Está en la página 1de 20

I.

CLASIFICACION GENERAL DE LAS EVIDENCIAS

Clasificación de la Evidencia

a) Evidencia Física: Se obtiene mediante inspección u observación directa de


actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede
presentarse en forma de memorandos (donde se resumen los resultados de la
inspección o de la observación), fotografías, gráficos, mapas omuestras
materiales. Si este es el único tipo de evidencia, al menos dos auditores
debiesen . examinarlas.

b) Evidencia Documental: onsiste en información elaborada, como la


contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas ! documentos
de la administraciónrelacionados con su desempe"o# asimismo, la $ue
establece las normas procesalespertinentes, en caso de determinación de
responsabilidades administrativas, civiles ! penales.

c) Evidencia Testimonial: Se obtiene de otras personas en forma de


declaraciones %ec%as en el curso de investigaciones o entrevistas. Las
declaraciones $ue sean importantes para la auditoria deberán corroborarse,
siempre $ue sea posible, mediante evidencia adicional. &ambi'n será necesario
evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse $ue los informantesno %a!an
estado influidos por preuicios o tuvieran sólo un conocimiento parcial del área
auditada.

d) Evidencia Analítica: omprende cálculos, comparaciones, razonamiento !


separación de la información en sus componentes# cu!as bases deben ser
sustentadas documentadamente, en caso necesario ! especialmente en el
deslinde de responsabilidades administrativas, civiles o penales. confiabilidad
de la videncia proveniente de Sistemas computarizados cuando la
información procesada por medios electrónicos, constituía una parte importante
o integral de la auditoria ! su confiabilidad sea esencial para cumplir los
obetivos del examen, se deberá tener certeza de la importancia ! de la
confiabilidad de esa información. *ara determinar la confiabilidad de la
información el auditor+ a) *odrá efectuar una revisión de los controles
generales de los sistemas computarizados! de los relacionados
específicamente con sus aplicaciones, $ue incluya todas las pruebas $ue sean
permitidas# o b) Si no se revisa los controles generales! los relacionados con
las aplicaciones o comprueba $ue esos controles no son confiables, podrá
practicar   pruebas adicionales o emplear otros procedimientos. cuando el
auditor utilice los datos procesados por medios electrónicos o los incluya en su
informe a manera de antecedentes o con fines informativos, por no
ser significativos para los resultados de la auditoría, bastará generalmente Que
en el informe se cite la fuente de esos datos pav cumplir las normas
relacionadas con la exactitud e integridad de su informe

FUENTES DE AUDITORIA
TIPOS DE EVIDENCIA FUENTES DE EVIDENCIA

FISICAS

Se contiene en las siguientes fuentes.

TESTIMONIAL Puede documentarse en forma de notas de entrevista,


conversaciones gradas en casetes.

! OC"MENTA! A Manuales Archivos $aportes Instrucciones Contratos Facturas

ANALITICA Este ti% o de evidencia no %puede estar disonóle fácilmente en


un formato confeccionado.

1.1 Concepto.
La evidencia de auditoria es la información que obtiene el auditor para extraer
conclusiones en las cuales sustenta su opinión.

1.2 Características de la evidencia.


La evidencia obtenida por el auditor debe reunir las siguientes características:

- Competencia.
Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditoria y su relevancia para
una particular afirmación y su confiabilidad". La evidencia será más confiable
cuando se base en hechos más que en criterios.

- Suficiencia.
Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditoria". El auditor, a su
criterio profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en cuenta los factores
como: posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las


características siguientes:

·        Relevancia: La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a


llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.

·       Autenticidad: La evidencia es auténtica cuando es verdadera en


todas sus características.

·   Verificabilidad: Es el requisito de la evidencia que permite que dos o


más auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en
iguales circunstancias. Si diferentes auditores llegaran a distintas
conclusiones examinando el mismo asunto, entonces no habría el
requisito de verificabilidad.

·     Neutralidad: Es el requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto


bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar
intereses especiales.
Para obtener la cantidad de evidencia necesaria y de calidad, el auditor
normalmente aplica pruebas selectivas o de muestreo estadístico a la
información disponible, no examina toda la información; de esta manera se
puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clases de
transacciones o control.
La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoria es afectada
por factores como:

·         La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro


del negocio, situación económica y financiera de la entidad. Cuanto
mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor será la cantidad de
evidencia necesaria.

·         Evaluación de riesgos de control, así como de los sistemas de


contabilidad y de control interno.

·         Materialidad de la partida o transacción que se examina.

·         Experiencia obtenida en auditorias previas.

·         Fuente y confiabilidad de información disponible.

1.3 Obtención de la evidencia en auditoria.

El auditor debe obtener evidencia suficiente y competente mediante la


aplicación de pruebas y procedimientos sustantivos y/o métodos (técnicas)
para fundamentar su opinión y conclusiones sobre los estados financieros y
otras actividades materia de la auditoria.

a) Pruebas de control.
Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema
de control interno y contabilidad.

b) Pruebas sustantivas.
Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la
entidad bajo examen, aplicando los procedimientos de auditoria, con el
objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales
contenidas en los estados financieros.

Las afirmaciones son manifestaciones o declaraciones de la gerencia respecto


a los estados financieros; es decir, sobre la situación patrimonial (activo, pasivo
y capital), los resultados de las operaciones y los cambios en la situación
financiera de la entidad auditada. Estas afirmaciones se someten a prueba por
el auditor. El SAS Nº 31 establece los siguientes criterios para evaluar tales
afirmaciones:
o Existencia u ocurrencia
o Integridad
o Derechos y obligaciones
o Valuación o aplicación
o Presentación y revelación

Las evidencias deben guardar relación con los objetivos de la auditoria y las
declaraciones de la gerencia. Por ejemplo, al examinar las afirmaciones de la
partida o componente de existencias del balance general efectuada por la
gerencia, se debe comprobar la existencia en almacenes, integridad de los
saldos, propiedad; método y los procedimientos aplicados en su valuación y los
costos de este rubro.

La tercera norma de ejecución del trabajo exige que debe obtenerse evidencia
suficiente y competente mediante la inspección, observación, investigación y
confirmación para tener una base razonable y poder expresar una opinión
respecto a los estados financieros que se examinan.

Esta norma guía al auditor en el desarrollo de los objetivos específicos


de auditoria de cada etapa y en la determinación de la competencia de la
evidencia, su suficiencia y el método apropiado para obtenerla.

La mayor parte del trabajo del auditor independiente, al formular su opinión


sobre los estados financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia
relativa a las afirmaciones hechas en esos estados financieros. La medida de la
validez de dicha evidencia para fines de auditoria descansa en el juicio del
auditor, a este respecto la evidencia en auditoria difiere de la evidencia legal, la
cual está circunscrita por reglas rígidas.

El auditor obtiene evidencia mediante la aplicación de procedimientos de


inspección y procedimientos analíticos; sin embargo, la oportunidad de éstos
dependerá de los periodos en que la evidencia buscada se encuentra.

La NAGU 3.40 indica que el auditor debe obtener evidencia suficiente,


competente y relevante, mediante la aplicación de pruebas de control y
procedimientos sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los
juicios y conclusiones que formule respecto de la auditoria. La evidencia deberá
someterse a prueba para asegurar que cumpla los requisitos básicos de
suficiencia, competencia y relevancia.

Los procedimientos y/o métodos a que hacen referencia las normas indicadas
se explican a continuación:

1.3.1 Métodos y procedimientos para obtener evidencia.

Los métodos se conocen como técnicas de auditoria utilizados por el auditor


para obtener evidencia.
Los procedimientos explican cómo se aplican esas técnicas en el proceso de
obtención de evidencia.
El auditor debe obtener evidencia en la auditoria por uno o más de los
siguientes procedimientos:
Inspección (documental y examen físico), observación, entrevista
o interrogatorio, confirmación, cálculo, procedimientos analíticos y
comparaciones.

a. Inspecciones.
Comprende la inspección documental y examen físico.
Inspección documental.
Consiste en examinar registros, documentos o activos tangibles.
La inspección de registros y documentos proporciona evidencia
en la auditoria de grados variables de confiabilidad dependiendo
de su naturaleza y fuente y de la efectividad de los controles
internos sobre su procesamiento.
Examen físico.
Es la técnica de la auditoría mediante el cual el auditor verifica la
existencia de los activos tangibles para obtener evidencia en la
auditoría con respecto a su inclusión en el activo, pero no
necesariamente a su propiedad o valor.

b. Observación.
Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo
realizados por otros; por ejemplo, la observación del auditor del conteo de
inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de
control.

c. Indagación mediante entrevista.


Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la organización
del cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y deben
documentarse.

d. Confirmación.
Es la respuesta a una pregunta o solicitud, para corroborar la información
obtenida en los registros contables, por ejemplo, la circularización para bancos
comerciales, cuentas por cobrar de clientes, entre otros, etc. para confirmar los
saldos vigentes que aparecen en los estados financieros.
Las confirmaciones pueden ser orales o escritas; las manifestaciones por
escrito, bajo la forma de carta de manifestaciones dirigidas al auditor,
generalmente estarán firmadas por funcionarios responsables.

e. Cálculo.
Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos
de origen y de los registros contables, o desarrollar cálculos independientes
comprobatorios.

f. Procedimientos analíticos.
Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para determinar la
liquidez, posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y
gestión empresarial; así como, las fluctuaciones y relaciones inconsistentes en
los componentes del balance general y estado de resultados. A través de esta
información se lleva a cabo una adecuada planificación y desarrollo de la
auditoría. Estos procedimientos proporcionarán una fuente importante de
evidencia durante la auditoría y constituirán una parte importante de la
evaluación de la racionalidad general de los estados financieros cuando nos
formemos una opinión sobre tales estados.

g. Comprobación.
El auditor dedica la mayor parte de la auditoria a los asuntos donde es mayor la
posibilidad de error o información equivocada. Un método para determinar
estas áreas es la comparación.

1.3.2 Confiabilidad y fuentes de evidencia en auditoría.

Para que la evidencia de auditoría sea aceptable debe ser confiable y estar
influenciada por la fuente (externa e interna) y forma como se obtiene (visual,
documentos u oral). Los siguientes criterios ayudarán a evaluar la confiabilidad
de la evidencia en la auditoría:

·         La evidencia obtenida de fuentes externas es de mayor


confiabilidad que la obtenida dentro la empresa. Por ejemplo, la
confirmación recibida de una tercera persona es más confiable que la
generada internamente.

·         La evidencia generada internamente es más confiable cuando los


sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.

·         La evidencia obtenida directamente por el auditor es más


confiable que la obtenida en la propia entidad.

·         La evidencia en la auditoría en forma de documentos y


manifestaciones escritas es más confiable que las manifestaciones
orales.7-8

La evidencia proveniente de Sistemas Computarizados.

Cuando la información procesada por medios electrónicos constituya una parte


importante o integral de la auditoría y su confiabilidad sea esencial para cumplir
los objetivos del examen, el auditor deberá cerciorarse de la relevancia y de la
confiabilidad de esa información.
Para determinar la confiabilidad de la información, el auditor:

·         Podrá efectuar una revisión de los controles generales de los


sistemas computarizados y de los controles relacionados
específicamente con sus aplicaciones, que incluya todas las pruebas
que sean permitidas.

·         Si no se revisa los controles generales y los relacionados con las


aplicaciones o se comprueba que esos controles no son confiables,
podrá practicar pruebas adicionales o emplear otros procedimientos.

Cuando el auditor utilice datos procesados por medios electrónicos o los


concluya en su informe a manera de antecedentes o con fines informativos, por
no ser significativos para los resultados de la auditoría, bastará generalmente
que en el informe se cite la fuente de esos datos para cumplir las normas
relacionadas con la exactitud e integridad de su informe.

1.3.3 Clasificación de la evidencia

a.- Evidencia física.


Se obtiene mediante inspección y observación directa de actividades, bienes o
sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de
memorándum (donde se resume los resultados de la inspección o de la
observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales.

b.- Evidencia documental.


Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos,
registros de contabilidad facturas y documentos de la administración,
relacionados con su desempeño.

c.- Evidencia testimonial.


Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de
indagaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la
auditoría deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia
adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para
cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o
tuvieran solo un conocimiento parcial del área auditada.

d.- Evidencia analítica.


Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos, separación de la
información en sus componentes.

II. POR SU NATURALEZA

Los indicios son marcas, huellas, señales que ofrecen pistas sobre un


hecho. Cuando se investiga o se comienza a buscar una verdad, lo primero
que aparecen son estos rastros. Constituyen un punto de partida para elaborar
las primeras hipótesis sobre un caso.

No son suficientes para aseverar la existencia de una comisión del delito ni de


las circunstancias en que se dio. Solo funcionan como un dato probable
para centrar la búsqueda de la verdad.

Tipos de indicios

Los indicios tienen una probable relación con los hechos y necesitan ser
sometidos a otros análisis para su confirmación o descarte. En primera
instancia se trata de elementos subjetivos.

Por su estructura se pueden clasificar en diferentes tipos.

 Físicos: son cosas que tienen un destino de uso especial y son manejables.


 Químicos: todas las sustancias naturales o artificiales.
 Biológicos: aquellos que surgen de tejidos o fluidos humanos o animales.

De cada uno de estos tipos se desprenden otras tipologías más específicas y


de relevancia para las investigaciones y los informes periciales.

Ejemplos de indicios

 La compra de un arma de fuego.


 Presencia en el lugar de los hechos.
 Un móvil que vincule a una persona con otra afectada por el delito cometido.
 Amenazas previas.

¿Qué son las evidencias?

Las evidencias son objetos o señales contrastados que permiten relacionar


los elementos o hechos. Cuando se habla de evidencia se determina la
certeza de una cosa. Pueden convertir a los indicios en argumentos científicos
que confirman o descartan la hipótesis sobre la cual se trabajaba.

La base para la elaboración de los informes periciales está en las


evidencias. Cuántas más existan, habrá mayor seguridad en la verdad que
se intenta comprobar. Habitualmente se confunden con las pruebas, pero no
son lo mismo, aunque podrían convertirse en ellas.

Tipos de evidencias

Si bien existen diferentes tipologías, la clasificación más importante de las


evidencias se realiza en base a su relación con los hechos investigados. De
esta manera se encuentran dos tipos:
1. Evidencias determinadas: son elementos que tienen una relación con el
objeto o persona que ocasiona el hecho y se detectan a la mínima inspección
ocular o con el uso de lentes de aumento. Un ejemplo claro es un arma en la
escena del crimen.
2. Evidencias indeterminadas: son aquellas que por su naturaleza requieren de
un análisis completo y profundo para conocer su composición. Un ejemplo es
una gota de sangre en la escena del crimen o un cabello en las uñas de una
víctima.
Ejemplos de evidencias

 Un arma en la escena.
 Prueba toxicológica.
 Cabello, piel humana en el lugar o en un cuerpo hallado.

¿Qué son las pruebas?

Las pruebas son instrumentos utilizados para comprobar la verdad de los


hechos. En el ámbito jurídico, se entienden como las evidencias aceptadas
por el juez como argumentos válidos y demostrativos de los hechos.

La función de la prueba es demostrar la responsabilidad o no sobre el acto que


se investiga. Se aplica tanto para lo civil como en lo penal. Mediante las
pruebas se intenta generar en el juez una convicción de la existencia de los
hechos que se debaten.

Tipos de pruebas

Según lo establecido por la Ley de Enjuiciamiento Criminal se pueden clasificar


diferentes medios de pruebas. Estos son:

 Confesión: básicamente se trata de la confesión de las personas responsables


e investigadas por el hecho.
 Testigos: el testimonio de testigos propuestos por las diferentes partes, por  el
Ministerio Fiscal o llamados por el Tribunal.
 Informe pericial: un documento realizado por peritos especializados en la
materia del hecho que se investiga. Este informe debe basarse en la mayor
cantidad de evidencias recabadas.
 Prueba documental: todo tipo de documentos, libros, papeles y otros
elementos que propicien el esclarecimiento de los hechos.

Diferencia entre indicios, evidencias y pruebas

Todas son parte importante en un procedimiento jurídico y cada una cumple


una función.
1. El indicio es un elemento perceptible, material o no, que permite deducir la
existencia de determinada circunstancia en un hecho. Son señales que
permiten tomar una decisión sobre el camino de investigación para la búsqueda
de evidencias.
2. La evidencia es un elemento ya contrastado que permite establecer con
claridad y certeza la relación entre objetos o personas vinculadas al hecho que
se investiga.
3. La prueba es la evidencia aceptada por el Juez o Tribunal que sirve como
argumento para alcanzar el nivel de convicción suficiente para llegar a un
veredicto.

Tanto los indicios como las evidencias pueden ser utilizados como pruebas. En
los primeros se pone el énfasis, de manera más subjetiva, en una línea de
investigación. Las segundas determinan la existencia de las circunstancias del
hecho por sí mismas.

IV POR SU ESTUDIO.

Los indicios son marcas, huellas, señales que ofrecen pistas sobre un


hecho. Cuando se investiga o se comienza a buscar una verdad, lo primero
que aparecen son estos rastros. Constituyen un punto de partida para elaborar
las primeras hipótesis sobre un caso.

No son suficientes para aseverar la existencia de una comisión del delito ni de


las circunstancias en que se dio. Solo funcionan como un dato probable
para centrar la búsqueda de la verdad.

Tipos de indicios

Los indicios tienen una probable relación con los hechos y necesitan ser
sometidos a otros análisis para su confirmación o descarte. En primera
instancia se trata de elementos subjetivos.

Por su estructura se pueden clasificar en diferentes tipos.

 Físicos: son cosas que tienen un destino de uso especial y son manejables.


 Químicos: todas las sustancias naturales o artificiales.
 Biológicos: aquellos que surgen de tejidos o fluidos humanos o animales.

De cada uno de estos tipos se desprenden otras tipologías más específicas y


de relevancia para las investigaciones y los informes periciales.

Ejemplos de indicios

 La compra de un arma de fuego.


 Presencia en el lugar de los hechos.
 Un móvil que vincule a una persona con otra afectada por el delito cometido.
 Amenazas previas.

¿Qué son las evidencias?

Las evidencias son objetos o señales contrastados que permiten relacionar


los elementos o hechos. Cuando se habla de evidencia se determina la
certeza de una cosa. Pueden convertir a los indicios en argumentos científicos
que confirman o descartan la hipótesis sobre la cual se trabajaba.

La base para la elaboración de los informes periciales está en las


evidencias. Cuántas más existan, habrá mayor seguridad en la verdad que
se intenta comprobar. Habitualmente se confunden con las pruebas, pero no
son lo mismo, aunque podrían convertirse en ellas.

Tipos de evidencias

Si bien existen diferentes tipologías, la clasificación más importante de las


evidencias se realiza en base a su relación con los hechos investigados. De
esta manera se encuentran dos tipos:

1. Evidencias determinadas: son elementos que tienen una relación con el


objeto o persona que ocasiona el hecho y se detectan a la mínima inspección
ocular o con el uso de lentes de aumento. Un ejemplo claro es un arma en la
escena del crimen.
2. Evidencias indeterminadas: son aquellas que por su naturaleza requieren de
un análisis completo y profundo para conocer su composición. Un ejemplo es
una gota de sangre en la escena del crimen o un cabello en las uñas de una
víctima.
Ejemplos de evidencias

 Un arma en la escena.
 Prueba toxicológica.
 Cabello, piel humana en el lugar o en un cuerpo hallado.

¿Qué son las pruebas?

Las pruebas son instrumentos utilizados para comprobar la verdad de los


hechos. En el ámbito jurídico, se entienden como las evidencias aceptadas
por el juez como argumentos válidos y demostrativos de los hechos.

La función de la prueba es demostrar la responsabilidad o no sobre el acto que


se investiga. Se aplica tanto para lo civil como en lo penal. Mediante las
pruebas se intenta generar en el juez una convicción de la existencia de los
hechos que se debaten.
Tipos de pruebas

Según lo establecido por la Ley de Enjuiciamiento Criminal se pueden clasificar


diferentes medios de pruebas. Estos son:

 Confesión: básicamente se trata de la confesión de las personas responsables


e investigadas por el hecho.
 Testigos: el testimonio de testigos propuestos por las diferentes partes, por  el
Ministerio Fiscal o llamados por el Tribunal.
 Informe pericial: un documento realizado por peritos especializados en la
materia del hecho que se investiga. Este informe debe basarse en la mayor
cantidad de evidencias recabadas.
 Prueba documental: todo tipo de documentos, libros, papeles y otros
elementos que propicien el esclarecimiento de los hechos.

Diferencia entre indicios, evidencias y pruebas

Todas son parte importante en un procedimiento jurídico y cada una cumple


una función.

1. El indicio es un elemento perceptible, material o no, que permite deducir la


existencia de determinada circunstancia en un hecho. Son señales que
permiten tomar una decisión sobre el camino de investigación para la búsqueda
de evidencias.
2. La evidencia es un elemento ya contrastado que permite establecer con
claridad y certeza la relación entre objetos o personas vinculadas al hecho que
se investiga.
3. La prueba es la evidencia aceptada por el Juez o Tribunal que sirve como
argumento para alcanzar el nivel de convicción suficiente para llegar a un
veredicto.

Tanto los indicios como las evidencias pueden ser utilizados como pruebas. En
los primeros se pone el énfasis, de manera más subjetiva, en una línea de
investigación. Las segundas determinan la existencia de las circunstancias del
hecho por sí mismas.

LA EVIDENCIA SEGÚN LA
CRIMINALISTICA

Desde el punto de vista criminalístico, se


entiende por material o indicio "Todo objeto, instrumento,
huella, marca, rastro,
señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente
en la comisión de un hecho".
Es decir, es toda evidencia física que tiene
estrecha relación con la comisión de un hecho
presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases
científicas para encaminar con buenos principios  toda
investigación, y lograr fundamentalmente:

* La identificación del o los autores.

* Las pruebas  de la
comisión del hecho.

* La reconstrucción del mecanismo del


hecho.

Con base en la experiencia y aplicando los métodos


inductivo y deductivo, así como las técnicas
adecuadas, se podrá hacer hablar a las "evidencias". Se
debe recordar la famosa sentencia del doctor Edmond Locará
y sentir la profundidad científica de su mensaje: Las
evidencias son testigos mudos que no mienten.

Métodos para la búsqueda y


localización de EVIDENCIAS

En la búsqueda de evidencias en el lugar de


los hechos se debe adoptar cualquiera de los métodos que a
continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron
proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:

1) En lugares abiertos se inicia la


búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin
dejar inadvertida ningún área, en forma espiral
hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos o
viceversa.

2) En lugares cerrados se inicia la


búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a
muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada
principal; después se sigue con los muros, muebles,
escaleras y se concluye finalmente con el techo.

Se debe estar atento a cualquiera de los


siguientes factores que siempre se presentan en la
búsqueda y localización de evidencia;
* La clase de hecho que se trata de
esclarecer.

* La intuición y capacidad de observación  de] investigador.

* Saber distinguir y eliminar las huellas


producidas por personas extrañas al hecho y que se
presentaron en el escenario del suceso después de
consumado éste.

* Hacer constar no solamente las evidencias que se


encontraron, sino también las que de acuerdo con la forma
del hecho se suponía que deberían estar y no se
encontraron.

* Las evidencias son instrumentos muy delicados de


la verdad.

* Las evidencias se deben tratar con toda la


tecnología
y metodología  vigentes disponibles para su
protección, colección y estudio.

LA IDENTIDAD EN UNA EVIDENCIA

Identidad es el hecho comprobado de ser una persona o


cosa la supuesta o buscada; constituye la determinación de
la
personalidad  individual a los efectos de las relaciones
jurídicas de gran importancia. En derecho penal  su
trascendencia también es grande pues permite distinguir a
los delincuentes, mediante los diferentes sistemas
propuestos para lograr la identidad.

LA HUELLA ES UNA EVIDENCIA

Partiendo de la definición de Frecon,


genéricamente se entiende por huella: "Toda figura,
señal o vestigio, producidos sobre una superficie por
contacto suave o violento con una región del cuerpo humano
o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias
colorantes orgánicas o inorgánicas". Las huellas
indican la forma, contorno y características del agente
que la produjo, logrando su identificación.
LAS MANCHAS SON EVIDENCIAS

El concepto  que seda


de mancha es: "Una maculación de cualquier sustancia
orgánica o inorgánica". Uno de los indicios que con
más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los
hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas
sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en
marchas orgánicas e inorgánicas.

EL POLVO O FRAGMENTOS ES UNA EVIDENCIA

Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes


en nuestro medio interno y externo en centros de trabajo, o
lugares públicos, se introducen en los conductos auditivos
o canales auriculares hasta quedarse depositados en el cerumen de
las orejas. Por tanto, si algún hecho delictuoso se
cometió en contra de alguna persona, se podría
recurrir a obtener cerumen de la persona victimada, cuando son
desconocidos, a efecto de conocer su relación con alguna
carbonería, tostador de café ,
panadería, carpintería, maderería,
metalúrgicas, minas de arena, etc., que determinen la
actividad del investigado o su relación con el lugar de
los hechos, en época de su muerte.

Suciedad en UÑas, Puros y


Cigarros

Al limpiar las uñas de las manos, mediante


raspado con algún objeto propio para ello, se recogen
indicios muy importantes en las manos de la víctima o del
victimario, por ejemplo: restos de epidermis o dermis, así
como ellos, pelos, fibras, drogas ,
tejidos
epiteliales (de la vagina en casos de hechos sexuales), grasa de
mecánico» hojalatero y herrero, masa en el caso de
nixtamalero, etc. Todos son de bastante utilidad para establecer
la identidad o intervención en el hecho, de la persona o
cadáver que se le raspe. Se debe observar si las manos del
sujeto están manicuradas o arregladas ya que suelen
revelar algo acerca de su situación económica,
elegancia o costumbres de la persona.
Fibras, fragmentos de tela y ropa

Las características de la textura y tejido


de las ropas dejan huellas negativas y positivas sobre
superficies blandas y lisas respectivamente, cuando se apoyan con
el codo rodillas glúteos y otras regiones del cuerpo
cubiertas de tela quedando impresa la figura de los tejidos. En
estos casos se toman grandes acercamientos fotográficos
para su estudio y para efectuar cotejos de particularidades se
impregna la tela de una sustancia igual o similar a la de la
figura dubitada, y se rueda sobre un soporte también igual
o parecido al que contenía la citada figura
problema.

Huellas labiales

En escenarios como hoteles , moteles, departamentos de soltero,


interiores de automóviles y en ocasiones en casas
habitación, se encuentran huellas labiales con
cosmético, que pueden estar relacionadas con personas del
sexo femenino
o con homosexuales; éstas se localizan principalmente en
las boquillas de cigarrillos, tazas, copas, vasos o en hojas de
papel y kleenex, en ocasiones muy bien delineadas y en otras con
características de embarrramiento. En las boquillas de
cigarrillos en su mayoría se observarán
superpuestas, o sea no se encontrará alguna útil
con surcos que constituyan características individuales de
comparación, semejantes pero no iguales a los surcos
intercrestales de las yemas de los dedos. Puede darse el caso que
en alguna boquilla de algún cigarrillo consumido por si
solo en el cenicero o recipiente que lo contenga, se encuentre
algún fragmento de huella labial con cosmético, que
sirva para cotejar particularidades posteriormente.

Huellas de pies calzados y descalzos

Las huellas de pies calzados y descalzos, deben buscarse


en los lugares cercanos o inmediatos al crimen o robo, pero debe
tomarse la precaución de buscarlas en sitios más
lejanos circundantes al escenario del suceso. Muchas veces en el
lugar mismo hay tal mezcla de huellas y sobre-posición
originadas por los curiosos, que es casi imposible localizar
alguna útil y bien conservada dejada por el autor del
hecho que se investiga.

LOS CABELLOS

Los cabellos o pelos son indicios de especial


importancia, por que con frecuencia se encuentran en el lugar de
los hechos, ya sea en un hecho violento intencional o
imprudencia!, incluyendo los sexuales. En general, los cabellos
se constituyen de bulbo, tallo y punta; nacen en el
folículo piloso o vaina que se encuentra en la
dermis.

Manejo de muestras

La colección y manejo de las muestras se


efectúa después de haber observado y fijado el
lugar de los hechos y se lleva a cabo con tres operaciones
fundamentales:

1.- Levantamiento: Se levanta toda


evidencia física por separado y se manipula lo
estrictamente necesario para no alterar ni contaminar los
diversos indicios y conservar las huellas que contienen,
empleando instrumentos limpios como guantes desechables, ya sean
de hule o de pohetileno, teniendo en cuenta que cada evidencia
física exige una técnica específica para su
levantamiento, por ejemplo:

* Pinzas de metal para pelos y proyectiles.

* Papel filtro para semen, sangre fresca.

* Pipetas o tubos de ensayo  para


sustancias líquidas suficientes.

* Aplicador o parta algodón
para casquillos o conchas.

* Agua destilada
o solución salina para sangre seca y semen
seco.

* Cajita de lámina o cartón, cordones,


tablas cuadradas, etc. Según lo que se vaya a
transportar.
2.- Embalaje: Es la maniobra que se hace
para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio dentro
de un recipiente protector después de haber

3.- Una escritura disfrazada contiene particularidades


individuales, constantes propias, involuntariamente introducidas
en el trazado que permiten la identificación del que
escribe. Una escritura artificial se relaciona con la forma
primitiva por lazos representados por las especies
gráficas y las constantes gráficas.

CONCLUSIONES GENERALES

Las Evidencias, la cual constituyen la base


científica-técnica para la comprobación del
cuerpo del delito o del hecho.

Las evidencias se van jerarquizando mediante un proceso  de


ajuste a fin de que constituyan medios de
prueba que nos permitan conocer e individualizar la persona
inculpada de todos los demás, reuniendo
sistemáticamente y científicamente tales elementos
de convicción

La importancia de esta ciencia es la de contribuir al


esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las
más variadas para el conocimiento
del hecho delictuoso.

La razón de ser de la EVIDENCIA, es la de


descubrir y comprobar hechos. La primera significa poner en
descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo
llevar a la instancia judicial, a esta razón de ser se le
considera como su característica primordial y se centra en
la búsqueda de las pruebas, el seguimiento de pistas y el
descubrimiento de evidencias necesarias par terminar con éxito
los objetivos
propuestos.

La segunda, es decir la de comprobar la verdad de los


aducido ajustándose la causalidad de lo sucedido, recae
naturalmente sobre el cuándo, cómo, dónde y
quién es decir sobre las circunstancias del hecho;
evitándose así el error judicial.
De allí que descubrir es comprobar o llegar a la
demostración científica policial del delito y es
distinta a la anterior aun cuando se halla íntimamente
ligado a ella.

La primera razón es científicamente


metódica y experimental, la segunda pretende una
reconstrucción causal y solo en los casos en que se da en
todas sus partes o en los que se estima procesalmente suficiente,
puede el juez tomarlo en cuenta por ser la generadora de la
evidencia probatoria.

RECOMENDACIONES

* Si el hecho ha sido cometido en un lugar cerrado


(cuarto, recámara, almacén ,
edificio, vecindad, etc.), todas las vías de acceso
(puertas y ventanas) serán vigiladas.

* Si el hecho ha sido cometido en un lugar abierto o


casa aislada, el acceso al área quedará prohibido
al público cuando menos a 50 metros de
diámetro.

* El acceso al lugar cerrado o abierto deberá


quedar prohibido a toda clase de personas ajenas a la
investigación.

* Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o


si existen otros sitios asociados que se deben
investigar.

* Localizar evidencias físicas asociadas al hecho


(identificadores y reconstructoras).

* Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in situ


con objeto de formar un juicio sobre el acontecimiento y poder  emitir
opiniones.

BIBLIOGRAFIAS

Ángel Vargas, N.(1986). La


Criminalística y el procedimiento
Penal Venezolano. ( Tesis de Grado
Universidad de los Andes ULA. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas ,
Escuela  de
Derecho. Departamento de Metodología) Mérida:
Venezuela
.

Antón Barberan, F. (1990). Policía


Científica I (Universidad de Valencia.
Colección de Estudio del Instituto de Criminología  y Departamento de
Derecho
Penal v.1,2) Valencia: España .
Ediciones del Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Valencia

Luque C, O. (1971). Elemento de la
Criminalística. Bogota: Colombia .
Editorial Temis

Montiel Sosa, J. (1998). Manual de


Criminalística. (v.1,2,3,4. 6°reimp.) Distrito
Federal: México .
Grupo  Noriega
Editores.

Rojas Nerio (1960) Medicina Legal, Buenos


Aires-Argentina.

Del valle Rendich (1964) la prueba,


lima-Perú.

Código procesal penal peruano

Código de procedimientos
penales

Código penal peruano

Constituciones del Perú: 1933, 1979,


1933

LOMP, Legislación de la PNP, LOPJ, entre otras

También podría gustarte