Está en la página 1de 3

CLIMA EN EL AULA

Un clima escolar positivo permite que la persona se sienta acompañada, segura,


querida, tranquila y fomenta su desarrollo. Esto repercutirá en el aprendizaje y en
el establecimiento de relaciones positivas.
El hecho de potenciar un buen ambiente escolar favorece una convivencia sana.
Esto es una cuestión que preocupa a todo el personal educativo, familias y
sociedad en general, ya que es una medida preventiva para minimizar y solventar
con eficacia los conflictos escolares.
La convivencia es un factor fundamental en el desarrollo integral de cada persona
porque se trata del contexto social, cultural y afectivo en el que estamos inmersos
y en segundo lugar, porque aprender a convivir es una de las competencias que
todo individuo debe adquirir como parte de una sociedad.
Pero no todo se ha de abordar desde el centro educativo, el núcleo familiar
también tiene un peso importante, ya que como agente de socialización primaria,
es el encargado de trasmitir ciertos valores, como el respeto a los demás, respeto
a las diferencias, buen trato o empatía. Valores que se enseñan en casa y se
continúan desarrollando en el centro educativo.

¿Cómo se puede educar desde mi práctica docente en el aula para una


buena convivencia?

– Inculcar valores como la responsabilidad, la empatía, solidaridad, respeto,


equidad, interculturalidad y ciudadanía.
– Dedicar un tiempo al diálogo en familia para hablar sobre emociones,
sentimientos, inquietudes, sueños, aficiones y preocupaciones.
– Trabajar la autoestima para evitar inseguridades y bloqueos emocionales como
medida para la resolución de conflictos de manera asertiva.
– Tomar conciencia de nuestros propios valores personales para poder trasmitirlos
sin miedo y con claridad.
– Animarlos a que tengan una actitud crítica que les ayude a reflexionar y a tomar
decisiones adecuadas.
En resumen, cuando hablamos de fomentar la convivencia positiva, hablamos de
crear personas capaces de escuchar, tolerar y respetar.

Me despido con esta frase:


“Mira con los ojos de otro, escucha con los ojos de otro y siente con el
corazón de otro” Alfred Adler.

Caso de análisis:
Trata de un docente del Nivel Primario en una escuela del Sector Cienfuegos de Santiago.
Imparte docencia en 5to grado, con una población estudiantil de 28 niños. Durante el
desarrollo de las clases, los niños juegan, se tiran las meriendas, se golpean y no ponen
atención a las explicaciones. Durante las actividades en equipos colaborativos, ninguno de
los estudiantes quiere trabajar con José por ser un niño nuevo en la escuela y porque vive
en condiciones de mucha pobreza. Los padres de José se ganan la vida buscando
materiales para la venta entre los desechos sólidos en el vertedero de la comunidad. Del
mismo modo, José se siente rechazado por sus compañeros y el docente que no lo toma
en cuenta, pero tampoco intercede para mejorar la situación. Comenta con sus colegas en
los momentos de receso, sobre las características de José, sin tomar en cuenta, el
contexto en el que se desarrolla el niño, sus necesidades, intereses.

 ¿Qué piensas sobre el clima de aula de 5to grado de esta escuela? ¿Cuál es la
actitud del docente ante la situación de José? ¿Cuáles aspectos de la ética se
afectan en este caso? ¿Es un docente ético? Por qué ¿Cómo afecta los aprendizajes
de José, su autoestima, valoraciones hacia los demás?

¿Cuáles acciones pondría en marcha para favorecer un clima de respeto hacia José y que
favorezcan los aprendizajes en el aula y fuera de ella? El clima en el aula del quinto grado
es extremadamente negativo los niños están golpeándose, o sea no están prestando
atención a las explicaciones del maestro además alguno de los estudiantes ha rechazado a
José por ser un niño nuevo en la escuela y por ser un niño pobre. Desde ahí empezamos
con un clima totalmente negativo en esa escuela

.La actitud del maestro también hacia la situación de José es muy pasiva es decir, no
acciona se queda como tranquilo cuando ves todas esas situaciones, no toma en cuenta el
contexto en que José se está desenvolviendo, no toma en cuenta las necesidades que
tiene José, que es un estudiante con situaciones de pobreza, parece que él ignora la
situación y también está mal que el docente hable de José sin tomar en cuenta esas
situaciones difíciles que está viviendo José y hablar de José con los demás maestro eso
está mal desde el punto de vista ético.

En este caso se afectan varios aspectos éticos incluida la responsabilidad que debe tener
un docente y la profesionalidad, situaciones que él debe manejar y buscar solución. Aquí
el maestro también no ha estado a la altura de su responsabilidad profesional, o sea, una
cosa usted ser profesional y otra cosa usted estar a la altura de su profesión. El maestro en
este caso no ha estado a la altura de su de su profesionalidad, no ha mostrado respeto ni
dignidad.

También podría gustarte