Está en la página 1de 15

Paso 4 Docente innovador en las unidades didácticas

Estudiantes:
Karen Torres
Maribel Baute
Rosmeris Mendoza
Keila Samper

Grupo: 401305_13

Tutor: Jorge Hernán Buitrago

Curso: Didáctica

Licenciatura en Pedagogia Infantil – LIPI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
2023
Karen Torres
Punto de vista de la didáctica.
La didáctica es una herramienta pedagógica que tiene como objeto de
estudio las prácticas en la enseñanza y se puede utilizar en diferentes
ramas de la educación, esta le permite al docente planear estrategias
de procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos procesos logran que los
alumnos aprendan con mayor rapidez el conocimiento que les
transmiten los docentes.

Es por eso que la didáctica cumple un papel importante en los


procesos educativos, ya que nos permite implementar la practica en
la enseñanza.

Punto de vista del (DUA).

El Diseño universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo que


brinda a los docentes herramientas que les permite identificar,
trabajar e incluir todos los instrumentos de enseñanza aprendidos a
lo largo de su desempeño como docente y así reducir los obstáculos
para el aprendizaje, con el fin de motivar la participación de los
estudiantes.  

Es DUA es importante en los procesos educativos porque tiene como


objetivo principal "garantizar una escuela inclusiva que entiende que
es el currículo el que debe adaptarse al alumnado y no al revés",
explica Antonio Márquez, docente especialista en pedagogía inclusiva.

¿Cuál es la importancia del diseño universal del aprendizaje


DUA en la construcción de unidades didácticas y su aplicación
“DUA” en el aula?
El DUA es un modelo de enseñanza que proporciona diversas
opciones didácticas para que los alumnos se transformen en personas
que aprendan por medio de diferentes estrategias y estén motivados
por su aprendizaje y, por lo tanto, es importante para el Diseño
Universal del Aprendizaje, que estén preparados para continuar
aprendiendo durante sus vidas. De esta manera, fomenta procesos
pedagógicos que sean accesibles para todos mediante un currículo
flexible que se ajusta a las necesidades y diferentes ritmos de
aprendizaje (Figueroa, Ospina y Tuberquia, 2019).
Además, proporciona estrategias para todos los educadores,
independiente de las asignaturas que enseñen o etapa educativa en
la que trabajen y beneficia a todos nuestros estudiantes pretendiendo
llegar a cada uno de ellos (Cast, 2011, p. 3): “El DUA ayuda a tener
en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibles en los
objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los
educadores satisfacer dichas necesidades variadas. El currículum que
se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado, desde el principio,
para atender las necesidades de todos los estudiantes, haciendo que
los cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los
mismos sean innecesarios”.
el DUA es una adaptación del currículo por lo tanto puede
relacionarse y adaptarse con cualquier otra metodología, ya que
proporciona estrategias que pueden ser aplicables en la enseñanza de
cualquier contenido.
De este modo, el currículo acompañado de los principios DUA se
conforma con cuatro componentes interrelacionados:
Objetivos: deben reconocer la diversidad del alumnado, permitiendo
más opciones para alcanzar el dominio de los contenidos.

Métodos: el DUA nos proporciona ideas como las ejemplificadas


anteriormente para y su uso y ajuste se basan en la observación
continua del progreso de los estudiantes.
Materiales: el sello de DUA es que los materiales sean variables y
flexibles, que ofrezcan los contenidos en distintos medios además de
tener en cuenta la participación, interés y motivación del alumnado.
Evaluación: en el marco del DUA, se espera que la evaluación pueda
guiar al aprendiz, dando la posibilidad usar apoyos o andamiajes que
se adapten a la variabilidad de estudiantes.

El DUA en el aula se aplica de la siguiente manera, por medio de la


práctica docente los cuales usan métodos tradicionales como los
libros de texto en papel y virtuales, el discurso oral del docente,
imágenes y videos, y con estos puede realizar la evaluación del
aprendizaje que obtuvieron por medio de una evaluación.
Estos métodos tradicionales tienen características que hacen que
resulten muy útiles para determinadas tareas de aprendizaje, pero no
tanto para otras. Del mismo modo, debido a la diversidad existente
entre el alumnado, hay medios muy apropiados para algunos
estudiantes que no lo son para otros. Cada medio presenta unas
barreras inherentes que lo hace inaccesible para un sector del
alumnado. Por ejemplo, un estudiante con dificultades visuales no
podrá aprender si se le presenta la información a través de un texto
escrito en papel o de una fotografía. Por tanto, los docentes que
quieran tener en cuenta la variabilidad de capacidades y preferencias
de su alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, deberán
seleccionar los medios teniendo en cuenta, por un lado, la adecuación
de sus características al tipo de contenido y a la tarea de aprendizaje
que se va a realizar y, por otro lado, las características
individuales de los estudiantes, que hacen que se manejen mejor con
un tipo de medio que con otro.

Maribel Baute
DIDACTICA
Didáctica es la designación de una disciplina del campo pedagógico
cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, que se
sostienen con la clara intención de promover aprendizajes. La
didáctica cumple un papel muy importante, pues nos ayuda a
brindarles a los estudiantes un aprendizaje significativo.

DUA
El diseño universal de aprendizaje (DUA) es un modelo que en el
marco educativo reconoce que la población estudiantil es capaz de
aprender, brindándole a los docentes herramientas para realizar
diferentes estrategias de aprendizaje para que así los estudiantes
tengan un aprendizaje significativo.

¿Cuál es la importancia del diseño universal del aprendizaje


DUA en la construcción de unidades didácticas y su aplicación
“DUA” en el aula?
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque didáctico que
pretende aplicar los principios del DU al diseño del currículo de los
diferentes niveles educativos. El diseño universal para el aprendizaje
reconoce que toda la población estudiantil es capaz de aprender
cuando se tiene en cuenta la diversidad en el aula, un gran objetivo
del DUA es la superación de todo tipo de barreras en el contexto
educativo, creando contenidos universales, con el fin de anticiparse a
las posibles barreras que puedan surgir, entendiendo que la barrera
no está en el estudiante si no en el modelo de enseñar y en el
contexto. Por medio del DUA los docentes pueden implementar
nuevas estrategias para el desarrollo del aprendizaje, y sus diferentes
habilidades de cada uno de los estudiantes. Utilizando diferentes
métodos de enseñanza con el fin de eliminar cualquier obstáculo que
impida el aprendizaje, con el fin que sea flexible para que pueda ser
adaptado a las fortalezas y necesidades de cada persona. Los
principales lineamientos metodológicos para abordar la diversidad en
el aula parten desde las prácticas inclusivas y dialógicas conocidas
como tutoriales, herramientas colaborativas y cooperativas, las cuales
fomentan la distribución y agrupación de los actores educativos
(Ferrada, 2009; Prieto & Duque, 2009). El diseño universal de
aprendizaje podemos aplicarlo en el aula, estableciendo un objetivo
pensado en todos los estudiantes, definiendo los métodos y
materiales que pueden ser diversos; revisando las pautas del DUA
para constatar que estamos dando diferentes opciones de métodos y
materiales de apoyo para superar cualquier barrera del aprendizaje.
Rosmeris Mendoza
Que es didáctica

Es una disciplina de la pedagogía inscrita en las ciencias de la


educación que se encarga del estudio y la interacción en el proceso
enseñanza aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos
técnicas y herramientas que están involucrados en él la didáctica,
tiene dos expresiones una teórica y otra práctica. A nivel teórico la
didáctica estudia analiza descubre y explica el proceso enseñanza
aprendizaje para de este modo generar conocimientos sobre los
procesos educativos y postular el conjunto de normas y principios que
constituyen y orientan la teoría de la enseñanza. A nivel práctico la
didáctica funciona como una ciencia aplicada pues por un lado emplea
las teorías de la enseñanza mientras que por el otro interviene en el
proceso educativo proponiendo modelos métodos y técnicas que
optimicen los procesos enseñanza aprendizaje.

Qué es DUA

El DUA es una metodología para el aprendizaje esta proporciona


estrategias para todos los educadores independiente de las etapas
que trabajen, el DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los
estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos métodos materiales
y evolución lo que permite a los educadores satisfacer dichas
necesidades variadas. el origen del DUA se puede situar a mediados
de los años 80 en Estados Unidos a partir de su experiencia como
equipo psicopedagógico en un hospital infantil dedicado a la
realización de diagnóstico pedagógico y adaptaciones curriculares
para que cada estudiante pudiera participar en las clases y aprender
en esto se relaciona la didáctica y el DUA en que es un modelo de
enseñanza que lleva como acompañamiento lo que es la didáctica.

¿Cuál es la importancia del diseño Universal del aprendizaje


DUA en la construcción de unidades didácticas y su aplicación
DUA en el aula?

Uno de los propósitos del diseño universal para el aprendizaje es el


enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del DUA al
diseño del currículo de los diferentes niveles educativo partamos de lo
anunciado anteriormente el DUA ha sido desarrollado por el centro de
tecnología especial aplicada CAST el diseño universal para el
aprendizaje DUA, está relacionado de forma directa con los recursos
de aprendizaje en abierto y tiene el objetivo de poder personalizar
el recorrido educativo por medio de la creación y desarrollo de un
entorno personal de aprendizaje(PLE) propio igualmente el DUA
implica la sensibilidad universal a la educación marcando el camino
hacia una inclusión efectiva se trata de una visión humanista de la
educación recordando que todos somos diferentes y únicos con
nuestros puntos fuertes y débiles la diversidad es la regla no la
excepción.
solución del problema planteado en el anexo 1

Problema Situaciones Solución alterna


involucradas propuesta por el
grupo
Caso: Listar
“Implementación
Jerarquizando las
de políticas de
situaciones problemas
calidad en las
de acuerdo al impacto
instituciones de
para los actores
educación básica y
involucrados
media del sistema
educativo Actores involucrados
colombiano”. en el caso
Listar
Padre de familia, hija El padre de familia, el
Para dar solución a
y El Ministerio de cual es docente
esta parte del
Educación Nacional. universitario se
problema, el grupo
percató sobre la
plantea que no era
deficiencia en el áreanecesario que el
de Lenguaje, al no padre de familia se
contar con las bases dirigiera
disciplinares directamente al
correspondientes y
MEN, si no que se
que por ende la
acercara a los
fundamentación era
directivos de la
débil. Se dirigió hacia
institución para que
el MEN para prevenir implementara las
una deficiente
estrategias
formación de su hija didácticas que
en esa importante
requería el área y
asignatura, e informó establecer un
ante el ente de control
control de revisión
la situación. sobre las
estrategias
didácticas en las
distintas áreas que
la institución se
presentan.
Coordinadora e La coordinadora del En esta otra parte
institución educativa área de lenguaje del problema la
presento los coordinadora no
documentos de cumplía con los
planeación didáctica requisitos de la
ante el ente de implementación de
control, el cual las estrategias
efectivamente esta no pedagógicas, por
se encontraba en los ende, la solución
marcos teóricos bases que le brindamos
para el área, tampoco como grupo es que
se encontró cuáles son actualice y organice
las competencias las estrategias de
requeridas para el aprendizaje-
área ni el propósito de enseñanza ya que
las estrategias. no está cumpliendo
La docente fue su función en la
retirada del colegio institución y está
porque para la mal formando a sus
institución su estudiantes.
formación en el área
de didáctica es
deficiente.
Rectora y grupo de La rectora frente a la Por último, la
profesores de otras situación problema rectora y el grupo
asignaturas que se ha presentado de profesores de
en la institución reúne las demás áreas,
a los docentes de las les recomendamos
demás áreas para que mantengan
plantear las exigencias una revisión
del MEN, la cual son la periódica sobre las
planeación planeaciones
replaneacion de didácticas y el
presentar dos propósito de las
innovaciones estrategias de
didácticas para aprendizaje de
fortalecer el proceso cada área, para
de enseñanza- que tengan
aprendizaje de cada recursos educativos
área, enunciando implementables en
claramente sus las aulas de clases.
beneficios para
docentes y
estudiantes.
Vincular dos estrategias didácticas, las cuales ayudarán a
orientar la temática seleccionada en el grupo. Las estrategias
deben tener 2 soporte conceptual, teórico y argumentar como
se relaciona esta con la temática.
Estrategias didácticas
Como sabemos las estrategias didácticas son procedimientos que
utilizan los docentes para promover el aprendizaje significativo,
facilitando intencionalmente un procesamiento del nuevo contenido
de manera más profunda y consistente.
Primera estrategia
Juego de fichas
Esto consiste en entregarle a cada niño una ficha con la consonante
M-m), en el tablero realizaremos un cuadrado con las consonantes
(M-m) mayúscula y minúscula, la docente les realiza la correcta
pronunciación aclarándole que ambas tienen el mismo sonido, luego
les indica a cada uno llevar la ficha hasta el tablero y pegarla en la
consonante correspondiente (M-m) y seguidamente realizar la
correcta pronunciación.
Objetivos de la estrategia
 Fomentar la integración en los niños.
 Despertar en ellos el interés a través del juego.
 Adquirir los nuevos conocimientos.
 Implementar actividades lúdicas.
Recomendamos la realización de la actividad en casa para afianzar la
identificación y correcta pronunciación de la consonante (M-m).
Estrategia #2
Combinación de la consonante con las vocales.
Primero se realiza en un cartel la consonante (M-m), realizamos unas
fichas con las 5 vocales para realizar la combinación. Colocándolas en
una línea vertical enfrente de la consonante, indicándoles a los
estudiantes el sonido y la correcta pronunciación de la consonante
con la vocal. Los estudiantes que deseen participar tomaran una ficha
con una vocal y la ubicaran enfrente de la consonante, realizando el
sonido de esta y la correcta pronunciación.
Objetivos de la estrategia
 Incentivar la participación.
 Motivar el interés de los estudiantes.
 Fortalecer los conocimientos.
Estas estrategias les permiten a los estudiantes motivarse por
participar, interactuar con los compañeros. Estas actividades les
permiten a los estudiantes obtener nuevos conocimientos por medio
de los juegos; la importancia de las estrategias didácticas es que los
estudiantes se muestren más activos e interesados por aprender los
nuevos conocimientos que los docentes les están enseñando,
mejorando sus capacidades y desarrollando aprendizajes.

Presentar una unidad didáctica innovadora para el proceso de


enseñanza-aprendizaje de la asignatura y el tema
seleccionado en los pasos anteriores. Tener presente la
incorporación de actividades aplicando el DUA.
Propuesta Indicativa para Construir una Secuencia Didáctica
Asignatura: Lenguaje
Unidad temática o ubicación del programa dentro del curso
general: Sonidos gramaticales
Tema general: Sonidos de las consonantes
Contenidos:
1. Introducción a los sonidos de las consonantes:
- Explicación de los sonidos de las consonantes.
- Explicación de los sonidos de las consonantes en contexto.
2. Actividades de identificación de los sonidos de las consonantes:
- Actividad de identificación de los sonidos de las consonantes en
palabras.
- Actividad de identificación de los sonidos de las consonantes en
frases.
3. Actividades de producción de los sonidos de las consonantes:
- Actividad de producción de los sonidos de las consonantes en
palabras.
- Actividad de producción de los sonidos de las consonantes en
frases.
4. Actividades de aplicación de los sonidos de las consonantes:
- Actividad de aplicación de los sonidos de las consonantes en la
escritura.
– Actividad de aplicación de los sonidos de las consonantes en la
lectura.
Duración de la secuencia y números de sesiones previstas:
Esta unidad didáctica tendrá una duración de 4 sesiones.
Nombre del profesor que elaboro la secuencia: Rosmeris
Mendoza Ospino, Karen Torres, Maribel Baute y Keila Samper.
Finalidad, propósito u objetivos: Lograr que los estudiantes
desarrollen habilidades para identificar y producir los sonidos de las
consonantes.
Objetivos: 1. Identificar los sonidos de las consonantes en palabras.
2. Reconocer los sonidos de las consonantes en contextos orales.
3. Producir los sonidos de las consonantes en palabras.
4. Utilizar los sonidos de las consonantes en contextos orales.
Si el profesor lo considera, elección de un problema, caso o
proyecto: Implementación de políticas de calidad en las
instituciones de educación básica y media del sistema educativo
colombiano.
Orientaciones generales para la evaluación:
1. Esta unidad didáctica está diseñada para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lenguaje y el tema Sonidos
de las Consonantes.
2. Esta unidad didáctica se enfoca en el desarrollo de habilidades de
lectura y escritura, así como en el desarrollo de la comprensión
auditiva y la producción oral.
3. Esta unidad didáctica se basa en el enfoque del Desarrollo de la
Unidad Didáctica (DUA).
Línea de secuencia didáctica
Actividad de apertura:
Los estudiantes se dividirán en grupos de 4 y se les dará una
tarjeta con una palabra. Los estudiantes tendrán que identificar la
palabra y luego identificar los sonidos de las consonantes que
contiene. Luego, los estudiantes tendrán que escribir la palabra en
una pizarra y dibujar una imagen que represente la palabra.
Actividad de desarrollo: Los estudiantes se dividirán en grupos
de 4 y se les dará una tarjeta con una palabra. Los estudiantes
tendrán que identificar la palabra y luego identificar los sonidos de
las consonantes que contiene. Luego, los estudiantes tendrán que
escribir la palabra en una pizarra y dibujar una imagen que
represente la palabra.
Actividad de aplicación: Los estudiantes se dividirán en grupos
de 4 y se les dará una tarjeta con una palabra. Los estudiantes
tendrán que identificar la palabra y luego identificar los sonidos de
las consonantes que contiene. Luego, los estudiantes tendrán que
escribir la palabra en una pizarra y dibujar una imagen que
represente la palabra.
Actividad de cierre: Los estudiantes se dividirán en grupos de 4 y
se les dará una tarjeta con una palabra. Los estudiantes tendrán
que identificar la palabra y luego identificar los sonidos de las
consonantes que contiene. Luego, los estudiantes tendrán que
escribir la palabra en una pizarra y dibujar una imagen que
represente la palabra. Los estudiantes tendrán que presentar sus
palabras y dibujos a los demás grupos. Luego, los estudiantes
tendrán que identificar los sonidos de las consonantes de las
palabras presentadas por los demás grupos.
Finalmente, los estudiantes tendrán que escribir una frase
utilizando las palabras presentadas por los demás grupos.
Línea de evidencia de evaluación del aprendizaje:
Evaluación de diagnóstico: se llevará a cabo para determinar el
nivel anterior de conocimiento sobre los estudiantes sobre
problemas de sonidos consonantes.
Actividades de aprendizaje: se desarrollarán actividades de
aprendizaje para que los estudiantes obtengan el conocimiento
necesario Sobre el sonido consonante. Estas actividades se
desarrollarán a través de una metodología de aprendizaje basada
en dos (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje basado en el juego, aprendizaje basado en
la investigación, aprendizaje basado en la web, etc.).
Evaluación formativa: la evaluación de la capacitación se llevará a
cabo para medir el progreso de los estudiantes sobre los problemas
de votación consonantes.
Recursos:
- Tarjetas con palabras.
- Pizarra.
- Libros de texto.
- Materiales audiovisuales.
- Computadoras.
- Internet.

Conclusión

Bibliografía
 Canales, J. (2018). ¿Qué es una secuencia
didáctica? https://www.imageneseducativas.com/wp-content/u
ploads/2018/05/QU%C3%89-ES-UNA-SECUENCIA-DID
%C3%81CTICA.pdf
 Cayo. I., Procel. S. (2017). El diseño universal de aprendizaje
como herramienta de inclusión educacional. Revista Para el
Aula – IDEA - Edición Nº 21
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_021_
0025.pdf
 Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una
secuencia
didáctica. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo
%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factores%20de
%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuencias-
didacticas_Angel%20Díaz.pdf
 Dueñas, Y.; Baquero, G.; García-Martínez, A.; Bravo-Osorio, F.;
Merino, C.; Calderón,D. (2018). Modelo de Creaciones
Didácticas en cooperación. Proyecto ACACIA. Pág. 32- 45
https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/08/Modelo-de-
Creaciones-Didacticas- en-Cooperacion.pdf
 Gamboa, M. (2019). La planeación pedagógico-didáctica a
través de las unidades didácticas. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/23283
 Gámez. W. (2022). OVA Estrategias Didácticas. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50437
 Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las
programaciones didácticas Educación Básica: Educación
Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Vitoria- Gasteiz:
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/32
0_curriculum/3202017001_Pub_EJ_programazioak_lh_dbh/
3202017001c_Pub_EJ_programazioak_lh_dbh_c.pdf
 Pastor. C., Sánchez. J., Zubilaga. A. (2011) Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el
currículo. Miembros del proyecto DUALETIC.
https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
 Pimienta. J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias en educación superior.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601028.pdf

También podría gustarte