Está en la página 1de 4

BERNARDA MOQUETE

Ensayo sobre la Lingüística Aplicada en la Enseñanza de la Lengua

El objetivo de este ensayo en conocer y desarrollar los conceptos y función de la


Lingüística Aplicada en la enseñanza de la lengua, a modo de concepto la
podemos definir como la rama de la Lingüística que trata de solucionar los
problemas, tanto teóricos como prácticos, que se plantean en todas las áreas en
las que, de una u otra manera, está implicado el lenguaje humano. Se trata, por
lo tanto, de un campo que se caracteriza por dos rasgos fundamentales: la
interdisciplinariedad y la finalidad práctica.

La Lingüística Aplicada surgió durante los años 50 y 60, y sus objetivos se


orientaban entonces casi exclusivamente hacia la enseñanza de segundas
lenguas. Sin embargo, su campo de aplicación se ha ido ampliando
considerablemente en función de la demanda social, hasta abarcar aspectos tan
dispares como la elaboración de diccionarios, la psicolingüística, la teoría de la
traducción, la enseñanza de la lengua materna, o el tratamiento automático de
textos, entre muchos otros.

Es importante tener en cuenta que el hecho de que la finalidad de la Lingüística


Aplicada sea de carácter práctico no significa en absoluto que pueda prescindir
de los desarrollos teóricos. Al contrario, su base teórica está constituida, no solo
por una imprescindible teoría lingüística, sino, además, por las teorías
correspondientes a los distintos campos que abarque.

Como se construye el concepto de lingüística aplicada desde distintas


perspectivas. Durante el paso de la historia, la importancia que tiene el lenguaje
se ha venido estudiando, debido a la necesidad que tenemos de manifestarnos
y comunicarnos. Sin embargo el lenguaje no se ve como algo aislado sino que
necesitan estudiarse distintos aspectos como su historia, los cambios, el impacto
que este tiene, el contexto en el que se desarrolla, la intención, la variación
geográfica, los aspectos psicológicos, el proceso de adquisición por parte de los
niños, el aprendizaje de una segunda lengua por adultos, entre otros.

En la actualidad todos estos campos podrían ser estudiados desde la Lingüística


Aplicada, sin embargo esta ha carecido de una definición con límites claros,
debido a que su dominio es diferente en función de quien o como se defina. Se
ha determinado que esta disciplina tiene esta complejidad debido a que esta ha
BERNARDA MOQUETE

estado determinada por factores contextuales internos y externos,


principalmente políticos y económicos.

El caso de la Lingüística Aplicada, en su desafío por encontrar solución a los


problemas prácticos que una lengua presenta, se ha valido de una serie de
disciplinas, entre ellas: la enseñanza de la lengua materna, el bilingüismo, la
traducción, la sociolingüística, la psicolingüística, etc. Pero la Lingüística
Aplicada también se asocia con la enseñanza de segundas lenguas, la
mediación entre teoría y acción, la resolución de problemas en la práctica, entre
otras (Romero, 2008).

Para comenzar desde el punto de vista de Gloria Luque Angulló ella propone
reflexionar acerca de la necesidad actual de hacer investigación frente a la
enseñanza de una segunda lengua y como la lingüística aplicada toma un papel
determinante en este proceso, tomando en cuenta que no puede tomarse como
una disciplina aislada sino que necesita de la colaboración de otras para su
mayor entendimiento. es necesario reconocer que la lingüística aplicada tiene
una función mediadora sobre el aprendizaje de una segunda lengua la cual se
complementa de otros campos para resolver sus necesidades logrando lo que
se conoce como interdisciplinariedad, sin embargo lo importante en la
enseñanza de lenguas se desarrolla con el aprendizaje y en ultimas se deben
integrar todas las relaciones y buscar los puntos en común, reduciéndola a unas
temáticas específicas y así poder acercarse a su definición.

Ella plantea un modelo en el cual enseñanza, aprendizaje y lengua son los


objetivos principales de la lingüística aplicada y dentro de estos tres ejes van
inmersas las demás temáticas como la sociología, la traducción el contraste de
lenguas entre otros.

Por otro lado el autor William Sánchez plantea que estos ejes en los que se
concentra la autora Gloria Agulló si son importantes, sin embargo el plantea que
el modelo de la autora anterior debería ser debería ser una relación dinámica en
donde la participación y el involucramiento entre las bases teóricas, la lingüística
aplicada y la práctica sea constante yuna ayude y se complemente de la otra.
BERNARDA MOQUETE

La enseñanza de una lengua depende de

” la planificación político-administrativa desempeña un importante papel, a pesar


de ser un factor tan extraño al discente. De hecho, son las administraciones
educativas de los estados. Y no el propio aprendiz o ni el profesor o el lingüista
las encargadas de controlar el proceso de aprendizaje Y ello porque además de
fijar las variedades lingüísticas implicadas en los distintos niveles de
enseñanza, o establecer la dirección del curso, su intensidad y riqueza son
responsables de los factores que favorecen la docencia o la estorban.
(Fernández, 49).

Conclusiones

En conclusión, hay que tener claro el gran interés de la lingüística por el uso y la
configuración de unos modelos funcionales o comunicativos han hecho cambiar
el propio concepto de Lingüística Aplicada: la relación entre teoría y enseñanza
no se concibe en la actualidad de una manera jerárquica, de forma que las
disciplinas científicas dirigen la práctica; más bien al contrario, la práctica
condiciona en gran medida la teoría. La Didáctica de la lengua, por su parte,
plantea el problema de forma similar, poniendo en primer lugar los fines de la
enseñanza y los procesos psicológicos de los alumnos y recurriendo después a
las ciencias del lenguaje para concretar unos contenidos, planificar la actividad
e intervenir en los aprendizajes de la lengua materna.

De acuerdo con ello, se revisan las aportaciones de las ciencias del lenguaje:
filosofía (desde Piaget y Vygotsky a los hallazgos más recientes de la
psicolingüística funcional y la semántica cognitiva), sociología (registros,
dominios del discurso) y "lingüística de la comunicación " (Teoría de la
enunciación, gramática funcional, pragmática, análisis del discurso y lingüística
del texto). En relación a los ensayos realizados anteriormente.
BERNARDA MOQUETE

Bibliografía

Amparo S. Romero (2008). Lingüística Aplicada, Bogotá, D.C

Fernández P. (1996). Avances en lingüística aplicada, Santiago, USC. [MLIN 54]

Gloria Luque Angulló (2004). El dominio de una Lengua Aplicada. Universidad d


Jaén. Mas tarde planteado por William Sánchez.

También podría gustarte