Está en la página 1de 2

PROCESO DECLARATIVO COMÚN

VÍA PROCESAL IDÓNEA PARA TRAMITAR LA PRETENSIÓN DE


CANCELACIÓN DE INSCRIPCIÓN REGISTRAL
 
"para el caso en comento, nos encontramos frente a un conflicto de competencia
objetiva, en el cual resulta necesario establecer si la pretensión de que se trata
debe ser ventilada en un Proceso Común o en un Proceso Abreviado; para tal
efecto hay que determinar la naturaleza misma de la pretensión que dio origen a
la controversia.
El Proceso Declarativo Común se encuentra regulado en nuestra legislación en el
Art. 239 CPCM el cual a su letra reza lo siguiente: “Toda pretensión que se
deduzca ante los Tribunales Civiles o Mercantiles, y que no tenga señalada por la
ley una tramitación especial, será decidida en el proceso declarativo que
corresponda por razón de la materia o por razón de la cuantía del objeto litigioso.
[---] Las normas de determinación de la clase de proceso por razón de la cuantía
sólo se aplicarán en defecto de norma por razón de la materia. [---] Pertenecen a
la clase de los procesos declarativos: [---] 1°. El proceso común. [---] 2°. El
proceso abreviado.”, en concordancia con dicha disposición el Art. 240 inc. 1°
CPCM establece: “[…] Se decidirán por los trámites del proceso común,
cualquiera que sea su cuantía […]”.
Es menester señalar que los Procesos Declarativos son aquellos que tienen por
objeto una pretensión en que se reclama del órgano jurisdiccional la emisión de
una declaración de voluntad; dichos procesos tal como lo establece el Código
Procesal Civil y Mercantil, adoptan dos criterios para acomodar la vía procesal
adecuada para tramitar la pretensión de todo demandante, siendo estos:
preferentemente, la materia y de manera subsidiaria, la cuantía sobre la
pretensión. Entre ambos criterios, la legislación nacional le dio preferencia a la
materia; lo cual significa que prevalece sobre el valor determinado para elegir
entre el Proceso Común o el Proceso Abreviado.
No obstante lo anterior, si bien es cierto el Art. 6 CPCM regula el principio
dispositivo, el cual establece que el titular del derecho conservará siempre la
disponibilidad de la pretensión, por lo que es procedente acotar que de la parte
petitoria de la demanda se deduce que la pretensión principal, consiste en que en
sentencia definitiva se ordene la cancelación de una presentación registral la cual
no es una pretensión cuantificable, por tanto es menester señalar lo que el Art.
240 establece en su inciso final y que a su letra reza: “[…] Se decidirán también
en el proceso común las demandas cuya cuantía supere los Veinticinco Mil
Colones o su equivalente en Dólares de los Estados Unidos de América, y
aquellas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de
modo relativo”;(el resaltado es nuestro). De ello se colige que atendiendo a la
naturaleza de la pretensión de que se trata en el caso específico, la pretensión de
que se trata, no encaja en ninguno de los supuestos que regula el Art. 241 CPCM;
y no siendo posible calcular el interés económico, no es un Juzgado de Menor
Cuantía el competente para conocer de la misma.
En   virtud   de   lo   expuesto,  se  concluye  es la Jueza Segundo de lo Civil y
Mercantil de esta ciudadla competente para  conocer y sustanciar el presente
proceso y así se determinará."

También podría gustarte