Está en la página 1de 28

Ministerio Público

INSTRUCCIÓN GENERAL
NÚMERO 01-2015

A: FISCALES DE SECCIÓN, FISCALES DE SECCIÓN ADJUNTO, FISCALES DE


DISTRITO, FISCALES DE DISTRITO ADJUNTOS. FISCALES MUNICIPALES,
AGENTES FISCALES, FISCALES ESPECIALES, AUXILIARES FISCALES Y
DEMAS PERSONAL QUE INTERVIENE EN LA PERSECUCIÓN PENAL DE
DELITOS CONTRA SINDICALISTAS Y DEFENSORES DE DERECHOS
LABORALES

DE: MSC. THELMA ESPERANZA ALDANA HERNÁNDEZ


FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y
JEFA DEL MINISTERIO PÚBLICO

ASUNTO: INSTRUCCIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN PENAL


EFECTIVA DE LOS DELITOS COMETIDOS CONTRA SINDICALISTAS Y
AGREMIADOS DE ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y OTROS
DEFENSORES DE DERECHOS LABORALES Y SINDICALES.

FECHA: GUATEMALA, 4 DE FEBRERO DE 2015

LA FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y


JEFA DEL MINISTERIO PÚBLICO

CONSIDERANDO

Que el Ministerio Público es una institución auxiliar de la Administración Pública y de los


Tribunales, con independencia funcional que ejerce la titularidad de la acción penal pública y
la dirección funcional de la investigación, e interviene obligatoriamente y de oficio en defensa
de la sociedad y el Estado.

CONSIDERANDO

Que el Estado de Guatemala tiene el deber de facilitar los medios necesarios para que los
defensores de derechos laborales y sindicales realicen libremente sus actividades; de
protegerlos cuando sean objeto de amenazas, para evitar atentados contra su vida e
integridad; abstenerse de imponer obstáculos que dificulten la realización de su labor e
investigar seria y eficazmente las violaciones cometidas en su contra, combatiendo la
impunidad.

1
Ministerio Público

CONSIDERANDO

Que el artículo 102, literal q) de la Constitución Política de la República de Guatemala


establece el derecho de sindicalización libre de los trabajadores, sin discriminación alguna y
sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos
que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la
formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den
aviso a la Inspección General de Trabajo.

Que el Estado de Guatemala ha suscrito diversos instrumentos internacionales que deben


tomarse especialmente en cuenta para garantizar la libertad sindical, tales como el Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, Convención
Interamericana de Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.

CONSIDERANDO

Que el Estado de Guatemala ratificó los Convenios: 87 relativo a la Libertad Sindical y la


Protección del Derecho de Sindicación 1948, 98 relativo a la Aplicación de los Principios de
Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva ratificado a través del Decreto Legislativo
No. 843 de fecha 7 de noviembre de 1951 y 111 referente a la Discriminación en materia de
Empleo y Ocupación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado a través
del Decreto legislativo 843 del 7 de noviembre de 1951 respectivamente, incorporado al
ordenamiento jurídico interno, estándares que deben observar los fiscales en la investigación
y persecución penal de los delitos cometidos contra la libertad de asociación y libertad
sindical.
CONSIDERANDO

Que la Ley Orgánica del Ministerio Público establece en su artículo 11, que son funciones del
Fiscal General de la República, en los numerales: 1. “Determinar la política general de la
institución y los criterios para el ejercicio de la persecución penal”; 2. “Cumplir y velar porque
se cumplan los objetivos y deberes de la institución”; y 7. “Impartir las instrucciones
convenientes al servicio y al ejercicio de las funciones, tanto de carácter general como
relativas a asuntos específicos, en los términos y alcances establecidos en la ley”.

POR TANTO

En uso de las facultades legales establecidas en los artículos 251 de la Constitución Política
de la República de Guatemala; 1, 2, 3, 11, 47, 66, 67 y 70 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, Decreto No. 40-94, la Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público
formula la siguiente:

2
Ministerio Público

INSTRUCCIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN PENAL EFECTIVA DE


LOS DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE TRABAJADORES, SINDICALISTAS Y
AGREMIADOS DE ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y OTROS
DEFENSORES DE DERECHOS LABORALES Y SINDICALES

I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto y finalidad. La presente instrucción tiene por objeto dotar a Fiscales de
Distrito, Fiscales de Distrito Adjuntos, Fiscales de Sección, Fiscales de Sección Adjuntos,
Fiscales Municipales, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Oficiales de Fiscalía; así como a
personal de Oficinas de Atención a la Víctima (OAV), de Oficinas de Atención Permanente
(OAP) y a colaboradores en general del Ministerio Público, de criterios y lineamientos
generales que permitan:

a) Garantizar la atención adecuada, urgente y de calidad de todas las denuncias


presentadas por un trabajador o trabajadora sindicalista o defensor de derechos
laborales o sus organizaciones que, que hayan sido víctimas de un delito, con
ocasión del ejercicio de sus derechos laborales o sindicales.

b) Realizar la efectiva investigación de manera inmediata, exhaustiva y profesional


que permita deducir las responsabilidades penales de los autores y partícipes de
delitos cometidos en contra de la libertad sindical y derechos laborales.

c) Establecer criterios para el ejercicio de la acción penal ante los tribunales de


justicia, para lograr la imposición de penas adecuadas y efectivas, conforme a la
gravedad de los hechos cometidos en contra de defensores de derechos laborales y
sindicales, en el ejercicio de sus actividades.

Artículo 2. Responsabilidad. La responsabilidad directa de velar por el estricto


cumplimiento de las directrices contenidas en la presente instrucción, corresponde a la
Secretaría General y a la Secretaría de Política Criminal, así como a fiscales de distrito,
fiscales de distrito adjuntos, fiscales de sección, fiscales de sección adjuntos, fiscales
municipales, agentes fiscales, fiscales especiales y auxiliares fiscales, y al personal de las
Oficinas de Atención Permanente y de las Oficinas de Atención a la Víctima.

Artículo 3. Incumplimiento. La inobservancia de las directrices contenidas en la presente


instrucción dará lugar a que se inicie el procedimiento administrativo disciplinario
correspondiente.

Artículo 4. Definiciones generales. Para los efectos de la presente instrucción y su


aplicación en el ámbito del derecho penal, se observarán las definiciones siguientes y se
aplicarán en la determinación de la responsabilidad penal:

3
Ministerio Público

a) Sindicalista: persona que integra una organización sindical en formación o


legalmente inscrita.

b) Defensor de derechos laborales: toda persona que de cualquier forma promueva


o procure el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales
reconocidos a nivel nacional o internacional, en materia laboral o de libertad
sindical; incluyendo, en especial a los dirigentes y líderes sindicales, los abogados,
asesores, promotores jurídicos y sociales, así como cualquier otra persona que
preste servicios técnicos y profesionales a la organización sindical o laboral, o
participe en la defensa y promoción de los derechos laborales.

c) Organizaciones sindicales de trabajadores: asociación integrada por


trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al
centro de producción o al patrono o empleador con el que están relacionados
contractualmente o de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores
independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y
protección de sus respectivos intereses económicos, sociales y otros derechos que
les sean comunes, según lo que determina la legislación nacional e internacional.

Son igualmente organizaciones sindicales aquellas de segundo o tercer grado


como las federaciones y confederaciones que representan los intereses de las
organizaciones que las conforman.

d) Comités ad hoc o permanentes: trabajadores que se organizan con la finalidad


de plantear a los patronos o empleadores o a los representantes de éstos,
verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes para negociarlas en la vía
directa o por medio de conflictos económicos sociales, así como para constituirse
legalmente en Sindicato.

e) Dirigente sindical: es la persona que forma parte del comité ejecutivo, consejo
consultivo o comisiones específicas de un sindicato, federación o confederación,-
en formación o inscrito- o cualquier persona que ejerza liderazgo o funciones de
dirección dentro de la organización sindical.

f) Negociación colectiva: proceso durante el cual trabajadores y patrono o


empleadores realizan la negociación de condiciones de trabajo y prestaciones
socioeconómicas por la vía directa o judicial.

g) Patrono o empleador: persona individual o jurídica que provee un puesto de


trabajo a una persona física, para que preste un servicio personal bajo su
dependencia, a cambio del pago de una remuneración.

4
Ministerio Público

h) Representantes del patrono o empleador: Son las personas individuales que


ejercen a nombre de éste funciones de dirección o de administración, tales como
gerentes, directores, administradores, reclutadores y todas las que estén
legítimamente autorizadas por aquel.

i) Conflicto colectivo de carácter económico social: acción judicial planteada ante


un tribunal de trabajo, con el objeto de resolver el pliego de peticiones formuladas
por los trabajadores a su patrono o empleador, la cual otorga garantías especiales
de protección a los trabajadores durante el proceso y frente a posibles represalias
que el patrono o empleador pueda emprender.

j) Afiliado: persona que pertenece a una organización sindical inscrita legalmente o


en formación.

k) Pacto colectivo de condiciones de trabajo: convenio celebrado exclusivamente


entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios patronos o empleadores, o
una organización o varias representativas de los patronos o empleadores; que
normalmente regula las condiciones de trabajo y prestaciones económicas
sociales.

l) Convenio colectivo de trabajo: convenio celebrado entre un comité de


trabajadores, sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios patronos o
empleadores, o una organización o varias representativas de los patronos o
empleadores, que normalmente regula condiciones de trabajo y prestaciones
económicas sociales.

m) Represalia: cualquier acto intimidatorio, de hecho o en fraude de ley, que restrinja,


impida o limite ilegalmente la libertad sindical, derechos laborales, derecho a la
negociación colectiva o derechos sociales o económicos, ejercido por un patrono o
empleador, en contra de uno o varios trabajadores, sindicalistas o defensores de
derechos laborales o sus organizaciones.

n) Libertad sindical: el derecho que tienen las personas, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, a constituir las organizaciones que estimen convenientes para
la defensa y promoción de sus derechos frente a su patrono o empleador, así como
el de afiliarse a estas organizaciones, desarrollar las acciones que consideren
oportunas para sus objetivos, incluyendo la negociación colectiva, la asamblea y la
huelga.

o) Empresas o sociedades vinculadas con fines fraudulentos: son aquellas

5
Ministerio Público

donde una persona individual o jurídica por sí, o por medio de representantes o
terceras personas, mediante simulación, fraude de ley o figuras similares,
debidamente comprobadas, posee suficiente capital social de otra empresa o
sociedad, para influir en las decisiones de ésta.

p) Empresas o sociedades controladas con fines fraudulentos: son aquellas


donde una persona individual o jurídica, por sí o por medio de representante
legal o terceras personas, mediante simulación, fraude de ley o figuras similares,
debidamente comprobadas, posee un capital superior al 50% de otra sociedad y,
por consiguiente, se encuentra en la capacidad de controlar las decisiones de
dicha empresa o sociedad.

q) Grupo económico con fines fraudulentos: conglomerado de empresas o


sociedades mercantiles vinculadas o controladas, de forma directa o por medio de
representante legal o terceras personas, mediante simulación, fraude de ley o
figuras similares, debidamente comprobadas.

II. PRINCIPIOS

Artículo 5. Principios. La presente instrucción se rige por principios constitucionales,


procesales, de derecho sustantivo contenidos en las leyes laborales, y de derechos humanos
contenidos en la legislación nacional e internacional, especialmente por los siguientes:

a) Promoción de intereses concretos de las víctimas. Los fiscales en cumplimiento


del principio de objetividad, deberán velar durante el proceso penal, por los intereses
concretos de las víctimas de delitos cometidos contra sindicalistas y agremiados de
organizaciones de trabajadores y otros defensores de derechos laborales y sindicales,
tomando en cuenta sus opiniones y preocupaciones provocadas por el delito y evitarán
cualquier comentario, actitud o acto que cause o pueda causar victimización secundaria.

b) Aplicación del derecho internacional de los derechos humanos del trabajo y


libertad sindical. Los fiscales deberán tomar en cuenta los principios contenidos en los
convenios y tratados internacionales, en materia de derechos humanos; tales como los de
la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (CERD), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes; Convenios 87 y 98 de la OIT relativo a la
Libertad Sindical y Negociación Colectiva, así como los demás convenios fundamentales
en el trabajo; Pacto de San José, Protocolo de San Salvador, Pacto de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Declaración de Naciones

6
Ministerio Público

Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos.

c) Actuación e impulso de oficio. Los delitos cometidos contra sindicalistas y agremiados


de organizaciones de trabajadores y otros defensores de derechos laborales y
sindicales, deberán atenderse sin demora alguna, iniciando de oficio de forma inmediata
la investigación, recabando toda la información y los elementos de prueba
correspondientes por diferentes vías y, no se circunscribirán a los elementos de prueba
que pueda ofrecer o presentar el denunciante. En ningún caso podrá suspenderse o
concluirse la investigación por la renuncia del trabajador o víctima del delito; por lo que,
el Fiscal deberá investigar si la retractación es consecuencia de una coacción o
represalia cometida por el sujeto activo, en forma directa o indirecta.

d) Irrenunciabilidad de los derechos laborales.Para la aplicación en materia penal de


las normas e instituciones del derecho del trabajo, el Fiscal deberá tomar en consideración
aquellos derechos de los trabajadores contenidos en el artículo 101 y siguientes de la
Constitución Política de la República de Guatemala, Convenios Internacionales y
normativa nacional que son irrenunciables, en consecuencia debe aplicar el principio de
irrenunciabilidad establecido en el artículo 106 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, así como el Código de Trabajo y demás leyes en materia laboral.

e) Tutelaridad del derecho laboral. El Fiscal deberá tener en consideración, sin perjuicio
de las garantías del proceso penal, el carácter tutelar hacia la parte más débil de la
relación laboral y sobre todo hacer un análisis del contexto del cual se originó la acción
delictiva contra el sindicalista o defensor de derechos laborales, así como el carácter
imperativo e irrenunciable de los derechos y garantías mínimas que protege la
Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes laborales.

f) Protección Penal a la libertad sindical. Al Ministerio Público le corresponde investigar


seria y eficazmente las violaciones cometidas contra la libertad sindical, combatiendo la
impunidad.

III. CONOCIMIENTO DE LOS CONFLICTOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL Y LA


NATURALEZA DE LAS VIOLACIONES COMETIDAS CONTRA LA LIBERTAD SINDICAL

Artículo 6. Conocimiento de la Información relativa a violaciones a los derechos


sindicales y laborales. Todos los fiscales encargados de la investigación y persecución
penal de delitos cometidos contra sindicalistas y defensores de los derechos laborales,
deben conocer el contenido que indique y detalle la naturaleza de las violaciones a los
derechos sindicales y laborales cometidos, con ocasión de la constitución de sindicatos, la
negociación de contratos o pactos colectivos u otros conflictos de carácter económico social,

7
Ministerio Público

su contexto, los antecedentes, los grupos económicos o empresariales involucrados, las


estructuras, organización y funcionamiento de las organizaciones laborales, sindicales y
patronales; así como los mecanismos utilizados para impedir, restringir, coartar o limitar la
libertad sindical y los derechos de los trabajadores.

Artículo 7. Estudios e informes. Para la construcción de la teoría del caso, los fiscales
deben recopilar y conocer como marco de referencia, la información documental contenida
en los estudios e informes siguientes:

a) Informes presentados por el sector sindical sobre la situación de derechos laborales


en Guatemala a la Comisión Tripartita de Alto Nivel de OIT.

b) Informes de la Misión de Alto Nivel de OIT correspondientes a Guatemala.

c) Informes y repertorio de recomendaciones del Comité de Libertad Sindical, de la


Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y otros
informes relevantes del Sistema de las Naciones Unidas sobre la situación de los
derechos laborales en Guatemala.

d) Informes sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos


en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

e) Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

f) Informe del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos sobre la situación de los
derechos laborales en Guatemala.

g) Capítulo 16 del Tratado de Libre Comercio (CAFTA) y quejas presentadas sobre la


situación laboral en Guatemala.

h) Informes o estudios sobre derechos laborales en Guatemala, emanados de


mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos o laborales que
tienen relación con el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de
derechos de los trabajadores y libertad sindical.

8
Ministerio Público

i) Informes o estudios de organizaciones sindicales, laborales, empresariales, gremiales


o de la sociedad civil que tienen relación con el cumplimiento de los derechos
laborales en Guatemala, tanto nacionales como internacionales.

j) Y todos aquellos documentos cuya finalidad sea reprimir o desarticular las


organizaciones sindicales.

IV. PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE DENUNCIAS Y ATENCIÓN DE CASOS

Artículo 8. Competencia. La Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas de la


Fiscalía de Sección de Derechos Humanos tendrá competencia, para conocer de los hechos
cometidos contra sindicalistas, organizaciones sindicales o laborales y defensores de los
derechos laborales y sindicales en el departamento de Guatemala.

Cuando los hechos se cometan en el interior del país, serán competentes las fiscalías de
distrito o fiscalías municipales del lugar en donde se haya cometido el delito, debiendo
informar de manera inmediata a la Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas de
la Fiscalía de Derechos Humanos.

La Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas, al tener conocimiento del caso
determinará, de conformidad con el contexto del hecho, su relevancia, capacidad de atención
y si existe conexión con otras investigaciones en curso, procederá a:

a) Hacerse cargo directamente del caso y solicitar su traslado inmediato para continuar
con su investigación.

b) Asesorar y orientar de forma técnica jurídica a la fiscalía de distrito o fiscalía municipal


para la construcción de la Teoría del caso, líneas de investigación y facilitar la relación
con las organizaciones sindicales o laborales correspondientes.

La decisión de asumir un caso es potestad del Fiscal de la Unidad Fiscal Especial de Delitos
Contra Sindicalistas, salvo instrucción específica del Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público.

Artículo 9. Recepción de denuncia. Para el desarrollo de un procedimiento ágil de


recepción de denuncias, las Fiscalías deberán cumplir con las directrices de actuación que
se indican a continuación:

a) Cuando el hecho ocurra en la ciudad de Guatemala, el trabajador que atienda al


denunciante en la Oficina de Atención Permanente, recibirá la denuncia y deberá

9
Ministerio Público

contactar de inmediato al Fiscal de turno de la Unidad Fiscal Especial de Delitos


Contra Sindicalistas, para que éste inicie la investigación respectiva. En las fiscalías
del interior de la República lo hará de igual manera.

b) Si el denunciante o víctima se encuentra gravemente afectado por el hecho delictivo,


se pedirá inmediatamente la asistencia de una psicóloga o un psicólogo de la Oficina
de Atención a la Víctima, con el objeto de estabilizarlo emocionalmente y lograr su
fortalecimiento para la entrevista; asimismo, se le ofrecerá acompañamiento
psicológico a través de dicha oficina o la Red de Derivación, cuando sea necesario.

c) El Fiscal deberá entrevistar a la víctima en forma inmediata, de manera exhaustiva y,


procurando obtener toda la información posible, según lo establecido en el artículo
siguiente, con el objeto de evitar una declaración posterior; la entrevista se grabará en
audio o video.

Artículo 10. Datos de la denuncia. Al recibir la denuncia, el Fiscal recabará todos los datos
que sean necesarios, para la investigación correspondiente; se deben tomar, al menos, los
datos siguientes:

a) Datos de identificación y localización del denunciante, y/o la víctima (nombre,


dirección, empresa donde labora, incluyendo dirección; teléfono de residencia y de
trabajo, así como dirección de correo electrónico y número de teléfono fijo o móvil).
Cuando la persona denunciante no sepa el nombre y dirección de la víctima, será
obligatorio preguntarle otros datos que sirvan para ubicarla (nombre o dirección de un
familiar, amigo o conocido).

b) Organización sindical o de defensa de derechos laborales a la que pertenece,


dirección de la misma, número de teléfono fijo o móvil, personas que ejercen las
funciones directivas dentro del sindicato u organización laboral.

c) Lugar y hora en el que ocurrieron los hechos. Cuando no se puedan concretar


exactamente estos aspectos, se deberá preguntar por datos de referencia que
puedan ayudar a determinarlos (por ejemplo, asuetos cercanos o en el campo indagar
sobre cosechas de temporada).

d) Personas que observaron el hecho, los datos de identificación y su localización (como


los especificados en la literal a) de este artículo; así como de testigos referenciales.

e) Identificación de los autores. Nombre del agresor o agresores, y en caso de no poder


aportarse, sobrenombres o apodos, aspecto y signos distintivos que sirvan para
identificarlos. Especificar la entidad a la que pertenecen los agresores o

10
Ministerio Público

características del uniforme usado, etc. Es importante también determinar, el nombre


de la empresa o unidad económica, dirección, números de teléfono, representantes
de la empresa y otros datos relativos de la misma .

f) Identificar con precisión los daños o lesiones ocasionados en la persona de la víctima.

g) Identificar con toda la precisión posible los medios, instrumentos, formas o modos
utilizados en la comisión del delito.

h) Preguntar si el hecho se ha denunciado previamente ante otras instancias estatales


como la Inspección General de Trabajo, los tribunales de trabajo, o la Procuraduría de
los Derechos Humanos (PDH), si estos hechos fueron denunciados a organizaciones
de la sociedad civil o ante alguna organización de protección internacional de los
trabajadores, tal como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Comité de
Libertad Sindical u otros similares.

i) Otros elementos que pueden ayudar a determinar que se dieron los elementos
esenciales, para calificar el hecho delictivo .

j) Quien reciba la denuncia, deberá transcribir literalmente las frases ofensivas que la
víctima haya recibido como parte de la agresión o del hecho delictivo, aun cuando
estas consistan en palabras soeces o malsonantes; asimismo, deberá dejarse
constancia de cualquier acto perpetrado por el sindicado tales como: sus gestos,
señales o movimientos corporales que se hayan dirigido a la víctima. No debiendo
alterarse mediante sinónimos, abreviaturas o iniciales; ya que su alteración
desvirtuaría la fidelidad del análisis y el peritaje correspondiente.

k) Establecer si el hecho tuvo su origen en un conflicto de carácter económico social,


laboral o sindical; la naturaleza del conflicto, situación actual, actores relevantes del
conflicto y agresiones precedentes que se hayan dado. Asimismo, deberá
preguntarse si el conflicto se encuentra ante la jurisdicción de tribunales de trabajo,
órganos competentes, si existe emplazamiento o no, y otros datos relevantes de
contexto.

Artículo 11. Procesamiento de escena. El Fiscal de turno acudirá de inmediato a la escena


del crimen a realizar su inspección ocular y recabar todos los vestigios o pruebas materiales
pertinentes, y deberá coordinar con el Fiscal de turno de la Unidad Fiscal Especial de Delitos
Contra Sindicalistas, para que éste participe activamente y que pueda proponer todas

11
Ministerio Público

aquellas diligencias de investigación que se consideren pertinentes para el esclarecimiento


del hecho delictivo.

Cuando por cualquier circunstancia para ingresar a la escena del crimen se requiera de una
orden de allanamiento o existan diligencias de investigación sujetas a autorización
judicial, el Fiscal solicitará inmediatamente la audiencia ante el juzgado de turno o juzgado de
paz correspondiente, a efecto de obtenerla a la mayor brevedad posible.

En el caso de que se trate de intimidaciones o actos de hostigamiento cometidos a través de


llamadas telefónicas, internet, mensajes de texto u otros elementos tecnológicos, el Fiscal
solicitará el número telefónico del emisor de la agresión y pedirá informe a la empresa
telefónica proveedora de servicio, para que indique el nombre del titular de la línea, lugar de
localización de la llamada, número de IMEI del aparato telefónico y otros datos relevantes
para identificar al agresor, solicitando para ello la autorización judicial correspondiente.
Además, el Fiscal procederá a solicitar que se descarguen del teléfono de la víctima, todas
las llamadas, mensajes de texto y demás datos, de forma inmediata, pidiendo la aplicación
del aparato UFED por parte de los técnicos de Escena del Crimen de la Dirección de
Investigaciones Criminalísticas (DICRI).

Cuando se haya utilizado una computadora como medio, para realizar la intimidación, el
Fiscal pedirá igualmente que se identifique el número de IP y ubicación de la computadora,
dirección exacta y posible titular de la misma. En estos casos, ordenará que se haga el
registro, inspección y secuestro de la computadora, para el correspondiente procesamiento
de la información.

En los casos en que las amenazas se hayan proferido a través de un documento, se


levantarán huellas visibles y latentes, para identificar al autor, pidiendo para ello el apoyo del
equipo de Escena del Crimen de DICRI. Además, se realizarán todos los exámenes que sean
pertinentes, para determinar el origen del papel, la tinta utilizada, pruebas caligráficas si se
tratare de manuscritos y si fuere impreso por medios mecánicos, el tipo de máquina o
impresora empleada en su elaboración.

Artículo 12. Medidas de protección. Cuando el Fiscal determine que uno/a o más
denunciante(s), víctima(s), testigo(s) u otros sujetos procesales están expuestos a riesgos
por su participación en la investigación o proceso penal, debe solicitar sin demora y, de
conformidad con el nivel de riesgo:

a) Seguridad personal o perimetral a favor de la víctima, a cargo de la Policía Nacional


Civil.

b) Si la situación es de extrema gravedad solicitará la admisión de la persona en riesgo,


en el Programa de protección de sujetos procesales y personas vinculadas a la

12
Ministerio Público

administración de justicia penal. Para formular la solicitud, el Fiscal tomará en cuenta


los criterios de necesidad, importancia y urgencia establecidos en el Acuerdo del
Consejo del Ministerio Público No. 02-2007.

c) El Fiscal podrá también establecer contacto con organizaciones internacionales de


acompañamiento, que pueden ofrecer a víctimas, testigos y otros sujetos procesales
apoyo y acompañamiento, cuando no sea posible obtener medidas de protección del
Servicio de Protección.

d) Si se tratare de represalias de iure cometidas en contravención a una resolución


judicial de emplazamiento o inamovilidad decretada por un juez de trabajo, el Fiscal
promoverá inmediatamente el juicio penal correspondiente por desobediencia, al estar
firme la resolución donde se ordena la certificación de lo conducente por parte del juez
de trabajo y previsión social.

V. TEORÍA DEL CASO

Artículo 13. Plan de investigación. Luego de recibir la denuncia, el Fiscal deberá


elaborar el plan de investigación, de acuerdo a lo estipulado en la Instrucción General No.
001-2006 relativa a la aplicación de la metodología de la investigación criminal.

El plan deberá contemplar el proceso para recabar todos los elementos de investigación,
que permitan fundamentar la existencia o inexistencia del delito; tal el caso de peritajes,
testimonios, documentos, vídeos y cualesquiera otro que se estime pertinente.

La investigación debe realizarse de manera inmediata, exhaustiva, seria y objetiva para


identificar y perseguir penalmente a los responsables y evitar que se produzcan las
consecuencias ulteriores del delito. Tomando en consideración el contexto social de la región
donde se cometió el hecho delictivo.

Artículo 14. Alcances del plan de investigación. El plan de investigación debe determinar
los alcances del mismo, para orientar la investigación del hecho, tales como:

a) Determinación del móvil: De particular importancia en el plan de investigación es la


determinación del móvil o elemento subjetivo del hecho delictivo, toda vez que es
fundamental para solicitar la fijación de la pena según lo señala el artículo 65 del
Código Penal.El Fiscal debe dirigir su investigación coordinadamente con los
elementos de investigación asignados al caso, establecer con claridad si el acto
constituye una forma de intimidación en contra de la víctima por su participación en
una organización laboral o sindical o está dirigido a causar temor con ocasión de
denuncias, reclamos o reivindicaciones de derechos laborales o sindicales o busca

13
Ministerio Público

impedir de cualquier otra forma el pleno ejercicio del derecho de asociación, libertad
de sindicalización o el ejercicio de derechos sociales, laborales o económicos 1.

b) Autoría. Los fiscales deberán planificar las investigaciones con el fin de identificar a
los responsables de la ejecución de los hechos (autores materiales), así como a
quienes les ordenaron o realizaron la planificación de los mismos (inductores o
autores intelectuales)2, prestando especial atención dentro de su investigación al
accionar de los patronos o empleadores, directivos o ejecutivos de personas jurídicas
que puedan tener interés en impedir el ejercicio de los derechos de asociación,
libertad de sindicalización y el pleno ejercicio de los derechos laborales y
socioeconómicos en la unidad económica de producción.

k) Organización económica. Cuando la denuncia se dirija contra una estructura


económica de carácter complejo y jerarquizado, el Fiscal deberá establecer la
estructura orgánica de la empresa, centro de producción o unidad económica, sus
propietarios y, si se trata de una persona jurídica colectiva, el tipo de sociedad,
órganos de administración, socios o accionistas, así como si dicha empresa o
sociedad pertenece a un grupo empresarial que la controla o ejerce poder de
dirección sobre ella, con el fin de entender su normativa, organización y
funcionamiento, de hecho o de derecho, por medio de su representante legal o
terceras personas mediante simulación, fraude de ley o figuras similares. Todo ello
con la finalidad de efectuar las inferencias sobre todas las personas responsables de
los hechos delictivos y determinar su grado de participación

l) Entidades del Estado, descentralizadas, municipales, departamentales y


autónomas. Cuando la denuncia se dirija contra una entidad estatal, descentralizada,
municipal, departamental o autónoma, el Fiscal deberá establecer la estructura
orgánica de la misma, determinar las leyes o reglamentos por los que se rige con el
fin de entender su normativa, organización y funcionamiento. Todo ello con la finalidad
de efectuar las inferencias sobre todas las personas responsables de los hechos
delictivos y determinar su grado de participación.

m) Participación de funcionarios públicos. Cuando existan indicios que participaron

1
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que “el respeto y garantía de la integridad personal tiene
una relación directa con el ejercicio libre de la actividad de defensa y promoción de los derechos humanos. Sólo puede
ejercerse libremente la actividad de defensa de los derechos humanos cuando las personas que la realizan no son víctimas de
amenazas, ni de cualquier tipo de agresiones físicas, psíquicas o morales y otros actos de hostigamiento”.
2
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los
Derechos Humanos en las Américas, párr.109 “ha establecido que: En cuanto al deber de sancionar a los responsables, la
Convención Americana de Derechos Humanos exige que se castigue no sólo a los autores materiales de los hechos
violatorios de derechos humanos, sino también a los autores intelectuales de tales hechos”.

14
Ministerio Público

funcionarios públicos en la realización de los delitos o atentados contra los


sindicalistas u organizaciones sindicales, se debe verificar si existió consentimiento,
tolerancia, apoyo, anuencia, complicidad o aquiescencia a favor de los agresores. En
estos casos, el Fiscal deberá investigar la posible aplicación del artículo 18 del
Código Penal, si a la luz de los indicios existentes se deduzca que los funcionarios
sabían que los acontecimientos se estaban produciendo, estaban en capacidad de
impedirlos e incumplieron con sus obligaciones.

Artículo 15. Contenido del plan de investigación. El plan de investigación deberá contener
una detallada planificación de: las líneas de investigación, las tareas de investigación,
responsables y fechas de realización, con el fin de obtener los medios probatorios sobre los
elementos objetivos y subjetivos del delito.

El plan debe incluir lo siguiente:

a) Una identificación clara de la información o medios que se necesite, para probar cada
elemento del tipo penal, las fuentes de dicha información y las diligencias a realizar
para obtenerla;

b) División de responsabilidad para la ejecución de las diligencias, incluyendo las tareas


encomendadas a investigadores de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del
Ministerio Público –DICRI- o de la Policía Nacional Civil, auxiliares y agentes fiscales;

c) Un cronograma de actividades para la ejecución de las tareas, con reuniones de


carácter vis a vis, para analizar los resultados y retroalimentar las diligencias de
investigación.

Artículo 16. Conexión de casos. La Unidad de Enlace de la Fiscalía de Sección de


Derechos Humanos analizará los casos de agresión contra trabajadores, sindicalistas y
defensores de derechos laborales, con el fin de elaborar mapas de lugares de comisión,
sistematizar datos y perfiles de autores y víctimas, patrones de conducta, modus operandi y
otros datos que sirvan para identificar patrones delictuales y poder plantear la conexión de
casos. Para ello debe solicitarse información al Departamento del Sistema Informático de la
Investigación del Ministerio Público -SICOMP- y utilizar el sistema informático de análisis
criminal (FDX – Función de la Variable X).

Artículo 17. Seguimiento y supervisión de los casos. El seguimiento y supervisión de los


casos en investigación, se realizará tomando en consideración los aspectos siguientes:

a) Bajo la supervisión del Agente Fiscal a cargo del caso, los Auxiliares Fiscales
llevarán a cabo las investigaciones, según el plan de investigación y el cronograma

15
Ministerio Público

correspondiente, sin ninguna dilación, obstrucción o limitación.

b) Cuando se solicite información o se hagan indagaciones, los Auxiliares Fiscales


darán un seguimiento constante a las mismas hasta que la meta sea cumplida. En
el caso de que surja algún obstáculo, los Auxiliares Fiscales inmediatamente
informarán al Agente Fiscal a cargo del caso, con el objeto que tome las acciones
necesarias para la pronta resolución del problema.

c) De acuerdo a lo dispuesto en la Instrucción General 001-2006, la Unidad Fiscal


Especial de Delitos Contra Sindicalistas de la Fiscalía de Sección de Derechos
Humanos, las Fiscalías de Distrito y las Fiscalías Municipales con responsabilidades
sobre casos contra sindicalistas y defensores de derechos laborales deben
implementar los mecanismos de supervisión y seguimiento a los casos que se indican
a continuación:

c.1)Los Auxiliares Fiscales deben sostener al menos una reunión semanal de


trabajo y seguimiento con los investigadores a quienes se les han asignado
diligencias, con el objeto de evaluar el progreso en la tramitación de las mismas,
detectar obstáculos y buscar soluciones o alternativas de investigación.

c.2) Los Agentes Fiscales deben sostener al menos una reunión semanal de trabajo
y seguimiento con sus Auxiliares Fiscales, para evaluar el avance de las
investigaciones, detectar obstáculos y buscar soluciones o alternativas de
investigación.

c.3) El Fiscal de la Unidad Fiscal Especial de Delitos Contra Sindicalistas de la


Fiscalía de Sección de Derechos Humanos, los Fiscales de Distrito o Fiscales
Municipales, deben sostener al menos una reunión semanal con sus Agentes
Fiscales, con el objeto de evaluar el avance de los casos más relevantes y buscar
soluciones a casos complejos. En adición, se dará un seguimiento regular al avance
de los casos mediante Sistema Informático de Control de la investigación del
Ministerio Público (SICOMP).

c.4) Se deben preparar memorias de cada reunión, debidamente firmadas por los
participantes, resumiendo las discusiones, registrando las decisiones tomadas y las
responsabilidades asignadas al respecto.

c.5) Igualmente se desarrollarán reuniones con los querellantes adhesivos y


víctimas, quedando responsable la Jefatura de la Fiscalía de Sección de Derechos
Humanos, Fiscales de Distrito y Fiscales Municipales del cumplimiento de los
acuerdos que se suscriban.

VI. MEDIOS PROBATORIOS

16
Ministerio Público

Artículo 18. Prueba anticipada. Se debe valorar conforme al Código Procesal Penal la
posibilidad de que la declaración de las víctimas en los procesos se haga a través de prueba
anticipada, de manera previa al debate, con el objeto de evitar su comparecencia a juicio,
especialmente cuando existan riesgos para su vida o integridad personal.

Artículo 19. Prueba testimonial.Cuando se realicen diligencias relacionadas con la prueba


testimonial, debe cumplirse con los aspectos que se indican a continuación:

a) Lugar para tomar declaración. Atendiendo a las dificultades que se plantean en


relación con la citación de las víctimas de estos delitos, la persona encargada de
hacer la investigación debe acudir al lugar de residencia de la víctima para tomar allí
su declaración. En caso de plantearse dificultades para que la víctima declare allí o
acuda a las oficinas del Ministerio Público, se debe ofrecer la posibilidad de hacerlo en
un tercer lugar. Cualquiera que sea el espacio donde se tome la declaración, este
debe ofrecer seguridad, privacidad y evitar que la víctima se sienta incómoda. En la
medida de lo posible, se evitará tomar la declaración en el lugar de trabajo y mucho
menos, se permitirá la presencia del patrono o empleador o su representante durante
la misma.

b) Toma de declaración. Para tomar declaración a los testigos se debe atender a lo


señalado respecto de la atención a víctimas. Antes de la diligencia debe explicarse de
manera sencilla qué es el Ministerio Público, cuáles son sus funciones, cómo se
desarrollará la investigación y cuáles son los derechos que les asisten.

c) Preparación de la entrevista. Antes de tomar declaración del testigo, el Fiscal deberá


hacer un resumen de las diferentes declaraciones que obran en el proceso, investigar
los antecedentes del testigo, posición dentro del conflicto, y preparar los hechos que
desea aclarar en la investigación.

d) Datos que se deben obtener. El Fiscal deberá obtener los datos que se indica en la
toma de declaración del denunciante. Una vez obtenido los datos de identificación y
localización, permitirá que el testigo dé una versión pura del hecho, procurando no
interrumpir su relato. Concluido el relato, se confrontará su versión con la información
de preparación de la entrevista y procederá a efectuar preguntas directas, para
ampliar los datos relevantes y aclarar contradicciones.

e) Segunda entrevista. Si de la declaración surgen otros testigos o personas que sea


necesario entrevistar, o surgen dudas que hacen necesario obtener información
adicional, se programará oportunamente una segunda entrevista, la cual puede

17
Ministerio Público

hacerse en forma individual o con otros testigos.

Artículo 20. Peritaje. Los peritajes dependerán del tipo de hecho delictivo denunciado,
tomando en consideración las distintas modalidades de agresión que pueden darse en el
marco de la represiónde los derechos laborales o sindicales y actos de discriminación a los y
las trabajadoras.

Artículo 21. Peritaje médico legal y psicológico. Los peritajes, se deberán realizar
conforme lo que establece el Código Procesal Penal y disposiciones legales aplicables.

Artículo 22. Peritaje médico. Si los hechos denunciados han ocasionado lesiones de
carácter físico o han afectado la integridad corporal de la o las víctimas, el Fiscal ordenará
examen médico, tomando en consideración lo siguiente:

a) Antes de que éste se realice, se explicará a la víctima en qué consistirá este tipo de
prueba y su importancia; cuando sea posible, el personal de la OAV preparará
emocionalmente a la víctima para el examen médico.

b) En caso de ser posible se contará con un consultor técnico que preste asesoría
médica al Fiscal sobre las preguntas a dirigir.

Artículo 23. Contenido del examen médico e informe. La orden de peritaje médico debe
especificar que debe efectuarse el examen respectivo, tomando en consideración los
aspectos siguientes, para efectos de la elaboración del informe correspondiente:

a) Determinar si las lesiones coinciden con el tipo de agresión que se relata.

b) Resultados del análisis de los antecedentes médicos y/o entrevista con la víctima.

c) Determinar si a partir del historial médico y de la entrevista con la víctima, se puede


establecer que la víctima ha padecido o padece enfermedades que son habituales en
las víctimas de violencia o por la agresión sufrida.

c) Si existió una agresión de carácter sexual, la orden de peritaje deberá contemplar lo


preceptuado en la Instrucción 2-2012.

Artículo 24. Peritaje psicológico. En la orden de peritaje psicológico se debe solicitar que
éste incluya si las víctimas presentan las secuelas psicológicas que se asocian a las
agresiones de violencia física, psicológica o sexual.

Las órdenes de peritaje deben solicitar un análisis integral de la prueba y que sus resultados
se relacionen, para constatar aquellas secuelas que son síntomas psicosomáticos.

18
Ministerio Público

Artículo 25. Peritajes socio-históricos. Con el fin de comprender la verdadera naturaleza


de las relaciones políticas, históricas e institucionales relevantes al conflicto dentro del centro
o lugar de trabajo, a un periodo específico de ello, los fiscales deben considerar la obtención
de peritajes de expertos en estas materias.

Artículo 26. Peritajes sobre contexto de relaciones laborales. Con el fin de comprender el
contexto de las relaciones laborales, los conflictos obrero-patronales y la situación en el
marco de la unidad económica, en el cual los hechos denunciados fueron cometidos y las
dinámicas sociales, políticas, culturales en el periodo o zona relevante a la investigación, los
fiscales deben considerar la obtención de peritajes de expertos en estas materias; por
ejemplo en psicología industrial, recursos humanos, economía, derechos sindicales y
laborales, etc.

Artículo 27. Peritajes psicosociales. Los fiscales ordenarán peritajes psicosociales con el
fin de demostrar los efectos y daños psicosociales a personas, familias, comunidades
derivadas de los conflictos laborales y los posibles actos de represión anti sindical; así como
para documentar posibles medidas de reparación.

Artículo 28. Otros peritajes. Los fiscales valorarán otros peritajes que sean necesarios para
la comprobación de los hechos, especialmente, aquellos que puedan demostrar el
sufrimiento físico y/o mental de las víctimas, los daños patrimoniales y económicos, perjuicios
sufridos, las pérdidas de relaciones sociales y comunitarias en materia de actos de
intimidación psicológica, coacción o tortura.

VII. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS Y PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN


PENAL

Artículo 29. Generalidades. Los delitos descritos en este apartado no son limitativos, sino
que se deberá tomar en consideración los contenidos en la legislación vigente, y las
circunstancias para determinar si existe concurso de delitos. Sin embargo, es pertinente
describir y detallar varias acciones u omisiones cometidas contra trabajadores,
sindicalistas, organizaciones sindicales o laborales y defensores de los derechos
laborales y sindicales, con ocasión del ejercicio o reivindicación de un derecho laboral,
sindical o socioeconómico, por lo que deberá ser considerada en forma global, valorando
fundamentalmente la intención del autor de impedir el ejercicio de tales derechos, y serán
interpretados de acuerdo al Código Penal y otras leyes nacionales, así como a los
estándares y principios aplicables a los mismos bajo el derecho internacional.

Los fiscales deben tomar en consideración que existe una íntima relación entre el atentado y
el ejercicio de la libertad de asociación, de manera que los actos contra un defensor o
defensora pueden configurar la violación a la libertad de asociación, cuando dichos actos se
encuentren motivados por el ejercicio legítimo de las actividades de defensa y promoción de

19
Ministerio Público

los derechos laborales y sindicales.

El Fiscal deberá considerar que en estos casos existe un dolo especial de causar un efecto
amedrentador sobre las otras personas que se dedican a la defensa de los derechos
laborales o sindicales o se encuentran vinculadas a este tipo de causas, que buscan
restringir la libertad de asociación y el ejercicio de derechos a través del temor.

Artículo 30. Delitos cometidos contra mujeres. Cuando los tipos penales descritos en este
apartado sean cometidos contra mujeres y en los casos aplicables, deberán ser
concursados con los tipos penales contenidos en el Decreto 22-2008 Ley contra el Femicidio
y otras formas de Violencia contra la Mujer.

Artículo 31. Atentados contra el derecho a la vida. Los atentados contra el derecho a la
vida de sindicalistas, trabajadores y defensores de derechos laborales y sindicales serán
investigados como asesinatos, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas,
cuando exista el móvil político subyacente de destruir la organización sindical y de impedir o
restringir el ejercicio de la labor de promoción y protección de los derechos laborales y
sindicales en Guatemala, siempre y cuando concurran las circunstancias previstas en la
legislación penal aplicable.

a) Asesinato. Cuando exista la intención de destruir o restringir las libertades sindicales


y las reivindicaciones a los derechos laborales, los atentados perpetrados por
particulares contra la vida de un trabajador, sindicalista o defensor de derechos
laborales deben considerarse, según las circunstancias, como un acto premeditado y,
por lo tanto, ser investigados como delito de asesinato, si concurren los presupuestos
establecidos en el artículo 132 del Código Penal.

b) Ejecución extrajudicial. Cuando la acción contra la vida de un trabajador sea


perpetrada por un funcionario público de las fuerzas de seguridad, o por un funcionario
público basado en motivos anti-sindicales, se considerará según las circunstancias,
que existe un móvil político y se investigará como un delito de ejecución extrajudicial
si concurren los presupuestos establecidos en el artículo 132 bis del Código Penal.
En igual sentido, se entenderá cuando el acto haya sido perpetrado por un particular,
pero haya existido tolerancia, aquiescencia o consentimiento o apoyo de un
funcionario público de las fuerzas de seguridad.

Tal como lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “la


ejecución de un líder sindical […] no restringe sólo la libertad de asociación de un
individuo, sino también el derecho y la libertad de determinado grupo a asociarse
libremente, sin miedo o temor” y por lo tanto se entiende que constituye un móvil
político.

20
Ministerio Público

c) Desaparición forzada. La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de


Personas, define la desaparición forzada como: "...la privación de la libertad a una o
más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo, o la
aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales
pertinentes."3

Si los hechos bajo investigación encuadran en los elementos del delito de la desaparición
forzada, los fiscales deberán ejercitar la acción penal este delito, tal como está tipificado en
el artículo 201 Ter del Código Penal. Los elementos del delito de la desaparición forzada
tipificada en el referido artículo, deben ser interpretados de manera armónica con lo
estipulado en la convención arriba señalada.

Artículo 32. Atentados contra la integridad personal. El respeto y garantía de la integridad


personal tiene una relación directa con el ejercicio libre de la actividad de defensa y
promoción de los derechos humanos. Sólo puede ejercerse libremente la actividad de
defensa de los derechos humanos cuando las personas que la realizan no son víctimas de
amenazas, ni de cualquier tipo de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de
hostigamiento.

Las amenazas, agresiones físicas y psicológicas contra defensoras y defensores de


derechos laborales que obstaculizan el desarrollo de sus funciones pueden llegar a
constituir también violaciones a su libertad de asociación. En consecuencia en todos estos
casos se ejercitará la acción penal por el delito de coacción tipificado en el artículo 214 del
Código Penal, siempre y cuando concurran los elementos de este tipo penal.

Se entiende por agresiones físicas toda acción en la cual el sujeto activo ejerza violencia
física o utilice algún tipo de arma u objeto, que inflija sufrimiento físico contra el cuerpo de la
víctima, con la intención o finalidad de intimidar o causar temor al trabajador, sindicalista o
defensor de derechos laborales, para hacerlo desistir de sus actividades de defensa de los
derechos sindicales y laborales. No es necesario que la acción produzca un daño corporal,
de tal manera que se considerará delito aun cuando no haya causado lesiones físicas o
sufrimiento severo; por ello se incluyen, entre otras acciones, bofetadas, patadas, golpes
con objetos o armas, etc.

Las agresiones físicas aquí consideradas, excluyen los actos cometidos con dolo de muerte,
en cuyo caso se entenderá que es un atentado contra el derecho a la vida, de conformidad
con lo establecido en el artículo 29 de esta instrucción.

3
Artículo II. Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas. Aprobado por la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos, 9 de junio de 1994.

21
Ministerio Público

Todos los atentados contra la integridad corporal ejecutados contra la persona por el ejercicio
de los derechos laborales o sindicales, se entienden que constituyen una violación al
derecho a la libertad sindical garantizada por el artículo 102 literal r) de la Constitución
Política de la República de Guatemala

Cuando las agresiones físicas o los actos contra la integridad corporal sean cometidos por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, contra trabajadores, sindicalistas o
defensores de derechos laborales, por su actividad en la defensa y promoción de derechos
laborales y sindicales, el delito se investigará como tortura, si concurren los elementos
establecidos en el artículo 201 bis del Código Penal, debiéndose aplicar las reglas del
concurso con el delito de lesiones, cuando se produzcan lesiones corporales.

En estos casos la investigación deberá demostrar que el sujeto activo tiene la intención de
impedir el ejercicio de las actividades de defensa de derechos laborales o sindicales o
castiga a la víctima por esa circunstancia.

Artículo 33. Criterios para diferenciar el dolo de lesionar del dolo de muerte. El Fiscal
deberá analizar, si en los casos en donde se ha producido un resultado de lesiones, ha
existido dolo de muerte por parte del autor.

Para determinar el dolo de muerte (animus necandi), el Fiscal utilizará los siguientes criterios:

a) La tentativa de asesinato concurrirá cuando se acredite que el sujeto activodel delito,


contando con el medio idóneo para dar muerte, comenzó a ejecutar los actos idóneos
para causar la muerte de la víctima y fue interrumpido en su ejecución,
independientemente de si se materializó algún daño en la víctima o no.

b) La prueba de la tentativa de asesinato se centrará en la existencia de una intención de


dar muerte en el marco de las relaciones laborales o conflictos socioeconómicos, con
ocasión del ejercicio de derechos laborales o sindicales, concurriendo los otros
elementos específicos del dolo.

c) Para determinar la existencia de un dolo específico de asesinato en grado de tentativa


se investigarán las circunstancias del hecho y se establecerá la idoneidad del medio u
objeto empleado para causar la muerte. Igualmente, se investigarán declaraciones o
manifestaciones previas del sujeto activo en donde haya expresado su intención de
dar muerte, tales como amenazas de muerte o móviles que orienten hacia el animus
necandi, tales como beneficios económicos, o personales derivados de la muerte de la
víctima que favorezcan al sujeto activo.

d) Conforme a lo anterior, los peritajes y pruebas recolectadas, incluidas las

22
Ministerio Público

testimoniales, se dirigirán a determinar la idoneidad del medio empleado o por


emplear para producir la muerte. Los peritajes sobre la existencia o no de riesgo de
muerte en con base al daño producido o el área anatómica hacia donde se dirigió la
agresión serán complementarios y se tendrán en cuenta para apoyar la
comprobación de la tentativa de asesinato.

Artículo 34. Casos de violencia sexual. Los actos de violencia sexual contra trabajadores y
trabajadoras, sindicalistas o defensores de derechos laborales, o sindicales los agresores
serán imputados conforme a los delitos sexuales contemplados en el Código Penal, cuando
sean cometidos con ocasión del ejercicio de sus actividades. En estos casos, se imputará
también el delito de coacción en concurso con el delito sexual correspondiente, sin perjuicio
del concurso de otros delitos que puedan resultar en la investigación.

Artículo 35. Agresiones contra la integridad psicológica y moral. La ejecución de


agresiones psicológicas, amenazas y hostigamientos utilizados con el propósito de disminuir
la capacidad física y/o mental de trabajadores, que pertenezcan o estén interesados en ser
miembros deorganizaciones sindicales o laborales consolidadas o en proceso de formación,
asesores y defensores de los derechos laborales y sindicales serán considerados como
violaciones al derecho a la integridad personal y una limitación al derecho constitucional de
libertad sindical, para efectos de investigación y ejercicio de la acción penal.

Se entiende por agresión psicológica las amenazas, los avisos intimidatorios de la comisión
de un acto que producirá un dolor grave, tales como, la tortura, el secuestro, la violación
sexual o la muerte, con el objeto de intimidar a las personas defensoras o a sus familias,
para que se abstengan de realizar determinadas actividades o reivindicaciones de derechos
laborales o sindicales. Estos anuncios pueden ser hechos en forma personal, telefónica o
escrita.

Otras amenazas intimidatorias de daños graves en el marco de las relaciones desiguales de


poder entre patronos o empleadores y trabajadores se considerarán violencia psicológica,
de conformidad con lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
Caso de Maritza Urrutia contra el Estado de Guatemala 4, según lo cual se entiende por daño
grave cualquier amenaza a restringir un derecho del trabajador, tal como la pérdida de
empleo, beneficios económicos, bonos o prestaciones laborales, así como cualquier anuncio
de actos contra la integridad personal del trabajador, sindicalista o defensor de derechos
laborales o su familia.

4
Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2003. Serie C No.
103, párr.. 92.

23
Ministerio Público

Artículo 36. Imputación de las agresiones psicológicas.

a) Las agresiones psicológicas se imputarán como delito de coacción de conformidad


con el del artículo 214 del Código Penal.

b) Cuando la amenaza de muerte o la agresión psicológica causaren afectación en la


salud mental en la víctima, se analizará la aplicación en concurso ideal, con el tipo de
lesión resultante, especialmente, cuando la violencia psicológica haya causado
enfermedad mental, cierta o probablemente incurable, conforme lo dispuesto en los
artículos 146, 147 o 148 del Código Penal, según determine el dictamen psicológico.

c) Cuando ocurran situaciones de aislamiento social y laboral con ocasión del ejercicio
de sus derechos laborales o sindicales, imputables al patrono, serán investigados
como delito de coacción, si concurren los elementos establecidos en el artículo 214
del Código Penal, debiéndose determinar en todo caso si existe una lesión a la salud
mental de la víctima a través de un peritaje pscológico.

d) Las acciones que tengan por objeto la distinción, exclusión, restricción o preferencia
con ocasión del ejercicio de actividades de defensa y promoción de derechos
laborales o sindicales, se perseguirán penalmente como delito de discriminación o el
que corresponda atendiendo a la naturaleza de los hechos, siempre y cuando
concurran los elementos del tipo penal investigado.

Artículo 37. Agresiones contra la intimidad e injerencias arbitrarias ilegales o abusivas.


La libertad de organización sindical y el libre ejercicio de derechos laborales comprende la
protección estatal frente a toda clase de injerencia arbitraria o abusiva que afecte la
privacidad de trabajadores que pertenezcan o que realicen acciones tendientes a ser parte
de organizaciones sindicales o laborales constituidas o en proceso de formación, asesores y
defensores de los derechos laborales y sindicales y sus organizaciones, la inviolabilidad del
domicilio, residencia y oficinas, la inviolabilidad de la correspondencia y de comunicaciones
telefónicas y electrónicas y en general, la prohibición de actividades de inteligencia ilegales.

En ese orden, las agresiones contra la intimidad pueden adquirir diversas manifestaciones,
entre las que destacan:

§ El seguimiento o vigilancia sobre la víctima o sus familiares, residencias, sedes


sindicales, oficinas o centros de reunión.

§ La interceptación ilegal de comunicaciones telefónicas, radiofónicas, telegráficas,


electrónicas o de internet o de otra naturaleza.

24
Ministerio Público

§ El allanamiento de residencias, locales u oficinas de las o los defensores de


derechos laborales y sindicales.

§ La violación de correspondencia y papeles privados, la supresión, desvío o supresión


de correspondencia.

a) Seguimiento y vigilancia. Los sujetos activos someten a trabajadores, que pertenezcan


o que realice acciones tendientes a ser parte de a organizaciones sindicales o laborales
constituidas o en proceso de formación, asesores y defensores de los derechos laborales
y sindicales a seguimiento y vigilancia para observar sus movimientos, contactos e
incluso identificar a los miembros de la organización laboral o sindical, especialmente
cuando está en sus etapas fundacionales. Las modalidades de seguimiento pueden
involucrar el seguimiento imperceptible o el intimidatorio. La modalidad intimidatoria se
da cuando la intención del agresor es amedrentar al defensor o la defensora vigilados o
las personas encargadas de hacer los seguimientos se acercan a las personas de
confianza de las defensoras y defensores preguntando por las actividades, itinerarios o
bien, para dejar mensajes que infundan temor y los induzca a suspender sus actividades.

Los actos de seguimiento y vigilancia serán imputados como actos de coacción, de


conformidad con regulado el artículo 214 del Código Penal.

b) Interceptación de comunicaciones. Es un deber del Estado sancionar penalmente a


quienes incurran en cualquier tipo de injerencia arbitraria o abusiva en la
correspondencia, las comunicaciones telefónicas y electrónicas de trabajadores, que
pertenezcan o que realicen acciones tendientes a ser parte de organizaciones sindicales
o laborales constituidas o en proceso de formación, asesores y defensores de los
derechos laborales y sindicales. Los fiscales deben observar que resulta incompatible
con el artículo 25 de la Constitución Política de la República de Guatemala tanto la
intervención, como el monitoreo y grabaciones ilegales de las comunicaciones telefónicas
de los trabajadores, que pertenezcan o que realicen acciones tendientes a ser parte de
organizaciones sindicales o laborales consolidadas o en proceso de formación, asesores
y defensores de los derechos laborales y sindicales que se llevan a cabo con el objeto de
ejercer un control sobre sus actividades, así como la publicación de dichas
comunicaciones, resguardadas por secreto de justicia, efectuada expresamente para
deslegitimar el trabajo de las asociaciones que integran las víctimas.

La interceptación de comunicaciones por parte del sujeto activo no autorizado legalmente,


con la intención de vigilar a los miembros de una organización sindical o laboral, será
perseguida penalmente conforme a lo dispuesto en el artículo 219 del Código Penal, en
concurso con el delito de coacción contemplado en el artículo 214 del Código Penal, solo
si concurren los elementos de ambos delitos para poder aplicar las reglas del concurso.

25
Ministerio Público

c) Interceptación de correspondencia y comunicaciones privadas. El registro de


correspondencia, supresión o alteración, o desvío de la correspondencia o
comunicaciones privadas, deber ser investigado conforme lo dispone el artículo 218del
Código Penal, en concurso con el delito de coacción, solo si concurren los elementos de
ambos delitos para poder aplicar las reglas del concurso.

d) Allanamiento de residencias de defensores o de sedes de la organización. Los


fiscales deben tomar en consideración que los registros ilegales de las sedes de las
organizaciones y las residencias de sus miembros constituyen una práctica, para recoger
ilegalmente información privada sobre su integración, funcionamiento y otros datos
confidenciales, que tiene adicionalmente la finalidad de infundir temor y afectar el
funcionamiento institucional de dichas organizaciones 5.

Por tal motivo, el allanamiento y/o allanamiento ilegal del domicilio de trabajadores, que
pertenezcan o que realicen acciones tendientes a ser parte de organizaciones sindicales
o laborales constituidas o en proceso de formación, asesores y defensores de los
derechos laborales y sindicales o de las oficinas o sedes de su respectiva organización
sindical o laboral, será investigado como delito de allanamiento de morada en concurso
con el delito de coacción, solo si concurren los elementos de ambos delitos para poder
aplicar las reglas del concurso.

El Fiscal debe además establecer si como consecuencia del allanamiento, se produjo la


sustracción de correspondencia o documentación de papeles propios de la organización
sindical o laboral, en cuyo caso se investigará, además, el delito de violación de
correspondencia y papeles privados o sustracción de correspondencia.

e) Delitos informáticos cometidos con ocasión de un allanamiento. El fiscal también


deberá establecer si durante el allanamiento y/o allanamiento ilegal, los agresores
intervinieron en las computadoras de la persona u organización sindical o laboral víctima,
con el objeto de destruir sus registros informáticos, sustraer o manipular la información,
usar dicha información o alterar los programas informáticos. En todos estos casos, el
Fiscal deberá asesorarse de un técnico informático que pueda procesar la información
contenida en la o las computadoras y determinar las operaciones efectuadas. Al
determinar la existencia de estos hechos procederá a investigar, según las circunstancias
establecidas en los delitos contemplados en los artículos 274 A al 274 G del Código
Penal.

Si los agresores sustrajeron los equipos informáticos, CD, memorias USB o dispositivos
similares de almacenamiento de información, se imputará adicionalmente el delito de robo
agravado, junto con los delitos informáticos correspondientes.

5
CIDH, Informe Sobre la Situación de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Américas, párr. 182.

26
Ministerio Público

f) Violación a la intimidad de familiares de trabajadores, que pertenezcan o que


realicen acciones tendientes a ser parte de organizaciones sindicales o laborales
constituidas o en proceso de formación, asesores y defensores de los derechos
laborales y sindicales. El derecho a la privacidad implica la prohibición de toda
injerencia arbitraria o abusiva en la vida privada de las personas, incluyendo la vida
privada de sus familiares, sus domicilios o sus comunicaciones privadas y
correspondencia. En ese sentido, los actos cometidos contra familiares de los
sindicalistas o defensores de derechos laborales se perseguirán en la forma indicada
anteriormente, siempre y cuando se determine la vinculación a la actividad sindical.

Artículo 38. Represalias de hecho cometidas en el marco de las relaciones laborales.


Se entiende por represalias de hecho, las acciones u omisiones perpetradas por patronos o
empleadores con el objetivo de evitar la organización sindical o laboral dentro de una
empresa o unidad económica en contra de personas o trabajadores que defienden los
derechos laborales o sindicales y cualquier restricción o limitación de derechos laborales o
económicos que pueda derivarse del hecho que la persona pertenece o pretende pertenecer
a una organización de trabajadores, participar o ejecutar cualquier reivindicación de derechos
laborales, sindicales o económicos; en los hechos anteriores, el Fiscal deberá indagar sobre
el móvil, para efectos de determinar que la exclusión o distinción tiene por objeto impedir o
dificultar al sujeto pasivo el ejercicio del derecho de libertad sindical, derechos laborales u
otros derechos socioeconómicos legítimos.

Los hechos anteriores serán imputados como delito de discriminación, conforme lo dispuesto
en el artículo 202 bis del Código Penal, en concurso con el delito de coacción de conformidad
con el artículo 214 del Código Penal solo si concurren los elementos de ambos delitos para
poder aplicar las reglas del concurso.

Si el despido o represalia se dio luego de existir un emplazamiento decretado por el juez de


trabajo, dentro de un conflicto laboral de carácter económico-social, y existe orden judicial
que certifique lo conducente, el Fiscal deberá además imputar el delito de desobediencia del
artículo 414 y 420 del Código Penal, cuando corresponda.

Artículo 39. Coordinación: Para la adecuada persecución penal de los delitos cometidos en
contra de trabajadores, que pertenezcan o estén interesados en ser miembros de
organizaciones sindicales o laborales consolidadas o en proceso de formación, asesores y
defensores de los derechos laborales y sindicales, el fiscal deberá mantener constante
coordinación y comunicación con la Dirección de Análisis Criminal a efecto de establecer el
contexto que permita determinar el modus operandi, patrones comunes y demás elementos
delictivos para una investigación estratégica.

27
Ministerio Público

A esos efectos será igualmente relevante el contacto periódico con diversos actores
institucionales y sociales que puedan brindar información significativa para la investigación
criminal.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

Artículo 40. Casos no previstos. Los casos no previstos serán resueltos por el Fiscal
General y Jefe del Ministerio Público.

Artículo 41. Términos. Cuando en esta instrucción se utiliza el término Fiscal/es, se alude
tanto a fiscales de distrito, fiscales distritales adjuntos, fiscales de sección, fiscales
municipales, agentes fiscales, fiscales especiales y auxiliares fiscales, según competa.

Artículo 42. Divulgación y capacitación. Se instruye a la Unidad de Capacitación -


UNICAP- publicar en la página web del Ministerio Público los documentos relacionados a la
legislación nacional e internacional y los estándares internacionales en materia de derechos
de libertad sindical e impartir las capacitaciones respectivas para la familiarización de los
temas.

Artículo 43. Vigencia. La presente Instrucción General, entrará en vigencia, en toda la


República de Guatemala, quince días después de la fecha de su emisión.

Msc. Thelma Esperanza Aldana Hernández


Fiscal General de la República y
Jefa del Ministerio Público

Licenciado Francisco Manuel Rivas Lara


Primer Subsecretario General del
Ministerio Público

28

También podría gustarte