Está en la página 1de 12

El Sistema Nervioso

Quien es capaz de dimensionar la gran complejidad que reviste al Sistema Nervioso (SN)
humano y su rol, no sólo como guardián de la vida sino también como responsable de los
desarrollos científicos, tecnológicos y artísticos, no puede hacer otra cosa más que
conmoverse al saberse poseedor, sin mérito alguno, de un producto filogenético tan
extraordinario y sofisticado que, debido a sus asombrosas funciones, es considerado “la
maravilla de maravillas”.

Con la finalidad de que conozcas mejor al Sistema Nervioso y de que tú también te


sorprendas ante su enorme potencial, a continuación nos sumergiremos un poco en las
profundidades de su evolución para, posteriormente, conocer cuáles son los logros
conductuales más importantes que alcanza en las diferentes etapas del ciclo de desarrollo
humano.

Antes que nada, es fundamental tener presente que el Sistema Nervioso humano no es un
producto biológico reciente sino el resultado de millones de años de evolución. 1

Gracias a la embriología, que es la rama de la biología interesada en estudiar la etapa inicial


de desarrollo de los seres vivos conocida como “embrión”, sabemos que el Sistema
Nervioso tiene su origen desde los comienzos de nuestra existencia biológica, es decir en el
embrión.

Todo embrión está conformado por tres capas de tejido llamadas respectivamente
ectodermo, mesodermo y endodermo, siendo cada una de ellas responsable del eventual
desarrollo de determinados tejidos y órganos.

1
Documental “El sistema nervioso” perteneciente a la Serie: El cuerpo humano al límite, Discovery Channel, México.
https://www.youtube.com/watch?v=ljpi1m-PrUs
El ectodermo, que es la capa externa del embrión, dará origen a diversos órganos y tejidos
entre los cuales destaca el tejido neural, el cual constituye el sustrato biológico del Sistema
Nervioso. 2

Es importante aclarar que sólo los llamados animales vertebrados poseen un sistema
nervioso como tal, debido a que en alguna fase de su etapa embrionaria desarrollaron en
una parte de su columna vertebral una estructura llamada Tubo neural, y dicha estructura
es la antecesora tanto del encéfalo como de la médula espinal, los cuáles eventualmente
conformarán junto con otras estructuras biológicas al Sistema Nervioso.

El rincón sabio

Vertebrados: Organismos pertenecientes a


la subdivisión del reino animal conocida
como “Chordata” que se caracterizan por
tener un endoesqueleto o esqueleto que
les da soporte interno conocido
coloquialmente como “columna vertebral”.

Fases de maduración del Sistema Nervioso


El proceso de maduración del Sistema Nervioso se inicia, como ya vimos, en el embrión y
concluye en la adolescencia.
Dicho proceso se lleva a cabo a lo largo de 5 fases, la cuáles son: 1) Formación de la placa
neural 2) Proliferación de las células nerviosas 3) Migración y agrupamiento 4) Crecimiento
de axones, formación de sinapsis y mielinización y 5) Muerte neuronal; las cuáles se explican
a continuación:

Fases de maduración del SN


1 2 3 4 5
Formación de Proliferación de las Migración y Crecimiento de axones, Muerte neuronal
la placa células nerviosas agrupamiento formación de sinapsis y
neural mielinización

Se forma el Las células Se lleva a cabo la Los axones de las Varias neuronas mueren
tubo neural que nerviosas (neuronas diferenciación neuronas crecen y se en el proceso. La muerte
constituirá el y glía) se forman y celular de las recubren de mielina neuronal se puede llevar
sustrato se multiplican. neuronas. para facilitar la a cabo por dos vías: una
biológico del conducción eléctrica, ya pasiva y una activa. En la
tejido nervioso. Las neuronas se que los impulsos pasiva la neurona muere
desplazan desde su nerviosos se transmiten debido a que no cuenta
lugar de origen por medio de con los nutrientes o con
hasta el que será su electricidad. otras condiciones
lugar de destino necesarias para su
según su tipo y supervivencia, y este tipo

2
Bayona F. Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: Revisión. Revista de
Odontología de la Universidad Javeriana. Vol. 31, Núm. 66. Ene-Jun, 2012. Recuperado de:
file:///C:/Users/Ceci/Downloads/2720-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11239-1-10-20120807.pdf
función (esto se Los axones ya maduros de muerte neuronal se
explicará a detalle estimulan la formación conoce como “necrosis”.
en el apartado del de las dendritas, que En la activa la neurona
libro titulado: son las partes de la muere debido a una
Comunicación neurona responsables estrategia
neuronal: sinapsis y del envío y recepción predeterminada
neurotransmisores) de los impulsos genéticamente
nerviosos. denominada “apoptosis”
equivalente a un suicidio,
Da comienzo la que se lleva a cabo
comunicación cuando existe un exceso
interneuronal de neuronas en un área
(sinapsis). determinada.

Se conforman redes
neuronales.

Si bien diversos organismos poseen alguna forma básica de Sistema Nervioso que les
permite desenvolverse exitosamente en su medio ambiente, ningún otro ser vivo sobre la
tierra posee un Sistema Nervioso tan intrincado y sofisticado como el humano, y la
complejidad de dicho sistema es tanta que para entenderlo más fácilmente se tuvieron que
concebir subdivisiones teóricas que dieran cuenta de él considerando tanto su dimensión
anatómica como su dimensión fisiológica.

Cinefilia

La película “Un milagro para Lorenzo” (Lorenzo´s oil) estrenada en 1992 y protagonizada
por Susan Sarandon y Nick Nolte, nos muestra el caso de un niño de apenas 5 años de
edad de nombre Lorenzo, quien padece una rara enfermedad heredada por vía del
cromosoma “X” la cual, entre otras alteraciones funcionales, produce desmielinización,
condición que le ocasionó diversas complicaciones de salud que lo condenaron a una
muerte inminente debido a que en ese momento su padecimiento aún no tenía cura.
Pese a que los muchos médicos que consultaron no les pudieron ofrecer ninguna
posibilidad de curación para Lorenzo por vía de ningún tratamiento médico conocido
hasta ese momento, sus amorosos padres jamás se resignaron a dejarlo morir sin más,
por lo que a pesar de no contar con conocimientos ni de biología ni de medicina, ellos
mismos se dieron a la tarea de encontrar a como diera lugar una cura para la
enfermedad de su hijo en una frenética carrera contra el tiempo…y ante el asombro de
toda la comunidad médica internacional, eventualmente la encontraron en algo que
nadie se hubiera podido imaginar.

A continuación revisaremos las diferentes divisiones teóricas del Sistema Nervioso humano:

Divisiones del Sistema Nervioso (SN)


A grandes rasgos, el Sistema Nervioso humano se dividió en dos: Central (SNC) y Periférico
(SNP).
El Sistema Nervioso Central (SNC)

El Sistema Nervioso Central (SNC) está integrado estructuralmente por el encéfalo (que a
su vez se compone por diversas estructuras entre las que destacan el cerebro, el cerebelo y
el tallo encefálico) y por la médula espinal.
El SNC es responsable tanto de las funciones cognitivas superiores (aprender, pensar,
analizar, valorar, tener conciencia de sí mismo, tomar decisiones, etc.) como de la
generación de emociones, las cuales nos permiten hacer una valoración actitudinal, ya sea
positiva o negativa, de los diferentes acontecimientos que experimentamos en la vida
cotidiana (se abordarán a detalle en la unidad 3 del programa de Psicología).

Dada la relevancia de las funciones que realiza, el SNC está dotado de estructuras óseas
protectoras muy eficaces como son el cráneo, que resguarda a las diversas estructuras que
conforman el encéfalo, y la columna vertebral, que protege a la médula espinal (Ver imagen
1); pero en dicha protección igualmente participa un líquido transparente conocido como
cefalorraquídeo, el cuál además de brindarle protección al encéfalo y a una parte de la
médula espinal, también les proporciona lubricación, permite su nutrición y facilita la
conducción eléctrica de los impulsos nerviosos que se transmiten en las regiones donde se
encuentra.

Imagen 1. Estructuras óseas que protegen al SNC.

El Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Por su parte, el Sistema Nervioso Periférico (SNP) está integrado estructuralmente por el
conjunto de fibras nerviosas que quedan fuera de las estructuras anatómicas que
conforman el SNC, las cuáles inervan todos los órganos, músculos y glándulas del
organismo. A las agrupaciones de varias fibras nerviosas de este tipo que con frecuencia se
conforman se les conoce como ganglios, y a su vez los ganglios sirven como puntos de
comunicación y unión física entre el SNP y el SNC. Las principales funciones del SNP son, por
un lado, mantener una comunicación permanente y bidireccional con el SNC, y por otro
lado, hacer cumplir las órdenes del SNC con el fin de que se desencadenen en el organismo
respuestas y conductas específicas.

Por lo diverso de sus tareas, el SNP también tiene dos subdivisiones, que son: Sistema
Nervioso Periférico Somático (SNPS) y Sistema Nervioso Periférico Autónomo (SNPA). A
continuación revisaremos las funciones que realiza cada subdivisión del Sistema Nervioso
Periférico:

Sistema Nervioso Periférico Somático (SNPS)

El Sistema Nervioso Periférico Somático (SNPS) controla el funcionamiento volitivo y


consciente del organismo que se lleva a cabo gracias a la acción de los órganos sensoriales,
los músculos, los tendones y las articulaciones. La manifestación más evidente de su puesta
en marcha es la producción intencional de movimientos corporales.

Sistema Nervioso Periférico Autónomo (SNPA)

El Sistema Nervioso Periférico Autónomo (SNPA) controla el funcionamiento de los órganos


y de las glándulas del organismo sobre el cual no es posible ejercer control ni saber con
precisión en qué momento se lleva a cabo; el cual es responsable de procesos y respuestas
tales como el metabolismo, la respiración, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal,
la producción de los fluidos corporales (saliva, lágrimas, sudor, semen y flujo vaginal), el
equilibrio hídrico y electrolítico del cuerpo, la secreción hormonal, la respuesta sexual, etc.

Tanto por su anatomía como por sus funciones el SNPA a su vez se subdivide en dos ramas
de efectos contrarios que se regulan mutuamente: la Simpática (SNPAS) y la Parasimpática
(SNPAP).

La rama Autónoma-Simpática (SNPAS) es catabólica, lo que significa que consume energía.


Aumenta la actividad general del organismo con el fin de hacer frente a situaciones
estresantes, y se activa ante la presencia de una alta concentración de noradrenalina en la
sangre.
Su puesta en marcha produce las siguientes respuestas corporales:

Aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, respiración agitada, dilatación


de las pupilas, tensión muscular, reducción de la temperatura corporal, concentración de
una gran cantidad de energía en los músculos para poder ejecutar movimientos gruesos,
piloerección (fenómeno comúnmente conocido como piel de gallina que consiste en una
contracción involuntaria de los músculos erectores del pelo que produce que los vellos del
cuerpo se levanten), reducción del lagrimeo y del parpadeo, inhibición de la actividad
gastrointestinal y urogenital (incluyendo la defecación y la micción), reducción de la
secreción de saliva y menor acuosidad de ésta.
Por otro lado, la rama Autónoma-Parasimpática (SNPAP) es anabólica, esto significa que
conserva la energía. Disminuye la actividad general del organismo tras haber enfrentado
una situación estresante con el fin de regresar al organismo al estado homeostático, y se
activa ante la presencia de una alta concentración de serotonina en la sangre.
Su puesta en marcha produce las siguientes respuestas corporales:

Reducción de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, respiración tranquila o natural,


contracción de las pupilas, relajación muscular, aumento de la temperatura corporal,
disminución de la concentración de energía en los músculos para poder ejecutar
movimientos finos, remisión de la piloerección, aumento del lagrimeo y del parpadeo,
estimulación de la actividad gastrointestinal y urogenital, aumento de la secreción de saliva
y mayor acuosidad de ésta.

Es importante reiterar que, tanto el Sistema Nervioso Central como el Sistema Nervioso
Periférico, se mantienen en comunicación y colaboración permanentes por medio de los
impulsos eléctricos que viajan a través de las fibras nerviosas que inervan la totalidad del
organismo.

Funciones fundamentales e importancia


del Sistema Nervioso

Al ser el rector del organismo, el Sistema Nervioso es extremadamente importante e


interesante debido a que todas las operaciones, reacciones y conductas que permiten que
el cuerpo humano se mantenga con vida y desempeñe sus diferentes funciones son
controladas por él.

De manera general su función más importante es precisamente la de organizar y coordinar,


ya sea de manera directa o indirecta, la operación de las diferentes funciones tanto
biológicas como psicológicas que se llevan a cabo en el organismo (motoras, viscerales,
endócrinas, cognitivas y emocionales), lo cual a su vez, le demanda llevar a cabo numerosas
tareas, entre las que destacan las siguientes:

• Detectar, transmitir, analizar e interpretar las cualidades físico-químicas generadas


por estímulos que se encuentran, tanto fuera del organismo como dentro de él.
• Conservar la homeostasis, que consiste en mantener en operación y sin variaciones
significativas funciones autónomas del organismo esenciales para la conservación
de la vida como son la respiración, la temperatura corporal, la presión sanguínea, la
frecuencia cardiaca, los niveles electroquímicos, etc.
• Desencadenar conductas que permiten la supervivencia tanto del organismo como
de la especie (conducta refleja, alimentaria, reproductiva, de alerta, de huida, de
ataque y de interacción social).
• Mantener en niveles óptimos tanto la cantidad de electrolitos (sodio, potasio, calcio,
magnesio, etc.) como de las sustancias químicas conocidas respectivamente como
neurotransmisores (serotonina, dopamina, adrenalina, acetilcolina, glutamato, etc.)
y hormonas (oxitocina, insulina, melatonina, tiroxina, etc.), los cuáles en su
conjunto, resultan necesarios para el buen funcionamiento físico, cognitivo y
emocional del organismo.
• Operar procesos psicológicos necesarios tanto para el adecuado funcionamiento
social como para el desarrollo cultural humanos, tales como la percepción, el
aprendizaje, la memoria, la creatividad, el razonamiento, las emociones, la toma de
decisiones, entre otros.

Importancia de la mielina para el adecuado funcionamiento


del Sistema Nervioso

La mielina es una sustancia blanquecina de consistencia grasa la cual, aglutinada en forma


de pequeñas vainas independientes entre sí, recubre los axones de las neuronas en toda su
longitud como se observa en el siguiente esquema:

Y si bien una de las funciones principales de la mielina, tal como se mencionó en el apartado
anterior, es permitir la eficaz conducción de la electricidad necesaria para llevar a cabo la
transmisión de impulsos nerviosos y la consecuente sinapsis o comunicación interneuronal,
realiza además otras funciones igual de importantes que se enlistan a continuación:

-Ejerce una función aislante que regula la cantidad de electricidad que se utiliza para formar
el impulso nervioso, evitando así un exceso de electricidad en zonas del tejido cerebral
donde tal cantidad no es necesaria y más bien por el contrario, podría resultar peligrosa.
-Brinda protección al tejido axonal útil para evitarle daños que puede sufrir dada su gran
longitud.

Cuando la mielina se daña por causa de alguna infección cerebral como la Encefalomielitis
Aguda Diseminada, cuando no está presente o su producción es deficiente debido a algún
trastorno hereditario como en el caso de la Adenoleucodistrofia, o bien cuando la
producción de enzimas que participan en la producción de mielina es deficiente debido a
trastornos metabólicos, se presentan las llamadas enfermedades desmielinizantes como es
el caso de la Esclerosis múltiple, las cuales la mayoría de las veces son autoinmunes, crónico
degenerativas y tienen consecuencias devastadoras que merman significativamente la vida
de quienes las padecen, pero incluso el daño orgánico debido a ellas puede llegar a ser tan
masivo que la muerte de dichos pacientes en un lapso de tiempo muy corto posterior a su
diagnóstico es bastante frecuente.

Logros conductuales del Sistema Nervioso


en diferentes etapas de su desarrollo

Dependiendo de su nivel de maduración biológica, el Sistema Nervioso nos dota de


determinadas habilidades y capacidades que nos permiten ser cada vez más funcionales y
adecuarnos cada vez mejor a las condiciones y demandas de nuestro respectivo medio
ambiente; a dichas habilidades y capacidades se les conoce como logros conductuales.

Si bien existen más, a continuación se describen los principales logros conductuales que se
alcanzan en diferentes etapas de la vida, según sea el nivel de desarrollo que hasta ese
momento haya alcanzado el SN:

-Reconocimiento básico del entorno y comunicación con fines de supervivencia (del


nacimiento a los 6 meses de vida aprox.)

En esta etapa, el bebé está muy conectado con su parte animal, por lo que su existencia
básicamente girará en torno a intentar hacer un reconocimiento muy básico de su entorno
inmediato, a intentar comunicar sus necesidades con fines de supervivencia y a buscar
placer.

Para ello, el bebé desplegará de manera muy evidente mecanismos filogenéticos de la


especie humana como son los reflejos, los cuáles contribuyen a que los organismos
humanos recién nacidos respondan ante diferentes estímulos, como son los reflejos de
succión, deglución, prensión, de la marcha automática y la respuesta de sobresalto.

Igualmente, para comunicar desagrado e insatisfacción por diversas causas el bebé utilizará
el llanto en diferentes formatos e intensidades, mientras que para comunicar sensaciones
de bienestar utilizará la sonrisa.

El reconocimiento básico del ambiente así como de los agentes medioambientales


encargados de satisfacer sus necesidades y de brindarle placer, como sería su madre, se
llevará a cabo principalmente a través de los sentidos, los cuáles en ese periodo funcionarán
de manera especialmente exacerbada.

-Autonomía motriz y control de esfínteres (durante los 3 primeros años de vida aprox.)

En esta etapa se logra una plena capacidad para movilizar voluntariamente las diferentes
extremidades del organismo y para controlar el funcionamiento de los esfínteres urinario y
anal, todo lo cual dota a ese organismo de libertad de movimiento y de una mayor
autogestión, que poco a poco le permitirán irse constituyendo paulatinamente en un
individuo independiente de otros, al menos en términos de su movilidad espacial autónoma
y de la satisfacción de algunas de sus necesidades.

-Comunicación con fines de socialización (de los 3 a los 6 años de vida aprox.)

En esta etapa la producción oral de palabras se vuelve más fluida, precisa y contextual, e
igualmente inicia aquí la comunicación simbólica a través de la escritura.

Otra cosa importante que ocurre en esta etapa es que en ella se adquiere gran parte del
vocabulario tanto verbal como no verbal que los seres humanos utilizamos para fines de
interacción social, lo que desde luego impacta fuertemente en la conducta e identidad
social de los individuos, haciéndolos proclives a buscar interactuar cada vez más con
personas externas a su grupo familiar.

-Pensamiento concreto y comprensión del entorno (de los 6 a los 12 años de vida aprox.)

En esta etapa la cognición humana es capaz de realizar operaciones mentales de un nivel


de complejidad medio que resultan muy útiles en el ámbito escolar y social, como son la
descripción, la clasificación, el análisis y la interpretación; lo que le permite al individuo
detectar ciertas claves de su entorno y con base en ello hacer interpretaciones sobre el
mismo, que en muchas ocasiones resultarán acertadas y útiles para resolver problemas.

-Respuesta sexual (de los 10 a los 18 años de vida aprox.)

Si bien los seres humanos nacemos con una predisposición innata a buscar placer de tipo
sexual, la cual se hace manifiesta cuando los infantes despliegan a muy temprana edad
conductas autoerógenas; es en esta etapa cuando los órganos genitales concluyen su
proceso de maduración biológica y quedan listos para su función reproductiva. Esta
condición de maduración genital, a su vez, ejerce un fuerte impacto en la conducta sexual
de los individuos volviéndolos más receptivos a impulsos de índole sexual provenientes del
exterior, como puede ser la cercanía de personas que les resultan atractivas, y
predisponiéndolos a buscar de manera intencional satisfacción de tipo sexual por vías
externas al propio individuo, como puede ser a través del establecimiento de un vínculo
social erótico-afectivo como es el noviazgo.

-Pensamiento formal y consolidación de la identidad personal (de los 17 a los 21 años de


vida aprox.)

En esta etapa, que podríamos considerar integrativa, concluye el desarrollo de los lóbulos
frontales cerebrales, lo que permite al individuo realizar operaciones mentales de un nivel
de complejidad alto como son integrar, evaluar, anticipar consecuencias, hacer
abstracciones, elaborar proyecciones a futuro, emitir juicios respecto de su propia conducta
y la de otros así como adquirir autoconciencia con respecto a las diversas facetas tanto
individuales como colectivas que lo conforman, como son: su identidad individual y
colectiva, su orientación sexual, sus capacidades, sus limitaciones, sus intereses prioritarios,
sus metas, sus roles en la sociedad, las normas y valores que inciden en su conducta social,
etc.

Seguramente notaste que algunos logros conductuales se traslapan entre sí, eso muestra la
gran complejidad del Sistema Nervioso humano que le permite llevar a cabo un gran
número de funciones y tareas distintas a la vez.

Factores que contribuyen al desarrollo normal del Sistema Nervioso.

Gracias a los hallazgos más recientes derivados de la investigación en las áreas de


Neurología y Neuropsicología, actualmente se dispone de mucha información acerca de los
factores que contribuyen al desarrollo y funcionamiento normal del Sistema Nervioso.

A continuación revisaremos algunos de los más importantes:

Epigenética

Si bien la genética puede predisponernos a padecer enfermedades neurológicas a muy


temprana edad, como en el caso de un Mal de Parkinson infantil, también puede
predisponernos a gozar de una salud envidiable.

En cualquier caso, la Epigenética (que es la rama de la genética que estudia la expresión de


los genes, es decir, la capacidad que tiene un gen de expresarse o no en función de
diferentes factores de tipo ambiental como pueden ser condiciones climáticas, niveles
hormonales del organismo, procesos infecciosos, etc.) permite que, aunque una persona
sea portadora de un “gen” que la predispone a padecer alguna enfermedad
neurodegenerativa como el Alzheimer, si se identifican los factores medioambientales que
hacen que ese gen se exprese o que no lo haga, se podrían disminuir las probabilidades de
que dicha enfermedad se manifieste.

Pero incluso en el caso de que dicha enfermedad sí se haya manifestado, al conjuntar la


Epigenética con la Terapia génica (que es el conjunto de técnicas que utilizan la
transferencia de material genético o cualquier otro método que permita modificar la
información genética del paciente con el fin de prevenir o curar enfermedades de origen
genético) sería posible desarrollar procedimientos terapéuticos y medicamentos
específicos para las necesidades de cada individuo en particular, por lo que en un futuro
quizás no muy lejano podríamos contar ya con tratamientos individualizados para tratar
“desde su origen”, no sólo las enfermedades neurológicas que afectan al Sistema Nervioso,
sino todas las demás.
Alimentación e Hidratación

Se ha reiterado mucho la importancia de procurar tanto una buena alimentación como una
adecuada hidratación si se quiere mantener el buen funcionamiento tanto físico como
mental, lo cual es totalmente cierto; para lo cual se recomienda seguir las pautas de
alimentación e hidratación sugeridas por las guías de alimentación e hidratación
respectivamente conocidas como “El plato del bien comer” y “La jarra del buen beber”, las
cuáles fueron desarrolladas considerando los requerimientos nutricionales y de hidratación
de la población mexicana. Dichas guías se muestran a continuación:

Cantidad de horas de sueño y calidad del sueño

Aunque pudiera parecer exagerado, la cantidad de horas de sueño y la calidad de éste son
directamente proporcionales al grado de salud tanto física como cognitiva del organismo,
ya que durante el periodo de sueño es que se consolidan los recuerdos en la memoria de
largo plazo, se regeneran células y tejidos dañados, los procesos cognitivos llevan a cabo un
proceso equivalente al “stand by” de los aparatos electrónicos con la finalidad de reducir
sus funciones al mínimo para descansar y con ello evitar su mal funcionamiento debido a la
sobrecarga, se liberan sustancias químicas como la Melatonina que contribuyen a relajar el
cuerpo y a disminuir la ansiedad, entre muchas otras funciones.

Con respecto a la cantidad de horas de sueño que se recomienda tener por noche, un grupo
de expertos en sueño de la National Sleep Foundation, la cual es una institución de
investigación sin fines de lucro con sede en Arlington, Virginia (USA), publicó las siguientes
recomendaciones generales sobre las horas de sueño recomendadas en función de cada
rango de edad:

 Recién nacidos (0-3 meses): lo ideal es que duerman entre 14-17 horas cada día, aunque también es aceptable que lo
hagan entre 11 y 13 horas. Lo que no se aconseja es dormir más de 18 horas.
 Bebés (4-11 meses): se recomienda que duerman entre 12-15 horas. También es aceptable que descansen entre 11 y
13 horas, pero nunca más de 16 o 18 horas.
 Niños pequeños (1-2): no es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16. Lo que se aconseja es
que descansen entre 11 y 14 horas.
 Niños en edad preescolar (3-5): entre 10-13 horas sería lo adecuado. Los expertos consideran que menos que 7 y más
de 12 no sería aconsejable.
 Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas.
 Adolescentes (14-17): el rango de sueño aumentó en una hora a 10 horas (antes era entre 8.5 y 9.5)
 Adultos más jóvenes (18 a 25): entre 7-9 horas al día, y no menos de 6 ni más de 10-11.
 Adultos (26-64): lo ideal sería dormir entre 7 y 9 horas, aunque no siempre se logra.
 Adultos mayores (de 65 años): lo saludable es descansar entre 7-8 horas al día.
Fuente:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150209_salud_horas_de_sueno_dormir_il

La mayoría de nosotros consideramos que no dormimos lo que deberíamos o que al dormir


no logramos tener un sueño de verdadero descanso, y eso se puede deber a muy diversos
factores, entre los que se encuentran los hábitos y el estilo de vida. Con el fin de poder
elevar la calidad del sueño (lo que se traduce en dormir mejor), es importante considerar
las siguientes recomendaciones que nos comparten expertos en el tema:

-El mejor momento para conseguir un sueño que brinde descanso al organismo y que
cumpla las funciones de mantenimiento y reparación que se mencionaron anteriormente y
otras más, es la noche.

-Se debe dormir en condiciones de oscuridad (mientras más oscuridad mejor) con el fin de
que se produzca Melatonina, que es la hormona que contribuye a preparar al organismo
para relajarse y dormir, la cual se produce naturalmente sobre todo en condiciones de
oscuridad, aunque ya se puede conseguir también en forma artificial a través de tabletas,
sin embargo, su venta puede estar controlada.

-Se debe cuidar que la temperatura de la habitación donde se va a dormir sea, en la medida
de lo posible, de tibia a templada y que cuente con adecuada ventilación.

-Se debe procurar que la ropa de cama, la almohada, el colchón y las cobijas sean
confortables y estén limpias.

-Después de las 15:00 hrs. se debe evitar:


.Ingerir alimentos, bebidas y otras sustancias con efecto estimulante y alto contenido
protéico,
.Hacer uso de tecnología en cualquier modalidad,
.Hacer ejercicio y
.Tomar siestas.

-Se debe evitar dormir en lugares cercanos a campos electromagnéticos como los que
emiten las señales de wifi, los celulares o los microondas.

-Si la habitación donde se va a dormir está localizada en una zona muy ruidosa (por ejemplo
cerca de un aeropuerto o de una vía de mucho tráfico vehicular) se recomienda ponerse
tapones en los oídos al acostarse para disminuir el volumen de esos molestos ruidos y lograr
un sueño más sostenido.

-Se deben establecer horarios fijos tanto para irse a acostar como para levantarse al día
siguiente, y no modificarlos.

También podría gustarte