Está en la página 1de 76

Desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos

de los talleres de soldadura, mecatrónica, hidráulica refrigeración del


centro CIES del SENA de Cúcuta, Norte de Santander(2474)

1. Identificar los equipos de mayor criticidad


el inventario, diagnóstico y fichas técnicas de los equipos.
2.La segunda etapa consistió en clasificar los equipos según su nivel de
criticidad e importancia para la capacitación
3. Evaluar ámbitos como el medio ambiente, seguridad laboral, calidad del
producto/servicio, tiempo de trabajo, la entrega, la fiabilidad y la
mantenibilidad.
4.En la tercera etapa, se desarrolló el análisis de los modos y efectos de fallas
(AMEF).
5.se establecieron los protocolos y actividades de mantenimiento a realizar
para cada equipo crítico
6.mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM), se establecio el marco
documental necesario para definir y gestionar cada tarea de mantenimiento a
realizar.
Palabras clave— mantenibilidad, criticidad, gestión, confiabilidad,
disponibilidad, indicadores, mantenimiento.

Garantizar su vida útil, disponibilidad y confiabilidad, reducir costos por


reparaciones correctivas y aumentar el uso eficiente
Vida útil: tiempo que el bien mueble puede ser utilizado sin que sus costos
de operación (mantenimiento e insumos), sean mayores que la producción
económica o de valor que genere el mismo.

CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS
Un aspecto importante para poder realizar el mantenimiento adecuado es la
información recolectada sobre los equipos a mantener.
formular un plan de mantenimiento que tuviera como objetivos optimizar la
seguridad, disponibilidad, confiabilidad y vida útil de los equipos.
ISO 14224 en su versión 2016, la cual trata sobre la gestión de la
información del mantenimiento y la confiabilidad
II

Para poder caracterizar correctamente todos los equipos de cada ambiente


de formación se realizaron 3 actividades principales:
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO, EQUIPOS LABORATORIO DE
ELECTRÓNICA- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ABRIL 2020

Plan de mantenimiento Preventivo-correctivo


NTC ISO-IEC17025
NORMA ISO 9001
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS(evaluación del estado de los equipos)
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE VERIFICACIÓN
INSTRUCTIVO PLAN DE MANTENIMIENTO
EJECUCIÓN DE PLAN DE MANTENIMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS ESPERADOS
PLAN DE MANTENIMIENTO SEGÚN CRONOGRAMA

BENEFICIOS DEL MANTENIMIENTO


Mejora la calidad en el producto y/o servicio
El uso, vigencia del equipo y falta de mantenimiento deteriora la vida útil

PROCESO PLAN DE MANTENIMIENTO

Plan de
mantenimie
nto
preventivo y
correctivo

Información
general de Lectura de
funcionamie manual de Reconocimi Contacto
nto del funcionamie ento de los directo con
equipo nto equipos el equipo

Base de
datos de
Formulación inventario
de ficha de equipos
técnica de del
los equipos Laboratorio
Ejemplos de
hoja de vida
Formulación estructurad
de hoja de a por la NTC
vida del ISO 9001
equipo 2015

Información
suministrad
a por el
Formulación equipo
de hoja de técnico del
rutina Laboratorio

Documentos
guia de
protocolo
de
Implementa verificación
ción de propio del
protocolo equipo
de técnico del
verificación Laboratorio

Funcionamiento del Laboratorio(capacitación)


Identificación de equipos
Identificación de fallas y averios
FASE I Identificación de historial de revisiones y reparaciones

NORMAS DE MANTENIMIENTO
NTC ISO-IEC 17025(2005)
NTC COLOMBIANA 3349
NORMA IRIM-SERIE 1000(mantenimiento preventivo, protocolos de
mantenimiento, instrucciones de mantenimiento por tipo de equipo)
NORMA IRIM-SERIE (3000) Mantenimiento correctivo e investigación de
fallas y sinisestros
NORMA IRIM-SERIE (6001) Indicadores de mantenimiento
NORMA UNE EN 13306(Terminologia del mantenimiento)
FASE II Norma ISO 9001(capítulo " 6.3 Infraestructura")
ACTIVIDADES
1.Recopilar la información para categorizar cada equipo dependiendo de las
condiciones.
2. Designar las actividades a realizar dentro del plan de mantenimiento
preventivo y correctivo, teniendo presente los protocolos para cada equipo
de acuerdo a la NTC 9001 2015.
Identificar tiempo de desarrollo de cada actividad de mantenimiento.
Crear el plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

Una vez obtenida la evaluación de las condiciones de los equipos y de la


implementación del plan de mantenimiento preventivo y correctivo, se
FASE III procede a la interpretación y ejecución del plan
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO
Documentación previa de las caondiciones fisicas y de funcionamiendo de los
equipos, se realizó un protocolo de mantenimiento preventivo y correctivo,
en el cual se indica las tareas a seguir al momento de la ejecución del plan de
mantenimiento , identificando el historial de las intervenciones preventivas
y correctivas que se le han realizado a los equipos.
Realizar un reconocimiento general de los equipos para crear los siguientes
documentos(ficha técnica, hoja de vida, hoja de rutina, protocolo de
verificación que permite disponer de un diagnóstico general del equipo.
TAREAS REALIZADAS
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS
INSTRUCTIVO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO: Consiste en realizar un manual
del plan de mantenimiento preventivo y correctivo, el cual le permite al
usuario acceder a los documentos que debe tener en cuenta al momento de
la ejecución del plan de mantenimiento.
EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
SGC UNIVERSIDAD DEL VALLE

Inversiones

NTCGP1000
ISO 9001

LABORATORIOS: Unidad estructurada y equipada con los medios, los


instrumentos las técnicas y la capacidad instalada, para el desarrollo de las
actividades de docencia, investigación, proyección social.
Los laboratorios de prácticas académicas son espacios destinados para aplicar
los conocimientos cientificos, que integra la reflexión, interrogación sobre los
hechos observados, con la finalidad de propiciar una actitud investigativa que
permita al estudiante incorporar la teoria y la practica para el desarrollo de
habilidades técnicas.
Implementación estrategia 5S

Inventario, capacitación NTC 17025, diagnóstico del estado de los laboratorios


Reglamentación para los laboratorios

Plan de mantenimiento, levantar fichas técnicas, implementación 5S,


implementación de herramientas para el seguimiento de tareas, registro de
datos, implementación del manual de funcionamiento de los laboratorios,
capacitación del personal en verificación interna de equipos, planos de
laboratorios, registro de fallas

GESTIÓN DE PROCESOS:Plan de trabajo del laboratorio, mapa de riesgos,


conocimiento de los procedimientos en la página web, aplicación de
procedimietnos y formatos institucionales, gestión de recursos humanos y
desarrollo de competencias, gestión de recursos fisicos 5S, prestación del
servicio, estandarización de procesos y procedimientos realizados en los
laboratorios

GESTIÓN DE MEJORAMIENTO
Quejas, reclamos
ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN LOS
LABORATORIOS
Documentar los procedimientos
INFRAESTRUCTURA
El personal del Laboratorio debe identificar las falencias fisicas, definición de
áreas y señalización
Estrategia de aseo y orden en el Laboratorio 5S
Informe:
Relación de Préstamo de espacios académicos(laboratorios)
Relación de préstamos de equipos
Cantidad de espacios por semestre
Cantidad de servicios
Horas de utilización de equipos semestral
Mantenimientos
Inventarios
Insumos por semestre
Plan de capacitación del personal
Formato de registro de novedades de instalaciones fisicas
Gestió de equipos y control de mantenimientos

Documentos
Manual de funcionamiento del Laboratorio
Reglamento de los Laboratorios
Manual de equipos
Fichas técnicas
Hoja de vida de los equipos
Ficha de fallas
Plan de señalización
Análisis de riesgos
Protocolos de bioseguridad
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

OBJETIVO: Determinar las acividades y metodologia de gestión de mantenimiento a


realizar en los equipos de mayor criticidad e importancia.

Temas de análisis

Inventario, diagnóstico, fichas técnicas de los equipos, hojas de vida,


manuales técnicos, proveedores, juicio de experto.
1
Clasificar los equipos según su nivel de criticidad e importancia para la capacitación
brindada en cada taller de formación.
2

Análisis de mantenibilidad y criticidad cualitativa, analizar los equipos con base a


siete preguntas, enfocadas a evaluar:
1.Medio ambiente
2. Seguridad laboral
3. Calidad del producto/servicio
4.Tiempo de trabajo
5. Entrega
6. Fiabilidad
7. Mantenibilidad
3
Análisis de los modos y efectos de fallas(AMEF) para determinar los tipos de falla que
4 puede tener cada equipo y su respectivo análisis de riesgos.

Establecer los protocolos y actividades de mantenimiento a realizar para cada


equipo crítico, teniendo en cuenta el análisis AMEF, mantenimiento centrado en la
confiabilidad(RCM), estableciendo el marco documental para definir y gestionar las
tareas de mantenimiento a realizar.
5

Palabras clave
Mantenibilidad, criticidad, gestión, confiabilidad, disponibilidad, indicadores,
mantenimiento.

VIDA ÚTIL: Tiempo que el bien mueble puede ser utilizado sin que sus costos de
operación(mantenimiento, e insumos), sean mayores que la producción económica
o de valor que genere el mismo.

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BAJO LA METODOLOGIA


ORIENTA HACIA ELMANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD(RCM)

II CARACTERIZACIÓN DE EQUIPOS
Para la realización de mantenimientos es importante :
la recolección de la información, sobre los equipos a mantener, con la finalidad de
formular un plan de mantenimiento que tenga como objetivos optimizar la
seguridad, disponibilidad, confiabilidad y vida útil de los equipos. NTC ISO 14224
versión 2016(Gestión de mantenimiento y confiabilidad).

Aspectos a tener en cuenta en la caracterización de equipos:


A. Recolección de la información de activos
a.Elaborar una base de datos de los mantenimientos los equipos.
B. Levantamiento de las fichas técnicas
Formatos en los cuales se registra la información técnica y descriptiva de cada equipo
a mantener, indispensable para obtener información a la hora de generar acciones
de mantenimiento para determinado equipo.

C.Categorización de los equipos


Clasificación taxonómica

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICOS
A. Clasificación según su mantenibilidad: listado de equipos críticos que requerían
un mantenimiento inmediato o con mayor urgencia. MANTENIBILIDAD: es la
capacidad de un elemento, bajo determinadas condiciones de uso, para conservar, o
ser restaurado a, un estado en el que pueda realizar la función requerida
III

B. Análisis de criticidad cualitativo: Es pertinente disponer de registros estadísticos,


que contenga la información de mantenimientos.

C. Análisis de criticidad cuantitativo propuesto

Tabla I. Ponderación De Los


Respectivos Ambientes.

CATEG PUNTAJ
ÁMBITO
ORÍA E
A 99
Medio
B 16
Ambiente (E)
C 8
A 66
La Seguridad
B 16
(S)
C 8
A 33
Tiempo de
B 16
Trabajo (W)
C 0
A 8
La Entrega
B 7
(D)
C 0

La Fiabilidad A 8
B 7
(F) C 0
La A 8
B 7
Mante
nibilid C 0
ad (M)

La letra A representa una criticidad alta, la B una criticidad media y la C una


criticidad baja. Los rangos de la criticidad se muestran en la Tabla 2.

CATEGORI
CRITICIDAD RANGO 𝐶𝑟i𝑡i𝑐i𝑑𝑎𝑑 = 𝐸 + (𝑆 + ((W + (𝐷+ 𝐹 + 𝑀) * 𝐶 2) * 𝐶1) )
A

Baja A 0 – 33 Ecuación 1.
Media B 34 – 66
Alta C 67 – 100

D. Análisis de modo y efecto de fallasEl AMEF


(Análisis del Modo y Efecto de Fallas)Norma SAE J-1739 de 1995
D

  Cálculo NPR
C.  
N0R= Severidad X Oucrrencia X Detección
Donde, la severidad es la estimación de la gravedad del efecto del modo de
falla potencial, la ocurrencia es la probabilidad de que una causa específica, resulte
en un modo de falla y la detección es un valor para clasificar la probabilidad de
encontrar la falla.
Ecuación 2.

PLAN DE MANTENIMIENTO
Es pertinente documetar el plan de mantenimiento preventivo para formular las
actividades a través de protocolos.estas actividades se enfocan en los equipos
clasificados como criticos alos que se establecieron activiades de mantenimiento
preventivo, asi como correctivo, para el resto e máquinas, herramientas e
instrumentos de medición se plantean actividades de chequeo, para verificar su
estado y su vida útil, los cualesi fueron clasificadas en un nivel de criticidad bajo C y
no representan riesgo considerable para el correcto desarrollo de las actividades
académicas dentro de cada ambiente de formación
IV.

    Hojas de decisiones  ¿Qué mantenimiento de rutina (si lo hay) será realizado, con qué
frecuencia y quién lo hará?
. ¿Qué fallas son lo suficientemente serias como para justificar un rediseño?.
 Casos en los que se toma la decisión deliberada para dejar que las fallas
ocurran
A.

  Protocolos de mantenimiento
B
https://www.redalyc.org/jatsRepo/614/61458265006/html/index.html

https://www.redalyc.org/jatsRepo/614/61458265006/html/index.html

https://www.academia.edu/37071909/Libro_Mantenimiento_Alberto_Mora_1ed_1_

VOY PAG 4
DE 9
Tabla I. Ponderación De Los
Respectivos Ambientes.

CATEGO PUNTAJ
ÁMBITO
RÍA E
A 99
Medio Ambiente
B 16
(E)
C 8
A 66
La Seguridad (S) B 16
C 8
A 33
Tiempo de Trabajo
B 16
(W)
C 0
A 8
La Entrega (D) B 7
C 0
La Fiabilidad A 8
B 7
(F)
C 0

La A 8

Mantenibili B 7
dad (M) C 0
INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO: KPI, ayudan a una organización a definir y medir la efectividad
de las estrategias aplicadas así como el progreso hacia el logro de las metas.
FALLA: Pérdida total o parcial de la capacidad de un equipo o componente para desempeñar una función
requerida.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Actividades llevadas a cabo después de la ocurrencia de una falla que
implica una pérdida parcial o completa de la función, las cuales permiten restablecer un equipo o
componente a un estado donde pueda desempeñar una función requerida.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO:Actividades de inspección, pruebas, análisis, evaluación, o medición de
las condiciones de una instalación llevadas a cabo a intervalos predeterminados o de acuerdo a criterios
prescritos para determinar su probabilidad de falla durante algún periodo futuro, con objeto de tomar la
acción de mantenimiento apropiada para evitar las consecuencias de esa posible falla.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:Actividades llevadas a cabo que pueden ser a intervalos
predeterminados de acuerdo a criterios prescritos o como una recomendación emanada del resultado
de una actividad predictiva, para reducir la probabilidad de falla o la degradación del funcionamiento por
debajo de los limites aceptables de operación, seguridad y desempeño de una instalación.

CONFIABILIDAD-R(t) "La probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica bajo condiciones
de operación determinadas en un periodo de tiempo específico".La confiabilidad se realciona con la tasa
de fallas y con el tiempo medio de operación(MUT= Mean Uptime),mientras el número de fallas de un
determinado equipo vaya en aumento o mientras el MUT del equipo disminuya, la confiabilidad del
mismo será menor.
MANTENIBILIDAD MTTR: Probabilidad de que un equipo sea devuelto a un estado en el que pueda
cumplir su misión en un tiempo dado, luego de la aparición de una falla, utilizando procedimientos de
mantenimientos preestablecidos. El parámetro fundamental para calcular la mantenibilidad lo constituye
el tiempo promedio de reparación de las fallas (MTTR).
DISPONIBILIDAD A(t):La probabilidad de que un equipo se encuentre en condiciones de cumplir su
misión en un instante cualquiera, la disponibilidad relaciona los tiempos promedios de reparación
de las fallas(MTTR-mantenibilidad) y los tiempors promedios operativos entre fallas (MTTF-confiabilidad).

Indicadores: Proveen un valor de referencia a partir del cual se puede establecer una comparación entre
las metas planeadas y el desempeño logrado.
Instrumento utilizado para medir o comparar los resultados obtenidos, en la ejecución de un proyecto,
programa o actividad por tratarse de un resultado cuantitativo de comparar dos variables.
Permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas con el objeto o fenómeno en
estudio, respecto a objetos esperados para establecer el logro o mejoramiento.
Son expresiones numéricas de la propiedad que se pretenda medir situaciones, escenarios o cambios en
procesos o fenómenos.

1. Factores a controlar para las actividades criticas del proceso


QUE SE 2.Resultados esperados de las actividades criticas del proceso
DEBE MEDIR 3.Cumplimiento de requisitos de calidad de los productos de los procesos.
1.Detectar desviaciones, factores como gente, procesos, tecnología
LOS KPI 2. Identificar las causas que originan la fluctuación del valor de un indicador
PERMITEN 3. Tomar decisiones.
DEBEN SER Estandar porque son la medida de un desempeño esperado.

Validos Consistent Confiables


es
I
N
D
I Objetivos Congruent
C
A es
D
O
R Sencibles Específico
E
S
s

Claros, calculables, útiles para conocer el rumbo del negocio y las causas de las desviaciones.
FUNCIONAMIENTO
1.Estar alineados con los objetivos y metas del negocio
POR SU 2. Ser conocidos y comprendidos por los responsables de interpretarlos, tomar decisiones y acciones a
NATURALEZA partir de estos.
LOS
INDICADORES 3. Ser un apoyo para tomar decisiones correctas y emprender acciones oportunas ante las desviaciones.
DEBEN SER 4. Ser flexibles para adaptarse a los cambios del contexto, así como a los objetivos y metas del negocio.

1.Sirven de guía en el análisis del comportamiento de los procesos


2. Son instrumentos que ayudan en la planeación y evaluación de actividades.
3.Representan de manera específica y concreta alguna situación abstracta o dificil de pensar.
4.Se expresan en cifras y aunque la medición se hiciera por distintos observadores el resultado siempre
será el mismo.
5. Pueden ser expresados mediante graficos.
VENTAJAS 6. Propician la toma oportuna de decisiones.

IMPLENTACIÓhttps://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0030329.pdf
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/fedemetal_manual_mantenimiento/pdf/Manual_de_Mantenimiento.pdf
r y medir la efectividad
as metas.
desempeñar una función

rencia de una falla que


tablecer un equipo o
equerida.
aluación, o medición de
o de acuerdo a criterios
, con objeto de tomar la
sa posible falla.
ser a intervalos
emanada del resultado
del funcionamiento por
e una instalación.

ecífica bajo condiciones


se realciona con la tasa
número de fallas de un
a, la confiabilidad del

tado en el que pueda


ndo procedimientos de
tenibilidad lo constituye

iciones de cumplir su
medios de reparación
las (MTTF-confiabilidad).

una comparación entre

cución de un proyecto,
rar dos variables.
bjeto o fenómeno en
oramiento.
escenarios o cambios en

eso
so
procesos.
ología
indicador

peño esperado.

e las desviaciones.

decisiones y acciones a

as ante las desviaciones.


os y metas del negocio.

cesos
ctividades.
o dificil de pensar.
es el resultado siempre

antenimiento.pdf
MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN
INDICADORE CLAVES DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO
E
S Maximizar Maximizar Optimizar
T
la valor costos de
I
Ó producción producción
N

F
I
N
A
N
C
I
E
R

Garantía de éxito
A

Desempeño de Costos de
los preocesos operación y
físicos y mantenimiento.
rendimiento
de los equpos
efectiva
Gestión

A
N Ingeniería de Planeación de la Programación Ejecución de la
T Operación operación. de la operación. operación
E
N
I
M
I
E
N
T Ingeniería de Planeación de Programación de Ejecución de
O mantenimiento. mantenimiento mantenimiento mantenimiento.
.
Ejecución de la
operación

Ejecución de
mantenimiento.
1. Disponibilidad mecánica

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


NOMBRE Disponibilidad mecánica
Área Responsable

FÓRMULA
DEL Disponibilidad mecánica=
INDICADOR

INDICADORE Tiempo Total: Cantidad de tiem


S DE po a medir de un periodo determinado.
MANTENIMI
ENTO Y
CONFIABILID
AD INDICES
DE TPNP: Tiempo de paros no programados
DISPONIBILI VARIABLES (equivale al tiempo dedicado a mantenimientos correctivos o actividades de
DAD
MECÁNICA

TPP:Tiempo de paro programado


(equivale al tiempo dedicado a actividades de mantenimientos planea

https://www.youtube.com/watch?v=MnbPRzrez80
https://www.sistemas-gestion.es/mantenimiento-infraestructuras-equipamientos-iso-90012015/#:~:text=El%20
https://www.isotools.org/pdfs-pro/automatizando-nueva-iso-9001-2015-software-iso.pdf?utm_campaign=ISO%

Índices de
Disponibilidad Disponibilidad Total = ∑ Disponibilidad de equipos significativos / N°.
se obtiene al dividir el número de horas que un equipo ha estado dispo

Webinar > Correlación de KPI´s en la gestión de Mantenimiento


https://www.softexpert.com/es/video/?wp=75716

Webinar > ¡La Automatización de Procesos de Negocios como herramienta estratégica de apoy
https://www.softexpert.com/es/video/?wp=74917

White Paper > Construyendo un mapa corporativo de procesos


https://www.softexpert.com/downloads-en/wp/building-an-enterprise-process-map.pdf
Proporción del tiempo en que un equipo está disponible para
operar, funciona mecanicamente.

Tiempo Total- TPP-TPNP *100

Tiempo Total

Tiempo Total: Cantidad de tiem


po a medir de un periodo determinado.

UTILIDAD
DEL
INDICADOR
TPNP: Tiempo de paros no programados
icado a mantenimientos correctivos o actividades de mantenimientos no planeadas).

TPP:Tiempo de paro programado


po dedicado a actividades de mantenimientos planeados o paros programados.

ucturas-equipamientos-iso-90012015/#:~:text=El%20apartado%20de%20Mantenimiento%20de,lo%20tanto%2C%20con%20la%20calidad
so-9001-2015-software-iso.pdf?utm_campaign=ISO%209001&utm_medium=email&_hsmi=16099390&_hsenc=p2ANqtz-9ELBg-hRManCvx

Disponibilidad de equipos significativos / N°. de equipos significativos.


mero de horas que un equipo ha estado disponible para producir y el número de horas totales de un periodo:

antenimiento

ocios como herramienta estratégica de apoyo a la Gestión Corporativa!

de procesos
n-enterprise-process-map.pdf
TPP-(Tiempo de paro programado- Mantenimiento predictivo, preventivo)

TPNP(Tiempo de paro no programado-fallas)

Nos ayuda a determinar


en que proporción de
tiempo un equipo está
disponible para realizar
una función requerida
bajo un contexto
operacional, dado en un
momento o intervalo de
tiempo específico. Este
indicador se puede
calcular tanto a nivel de
equipo como de familia de
equipos con contextos
operativos iguales, según
su filosofia de operación.

,lo%20tanto%2C%20con%20la%20calidad
99390&_hsenc=p2ANqtz-9ELBg-hRManCvxdoH7YVhpJaxzQJzJiwdpDnrhBQOG5cu2zERUWz3EUPmQ7BphBOVrrgjYi0QMLX5J6tRUoTlNgSfo

oras totales de un periodo:


Yi0QMLX5J6tRUoTlNgSfo6g&utm_content=16099390&utm_source=hs_automation
1. Disponibilidad mecánica

FICHA TÉCNICA DEL INDICADO


NOMBRE Indice de paros no programad
Área Responsable

FÓRMULA
DEL IPNP=
INDICADOR
INDICADORE
S DE
MANTENIMI
ENTO Y Horas totales de paro no programado: Cantidad de tiempo dedicado a los mant
CONFIABILID
AD INDICES
DE PAROS
NO VARIABLES
PROGRAMA
DOS Horas totales por equipo: Horas trabajadas y disponibles de un equipo en un
Proporción del tiempo en que un equipo está disponible para
operar, funciona mecanicamente.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


Indice de paros no programados

horas totales de paro no programado *100

horas totales por equipo

ogramado: Cantidad de tiempo dedicado a los mantenimientos reactivos o fuera del plan. UTILIDAD
DEL
INDICADOR

o: Horas trabajadas y disponibles de un equipo en un periodo de análisis determinado.


TPP-(Tiempo de paro programado- Mantenimiento predictivo, preventivo)

TPNP(Tiempo de paro no programado)

Permite conocer el
porcentaje del tiempo que
el equipo incurrio en paros
que no han sido
programados, durante un
periodo de análisis.
1. Disponibilidad mecánica

FICHA TÉCNICA DEL INDICADO


NOMBRE MTBF(tiempo promedio entre fallas); tiempo de oper
Área Responsable

FÓRMULA
DEL MTBF=
INDICADOR
INDICADORE
S DE
MANTENIMI
ENTO Y Horas totales entre fallas: Cantidad de horas existentes entre una falla y otra inclu
CONFIABILID servicio del equipo.
AD TIEMPO
MEDIO
ENTRE VARIABLES
FALLAS
MTBF Número total de fallas: Cantidad de fallas propias del equipo( no incluye las fallas

MTBF= Tiempo promedio entre fallas


Tiempo promedio que estuvo operando un equipo

MTBF= Tiempo de operación/n° de fallas

https://cecma.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/modulo-v-kpi-tablero-de-control.pdf

MTBF (Mid Time Between Failure, tiempo medio entre fallas).


Permite conocer la frecuencia con que suceden las averías:

N° de horas
totales del
MTBF = período
analizado /
N° de averías
Proporción del tiempo en que un equipo está disponible para
operar, funciona mecanicamente.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


TBF(tiempo promedio entre fallas); tiempo de operación entre el n° de fallas

horas totales entre fallas *100

Número total de fallas inherentes

tidad de horas existentes entre una falla y otra incluye horas de operación y horas fuera de
servicio del equipo. UTILIDAD
DEL
INDICADOR

dad de fallas propias del equipo( no incluye las fallas externas o generadas por perifericos.

o-v-kpi-tablero-de-control.pdf

medio entre fallas).


TPP-(Tiempo de paro programado- Mantenimiento predictivo, preventivo)

TPNP(Tiempo de paro no programado)


Permite conocer el tiempo
promedio que estuvo
operando un equipo o
grupo de equipos antes
que ocurra una falla, este
indicador mide el tiempo
promedio que es capaz de
operar un equipo a
capacidad sin
interrupciones dentro del
periodo
1. Disponibilidad mecánica

FICHA TÉCNICA DEL INDICADO


NOMBRE MTBR
Área Responsable

FÓRMULA
DEL MTBR=
INDICADOR

Horas totales de mantenimiento correctivo: Cantidad de horas fuera de servicio


equipo debido a fallas
INDICADORE
S DE
MANTENIMI
ENTO Y
CONFIABILID
AD TIEMPO
MEDIO
ENTRE VARIABLES
FALLAS
MTTR Número total de fallas inherentes: Cantidad de fallas propias del equipo( no inclu
perifericos.

https://efiempresa.com/blog/efiempresa-gestion-de-mantenimiento/
MTTR (Mid Time To Repair, tiempo medio de reparación).
Permite conocer la importancia de las averías que se producen en un eq
MTTR = N° de horas de paro por avería / N° de averías.

Índice de cumplimiento de la planificación


Indice de Cumplim. de la Planific. =

Índices de Proporción de Tipo de Mantenimiento


Índice de Mantenimiento Programado o Preventivo
IMP = Horas dedicadas a Mantenimiento programado / Horas totales

Índice de Mantenimiento Correctivo


IMC = Horas dedicadas a Mantenimiento Correctivo / HOras totales d

Índice de Emergencias
IME = Horas de OT prioridad máxima / Horas totales de Mantenimien

Índices de Gestión de Almacenes y Compras

Consumo de Materiales
% consumo materiales en mantenimiento = Valor de materiales consum

Rotación del Almacén


otación = Valor repuesto consumido / Valor del stock de repuestos.

Eficiencia en el Cumplimiento de Pedidos


Eficiencia de compras = 100 – (peticiones de materiales no atendidas e

Tiempo Medio de Recepción de Pedidos.


Tiempo medio de demora = ∑ demora de cada pedido / N° total de ped

Índices de Seguridad y Medio Ambiente.


Índice de Frecuencia (IF) de Accidentes.
I.F. = (N° de accidentes / N° horas trabajadas) x 1.000.000

Índice de permanencia de residuos en planta


Para calcular este indicador, se promedia el tiempo desde que se produ

Índice de frecuencia de incidentes ambientales. (IFIA)


FIA =

Índices de Formación
Proporción de Horas dedicadas a Formación
Porcentaje de horas anuales dedicadas a formación, sobre el número d
% Horas de formación = Horas dedicadas a formación / Horas totales d

Proporción de Desarrollo del Programa o de cumplimiento d


Es el Porcentaje que resulta de dividir el total de horas de formación re

OTROS INDICADORES

DISPONIBILIDAD
a) Disponibilidad física (DF)
DF (%) = (TT – Dm) / TT
Dónde: TT: Tiempo disponible para funcionamiento del activo Dm: Tiempo de mant

b) Disponibilidad mecánica (DM) DM (%) = MTBF / (MTBF + MTTR) Dónde: MTBF: Ti

2) Utilización (U)
Indicador de uso de activos. Es el porcentaje de tiempo que un activo o sistema téc

3) MTBF (Mean time between faillure o tiempo promedio entre fallas) MTBF (horas

4) MTTR (Mean time to repair o tiempo promedio entre reparaciones) MTTR = Dm /

5) Ratio de Mantenimiento (MR) MR = Horas-hombre trabajos de mantenimiento /

6) Porcentaje de trabajos programados (% TP) % TP = Tiempo mantenimiento progr

7) Porcentaje de paradas por emergencias (% MC) % MC = Horas máquina mantenim

8) Costo de mantenimiento por facturación (CMF) CMF = Costo total de mantenimie

9) Gestión de proveedores (GT) GT = Costo total servicio contratistas / costo total m

3.13. Análisis de criticidad de equipos


ositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/610518/piscoya_fj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Proporción del tiempo en que un equipo está disponible para
operar, funciona mecanicamente.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


MTBR

horas totales de mantenimiento reactivo *100

Número total de fallas inherentes

ento correctivo: Cantidad de horas fuera de servicio para reparación no programadas por
equipo debido a fallas

UTILIDAD
DEL
INDICADOR

entes: Cantidad de fallas propias del equipo( no incluye las fallas externas o generadas por
perifericos.

fiempresa-gestion-de-mantenimiento/
epair, tiempo medio de reparación).
ancia de las averías que se producen en un equipo considerando el tiempo medio hasta su solución:
aro por avería / N° de averías.

o de la planificación
Total órdenes terminadas en la fecha programada o con anterioridad / Total órdenes planificadas

de Tipo de Mantenimiento
nto Programado o Preventivo
Mantenimiento programado / Horas totales de mantenimiento.

nto Correctivo
Mantenimiento Correctivo / HOras totales de mantenimiento
dad máxima / Horas totales de Mantenimiento

Almacenes y Compras

mantenimiento = Valor de materiales consumidos para mantenimiento / Valor total del material consumido.

onsumido / Valor del stock de repuestos.

imiento de Pedidos
00 – (peticiones de materiales no atendidas en un período dado / N° de pedidos cursados mismo período) x 100

pción de Pedidos.
= ∑ demora de cada pedido / N° total de pedidos

y Medio Ambiente.
IF) de Accidentes.
N° horas trabajadas) x 1.000.000

a de residuos en planta
or, se promedia el tiempo desde que se producen los residuos hasta que son retirados para su adecuada disposición.

e incidentes ambientales. (IFIA)


(N° de incdentes ambientales graves / N° horas trabajadas) x 1.000.000

edicadas a Formación
es dedicadas a formación, sobre el número de horas de trabajo total.
Horas dedicadas a formación / Horas totales de mantenimiento

ollo del Programa o de cumplimiento del Programa de Formación


a de dividir el total de horas de formación realizadas sobre el total de horas de formación programadas para un mism

para funcionamiento del activo Dm: Tiempo de mantenimiento programando y no programado

M) DM (%) = MTBF / (MTBF + MTTR) Dónde: MTBF: Tiempo promedio entre fallas MTTR: Tiempo promedio para la reparación
el porcentaje de tiempo que un activo o sistema técnico está en operación. U (%) = Ho / TT Dónde: Ho: Tiempo de operación del activo TT

aillure o tiempo promedio entre fallas) MTBF (horas) = Ho / número de paralizaciones Dónde: Ho: Horas de operación del activo Número d

o tiempo promedio entre reparaciones) MTTR = Dm / número de paralizaciones Dónde: Dm: Horas de mantenimiento programando y no p

R) MR = Horas-hombre trabajos de mantenimiento / horas máquina

amados (% TP) % TP = Tiempo mantenimiento programado / Dm Dónde: Dm: Tiempo de mantenimiento programando y no programado

mergencias (% MC) % MC = Horas máquina mantenimiento no programado / Ho Dónde: Ho: Tiempo de operación del activo

facturación (CMF) CMF = Costo total de mantenimiento / facturación

GT = Costo total servicio contratistas / costo total mantenimient


nce=1&isAllowed=y
TPP-(Tiempo de paro programado- Mantenimiento predictivo, preventivo)

TPNP(Tiempo de paro no programado)

Permite conocer el tiempo


promedio que toma efectuar la
reparación de un equipo o
instalación en un periodo
determinado, este indicador
mide la efectividad en restituir
la unidad a condiciones óptimas
de operación una vez que la
unidad se encuentra fuera de
servicio por una falla, dentro de
un periodo de tiempo
determinado, es un parámetro
de medición asociado a la
mantenibilidad, es decir a la
ejecución de mantenimiento.

hasta su solución:

s planificadas
tal del material consumido.

ursados mismo período) x 100

dos para su adecuada disposición.

rmación programadas para un mismo período en toda la empresa.

promedio para la reparación


de: Ho: Tiempo de operación del activo TT: Tiempo disponible para funcionamiento del activo

o: Horas de operación del activo Número de paralizaciones por reparaciones programadas y no programadas

as de mantenimiento programando y no programado Número de paralizaciones por reparaciones programadas y no programado

nimiento programando y no programado

mpo de operación del activo


tivo, preventivo)
amadas y no programado
1. Disponibilidad mecánica

FICHA TÉCNICA DEL INDICADO


NOMBRE UTILIZACIÓN
Área Responsable

FÓRMULA
DEL UTILIZACIÓN=
INDICADOR

Horas de operación: Tiempo definido en horas de funcionamiento, reales de


INDICADORE
S DE
MANTENIMI
ENTO Y
CONFIABILID
AD
PORCENTAJE
DE VARIABLES
UTILIZACIÓN
Total horas del periodo: Tiempo definido en horas de un p
Proporción del tiempo en que un equipo está disponible para
operar, funciona mecanicamente.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR


UTILIZACIÓN

horas de operación *100

Total horas de un periodo

empo definido en horas de funcionamiento, reales de un equipo o familia de equipos.

UTILIDAD
DEL
INDICADOR

oras del periodo: Tiempo definido en horas de un periodo a evaluar


TPP-(Tiempo de paro programado- Mantenimiento predictivo, preventivo)

TPNP(Tiempo de paro no programado)

El porcentaje de utilización de
un equipo ayuda a calcular el
porcentaje que opera un equipo
o familia de equipos en relación
a un tiempo de evaluación
tivo, preventivo)
GRÁFICA DEL FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO
Funcionamiento del equipo

F1, F1, Fn tiempo de


operación

Parada del equipo


MIENTO DE UN EQUIPO
ÁREA DE DESEMPEÑO DE EQUIPOS

ÁREA DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

INVENTARIOS Y ALMACENES

EFECTIVIDA
D DE
PROGRAMA
S DE
CONFIABILI
DAD
MTBF.
TABLEROS MTBR.
DE DISPONIBILI
INDICADOR DAD DE
ES EQUIPOS
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
INDICADOR DISPONIBILIDAD MECÁNICA (%)
INDICE DE PAROS NO PROGRAMADOS (%)
UTILIZACIÓN (%)
TIEMPO MEDIO ENTRE FALLAS MTBF (%)
TIEMPO MEDIO PARA REPARAR MTBR (%)
http://www.mantenimientoplanificado.com/Articulos%20gesti%C3%B3n%20mantenimiento_archivos/Indicador
http://www.mantenimientoplanificado.com/gestion-mantenimiento
Indicador Aprovechamiento del equipo AE = (TF/TC) X 100 TF.
TC

1 Nivel de información
2 Productividad Total Efectiva de los Equipos (PTEE) AE. Aprovechamiento del equipo
PTEE = AE X OEE OEE Efectividad global del equipo
ntenimiento_archivos/Indicador%20General%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20Gesti%C3%B3n%20del%20Man%E2%80

Tiempo de funcionamiento
Tiempo calendario

E. Aprovechamiento del equipo


EE Efectividad global del equipo
3%B3n%20del%20Man%E2%80%A6.pdf

También podría gustarte