la
policía, en las escuelas.
 ESPECIFICIDAD: se tiene características que van acompañadas de
fenómenos, contables, económicos, jurídicos, el fenómeno administrativo
es especifico.
 UNIDAD TEMPORAL: Se realiza en todo momento de la vida de una
empresa, al momento en el que se realizan los planes, no por eso se dejan
de mandar, de organizar y de controlar.

6
 FLEXIBILIDAD: Se adapta a las necesidades propias de cada grupo social en
donde se aplican.
 VALOR INSTRUMENTAL: Es el medio por el cual se quiere lograr un fin,
mediante se busca obtener un resultado.
 INTERDISCIPLINARIEDAD: Es aquella donde todas las ciencias y técnicas
están relacionadas con la eficiencia del trabajo.
 AMPLITUD DEL EJERCICIO: Es aplicable en todos los niveles de
organización.

3. ENFOQUES:

A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron trabajos pioneros sobre


administración. Uno, el estadounidense Frederick Winslow Taylor, desarrolló la
llamada escuela científica que se preocupa por aumentar la eficiencia de la
empresa inicialmente, a través de la racionalización del trabajo del obrero; el otro,
europeo, Henri Fayol, desarrolló la llamada teoría clásica que se ocupa del
aumento de la eficiencia de la empresa mediante la organización y aplicación de
principios generales de la administración
Aunque los dos autores no se comunicaron entre sí y partieron de puntos de vistas
diferentes e incluso opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyeron las bases del
llamado enfoque clásico de la administración, cuyos postulados dominaron casi
todo el panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras
décadas del siglo XX.

A. ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION:

 Administración científica de TAYLOR: énfasis en la


tarea.

Desarrolló la escuela de la Administración Científica,


preocupada por aumentar la eficiencia de la empresa.

 Teoría clásica de FAYOL: énfasis en la estructura.

Desarrollo la Teoría clásica la cual se ocupa de aumentar


la eficiencia de las empresas a través de su organización
y la aplicación de principios científicos generados de la
administración.

4. TIPOS:
Se tiene tres tipos de administración los cuales según su área se desarrollan:

 Administración pública:
Nos permite planificar, organizar, dirigir y controlar los
recursos del Estado. Su propósito es cumplir con los
objetivos pautados, para lograr el beneficio de un país,
incluye un proceso por el cual las instituciones y

7
organizaciones, que tienen la responsabilidad de gestionar
los compromisos gubernamentales, en diversas áreas.

 Administración privada:
Es una actividad comercial de carácter apolítico que
involucra diferentes acciones y proceso de gestión, tales
como la planificación, producción, comercialización,
financiación, control de gestión, coordinación, etc.
 Administración mixta:
Por lo general este tipo de administración se presenta
cuando organizaciones privadas pueden recibir apoyo y
parte de su funcionamiento por parte de instituciones del
Estado. Para ello este tipo de instituciones deben ser
descentralizadas, de alguna forma, para poder desarrollar
sus labores con intervención de la administración pública.

5. HISTORIA:
La historia de la administración es reciente, a partir del siglo XX es que esta
se desarrolló notablemente, esto es debido a diferentes factores como la
industrialización y los requerimientos de gente educada para dirigir las
organizaciones.
 La administración se ha beneficiado de diferentes actores.
 Los filósofos que han contribuido al desarrollo de la
administración:
a) PLATON: En su obra “La república” expone la administración de los
negocios públicos.

b) SOCRATES: La administración como una habilidad separada del conocimiento


técnico y de la experiencia.

c) ARISTOTELES: En su libro “Política” distingue tres formas de administración pública:


1) monarquía
2) aristocracia
3) democracia.
d) FRANCIS BACON: Principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.

e) RENE DESCARTES: Método cartesiano:

1) Principio de la duda sistemática o de la evidencia.


2) Principio del análisis o de la descomposición.
3) Principio de la síntesis o descomposición.
4) Principio de la enumeración o verificación.

f) KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS: Teoría del origen económico del Estado “Manifiesto
comunista”.

8
g) JEAN-JACQUES ROUSSEAU: Teoría del contrato social.

h) THOMAS HOBBES: En su obra “Leviatán” señala que el pueblo renuncia a sus


libertades para que el Estado organice su vida.

6. NORMATIVA DE LA ADMINISTRACION:

Las normas administrativas tienen carácter obligatorio dentro de una empresa,


porque le dan orientación específica, y porque establecen las proporciones en que
conviene adoptar cada uno de los principios generales enunciados. En la
determinación de estas normas por la empresa, influyen fundamentalmente, la
importancia de la misma, los objetivos y los métodos de explotación.

Toda empresa cumple su “misión administrativa” siguiendo las normas siguientes:

1- Previsión consciente del objetivo, posibilidades, etc.


2- Adecuada coordinación entre las cosas y personas de la empresa, de acuerdo
con los objetivos, recursos y necesidades de la misma.
3- Estricto cumplimiento del programa de acción.
4- Dirección competente y vigorosa.
5- Acciones y esfuerzos coordinados y complementarios.
6- Decisiones claras, precisas y correctas.
7- Buen reclutamiento, un hombre competente y activo al frente de cada servicio,
donde pueda rendir al máximo.
8- Atribuciones definidas.
9- Estímulo a la tendencia a la iniciativa y a las responsabilidades personales.
10- Remuneración equitativa e inteligente.
11- Sanción de las infracciones y errores culpables.

7. CONCESIÓN:

La concesión administrativa es el acto por el cual la Administración


encomienda a una empresa privada la realización o explotación de un bien o
servicio público, durante un tiempo limitado y un precio determinado. La
formalización se realiza mediante contrato en el que se establecen derechos y
obligaciones.

A. Características:
-Durante toda la duración del contrato el control y supervisión está en
poder de la Administración.
-El contrato de concesión administrativa es el elemento originario del
acto jurídico. Previo a esto, los concesionarios no tenían ni derechos ni
obligaciones sobre este ámbito.
-La titularidad del bien o servicio es exclusiva de la Administración.
B. ¿Quiénes participan en una concesión administrativa?

9
En una concesión administrativa participan el concesionario y el
concedente. Ambas partes se comprometen a cumplir la relación
contractual bajo las condiciones dispuestas.

8. PRECEDENTES:

El precedente administrativo es escasamente estudiado en las obras generales de


derecho administrativo. Cuando se lo estudia, en general se lo hace junto con la
costumbre y la práctica administrativa. El precedente administrativo se diferencia
de la costumbre por su origen: proviene de la administración, no de la sociedad,
según la concepción tradicional, y la conducta puede no ser reiterada.

9. ADMINISTRACION POLICIAL:

Los encargados de administrar la institución, poseen un diseño organizacional en


cual buscan la planificación, el establecimiento de metas y la definición del
programa de trabajo, poniendo de primacía las expectativas y necesidades sociales
asociadas al papel de la policía, dentro del contexto se permite presentar la
siguiente propuesta del concepto de administración policial:
 La capacidad de las corporaciones de policía para ejecutar los
lineamientos programáticos de su agenda de trabajo y cumplir con su
mandato institucional, utilizando mecanismos y estrategias de la
administración pública, que posibiliten un desempeño policial legal,
legítimo y orientado a la consecución de resultados verificables (eficacia).
Es poner en correcto funcionamiento la labor policial con la buena organización y
distribución de los efectivos policiales. El trabajo policial que siendo de carácter
público tiene la determinación y análisis de su desempeño, el manejo de la
institución se define a partir de los conceptos de la administración pública.
Mediante la administración se busca darle a la policía las capacidades
institucionales para cumplir su mandato el cual puedan utilizar herramientas y
técnicas administrativas.
Los efectivos policiales deben tener capacidades administrativas como:

 En la eficacia de su función mediante la intercomunicación con la


población.
 Ser eficientes en la función directiva.
 Motivar al personal para cumplir las metas institucionales.
 Desarrollar un ambiente laboral que premie la excelencia y constante
desarrollo de las capacidades de sus elementos: generar el capital humano
de la corporación.

9.1 LA ADMINISTRACION EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU:

La gestión administrativa en la Policía Nacional del Perú es llevada a cabo por


la dirección de administración quien se hará cargo de toda la institución y su
completo funcionamiento correcto con las distribuciones correctas.

10
Organigrama de la secretaria ejecutiva:

A. SECRETARIA EJECUTIVA:

Esta encargado el General PNP Carlos Edwin CHONG CAMPANA


director de la SECEJE PNP. Como órgano de carácter sistémico, técnico,
normativo y ejecutivo, es la encargada de planificar, conducir y
supervisar los sistemas administrativos de la institución, bajo el
enfoque de gestión por resultados y constituyéndose como máxima
autoridad administrativa de la Policía Nacional del Perú, tiene a cargo a
las Direcciones Ejecutivas de Administración, Planeamiento y
Presupuesto, Tecnologías de la Información, Comunicación y
Estadística, Personal, Infraestructura y Equipamiento y Asesoría
Jurídica, como órganos de administración interna, responsables del
soporte administrativo a la operatividad policial.

B. DIRECCION DE ADMINISTRACION:
Es el órgano de apoyo administrativo responsable planificar, dirigir,
ejecutar, evaluar y supervisar las actividades referidas a los sistemas
administrativos de presupuesto, abastecimiento, contabilidad y
tesorería, así como del control patrimonial de la Unidad Ejecutora a su
cargo. También gestiona el control patrimonial y administra la
infraestructura y los recursos logísticos estratégicos de la Policía
Nacional del Perú a fin de atender los requerimientos de los distintos
órganos y unidades orgánicas de la Institución Policial a nivel nacional,
que le sean encargados para garantizar el cumplimiento de la función
policial.

11
I. Objetivos generales:

 Ser una dirección modernizada bien equipada y que los requerimientos y


trámites administrativos sean más fluidos, con eficacia y eficiencia.
 Con unidad ejecutora con mayor empoderamiento en el sistema de
abastecimiento, brindando bienes y servicios de calidad a todas las
unidades de la ejecutora a fin de lograr la reducción de inseguridad
ciudadana a través de las unidades policiales bien equipadas.
 Tener una infraestructura y equipamiento moderno con personal
altamente calificado en cuanto a gestión pública.
 Una Dirección modernizada con un sistema totalmente sistematizado
para una ágil atención a los distintos órganos y unidades orgánicas de la
institución Policial a nivel nacional.
 Una dirección moderna con tecnología de alta gama, edificaciones que
cumplan los estándares de calidad, con personal competitivo.
 Ser una Dirección fortalecida en sus valores, con una sistematización de
información.
 Es calificada como la Dirección de más alto nivel de gestión en control
patrimonial, infraestructura, y los recursos estratégicos a nivel nacional.

II. Objetivos específicos:

1. Planificar, dirigir, ejecutar y supervisar los procesos de los sistemas


administrativos de presupuesto, abastecimiento, contabilidad y tesorería;
así como los de control patrimonial relativos a la Unidad Ejecutora a su
cargo, de conformidad con la normativa vigente.

2. Gestionar los procesos de control patrimonial y la administración de la


infraestructura y de los recursos logísticos estratégicos asignados a la
Policía Nacional del Perú, para atender los requerimientos de los órganos y
unidades orgánicas de la Institución Policial que le sean encargados; para
garantizar el cumplimiento de la función policial.

3. Dirigir y proponer la programación de actividades anual articulado al


cuadro de necesidades y asignación presupuestal, estableciendo los
indicadores de productos y procesos.

4. Dirigir y supervisar la formulación y ejecución del Plan de Trabajo Anual de


la Unidad Ejecutora a su cargo, concordante con el Plan Operativo Anual
de la Policía Nacional del Perú, el Plan Operativo Institucional del
Ministerio del Interior, las políticas y lineamientos sectoriales sobre la
materia y las disposiciones del Director General de la Policía Nacional del
Perú.

12
5. Dirigir y supervisar los procesos de programación, formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación del presupuesto de la Unidad Ejecutora a su
cargo, de conformidad con los lineamientos del Ministerio del Interior y las
disposiciones del Director General de la Policía Nacional del Perú.

6. Dirigir las actividades de control previo y concurrente en cumplimiento de


las disposiciones del Sistema Nacional de Control y de los sistemas
administrativos.

7. Identificar las necesidades en materia de inversión que se requieran a nivel


de la Unidad Ejecutora para el fortalecimiento de la función policial en
beneficio del orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana, para su
trámite ante la División de Inversiones de la Dirección de Planeamiento
Institucional de la Policía Nacional del Perú.

8. Dirigir y supervisar el proceso de formulación del Plan Anual de


Contrataciones de la Unidad Ejecutora a su cargo y de los requerimientos
estratégicos que se le encarguen; así como, su ejecución y difusión, de
conformidad con las normas sobre la materia.

9. Nombrar los Comités de Selección por delegación si fuera el caso, dentro del
ámbito de su competencia; así como, resolver los diversos recursos
impúgnatenos, según corresponda; de conformidad con la normatividad
vigente sobre la materia.

10. Supervisar los procedimientos de selección para la contratación de bienes,


servicios, ejecución de obras y consultorías de obras de la Unidad Ejecutora a
su cargo, de conformidad con la normatividad vigente sobre la materia.

11. Administrar los recursos financieros de la Unidad Ejecutora a su cargo; así


como, dirigir, controlar y supervisar los procesos de ejecución presupuestaria
de la Unidad Ejecutora.

12. Dirigir y supervisar la elaboración de los Estados Financieros,


Presupuestarios y Complementarios de la Unidad Ejecutora a su cargo, para su
aprobación y trámite ante la Oficina General de Administración y Finanzas del
Ministerio del Interior, conforme a la normatividad vigente.

13. Dirigir y supervisar el registro y control de los bienes patrimoniales y de


infraestructura de la Unidad Ejecutora a su cargo y cuando corresponda a nivel
nacional; así como el saneamiento físico-legal, de conformidad con la
normatividad vigente.

14. Ejercer la titularidad de las cuentas corrientes de la Unidad Ejecutora a su


cargo; así como, dirigir y supervisar el manejo adecuado de los recursos
económicos asignados.

13
15. Monitorear los procesos legales y/o judiciales de los cuales forme parte la
Unidad Ejecutora a su cargo.

10. PLAN MARIANO SANTOS:

La Dirección De Planeamiento Institucional pudo realizar un plan que mejorara


la PNP , antes de empezar a hablar del plan MS30 recordemos que la PNP
desempeña un papel muy importante en la sociedad en garantizar y asegurar
ese estado de confianza en la sociedad , pero a medida que pasa el tiempo
podemos ver que las generaciones van mejorando y todo se va modernizando
y de esta manera aumenta la vulnerabilidad y la delincuencia también se dé
desarrolla (moderniza) como por ejemplo los delitos cibernéticos.
El Plan MS30 es integral e incluye las capacidades necesarias, donde se
plasma.), “La Ruta Estratégica” a seguir; motivo por el cual, requiere inyectar
una inversión agresiva, que haga posible contar con infraestructuras
modernas, debidamente equipadas con tecnologías de última generación,
captación de personal idóneo, con un sistema de comunicación óptimo que
logre un efecto positivo significativo en la percepción de la ciudadanía; así
como, brindar una atención adecuada al público interno (salud, educación,
bienestar, etc
.

i. METODOLOGIA:
Para el desarrollo de este plan se contó con el apoyo
de la embajada del REINO UNIDO al mando del doctor
Garry Eliot, Oficial de la Policía Metropolitana de
Londres con más de 30 años de experiencia, con el
apoyo de personal del Ministerio Publico, Poder
Judicial; Ministerio de justicia y Derechos Humanos se
pudo recaudar la suficiente información como para
hacer una visión sobre las falencias que ha tenido la
PNP durante este tiempo.
En base a esa reunión y la información recolectada se
puedo ver los puntos que serán reforzados por dicho
plan que de los cuales son los 5 pilares del PLAN MS30.

• Nuestra Gente
• Nuestra Infraestructura
• Nuestro Equipamiento
• Nuestra Tecnología de la Información y
Comunicaciones
• Nuestra Imagen

14
11. La gestión administrativa en la Policía Nacional del Perú:

Gracias a una alianza estratégica entre el Mininter, PNP y Servir, la Escuela Nacional de
Administración Pública (Servir) puso en marcha un inédito Programa de Mentoring
público mediados del año pasado la Fiscalía Anticorrupción del Ministerio Público
inició una investigación contra oficiales de la Policía Nacional (PNP) por su presunta
participación en compras sobrevaloradas en el contexto del estado de emergencia
nacional por el covid-19: adquisición de mascarillas por 500,000 soles a una empresa
cuyo giro principal era la construcción de edificios; o servicios de desinfección para
comisarías contratados con personas jurídicas recién constituidas y cuya única
experiencia laboral de sus representantes se reducía a las prácticas preprofesional es
que por entonces realizaban.

12. CONCLUSIONES:

 Se concluye que la administración ha sido un método de organización muy


factible en el cual la Policía Nacional del Perú usa elementos en el cual
organiza sus diferentes direcciones administrativas para un mejor control
de los efectivos policiales.

 Durante años se busca el correcto orden administrativo de toda la


estructura administrativa de la institución que desde su creación poco a
poco se ha formado con base fundamental de las tres antiguas
instituciones que posteriormente fueron unificadas, pero no cabe duda
que la organización de las mismas ha ido creciendo a nivel estructural para
volverse una sola institución que ha trabajo durante muchos años, con el
fin del control administrativo correcto. Y es durante los años que también
se han creado diversas direcciones, secretarias, etc.

 La administración policial funciona a través de diversos procesos de


trabajo específicos, a los cuales hemos denominado subsistemas, que
corresponden a funciones determinadas y necesarias para realizar el
programa de trabajo y cumplir con el mandato policial: la organización, la
planeación, la dirección, el control y evaluación.

 La administración policial funciona y está organizada desde una


perspectiva de sistemas; sistema en el que interactúan y convergen
distintos elementos, procesos y recursos, los cuales modifican y son
modificados a su vez por las acciones de cada uno de los componentes.

13. RECOMENDACIONES:

15
 Se recomienda que la función policial debe ser mas estructurado con la
administración ya que conllevaría un mejor empleo con su función,
creando en si bienestar a la población y poniendo en vista previa como la
administración policial está creciendo, pero no solo en la función policial
de las calles sino dentro de la misma estructura institucional como son las
diversas secretarias y las diversas ramas que lo conforman.
 La Administración Policial es una de las herramientas con las que cuentan
las Policías para lograr la finalidad que, la Constitución y las leyes les
encomiendan.
 La función policial, sin perder su carácter instrumental, precisa de un
soporte que le permita alcanzar los niveles de eficacia que requiere el
ordenamiento jurídico y que, al mismo tiempo, estos sean adecuados a las
demandas sociales de seguridad.
 Y por ultimo se recomienda una reingeniería de diferentes áreas
administración de la institución no estaría nada mal puesto que la
administración que llevan dichas áreas no es la correcta y no es lo
suficientemente eficaz o no es del todo resultante como se pide, ahora
dicha reingeniería no seria a nivel estructural ya que eso afectaría a
diferente direcciones generales que llevan a cabo la administración en sus
diferentes rubros pero si en pequeñas áreas hasta en las más relevantes
llevar la reingeniería seria llevar un paso adelante para así poder colocar
una mejor administración tanto en lo financiero como de personal.

16

También podría gustarte