Está en la página 1de 12

LA CONFESION.

1. Introducción
El legislador peruano —al momento de redactar la ley penal— hace uso de
variada terminología cuando se refiere a la prueba penal. Así, es correcto
precisar la distinción terminológica existente entre i) los hechos con relevancia
jurídico-penal (objeto de prueba); ii) los testigos, peritos documentos y objetos
(fuente de prueba) de la que emanan los hechos delictivos; y iii) los medios
probatorios, como la forma válidamente establecida por ley para introducir la
prueba en el proceso penal.

Michele Taruffo clasifica las pruebas en positivas y negativas (contrapruebas).


Esta distinción también es funcional, puesto que se basa en la relación entre
los medios de prueba y el objeto de prueba (hechos delictivos) que pretenden
ser demostrados. Así las cosas, una prueba positiva tendrá por objeto
demostrar la verdad de un enunciado fáctico, mientras que una prueba
negativa (o también denominada contraprueba) tiende a demostrar que el
enunciado es falso, en otras palabras, que el enunciado no ocurrió.[1]

En suma, según nuestra legislación nacional, la confesión sincera es un medio


probatorio tendiente a demostrar positivamente la responsabilidad penal del
confeso.
1. CONCEPTO.

La confesión es una figura jurídica regulada en el artículo 160


del Código Procesal penal que consiste en el reconocimiento sincero y
espontáneo de los hechos imputados por parte de la persona que se
encuentra investigada.
2. LA CONFESION SEGÚN EL CPP.
Artículo 160°.- Valor de prueba de la confesión
1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión por el
imputado de los cargos o imputación formulada en su contra.
2. Solo tendrá valor probatorio cuando:

a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de


convicción;
b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades
psíquicas;
c) Sea prestada ante el juez o el fiscal en presencia de su abogado; y,
d) Sea sincera y espontánea18 19.
Asimismo, el efecto o consecuencia procesal de que el imputado se
acoja a la confesión sincera genera un beneficio premial respecto de la
determinación de la pena, detallada en el artículo 161 del CPP.
2.1 REQUISITOS PARA LA CONFESION.
El maestro Mixán Mass dice que la confesión debe reunir los siguientes
requisitos para su configuración: (i) que sea prestada por quien tenga la
condición jurídica de procesado; (ii) que dicho procesado haya declarado
personal y conscientemente con plena libertad en dicha declaración; (iii)
que el objeto de la declaración sea el objeto de prueba y no una norma;
y (iv) que quien ordene o reciba la confesión actúe con legitimidad su
potestad para la dirección de la actividad probatoria.[3]
2.2 Condiciones para la confesión
Además de los requisitos antes señalados, deben concurrir las
siguientes condiciones para dotar de validez la confesión prestada: i)
debe estar debidamente corroborada con otros medios probatorios; ii)
debe ser prestada libremente; iii) debe ser rendida en estado normal de
las facultades psíquicas del confesante; iv) debe de ser recibida por la
autoridad competente; y v) la autoridad competente debe actuar
conforme a las formalidades legales.
3. MARCO LEGAL.
El Código Procesal Penal (CPP) regula este medio de prueba en el
artículo 160:

Artículo 160.- Valor de prueba de la confesión

1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión por el


imputado de los cargos o imputación formulada en su contra.

2. Solo tendrá valor probatorio cuando:

a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de


convicción;

b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades


psíquicas;

c) Sea prestada ante el juez o el fiscal en presencia de su abogado; y,

d) Sea sincera y espontánea.

Asimismo, el efecto o consecuencia procesal de que el imputado se


acoja a la confesión sincera genera un beneficio premial respecto de la
determinación de la pena, detallada en el artículo 161 del CPP.

Artículo 161. Efecto de la confesión sincera


El juez puede disminuir prudencialmente la pena hasta en una tercera
parte por debajo del mínimo legal, si se cumplen los presupuestos
establecidos en el artículo 160. […]

4. ARTICULO 161: EFECTO DE LA CONFESION SINCERA.


El juez puede disminuir prudencialmente la pena hasta en una tercera
parte por debajo del mínimo legal, si se cumplen los presupuestos
establecidos en el artículo 160°. Este beneficio es inaplicable en los
supuestos de flagrancia, de irrelevancia de la admisión de los cargos en
atención a los elementos probatorios incorporados en el proceso y
cuando el agente tenga la condición de reincidente o habitual de
conformidad con los artículos 46°-B y 46°-C del Código Penal20 21.

Es importante recordar que la confesión no procede en flagrancia,


irrelevancia por elementos probatorios suficientes, reincidente/habitual,
feminicidio, trata de personas y modalidades específicas o agravadas,
violación/proxenetismo/ofensas al pudor.
En concreto, la confesión no puede aplicarse cuando se traten
de delitos contra la dignidad humana, título incorporado por la Ley
31146, publicado en El Peruano el 30 de marzo de 2021 y que re-
enumera los delitos señalados en los artículos señalados en el art. 153,
art. 153-A.

5. CONFESION SINCERA.

La confesión se premia de acuerdo con el grado de utilidad que se le


puede dar para quebrar la presunción de inocencia. Por ejemplo, si en el
contexto previo a la confesión, no tenemos mayores elementos que
permitan pronosticar un fallo condenatorio, esa confesión es bonificable.
Esto porque si el imputado no hubiera confesado, no habría sido posible
dictar contra él la sentencia condenatoria. En ese caso su confesión sí
resulta útil para efectos del proceso y el juez debe disminuir
prudencialmente la pena hasta en una tercera parte (1/3) por debajo del
mínimo legal.

En ese orden de ideas, si la confesión sincera resulta inútil para efectos


del proceso no podrá ser premiada porque no le interesará al Ministerio
Público. Ejemplo: si el imputado confiesa cuando no existe ninguna duda
sobre la forma y circunstancias de lo que cometió debido a que fue
capturado en flagrancia delictiva o cuando exista suficiencia
incriminatoria en su contra.
A pesar de que la confesión sincera haya sido útil no podrá aplicarse
cuando el proceso penal verse sobre el delito de feminicidio,
contemplado en el artículo 108-B del Código Penal. De igual manera,
tampoco podrá aplicarse cuando se traten de delitos contra la dignidad
humana, título incorporado por la Ley 31146, publicado en El Peruano el
30 de marzo de 2021, o delitos de los capítulos IX. X y XI del Título IV
del Código Penal.

5.1 Prohibición de aplicar la confesión sincera

La confesión sincera no podrá aplicarse cuando el proceso penal verse


sobre el delito de feminicidio, contemplado en el art. 108-B del Código
Penal. De igual manera, tampoco podrá aplicarse cuando se traten de
delitos contra la dignidad humana, título incorporado por la Ley 31146,
publicado en El Peruano el 30 de marzo de 2021 y que re-enumera los
delitos señalados en los artículos señalados en el art. 153, art. 153-A,
[…] del CP de la siguiente forma:

Titulo I

Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud

[…]

Titulo l-A

Delitos contra la Dignidad Humana

Capítulo I

Trata de personas

Artículo 129-A. Trata de personas

Articulo 129-B. Formas agravadas de la Trata de Personas

Capítulo II Explotación

Artículo 129-C. Explotación sexual

Artículo 129-D. Promoción o favorecimiento de la explotación sexual

Artículo 129-E. Cliente de la explotación sexual

Artículo 129-F. Beneficio por explotación sexual

Artículo 129-G. Gestión de la explotación sexual


Artículo 129-H. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

Artículo 129-I. Promoción y favorecimiento de la explotación sexual de


niñas, niños y adolescentes

Artículo 129-I. Cliente del adolescente

Artículo 129-K. Beneficio de la explotación sexual de niñas, niños y


adolescentes

Artículo 129-L. Gestión de la explotación sexual de niñas, niños y


adolescentes

Artículo 129-M. Pornografía infantil

Artículo 129-N. Publicación en los medios de comunicación sobre delitos


contra la libertad sexual contra niñas, niños y adolescentes

Artículo 129-Ñ. Esclavitud y otras formas de explotación

Artículo 129-0. Trabajo forzoso

Artículo 129-P. Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos

5.2 CONFESION Y CONFORMIDAD.


La confesión es la admisión del imputado sobre los hechos investigados
en su contra. Se trata de una declaración autoinculpatoria que consiste
en el expreso reconocimiento de haber realizado las conductas que se le
están sindicando. Mientras que la conformidad trasciende a la confesión,
pues además de aceptar los cargos imputados (hechos + tipificación)
también se manifiesta de acuerdo con la reparación civil y la pena
privativa a imponérsele. En cuanto a la conformidad, esta adquiere una
denominación distinta a medida que transcurre el proceso penal o a
medida que precluyen las etapas procesales.[1]

Así pues, si la conformidad ocurre antes de presentada la acusación


fiscal se denominará terminación anticipada (art. 468) y cuando la
conformidad ocurra en la etapa de juzgamiento se denomina conclusión
anticipada. (art. 372).

6. Terminación anticipada (artículos del 468 al 471 del Código Penal)

Se trata de un procedimiento especial que requiere la previa


formalización de la investigación para ser instaurada en el proceso
común. Sin embargo, también puede ser invocada en el marco de un
proceso inmediato cuando el imputado es detenido en cualesquiera de
las formas de flagrancia delictiva.

La terminación anticipada permite obviar las restantes etapas procesales


(intermedia y juzgamiento). En cuanto a su trámite es permitido que
tanto la defensa como el fiscal sostengan reuniones en búsqueda del
consenso pero llegado el momento, de concurrir ante el juzgado, este se
encontrará obligado a i) explicarle al imputado los alcances y
consecuencias del acuerdo; ii) notificar a la parte civil y al tercero
civilmente responsable para que se pronuncien sobre su procedencia y,
de ser el caso, formulen sus pretensiones.

La reducción de la pena por terminación anticipada no procede cuando


al imputado se le atribuya la comisión del delito en condición de
integrante de una organización criminal, esté vinculado o actúe por
encargo de ella, o por el delito previsto en el artículo 108-B o cualquiera
de los delitos contra la dignidad humana y capítulos IX, X y XI del título
IV del libro segundo del Código Penal.

6.1 Ruptura del acuerdo provisional


El juzgado no se convierte en una suerte de notario que protocolariza el
acuerdo provisional ni tampoco actúa como una mesa de partes. Por
tanto, puede desaprobar tal acuerdo cuando:[2]

i) no existan elementos de convicción sobre los cargos;

ii) la pena acordada es absolutamente desproporcionada o,

iii) se pretenda favorecer irregularmente al procesado con la calificación


o la pena.

En caso que se quiebre la conformidad u ocurra la desaprobación


judicial, la ruptura de la negociación producirá efectos procesales para la
defensa y el Ministerio Público. Respecto a la defensa, la aceptación de
los cargos que realizó el imputado se tiene como inexistente y no puede
ser utilizada en su contra dentro de proceso originario. En lo tocante a la
Fiscalía, no se le puede obligar a mantener lo ofrecido y podrá incluso
solicitar una mayor pena a futuro.
7. Exclusión del beneficio de confesión sincera
Con arreglo al segundo párrafo del art. 161 del CPP, la confesión
sincera carecerá de efecto en tres supuestos:
7.1 Cuando exista detención por flagrancia
Si el imputado fue detenido en flagrancia delictiva, no le interesará al
Ministerio Público si el imputado confiesa toda vez que no existe ninguna
duda sobre la forma y circunstancia de su captura.
Sin embargo, Taboada Pilco señala que no debe descartarse a priori el
beneficio de la confesión sincera en caso de flagrancia. Así, ejemplifica
su postulado con el siguiente caso: tres sujetos a bordo de un vehículo
son intervenidos por efectivos policiales; debajo del asiento del copiloto
encuentran un revólver con municiones sin la licencia respectiva,
iniciándose investigación por el delito de tenencia ilegal de armas de
fuego (art. 279) del Código Penal. Si los elementos de convicción son
únicamente el acta de intervención e incautación policial y la pericia de
absorción atómica negativa, resultará de suma utilidad probatoria la
confesión del conductor que reconozca ser el propietario del arma y de
las municiones sin la licencia oficial.[4]

7.2 Cuando haya suficiencia probatoria


La admisión de cargos se torna irrelevante cuando todos los elementos
probatorios contribuyen contundentemente a determinar la
responsabilidad penal del procesado. En otras palabras, para la
elaboración de la teoría del caso ni siquiera es necesaria la confesión
del imputado, independientemente de que exista flagrancia o no.

En otras palabras, la facultad de atenuación de la pena en mérito de la


confesión sincera, únicamente es posible cuando las pruebas de cargo
necesiten de la confesión para despejar toda duda sobre la
responsabilidad penal del imputado. De otro modo, cuando las pruebas
son de tal magnitud que conducen al juzgado a un grado de certeza más
allá de toda duda razonable, resulta irrelevante que los encausados
sean confesos o no.

7.3 Cuando el imputado sea reincidente o incurra en habitualidad


delictiva
La reincidencia se encuentra regulada en el art. 46-B del CP.

Artículo 46-B. Reincidencia

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre


en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la
condición de reincidente. Tiene igual condición quien después de haber
sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso
en un lapso no mayor de tres años […]

Del mismo modo, si el imputado adquiere la condición de habitualidad en


su hecho delictivo, tampoco será pasible de aplicársele el beneficio de la
confesión sincera. La habitualidad se encuentra establecida en el art. 46-
C del CP.

Artículo 46-C. Habitualidad


Si el agente comete un nuevo delito doloso es considerado delincuente
habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que
se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años.

8. ACUMULACION DE CONFESION Y TERMINACION ANTICIPADA.


El imputado que se acoge a la confesión sincera respecto de los hechos
que se le atribuyen y posterior a esto decide en conformidad aceptar
tanto los cargos (hechos y tipificación) más la pena junto a la reparación
civil, se le deberá aplicar lo señalado en el artículo 471 del Código
Procesal Penal que prescribe sobre la acumulación de ambos
descuentos en una misma persona. Al respecto, el artículo citado indica:

Artículo 471.- Reducción adicional acumulable

El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de


reducción de la pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se
acumulará al que reciba por confesión, en tanto esta sea útil y anterior a
la celebración del proceso especial.

[…]

Ahora bien, no necesariamente ocurre que se tengan que acumular


estos beneficios procesales, pues puede suceder que el imputado haya
sido capturado en flagrancia y ante esto, como bien sabemos, no podrá
aplicársele el descuento correspondiente a su confesión sincera por
encontrarse dentro de las prohibiciones para la aplicación de sus efectos
o si concurre con algunas de las otras prohibiciones mencionadas en el
art. 161.

En caso que no exista prohibición para acumularlas, la sumatoria de


descuentos toma en cuenta que primero se reduce un tercio (1/3) y
luego un sexto (1/6). Este orden lógicamente obedece a que en el
proceso penal lo primero que ocurre es la voluntad de aceptar los cargos
imputados para luego decidir si también se acoge a la pena sindicada
junto a la reparación civil.

A modo de ejemplificar un caso de bonificación procesal, y haciendo uso


del simulador de pena (una interesante herramienta tecnológica
construida por el Ministerio Público), presentamos el supuesto planteado
en el artículo 471 del CPP sobre acumulación de reducciones por
confesión sincera (1/3) más bonificación por terminación anticipada
(1/6), en caso la pena sea de 20 años.[3]

9. Conclusión anticipada (art. 372 del CP)

Se trata de la segunda forma de conformidad procesal a la que se puede


acoger el imputado. La principal diferencia entre esta y la terminación
consiste en que la conclusión anticipada se da después de la etapa
intermedia, pues únicamente puede ser invocada una vez iniciada la
etapa de juzgamiento.

Instalada la audiencia de juicio de juicio oral, el juez le pregunta al


imputado si se acogerá a la conclusión anticipada, que implica acogerse
a los hechos objeto de imputación, renunciar a la actuación de pruebas y
allanarse a la pena privativa y reparación civil, al convenir, desde ya, la
expedición de una sentencia condenatoria en su contra.

Ante la decisión del imputado de acogerse a la conformidad, el juez


deberá sentenciar en menos de 48 horas, de manera que al momento de
determinar la pena esta no podrá ser mayor a la solicitada por el
Ministerio Público y, en caso decida reducirla, conforme el Acuerdo
Plenario 5-2008/CJ-116, esta disminución solo puede llegar hasta una
séptima parte (1/7), disminución que no podrá ser aplicable en caso el
delito verse sobre delito de feminicidio, delitos contra la dignidad
humana o delitos de los capítulos IX, X y XI del Título IV del Código
Penal.

10. Alcances de la sentencia conformada

La norma acepta la posibilidad de una conformidad parcial en el sentido de expedir


sentencia confirmatoria para quienes se acojan a esta figura, y continuar la audiencia
para los que rechacen la conformidad, siempre que pueda juzgarse separadamente a
cada imputado. Si no se cuestiona la pena o la reparación civil fijada en la acusación
fiscal, el juez no puede modificarla salvo intervención del actor civil, en cuyo caso, de
existir cuestionamiento sobre la pena o la reparación civil, se limitará el debate a
aquello cuestionado y se precisará la prueba que se actuará para dirimir la
controversia.

Si en el juicio contradictorio surgen datos nuevos que favorezcan la situación jurídica


de los conformados, en el fallo a dictarse podrá revisarse la pena con el fin de
atenuarla, es decir, si se advierten causales de disminución de punibilidad, tendrán
que valorarse.
11. Colaboración eficaz (art. 472 CP)

El interesado presenta una solicitud que es analizada por el fiscal en virtud de la


aptitud del colaborador y la idoneidad de su información. Luego, el fiscal y el
aspirante firman un acuerdo de beneficios y colaboración, producto de una
negociación entre ambas partes; posteriormente, un juez decide si se justifica
la suscripción del acuerdo.

En la colaboración eficaz el investigado reconoce haber cometido los hechos


delictivos y luego entrega información veraz que sirva para la desarticulación
de organizaciones criminales a cambio de beneficios en su pena. El fiscal está
facultado a suscribir un acuerdo de beneficios y colaboración con la persona
natural o jurídica sometida a un proceso penal, así como con quien ha sido
sentenciado, en virtud de la colaboración que presten a las autoridades para la
eficacia de la justicia penal.

Como el presente artículo trata de la reducción de pena privativa por


bonificación procesal, mencionaremos los delitos aplicables a la colaboración
eficaz para personas naturales.

8.1 Bonificación procesal


Los delitos aplicables para la colaboración eficaz son asociación ilícita, sicariato,
terrorismo, lavado de activos, delitos informáticos, delitos contra la
humanidad, delitos contra la dignidad humana, criminalidad organizada,
corrupción de funcionarios, delitos tributarios, delitos aduaneros contra la fe
pública y el orden migratorio, siempre que estos sean cometidos por pluralidad
de personas. Los beneficios para quien se acoja a la colaboración eficaz varían y
pueden ser:

i) la exención de la pena,

ii) la remisión de la pena (para quienes ya cumplen una pena en prisión),

iii) la reducción de la pena o,

iv) la suspensión de la ejecución (en el caso de condenados).

10. CONCLUSIONES.
Las fórmulas de derecho premial o bonificaciones procesales reducen la
pena del imputado siempre que este exprese su voluntad ante la autoridad
judicial, sea para acogerse a la confesión o para acogerse a la conformidad.
La primera solo hace referencia a aceptar comisión de hechos, mientras que
la segunda acepta incluso pena y reparación civil.

La diferencia entre la terminación anticipada y la conclusión anticipada


consiste en que la primera ocurre antes de ingresar a la etapa de
juzgamiento, mientras que la conclusión anticipada únicamente se realiza
una vez iniciado el juicio oral. En ningún caso el juzgador actúa como un
mero tramitador de acuerdos, pero tampoco tiene injerencia para modificar
el acuerdo a su antojo, sino únicamente cuando advierte serias afectaciones
a la legalidad o la razonabilidad del acuerdo.

La diferencia entre la confesión sincera y la colaboración eficaz consiste en


que en la primera se acepta la responsabilidad de los hechos que se le
atribuye al investigado, pero este no entrega información alguna; mientras
que en la colaboración eficaz, además de haber reconocido los cargos,
entrega información útil para la desarticulación de organizaciones
criminales.

[1] Fundamento jurídico décimo noveno. Acuerdo Plenario 5-2008/CJ-116.

[2] BROUSSET SALAS, Ricardo (2009). Fórmulas consensuadas


simplificadoras del procesamiento penal. Lima: Revista Oficial del Poder
Judicial.

[3] VALDERRAMA MACERA, Diego Jesús (2021). ¿Cómo calcular los tercios
de la pena? En: LP pasión por el derecho. Disponible en: bit.ly/2V16ipt.X|

La confesión del imputado no libera de la carga probatoria al representante


del Ministerio Público, puesto que se entiende como un medio de prueba
más que debe ser valorado conjuntamente con los demás medios
probatorios ofrecidos en el proceso, sobre todo para verificar si realmente
es sincera.

El beneficio de la confesión sincera resulta fútil si i) el imputado es detenido


en flagrancia delictiva, ii) existe suficiencia probatoria para determinar la
responsabilidad del imputado sin necesidad de tomar en cuenta su
confesión, y iii) el imputado es reincidente o incurre en habitualidad
delictiva.

Para la aplicación efectiva del beneficio de la confesión sincera, esta deberá


concurrir junto con determinados requisitos y condiciones para que se
pueda validar y justificar aquella reducción de la pena hasta en una tercera
parte por debajo del mínimo legal.

También podría gustarte