Está en la página 1de 71

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

TEMA:

ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ANTE EL USO DE RESIDUOS

ORGÁNICOS PARA LA FABRICACIÓN DE BIOPLÁSTICOS EN LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INTEGRANTES:

CRUZ RONQUILLO GABRIELA

JIMENEZ MONSERRATE CARMEN

QUINDE PINTO PRISCILA

ULLAGUARY BURGOS ANTHONELLA

VALERIANO CHIQUITO EMILY

DOCENTE:

ECON. GABRIEL CEDEÑO

CURSO:

IP-MA-5-1
2

DEDICATORIA

Con profundo agradecimiento y admiración, dedicamos este proyecto de

investigación a los valiosos docentes cuya guía y apoyo inquebrantable han iluminado

nuestro camino hacia el conocimiento. También va dirigido a nuestros compañeros de

grupo, cuya colaboración y compromiso han demostrado que juntos, nuestros logros son

aún más significativos. Este trabajo es el fruto de nuestro esfuerzo colectivo, y esperamos

que refleje la dedicación y pasión que cada uno de nosotros ha aportado. A los maestros

y amigos que han hecho posible esta travesía académica, gracias por ser parte

fundamental de nuestro viaje.


3

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se enfoca en el análisis medioambiental del

uso de residuos orgánicos para la fabricación de bioplásticos en la Universidad de

Guayaquil. El objetivo principal de este es evaluar el impacto y la conciencia ambiental

entre los estudiantes universitarios respecto a esta práctica.

El marco conceptual abarca el impacto ambiental de las actividades humanas en

el entorno natural y la importancia de una gestión adecuada de los residuos orgánicos para

evitar emisiones contaminantes. También se consideran las políticas y la conciencia

ambiental como factores clave para mitigar dicho impacto.

Para llevar a cabo el análisis medioambiental, se utilizará la estadística inferencial

y se aplicará una encuesta a la comunidad universitaria. Los resultados obtenidos

permitirán evaluar el nivel de conciencia ambiental y la percepción de los estudiantes

sobre el uso de residuos orgánicos para la fabricación de bioplásticos.

Las conclusiones del estudio podrán proporcionar recomendaciones para mejorar

las políticas ambientales y promover la conciencia ambiental, con el fin de reducir el

impacto negativo y fomentar prácticas más sostenibles en la gestión de residuos orgánicos

en la universidad. Este proyecto es una llamada a la acción para tomar decisiones

informadas y responsables en nuestra vida cotidiana. Cada individuo puede contribuir a

un futuro más equilibrado y respetuoso con la naturaleza a través de elecciones

conscientes y sostenibles En última instancia, esta investigación invita a reflexionar cómo

la educación y la investigación pueden ser motores del cambio hacia un mundo más

saludable y sostenible para las generaciones futuras.

Palabras claves: Medioambiente, análisis, conciencia, percepción, conocimiento.


4

ABSTRACT

This research project focuses on the environmental analysis of the use of organic

waste for the manufacture of bioplastics at the University of Guayaquil. The main

objective of this is to evaluate the impact and environmental awareness among university

students regarding this practice.

The conceptual framework covers the environmental impact of human activities

on the natural environment and the importance of proper management of organic waste

to avoid polluting emissions. Policies and environmental awareness are also considered

as key factors to reduce said impact.

To carry out the environmental analysis, inferential statistics will be used and a

survey will be applied to the university community. The results obtained will allow to

evaluate the level of environmental awareness and the perception of the students about

the use of organic waste for the manufacture of bioplastics.

The conclusions of the study may provide recommendations to improve

environmental policies and promote environmental awareness, in order to reduce the

negative impact and encourage more sustainable practices in the management of organic

waste at the university. This project is a call to action to make informed and responsible

decisions in our daily lives. Each individual can contribute to a future that is more

balanced and respectful of nature through conscious and sustainable choices. Ultimately,

this research invites us to reflect on how education and research can be drivers of change

towards a healthier and more sustainable world for people. future generations.

Keywords: Environment, analysis, awareness, perception, knowledge.


5

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... 2

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

ABSTRACT ..................................................................................................................... 4

Índice de gráficos.............................................................................................................. 8

Índice de tablas ................................................................................................................. 9

Índice de ilustraciones .................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................11

CAPITULO I .................................................................................................................. 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12

1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO ................................. 13

1.2.1 Contexto Internacional ............................................................................. 13

1.2.2 Contexto Nacional .................................................................................... 14

1.2.3 Contexto Local ......................................................................................... 14

1.3 SITUACIÓN CONFLICTO............................................................................. 15

1.3.1 Delimitaciones .......................................................................................... 16

1.3.2 Formulación del problema ........................................................................ 16

1.4 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 17

1.4.1 Alcance ..................................................................................................... 17

1.4.2 Relevancia ................................................................................................ 17

1.4.3 Factibilidad ............................................................................................... 17

1.4.4 Conveniencia ............................................................................................ 17

1.4.5 Utilidad ..................................................................................................... 18


6

1.4.6 Importancia ............................................................................................... 18

1.5 OBJETIVOS .................................................................................................... 18

1.5.1 Objetivo general ....................................................................................... 18

1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................ 18

1.6 VARIABLES.................................................................................................... 18

Dependiente: .................................................................................................... 18

Independiente ................................................................................................... 18

1.7 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 18

Hipótesis nula: ................................................................................................. 18

Hipótesis alternativa: ....................................................................................... 18

1.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 19

1.9 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 19

CAPITULO II ................................................................................................................. 20

2.1 MARCO TEÓRICO......................................................................................... 20

2.2 Medio ambiente y políticas ambientales con la humanidad ......................... 20

2.3 Bioplásticos .................................................................................................. 24

2.4 Conciencia ambiental ................................................................................... 26

2.5 Residuos orgánicos ....................................................................................... 28

2.6 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 35

2.6.1 Impacto Ambiental ................................................................................... 35

2.6.2 Residuos Orgánicos: ................................................................................. 35

2.6.3 Políticas Ambientales: .............................................................................. 35


7

2.6.4 Conciencia Ambiental: ............................................................................. 36

2.6.5 Interrelación y Enfoque Holístico ............................................................ 36

2.7 MARCO LEGAL ............................................................................................. 37

CAPITULO III ............................................................................................................... 38

3.1 Tipo de estadística: .......................................................................................... 38

3.2 Herramienta ..................................................................................................... 38

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 38

3.3.1 Población .................................................................................................. 38

3.3.2 Muestra ..................................................................................................... 38

3.4 INSTRUMENTO ............................................................................................. 38

3.4.1 Diseño del instrumento................................................................................. 39

3.4.1.1 Variable dependiente: Impacto Ambiental ................................................ 39

3.4.1.2 Variable independiente: El uso de los residuos orgánicos ........................ 41

3.5 ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN .............................. 42

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXTRAÍDOS DEL INSTRUMENTO ......... 43

CAPITULO IV ............................................................................................................... 61

4.1 DISCUSIÓN .................................................................................................... 61

4.2 CONCLUSIONES ........................................................................................... 62

4.3 RECOMENDACIONES .................................................................................. 64

4.4 ANEXOS ......................................................................................................... 65

REFERENCIAS ............................................................................................................. 67
8

Índice de gráficos

Gráfico 1 Representación de datos. Pregunta 1 ............................................................. 43

Gráfico 2 Representación de datos. Pregunta 2 ............................................................. 44

Gráfico 3 Representación de datos. Pregunta 3 ............................................................. 45

Gráfico 4 Representación de datos. Pregunta 4 ............................................................. 46

Gráfico 5 Representación de datos. Pregunta 5 ............................................................. 47

Gráfico 6 Representación de datos. Pregunta 6 ............................................................. 48

Gráfico 7 Representación de datos. Pregunta 7 ............................................................. 49

Gráfico 8 Representación de datos. Pregunta 8 ............................................................. 50

Gráfico 9 Representación de datos. Pregunta 9 ............................................................. 51

Gráfico 10 Representación de datos. Pregunta 10 ......................................................... 52

Gráfico 11 Porcentaje de encuestados por género. ........................................................ 53

Gráfico 12 Representación de edades ............................................................................ 54

Gráfico 13 Curva de Normalidad .................................................................................. 59

Gráfico 14 Curva de Normalidad ................................................................................. 60

Gráfico 15 Curva de Normalidad por Minitab ............................................................. 60


9

Índice de tablas

Tabla 1 Causas y consecuencias .................................................................................... 16

Tabla 2 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 1 ........................ 43

Tabla 3 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 2 ........................ 44

Tabla 4 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 3 ........................ 45

Tabla 5 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 4 ........................ 46

Tabla 6 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 5 ........................ 47

Tabla 7 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 6 ........................ 48

Tabla 8 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 7 ........................ 49

Tabla 9 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 8 ........................ 50

Tabla 10 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 9 ...................... 51

Tabla 11 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 10 ..................... 52

Tabla 12 Cantidad de hombres y mujeres encuestados.................................................. 53

Tabla 13 Rango de edades caracterizados en la encuesta. ............................................. 54

Tabla 14 Resultados en relación con encuestados ......................................................... 55

Tabla 15 Cálculos de media, varianza y desviación muestral........................................ 56

Tabla 16 Resultados en relación con la muestra ............................................................ 57

Tabla 17 Cálculos de media, y desviación tanto poblacional como muestral................ 58

Tabla 18 Resultados en relación con la prueba de Hipótesis, Z crítico, Z de prueba .... 59


10

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Presentación de instrumento .................................................................... 65

Ilustración 2 Presentación del instrumento ................................................................... 66


11

INTRODUCCIÓN

El impacto ambiental de las actividades humanas ha sido una preocupación

creciente en el mundo moderno. El rápido crecimiento poblacional, el desarrollo

industrial y la explotación desmedida de los recursos naturales han generado efectos

negativos significativos en los ecosistemas y la biodiversidad del planeta. En respuesta

a esta problemática, las políticas ambientales han adquirido una importancia crucial en

la búsqueda de soluciones para promover la sostenibilidad y preservar el medio

ambiente. En este contexto, los bioplásticos han surgido como una alternativa

prometedora para reducir el impacto ambiental de los plásticos convencionales, cuya

lenta degradación contamina el suelo y los océanos. Los bioplásticos son materiales

fabricados a partir de fuentes renovables, como almidón, celulosa o biomasa, y ofrecen

la posibilidad de reducir la dependencia de los recursos fósiles y minimizar la

generación de residuos plásticos.

No obstante, para abordar eficazmente los desafíos ambientales, es esencial

fomentar la conciencia ambiental en la sociedad. La toma de conciencia sobre la

fragilidad del medio ambiente y el papel fundamental que juega en nuestras vidas puede

inspirar cambios positivos en los hábitos y comportamientos individuales y colectivos.

En esta exploración del impacto ambiental, las políticas ambientales, los bioplásticos y

la conciencia ambiental, examinaremos cómo estas temáticas se interrelacionan y cómo

su gestión responsable puede contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y

en armonía con la naturaleza. Exploraremos cómo las políticas ambientales pueden

propiciar la adopción de tecnologías sostenibles, como los bioplásticos, y cómo la

conciencia ambiental es fundamental para motivar cambios de comportamiento que

protejan y restauren el equilibrio del medio ambiente para las generaciones futuras.
12

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era actual el ambiente se enfrenta a un problema de gran urgencia y

preocupación debido a la presencia de materiales contaminantes, con un enfoque

particular en el plástico proveniente de los derivados de combustibles fósiles, que afecta

negativamente tanto al entorno natural como a la calidad de vida de los habitantes. Se

busca realizar un análisis profundo para entender las causas y efectos perjudiciales

asociados con el objetivo de encontrar soluciones que promuevan un entorno más

saludable y sostenible. Entre las causas identificadas se encuentran la falta de

información y conciencia ambiental sobre el manejo de residuos orgánicos, lo que lleva

a su liberación en el medio ambiente y la falta de conocimiento sobre el uso de

excedentes orgánicos para la fabricación de materiales no contaminantes. Otra causa es

la fácil obtención de materiales contaminantes y la demanda del mercado que prioriza

la producción no sustentable y la competencia. Esto ha llevado a un consumo excesivo

de combustibles fósiles y una mayor emisión de contaminantes a la atmósfera, lo que

contribuye al calentamiento global y el cambio climático. La ausencia de políticas

sostenibles y ecologistas también se identifica como un factor importante que ha llevado

a la explotación desmedida de los recursos naturales y la degradación de los ecosistemas

locales.

Para abordar este problema se destaca la importancia de la educación, políticas

sostenibles y la participación de la comunidad. Reducir la presencia de materiales

contaminantes en Guayaquil es un desafío abordable que, con la implementación

adecuada de medidas ambientales y la gestión responsable de recursos, puede conducir

a una ciudad más limpia y saludable. Sin embargo, se necesita un enfoque integral y la

colaboración de diversos actores para lograr resultados significativos.


13

1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO

1.2.1 Contexto Internacional

El continente asiático es uno de los principales productores de plástico del

mundo. China es el mayor productor de sustancias sintéticas del mundo, seguido de

India, Japón y Corea del Sur. Estos países producen una gran cantidad de descartes

plásticos, que tienen un impacto negativo significativo en el medio ambiente.

Asia es responsable del 60% de los residuos polimerizado del mundo. El informe

también señala que el ritmo de producción de desperdicios plásticos en Asia está

creciendo a un ritmo del 8% anual.

Aunque en los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso de materiales

ecológicos. Los gobiernos y las empresas de Asia están trabajando para desarrollar y

promover el uso de bioplásticos como una manera de reducir el impacto ambiental de la

producción y el uso de plástico (Riera y Palma, 2018).

Un ejemplo más puntual es en Colombia, la problemática de la contaminación

plástica y la necesidad de soluciones sostenibles en el ámbito de los materiales sintéticos

también es una preocupación compartida.

En diversos países y organizaciones buscan reducir el consumo de plásticos

convencionales y fomentar la adopción de alternativas más ecológicas, como los

materiales renovables. Iniciativas globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible

de las Naciones Unidas, destacan la importancia de tomar medidas para abordar la

degradación ambiental y promover la sostenibilidad en todas las áreas, incluida la

gestión de residuos, este país tiene una polución de agua de 39,6%, envenenamiento del

aire del 23,5%,el mal manejo de desechos orgánicos 18,9% por lo que se denota

preocupante y por ende están buscando una solución viable, aunque no son mucho los

involucrados a este tema pero de poco han visualizado cambios.


14

El planteamiento del problema se inserta en este contexto al explorar cómo la

adopción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos puede alinearse con las tendencias

y los esfuerzos globales para reducir el impacto ambiental de este polímero y avanzar

hacia prácticas más circulares y responsables (Ramírez Hernández, 2015).

1.2.2 Contexto Nacional

En el ámbito nacional, Ecuador enfrenta desafíos significativos en términos de

manejo de residuos y sostenibilidad natural. Aunque el país ha implementado políticas y

regulaciones para abordar la problemática de los remanentes sólidos, aún existe un

camino por recorrer en la adopción de prácticas más sostenibles, especialmente en

relación con la gestión de este material flexible. La acumulación de plásticos

convencionales en vertederos y su impacto en los ecosistemas y la salud pública han

generado la necesidad de explorar alternativas más amigables con el medio ambiente,

como los bioplásticos derivados de detritos orgánicos (Vargas, 2010).

El problema planteado se ubica en el contexto nacional al considerar la urgencia

de buscar soluciones viables para reducir la contaminación plástica y avanzar hacia un

enfoque más sostenible en la coordinación de rechazos. La adopción exitosa de la

tecnología de compuestos biodegradables a partir de desechos naturales podría tener un

impacto significativo en la reducción de la huella ecologista y en la promoción de

prácticas más responsables en el manejo de plásticos en Ecuador.

1.2.3 Contexto Local

A nivel local, la concientización del uso bioplástico en las Universidades e

instituciones puede contribuir a la adopción de prácticas más sostenibles y fortalecer la

investigación en el campo de los materiales ecológicos (Sánchez Artunduaga et al., 2021).

Sin embargo, es necesario considerar todos los conocimientos, con los que se haces estos

bioplásticos, el manejo adecuado de los residuos, la educación y conocimiento sobre el

uso de los residuos orgánicos que garantiza una degradación más rápida, y a su vez natural
15

para el planeta.

La ubicación del problema en los contextos nacionales e internacionales subraya

la relevancia y la necesidad de abordar la problemática de la contaminación plástica y la

gestión de residuos en un marco más amplio. La adopción de bioplásticos a partir de

residuos biológicos representa una oportunidad para contribuir tanto a los esfuerzos

locales de sostenibilidad en Ecuador como a los objetivos globales de mitigación del

impacto ambiental de los plásticos.

1.3 SITUACIÓN CONFLICTO

El conflicto surge dentro de la comunidad educativa de la Universidad de

Guayaquil debido a la falta de conciencia ambiental con respecto al uso de plásticos

tradicionales, que son la principal causa de contaminación. La existencia de diversas

opiniones entre los estudiantes ha evidenciado la escasa cultura ambiental presente en el

entorno educativo.

Esta situación ha generado tensiones y desacuerdos en la comunidad, dificultando

la adopción de prácticas más sostenibles y el impulso hacia un ambiente más limpio y

responsable.

Para resolver este conflicto, es fundamental promover una mayor sensibilización

sobre la problemática de los plásticos y fomentar la cultura ambiental entre los

estudiantes, a través de campañas de concientización y actividades educativas que

involucren a toda la comunidad universitaria.

Asimismo, se debe fomentar el diálogo y la participación de los estudiantes para

encontrar soluciones conjuntas que permitan avanzar hacia un campus más respetuoso

con el medio ambiente. Con el compromiso y la colaboración de todos los miembros de

la comunidad educativa, se podrá superar este conflicto y trabajar en pro de un futuro más

sostenible y responsable en la Universidad de Guayaquil.


16

Tabla 1 Causas y consecuencias

Causas y consecuencias

Causas Efecto
Escasez de recursos
Reducción de la dependencia de combustibles fósiles
fósiles
Contaminación plástica Disminución de la acumulación de residuos plásticos
Impacto ambiental de
Menor emisión de gases de efecto invernadero
plásticos convencionales
Enfoque en sostenibilidad Promoción de prácticas más responsables
Innovación tecnológica Fomento de la economía circular
Legislación ambiental Reducción de la contaminación del aire, agua y suelo
Demanda de
consumidores por Contribución a la reducción del cambio climático
alternativas sostenibles
Gestión de residuos
Fomento de la conciencia ambiental
orgánicos
Aprovechamiento de
Potencial para la creación de empleo
recursos renovables
Fuente: Elaboración propia

1.3.1 Delimitaciones

• Campos: Impacto ambiental de los residuos orgánicos

• Áreas: Universidad de Guayaquil

• Aspectos: Ambientales

• Tema: Impacto ambiental ante el uso de residuos orgánicos en la fabricación de

bioplástico en la Universidad de Guayaquil

1.3.2 Formulación del problema

¿Cuál es el verdadero alcance del impacto ambiental ante el uso de residuos

orgánicos en la creación de bioplásticos y cómo pueden las políticas y la conciencia

ambiental influir en su adopción y éxito en términos de sostenibilidad?


17

1.4 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 Alcance

El estudio se centrará en analizar el proceso de creación de bioplásticos a partir de

residuos orgánicos, evaluar su impacto ambiental en comparación con los plásticos

convencionales y examinar cómo las políticas ambientales y la conciencia de los actores

clave influyen en su adopción. Se considerará el ciclo de vida completo de los

bioplásticos, desde su producción hasta su disposición final.

1.4.2 Relevancia

Esta investigación es relevante en el contexto de la búsqueda de soluciones para

la contaminación plástica y la necesidad de prácticas más sostenibles. La adopción exitosa

de bioplásticos a partir de residuos orgánicos podría reducir la dependencia de recursos

no renovables, disminuir la acumulación de plásticos convencionales y mitigar las

emisiones de gases de efecto invernadero.

1.4.3 Factibilidad

El estudio se llevará a cabo a través de métodos de investigación cuantitativa. Se

recopilarán datos de fuentes académicas, mediante encuestas y se aplicarán herramientas

estadísticas para su procesamiento. La Universidad de Guayaquil servirá como caso de

estudio para evaluar el impacto potencial de la adopción de bioplásticos a partir de

residuos orgánicos en un entorno educativo.

1.4.4 Conveniencia

Esta investigación promueve la convivencia al generar conocimientos que pueden

contribuir a un mejor entendimiento de cómo las decisiones relacionadas con la adopción

de bioplásticos pueden afectar el entorno ambiental y la comunidad en general. Al

examinar cómo las políticas y la conciencia ambiental influyen en la adopción de esta

tecnología, se busca fomentar la colaboración entre diferentes actores para promover

prácticas más sostenibles y responsables en la gestión de residuos y la producción de


18

plásticos.

1.4.5 Utilidad

Ayudará en el análisis y compresión de la perspectiva de los estudiantes

universitarios acerca de la sostenibilidad de este cambio.

1.4.6 Importancia

Los estudiantes de la Universidad de Guayaquil generaran conciencia ambiental

de acuerdo con las causas y consecuencias que producen el deterioro ambiental.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

• Analizar mediante encuestas el impacto ambiental al usar residuos orgánicos, en

la Universidad de Guayaquil

1.5.2 Objetivos específicos

• Identificar las prácticas de manejo de residuos orgánicos implementadas

actualmente en la universidad, como el compostaje, la recolección separada o su

disposición en vertederos.

• Evaluar el grado de participación y conciencia de la comunidad universitaria sobre

las prácticas de manejo de residuos orgánicos y su importancia en la reducción

del impacto ambiental.

1.6 VARIABLES

• Dependiente: El impacto ambiental

• Independiente: Uso de los residuos orgánicos

1.7 HIPÓTESIS

• Hipótesis nula: El uso de los residuos orgánicos tiene un impacto negativo en el

ambiente

• Hipótesis alternativa: El uso de los residuos orgánicos tiene un impacto positivo


19

en el ambiente

1.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

✓ ¿Cuál es el proceso de creación de bioplásticos a partir de residuos orgánicos y

cuáles son los principales tipos de bioplásticos generados?

✓ ¿Cuáles son las ventajas y los obstáculos ambientales potenciales de utilizar

residuos orgánicos como materia prima para la producción de bioplásticos en

comparación con plásticos convencionales?

✓ ¿Cómo podría promoverse la conciencia ambiental entre los consumidores y las

partes interesadas sobre los beneficios y desafíos del uso de bioplásticos derivados

de residuos orgánicos en la búsqueda de alternativas más sostenibles?

✓ ¿Cuál es el impacto ambiental asociado con la producción de bioplásticos a partir

de residuos orgánicos?

✓ ¿Cómo perciben y valoran los diferentes actores clave, como la industria, los

gobiernos y la sociedad, el uso de bioplásticos derivados de residuos orgánicos en

términos de sostenibilidad y reducción del impacto ambiental?

1.9 JUSTIFICACIÓN

El análisis medioambiental propuesto es crucial para evaluar la viabilidad y los

impactos de la fabricación de bioplásticos a partir de residuos orgánicos en la

Universidad de Guayaquil. Los resultados de este estudio proporcionarán información

valiosa para la toma de decisiones informadas sobre la implementación de esta

tecnología, permitiendo a la universidad y a otras entidades interesadas abordar los

desafíos medioambientales de manera más efectiva y avanzar hacia prácticas más

sostenibles.
20

CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.2 Medio ambiente y políticas ambientales con la humanidad

Es de sobra conocido que sobre nuestros océanos y nuestras aguas estamos

dejando una huella plástica con precedentes que deteriora rápidamente su salud y

amenaza su capacidad de proporcionar muchos servicios esenciales para la

supervivencia de la humanidad presente y futura (Blanca Soro Mateo, 2022).

Por otra parte, en el caso de Ecuador se visualizó mediante un informe que ha

importado un total de 48,473 toneladas de desechos plásticos entre el 2018 y enero del

2022. Siendo el 2020 el año con más importaciones que equivale a 13,151 toneladas,

considerando a su vez que en todo el mundo solo se recicla el 1% de bolsas plásticas

Según (Ormaza Andrade et al., 2020) “Mejorar la gestión de los desechos,

incluido el reciclaje y la gestión de la vida útil, es la solución a corto plazo más urgente

para reducir los vertidos de basura”.

En otras palabras, los vertederos de basura, también conocidos como rellenos

sanitarios o depósitos de residuos sólidos, son áreas designadas para la disposición final

de los desechos sólidos generados por la sociedad. Son lugares donde se deposita y

acumula la basura de manera controlada, con el propósito de minimizar los impactos

negativos en el medio ambiente y la salud pública. En un vertedero, los residuos sólidos

son colocados en capas sucesivas y compactados para reducir su volumen. A medida

que se agregan más capas de desechos, se cubren con tierra o materiales inertes para

evitar olores, proliferación de plagas y la dispersión de los residuos por el viento.

Además, se suelen instalar sistemas de drenaje y recolección de líquidos lixiviados, que

son los líquidos generados por la descomposición de la basura.

Sin embargo, los vertederos de basura tradicionales presentan varios problemas

ambientales y de salud. Algunos de los principales impactos negativos son:


21

1. Contaminación del suelo y el agua: Los vertederos pueden contaminar el suelo

y las aguas subterráneas con sustancias tóxicas y productos químicos presentes

en los desechos, como metales pesados y productos químicos peligrosos.

2. Generación de gases de efecto invernadero: Los vertederos son fuentes

significativas de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente

metano, un gas con un potencial de calentamiento global mucho mayor que el

dióxido de carbono.

3. Impacto en la fauna y la flora: Los vertederos pueden alterar los ecosistemas

locales y afectar negativamente a la vida silvestre debido a la pérdida de hábitat

y a la exposición a sustancias tóxicas.

4. Riesgos para la salud humana: La exposición a sustancias químicas tóxicas y

la proliferación de plagas en los vertederos pueden representar riesgos para la

salud de las personas que viven cerca de estas áreas.

Para abordar estos problemas, se han desarrollado tecnologías y prácticas más

avanzadas en la gestión de residuos sólidos, como la incineración con recuperación de

energía, el compostaje y el reciclaje. Estas alternativas buscan reducir la cantidad de

residuos que se envían a los vertederos y promover una gestión más sostenible de los

desechos, ya que este como se mencionó, se puede acumular en ríos, mares, alcantarillas

lo que ocasionaría inundaciones y, muchos efectos negativos y perjudiciales para la

prolongación de años del planeta tierra, Por otro lado, muchas empresas bajo la

economía circular están promoviendo grandes cambios positivos hacia el ambiente

Habiendo mencionado esto, la vasta población continúa persiguiendo sus

intereses financieros, a menudo sin preocuparse por las repercusiones para el medio

ambiente. Como resultado, a lo largo de la historia, las comunidades han traspasado sus

fronteras en busca de recursos esenciales, valiosos o poco comunes. En la actualidad, la

seguridad creciente en los medios de comunicación y los amplios movimientos de


22

comercio y capital han intensificado en gran medida este proceso y han acelerado su

velocidad, generando efectos ecológicos significativos (Beltrán et al., 2022).

Las consecuencias ecológicas representan los resultados y cambios que ocurren

en el entorno natural debido a la influencia de actividades humanas o eventos naturales.

Estas consecuencias pueden tener un impacto tanto negativo, al dañar los ecosistemas y

disminuir la biodiversidad, como positivo, al contribuir al equilibrio y la resiliencia del

medio ambiente. Es esencial que tomemos conciencia de estas repercusiones y

adoptemos medidas responsables para minimizar los efectos negativos y fomentar

prácticas sostenibles que protejan y restauren la salud del planeta.

La actividad humana ha tenido un impacto significativo en la Tierra, desde la

deforestación y la contaminación hasta el cambio climático. La deforestación para dar

paso a la agricultura, la urbanización y la explotación de recursos naturales, ha llevado

a la pérdida de hábitats cruciales para la vida silvestre y la biodiversidad. La

contaminación del aire, el agua y el suelo, causada principalmente por la industria y la

quema de combustibles fósiles, afecta tanto a la salud humana como a los ecosistemas,

dañando la calidad del agua, afectando la reproducción de especies y contribuyendo al

cambio climático.

El cambio climático es una de las mayores consecuencias ecológicas que

enfrentamos actualmente. Las actividades humanas han aumentado la concentración de

gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que está provocando un calentamiento

global y eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos. Esto afecta la

distribución de especies, el ciclo del agua, los patrones de migración y puede tener

consecuencias devastadoras para las comunidades humanas y la biodiversidad.

En consecuencia, la ciudadanía percibe las políticas gubernamentales en favor

del medio ambiente como algo inalcanzable. El aspecto social se diluye y prevalece la

complejidad burocrática, que tiende a culpar en exceso y sobrecargar en medidas


23

preventivas. Las cumbres políticas, cuyo propósito es analizar y abordar el problema,

mantienen una distancia significativa de la vida diaria. Estas reuniones, impresionantes

y ampliamente cubiertas por los medios, no logran realmente penetrar en la trama de la

problemática. Establecen directrices de acción que con frecuencia excluyen a la

población, excepto para aumentar sus cargas fiscales (Montero Mórtola, 2011).

De este modo, las políticas ambientales son el conjunto de medidas, normativas

y estrategias adoptadas por los gobiernos y organizaciones para proteger y preservar el

medio ambiente, así como para promover la sostenibilidad y la gestión adecuada de los

recursos naturales. Estas políticas buscan abordar problemas ambientales como el

cambio climático, la contaminación del aire y el agua, la deforestación, la pérdida de

biodiversidad, entre otros.

Algunas de las políticas ambientales más comunes incluyen:

1. Regulaciones y estándares ambientales: Establecimiento de leyes, normas y

regulaciones que limitan la emisión de contaminantes, regulan la calidad del

agua, la gestión de residuos y promueven prácticas sostenibles en diversos

sectores, como la industria, la agricultura y el transporte.

2. Incentivos económicos: Implementación de mecanismos económicos como

impuestos ambientales, subsidios y programas de incentivos financieros para

promover la adopción de tecnologías limpias, la eficiencia energética y otras

prácticas amigables con el medio ambiente.

3. Conservación y protección de áreas naturales: Creación y gestión de áreas

protegidas, parques nacionales y reservas naturales para preservar la

biodiversidad, proteger hábitats clave y promover el turismo ecológico

sostenible.

4. Educación ambiental: Desarrollo de programas de educación y

concienciación ambiental dirigidos a la población en general, con el objetivo


24

de promover la comprensión de los problemas ambientales y fomentar

cambios de comportamiento hacia prácticas más sostenibles.

5. Fomento de energías renovables: Ejecución de estrategias que respaldan la

producción y aplicación de recursos energéticos sostenibles, como la energía

solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, con el propósito de disminuir la

confianza en los recursos fósiles y contrarrestar el impacto del cambio

climático.

6. Cooperación internacional: Participación en acuerdos y tratados

internacionales sobre el medio ambiente, como el Acuerdo de París sobre el

cambio climático, para abordar los desafíos ambientales a nivel global y

colaborar en la adopción de medidas conjuntas.

2.3 Bioplásticos

Los plásticos biodegradables son aquellos capaces de degradarse en la naturaleza

con el paso del tiempo, sin la necesidad de ser un agente contaminante del medio

ambiente. Su principal objetivo es poder buscar la sostenibilidad y reducir la huella

ambiental generada por los plásticos tradicionales. La huella ecológica es la que mide

el impacto que ejerce el ser humano sobre las diversas locaciones dedicadas a la

producción agrícola a causa de la demanda de los recursos ambientales (Moshood y

otros, 2022).

Los bioplásticos son capaces de poder tener un sinnúmero de propiedades

similares a las de un plástico común, con el beneficio de que generan un bajo impacto

medioambiental, puesto que en su composición se pueden utilizar residuos orgánicos

(Cucina y otros, 2021).

Actualmente en el mercado global de los bioplásticos ronda el 1% de los 370

millones de toneladas que existen de plástico tradicional, se estima que para el año 2025

alcanzará un crecimiento aproximado del 30% (Coppola y otros, 2021).


25

Los bioplásticos ofrecen una serie de ventajas potenciales sobre los plásticos

tradicionales, entre ellas:

• Su fabricación puede ser a partir de recursos renovables, por lo que no

contribuyen al agotamiento de los combustibles fósiles.

• Suelen ser biodegradables, por lo que no acaban en vertederos ni en el medio

ambiente.

• Pueden convertirse en compost, lo que contribuye a reducir los residuos y a

mejorar la calidad del suelo. (Atiwesh y otros, 2021)

Existen muchos tipos diferentes de bioplásticos, cada uno con sus propias

propiedades. Algunos de los tipos más comunes son:

A base de almidón: Ha despertado gran interés dentro de la industria de los

bioplásticos, se lo utiliza en diversas industrias como la agrícola, medicina y

farmacología, además del envasado de los alimentos. Sin embargo, existen limitaciones

de este tipo de material, puesto que no resisten al vapor y oxígeno. (Siqueira y otros,

2021)

A base de celulosa: Las películas de acetato de celulosa presentan

características similares a las del plástico tradicional, como estabilidad, transparencia y

alta resistencia. Esto genera que se intensifique su campo de aplicación por ejemplo en

la industria alimentaria para formar envases, en la industria de textiles entre otras

(Nigam y otros, 2022).

A base de proteínas y lípidos: Las películas de bioplásticos a base de proteínas

presentan propiedades mecánicas superiores en comparación con los polisacáridos.

Estos bioplásticos son ampliamente utilizados en la producción de películas

comestibles. La incorporación de lípidos en películas y recubrimientos comestibles

ofrece numerosas ventajas, como un aspecto brillante, la retención de humedad y un

costo de producción reducido (Nanda y otros, 2022).


26

Los bioplásticos son todavía una tecnología relativamente nueva, por lo que hay

algunos retos que deben abordarse. Las empresas dedicadas al reducir la huella

ecológica consideran varios aspectos siendo el económico el más importante, el

ambiental y social.

El costo de los bioplásticos suele ser superior al de los plásticos normales.

El rendimiento de los bioplásticos puede ser inferior al de los plásticos

tradicionales dependiendo de las diversas aplicaciones en las que se va a usar.

Los consumidores y las empresas no ecológicas aún no adoptan esta medida

como una alternativa favorable (Nanda y otros, 2022).

2.4 Conciencia ambiental

La frase “La Tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada

hombre, pero no sus necesidades completas” se asocia con conciencia limitada, mientras

que la frase “La Tierra no es herencia de nuestros padres sino de nuestros hijos” o “el

error fue pensar que la Tierra era nuestra cuando en realidad somos de la Tierra” se

asocia con ecocentrismo (Laso-Salvador y otros, 2022).

La falta de conciencia ambiental en las personas se relaciona principalmente con

la perspectiva de conciencia limitada, que se refleja en la primera frase citada. Esta

mentalidad limitada reconoce que la Tierra puede proveer recursos para satisfacer las

necesidades humanas básicas, pero se enfoca principalmente en las necesidades actuales

sin considerar las consecuencias a largo plazo o el agotamiento de los recursos naturales.

Las personas que tienen una conciencia limitada pueden estar más inclinadas a

adoptar prácticas insostenibles en el uso de recursos y en el manejo de residuos. Pueden

tener una mentalidad de "usar y desechar" sin considerar las implicaciones ambientales

de sus acciones. Esto podría llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, la

generación excesiva de residuos y la contaminación del medio ambiente.


27

Por otro lado, el ecocentrismo, que se refleja en las frases posteriores, ofrece una

perspectiva más holística y responsable hacia el medio ambiente. Aquellos que adoptan

esta mentalidad reconocen la interdependencia entre los seres humanos y el ecosistema.

Ven la Tierra como un patrimonio compartido, donde las acciones humanas deben tener

en cuenta el bienestar del medio ambiente para las generaciones futuras.

Para alcanzar una visión compleja y comprometida de la realidad en el contexto

de la educación y conciencia ambiental, (Novo, 1991) plantea que el proceso de

enseñanza-aprendizaje debe orientarse hacia una nueva forma para poder operar entre

el punto de vista de la realidad y el medio ambiente. Esto implica educar con una

perspectiva integral que considere la interrelación entre los seres humanos y el entorno

natural, y promueva una mayor conciencia ambiental.

Una educación ambiental integral va más allá de la mera transmisión de

conocimientos sobre el medio ambiente. Implica adoptar un enfoque holístico que

abarque tanto aspectos sociales, económicos y culturales, como los ecológicos. De esta

manera, se logra comprender que el entorno natural es parte esencial de nuestro

bienestar y supervivencia como especie, y que nuestras acciones individuales y

colectivas tienen un impacto directo en su salud y equilibrio.

En este sentido, la educación y conciencia ambiental deben fomentar la toma de

conciencia sobre cómo nuestras decisiones cotidianas afectan al medio ambiente y

cómo, a su vez, las condiciones ambientales influyen en nuestras vidas. Al comprender

la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza, se promueve una actitud más

responsable y comprometida hacia la protección y conservación del entorno.

El enfoque propuesto por Novo subraya la necesidad de ir más allá de una

educación ambiental meramente informativa y teórica. En su lugar, se busca una

educación práctica y participativa que motive a los individuos a asumir un papel activo

en la preservación del medio ambiente. Esto implica no solo adquirir conocimientos,


28

sino también desarrollar habilidades y actitudes que permitan enfrentar los desafíos

ambientales con soluciones innovadoras y sostenibles.

En las últimas décadas, la sociedad ha experimentado un creciente interés por

adoptar prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque ha

llevado a un renovado interés en la gestión adecuada de los residuos y a la búsqueda de

alternativas que minimicen el impacto negativo de nuestras actividades en el entorno

natural.

En este contexto, ha surgido una necesidad apremiante de investigar y

comprender el comportamiento de los productos a base de residuos orgánicos. Estos

productos, derivados de la transformación de materiales orgánicos, representan una vía

prometedora para la reutilización y valorización de los desechos generados en diversas

industrias y procesos productivos.

El estudio de estos productos resulta fundamental debido a varias razones de

gran relevancia. En primer lugar, su potencial contribución a la reducción de la cantidad

de residuos depositados en vertederos o incinerados, lo que a su vez disminuye la

contaminación ambiental y los efectos negativos sobre la salud humana.

2.5 Residuos orgánicos

En las últimas décadas, la sociedad ha experimentado un creciente interés por

adoptar prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque ha

llevado a un renovado interés en la gestión adecuada de los residuos y a la búsqueda de

alternativas que minimicen el impacto negativo de nuestras actividades en el entorno

natural.

En este contexto, ha surgido una necesidad apremiante de investigar y

comprender el comportamiento de los productos a base de residuos orgánicos. Estos

productos, derivados de la transformación de materiales orgánicos, representan una vía

prometedora para la reutilización y valorización de los desechos generados en diversas


29

industrias y procesos productivos.

El estudio de estos productos resulta fundamental debido a varias razones de

gran relevancia. En primer lugar, su potencial contribución a la reducción de la cantidad

de residuos depositados en vertederos o incinerados, lo que a su vez disminuye la

contaminación ambiental y los efectos negativos sobre la salud humana.

Además, los productos a base de residuos orgánicos pueden presentar

propiedades y características únicas que los hacen aptos para su aplicación en diferentes

sectores. Por ejemplo, en la agricultura, pueden servir como fertilizantes orgánicos que

mejoran la calidad del suelo y reducen la dependencia de fertilizantes químicos. En la

industria de la construcción, estos productos pueden ser utilizados como materiales de

construcción sostenibles, contribuyendo así a la reducción de emisiones de carbono y a

la eficiencia energética (Riera y Palma, Obtención de bioplásticos a partir de desechos

agrícolas. Una revisión de las potencialidades en Ecuador, 2018).

Sin embargo, para aprovechar plenamente el potencial de los productos a base

de residuos orgánicos, es necesario comprender a fondo su comportamiento. Esto

implica investigar aspectos como su estabilidad, degradabilidad, impacto ambiental,

rendimiento y viabilidad económica. Solo a través de un estudio exhaustivo y riguroso

de estas propiedades es posible garantizar la seguridad y eficacia de estos productos, así

como su aceptación por parte de la sociedad y los reguladores.

En este apartado, se abordarán los factores que impulsan la necesidad de estudiar

el comportamiento de los productos a base de residuos orgánicos. Se examinarán los

desafíos y oportunidades asociados con su desarrollo y aplicación, y se analizarán las

metodologías y enfoques utilizados en la investigación de estos productos. Además, se

destacarán ejemplos concretos de productos a base de residuos orgánicos que han

demostrado su viabilidad y beneficios en diferentes contextos, lo que respalda la

importancia de profundizar en su estudio.


30

El estudio del comportamiento de los productos a base de residuos orgánicos es

crucial para avanzar hacia una economía circular y sostenible. Este enfoque nos brinda

la oportunidad de transformar los desechos en recursos valiosos, reducir nuestra

dependencia de materiales y recursos no renovables, y minimizar el impacto ambiental

de nuestras actividades. A través de este marco teórico, exploraremos los fundamentos

y las implicaciones de esta necesidad, sentando las bases para futuras investigaciones y

aplicaciones en este campo prometedor (CCA / Comisión para la Cooperación

Ambiental, 2017).

Pero ¿de dónde nace esta idea de utilizar los residuos orgánicos? En los últimos

años, se ha observado un creciente interés por parte de la sociedad en la adopción de

prácticas sostenibles y la búsqueda de alternativas más respetuosas con el medio

ambiente. En este contexto, surge la necesidad de utilizar productos a base de residuos

orgánicos, como una estrategia clave para avanzar hacia un modelo más sostenible y

promover la economía circular.

La necesidad de utilizar productos a base de residuos orgánicos surge como una

respuesta integral a los desafíos actuales en términos de gestión de residuos, impacto

ambiental, escasez de recursos y desarrollo sostenible. Estos productos no solo

contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también generan beneficios

sociales y económicos significativos. Para aprovechar al máximo estas oportunidades,

es fundamental promover políticas y medidas que impulsen su adopción y sensibilizar

a la sociedad sobre su importancia. Al hacerlo, estaremos avanzando hacia una sociedad

más sostenible, resiliente y basada en los principios de la economía circular (González

Velandia y Valencia , 2015 - 2016).

Según (CEPAL, 2020) que utiliza la frase "Construir un nuevo futuro: una

recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad" resalta la importancia de

impulsar un proceso de recuperación postcrisis que aborde los desafíos sociales y


31

ambientales de manera integral.

En este contexto, la gestión adecuada de los residuos orgánicos se convierte en

una pieza clave para lograr una recuperación transformadora y sostenible en el país.

Los residuos orgánicos presentan una oportunidad significativa para avanzar

hacia la igualdad, ya que afectan directamente a comunidades y sectores que dependen

de actividades agrícolas o de la economía informal. Al implementar estrategias de

reciclaje y compostaje, es posible generar empleo y empoderar a estos grupos,

contribuyendo así a reducir las desigualdades económicas y sociales.

Además, la sostenibilidad en el manejo de los residuos orgánicos es esencial

para proteger el medio ambiente ecuatoriano. Mediante el reciclaje y compostaje de

estos desechos, se disminuye significativamente la cantidad de materia orgánica que

llega a los vertederos y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero asociados a

la descomposición anaeróbica. Asimismo, el compost generado puede ser utilizado

como abono orgánico en la agricultura, fomentando prácticas más amigables con el

entorno natural y promoviendo la seguridad alimentaria.

Uno de los grandes beneficios que otorga el uso de los residuos orgánicos es que

disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, este fenómeno nace debido a

que nosotros en casa no comenzamos a separar nuestros residuos, estos llegan a un

vertedero y al degradarse se emiten este tipo de gases hacia la atmosfera. Al reciclarlos

mediante diversas técnicas como el compostaje se reducen estas emisiones y su gran

impacto en el cambio climático (Quevedo Vázquez et al.).

Así mismo, (Eriksson y otros, 2015), señalan que los vertederos son la peor

opción para el tratamiento de los residuos orgánicos y sugieren que la incineración con

recuperación de energía es la mejor opción para el manejo de residuos con alto

porcentaje de humedad como en el caso de los residuos que se generan en el área de

estudio.
32

Es relevante considerar diferentes enfoques para el tratamiento de los residuos

orgánicos, especialmente aquellos con alto contenido de humedad, ya que pueden

generar mayores emisiones de gases de efecto invernadero cuando son enviados a

vertederos y degradados anaeróbicamente. En este sentido, la incineración con

recuperación de energía puede ser una opción por considerar, ya que permite la

reducción de volumen de los residuos y la generación de energía a partir de la

combustión controlada.

No obstante, el compostaje sigue siendo una estrategia ampliamente respaldada

para el manejo sostenible de los residuos orgánicos. Al optar por el compostaje, se

pueden evitar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la

descomposición anaeróbica en vertederos, y en cambio, se transforman los residuos

orgánicos en un valioso producto final: el compost. Este compost puede utilizarse como

abono orgánico en la agricultura y la jardinería, mejorando la calidad del suelo y

reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos.

Además, el compostaje es una opción más accesible y económicamente viable

para muchas comunidades y países, lo que lo convierte en una alternativa atractiva para

avanzar hacia una gestión más sostenible y circular de los residuos orgánicos.

Uno de los aspectos clave para el éxito del proceso de compostaje es la elección

adecuada de los agentes de carga. Estos agentes de carga son materiales que se mezclan

con el estiércol y otros residuos para influir en la tasa de descomposición. Al seleccionar

los agentes de carga apropiados, se puede controlar y optimizar la velocidad a la que los

materiales orgánicos se descomponen, lo que es esencial para obtener un compost de

alta calidad y con las características deseadas, afirma (Bernal, 2009): “El compostaje se

considera cada vez más como una buena forma de reciclar el excedente de estiércol

como producto final estabilizado”.

Es importante tener en cuenta que, a medida que se controla la tasa de


33

descomposición, también se pueden ajustar otros factores para mejorar el proceso de

compostaje. La temperatura, la humedad y la oxigenación son algunos de los factores

adicionales que pueden ser monitoreados y ajustados para lograr un compostaje óptimo

y eficiente.

El compostaje de estiércol animal es una técnica valiosa y sostenible para la

gestión de residuos orgánicos y la producción de abono orgánico. La selección

cuidadosa de los agentes de carga desempeña un papel crucial en el proceso,

permitiendo controlar la tasa de descomposición y obtener un compost de alta calidad

que cumpla con los estándares requeridos para su uso.

El amoniaco influye mucho en los residuos orgánicos en el medio ambiente. El

amoníaco es un elemento crucial en el rendimiento y la estabilidad de la digestión

anaeróbica (AD) de materiales orgánicos que contienen altos niveles de nitrógeno.

Diversos estudios de investigación se han realizado para analizar el impacto del

amoníaco en la eficiencia de la AD aplicada a residuos y aguas residuales provenientes

de sectores agroalimentarios, industriales y ganaderos. A pesar de sus beneficios, el

exceso de amoníaco representa un desafío crítico en el proceso (Rajagopal, 2013).

La presencia de amoníaco en la digestión anaeróbica es beneficiosa en cierta

medida, ya que actúa como fuente de nitrógeno que es esencial para el crecimiento de

microorganismos que degradan la materia orgánica. Sin embargo, niveles excesivos de

amoníaco pueden tener efectos negativos, como la inhibición de la actividad microbiana

y la disminución de la producción de biogás. Esto puede afectar significativamente la

eficiencia y la estabilidad del proceso de digestión anaeróbica.

Para abordar este desafío, se han explorado diversas estrategias para controlar

los niveles de amoníaco durante la AD. Estas incluyen la optimización de la relación

C/N (carbono/nitrógeno) en la mezcla de residuos, la adición de co-sustratos ricos en

carbono y la aplicación de tecnologías de separación y purificación del digestato para


34

reducir el contenido de nitrógeno en el efluente.

“La digestión anaeróbica es frecuentemente la más rentable, debido a la alta

recuperación de energía asociada al proceso y su limitado impacto ambiental.” (Mata-

Alvarez, 2000)

La digestión anaeróbica implica la descomposición de los residuos orgánicos en

ausencia de oxígeno, lo que genera biogás como producto final. Este biogás, compuesto

principalmente de metano, puede ser utilizado como una fuente de energía renovable,

contribuyendo así a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y a la

reducción del principal contaminante a la atmosfera como son las emisiones de gases

de efecto invernadero.

Al utilizar la digestión anaeróbica como método de tratamiento, los residuos

sólidos orgánicos se convierten en una fuente valiosa de energía y abono. La energía

obtenida puede ser utilizada para generar electricidad o calor, mientras que el digestato

resultante del proceso se puede emplear como fertilizante orgánico para mejorar la

calidad del suelo. Conocer las prácticas que contaminan los residuos orgánicos a actuar

en el medio ambiente es muy necesario conocerlas. “Prácticas, como la quema de

rastrojos, imposibilitan la restitución al suelo de materia orgánica y elementos

nutritivos, al tiempo que contaminan la atmósfera.” (Navarro Pedreño, 1995)

Incluso el almacenamiento de residuos orgánicos en vertederos de gran tamaño

no es una solución ideal ni el mejor destino para estos materiales. Aunque los vertederos

pueden ser una opción temporal para ciertos tipos de residuos, su uso prolongado puede

tener efectos negativos a largo plazo. Los vertederos pueden generar lixiviados que

pueden afectar el suelo y las fuentes de agua subterránea. Además, los vertederos son

una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano,

que contribuye al calentamiento global. Es fundamental adoptar prácticas de manejo de

residuos más sostenibles y responsables. La promoción de alternativas como el


35

compostaje y la digestión anaeróbica puede permitir la valorización de los residuos

orgánicos, transformándolos en productos útiles como fertilizantes o biogás. Estas

prácticas contribuyen a restituir los nutrientes al suelo, reducir la contaminación

ambiental y promover un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales.

Además, es importante promover la educación y concienciación sobre la importancia

de un adecuado manejo de los residuos, involucrando a la sociedad en la búsqueda de

soluciones más sostenibles para garantizar un entorno saludable para las generaciones

presentes y futuras.

2.6 MARCO CONCEPTUAL

2.6.1 Impacto Ambiental

El impacto ambiental abarca los efectos directos e indirectos que las actividades

humanas generan en el entorno natural. Esto puede manifestarse en cambios en la

biodiversidad, calidad del aire, agua y suelos, así como en la alteración de los

ecosistemas y el equilibrio climático. El análisis del impacto ambiental es esencial para

comprender cómo nuestras acciones pueden afectar negativamente el medio ambiente

y para identificar medidas para mitigar estos efectos.

2.6.2 Residuos Orgánicos:

Los residuos orgánicos consisten en materiales biodegradables de origen vegetal

o animal, como restos de alimentos y desechos de jardinería. La gestión de estos

residuos es esencial debido a su potencial para generar emisiones de gases de efecto

invernadero y contaminantes si no se manejan adecuadamente. Se explorará cómo los

residuos orgánicos son generados en la Universidad de Guayaquil y su impacto

potencial en el entorno si no se gestionan de manera sostenible.

2.6.3 Políticas Ambientales:

Las políticas ambientales son un conjunto de regulaciones y directrices

establecidas por los gobiernos y otras entidades para abordar problemas ambientales.
36

Se investigarán las políticas ambientales en Ecuador relacionadas con la gestión de

residuos orgánicos y cómo estas políticas afectan la forma en que se manejan los

residuos en la Universidad de Guayaquil. El análisis de las políticas actuales permitirá

evaluar su efectividad y proponer posibles mejoras.

2.6.4 Conciencia Ambiental:

La conciencia ambiental se refiere al grado de conocimiento y sensibilidad que

tienen las personas sobre los problemas ambientales y su importancia. Se examinará la

conciencia ambiental de la comunidad universitaria en relación con la gestión de

residuos orgánicos, incluyendo la comprensión de los riesgos ambientales asociados y

la percepción de la necesidad de prácticas sostenibles. Se explorará cómo la conciencia

ambiental puede influir en la adopción de comportamientos y decisiones más

responsables.

2.6.5 Interrelación y Enfoque Holístico

La investigación buscará establecer una conexión clara entre el uso de residuos

orgánicos en la Universidad de Guayaquil, el impacto ambiental resultante y cómo las

políticas y la conciencia ambientales pueden mitigar o agravar dicho impacto. Se

examinará cómo las políticas actuales pueden influir en las prácticas de gestión de

residuos orgánicos y cómo la conciencia ambiental puede impulsar un mayor

compromiso y participación en medidas sostenibles.

Basándose en el análisis de los componentes anteriores, las conclusiones de la

investigación proporcionarán una visión holística del impacto ambiental ante el uso de

residuos orgánicos en la Universidad de Guayaquil. Las recomendaciones se enfocarán

en posibles mejoras en las políticas ambientales y en la promoción de la conciencia

ambiental como medio para reducir el impacto negativo y fomentar prácticas más

sostenibles en la gestión de residuos orgánicos en la universidad.


37

2.7 MARCO LEGAL

Artículo 14: Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para el

desarrollo de las personas. Se reconoce el derecho de las personas a vivir en un ambiente

libre de contaminación y a que se promueva la conservación y recuperación del

ambiente.

Artículo 15: Derecho a la naturaleza. Se declara a la naturaleza como sujeto de

derechos, y se establece el deber del Estado y de las personas de respetar y proteger los

ecosistemas y la biodiversidad.

Artículo 66: De los derechos colectivos. Se reconoce el derecho de los pueblos

a la participación, consulta y consentimiento previo, libre e informado en asuntos que

afecten a sus territorios y recursos naturales.

Artículo 71: Del agua. Se reconoce al agua como un derecho humano

fundamental y se establece su gestión integrada, sostenible y participativa.

Artículo 397: Del régimen del buen vivir. Se establece la responsabilidad del

Estado de fomentar la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos

naturales. (Orgáno de la República del Ecuador, 2023, págs. 6-15)


38

CAPITULO III

3.1 Tipo de estadística: Estadística inferencial.

3.2 Herramienta

Se escogió la estadística inferencial, puesto que es la que permite elegir una muestra para

obtener datos más certeros y al plantear hipótesis con mayor nivel de aceptación. La

herramienta por usar son las curvas de normalidad.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

Se ha definido una población caracterizada de 60000 personas, la cual está

complementada por estudiantes universitarios, específicamente de la Universidad De

Guayaquil. Al ser una población muy grande, se ha decido tomar una muestra que cumpla

con ciertas características.

1. Ser estudiante de la Universidad de Guayaquil

2. Selección de las Facultades con más densidad poblacional.

3.3.2 Muestra

1. Facultad con más diversidad disciplinaria.

2. Estudiantes entre 18 a 35 años.

3.3.3 Cálculos

𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

60000 ∗ 1.962 ∗ 0.95 ∗ 0.05


𝑛 = = 73
0.052 (60000 − 1) + 1.962 ∗ 0.95 ∗ 0.05

3.4 INSTRUMENTO

1. Elección de encuesta

2. Encuestas online por la accesibilidad a Internet


39

3.4.1 Diseño del instrumento

3.4.1.1 Variable dependiente: Impacto Ambiental

1. ¿Cree usted que el uso de bioplásticos contribuye a la reducción de la

contaminación del medio ambiente?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

2. ¿Cree usted que la producción de bioplásticos a partir de residuos

orgánicos ayuda a reducir la dependencia de los recursos fósiles?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

3. ¿Cree usted que el uso de bioplásticos puede ayudar a conservar la

biodiversidad y los ecosistemas naturales?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo
40

4. ¿Crees que el uso de bioplásticos puede reducir la contaminación

ambiental?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

5. ¿Los bioplásticos son una alternativa más sostenible para envases y

embalajes?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

6. ¿Los bioplásticos ayudan a evitar la acumulación de plásticos en los océanos

y cuerpos de agua?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo
41

3.4.1.2 Variable independiente: El uso de los residuos orgánicos

7. ¿La producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos promueve la

economía circular y el uso responsable de recursos?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

8. ¿La producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos puede ser una

fuente de ingresos para agricultores y comunidades locales?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

9. ¿El uso de residuos orgánicos para bioplásticos fomenta la colaboración

entre industrias para promover la sostenibilidad?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo
42

10. ¿Los bioplásticos derivados de residuos orgánicos pueden reemplazar

eficazmente a los plásticos convencionales en la mayoría de los productos

de consumo?

• Totalmente en desacuerdo

• En desacuerdo

• Indiferente

• De acuerdo

• Totalmente de acuerdo

3.5 ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

En esta ocasión, se ha decidido llevar a cabo nuestra evaluación con un instrumento muy

conocido, como son las encuestas, utilizaremos medios digitales para poder simpatizar

con la población.

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la

Universidad de Guayaquil caracterizados por estratos, localizados en diferentes

facultades.
43

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXTRAÍDOS DEL INSTRUMENTO

1. ¿Cree usted que el uso de bioplásticos contribuye a la reducción de la

contaminación del medio ambiente?

Tabla 2 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 1


Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 1 1%

En Desacuerdo 1 2%

Indiferente 9 12%
1
De Acuerdo 41 56%

Totalmente de Acuerdo 21 29%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 1 Representación de datos. Pregunta 1


Representación de datos. Respuesta 1

1; 2% 1; 1%

9; 12%

21; 29%

41; 56%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Analizando los resultados el 56% está De Acuerdo con lo expuesto.


44

2. ¿Cree usted que la producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos

ayuda a reducir la dependencia de los recursos fósiles?

Tabla 3 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 2


Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 1 1%

En Desacuerdo 3 4%

Indiferente 3 4%
2
De Acuerdo 47 65%

Totalmente de Acuerdo 19 26%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 2 Representación de datos. Pregunta 2

Representación de datos. Pregunta 2

1; 1% 3; 4%
3; 4%

19; 26%

47; 65%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Por lo que observamos el 65% está De Acuerdo con que la producción de

bioplásticos a partir de residuos orgánicos ayuda a reducir la dependencia de recursos

fósiles.
45

3. ¿Cree usted que el uso de bioplásticos puede ayudar a conservar la

biodiversidad y los ecosistemas naturales?

Tabla 4 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 3


Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 2 3%

En Desacuerdo 1 1%

Indiferente 4 5%
3
De Acuerdo 40 55%

Totalmente de Acuerdo 26 36%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 3 Representación de datos. Pregunta 3

Representación de datos. Pregunta 3

2; 3%
1; 1%
4; 5%

26; 36%

40; 55%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Por lo que observamos el 56% está De Acuerdo con que el uso de bioplásticos

ayude a conservar la biodiversidad y los ecosistemas naturales.


46

4. ¿Crees que el uso de bioplásticos puede reducir la contaminación ambiental?

Tabla 5 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 4


Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 0 0%

En Desacuerdo 2 3%

Indiferente 4 5%
4
De Acuerdo 49 67%

Totalmente de Acuerdo 18 25%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 4 Representación de datos. Pregunta 4

Representación de datos. Pregunta 4

0; 0% 2; 3% 4; 5%

18; 25%

49; 67%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Por lo que observamos, la mayoría de las personas, precisamente el 67% presentó

como respuesta, el estar De Acuerdo con que el uso de bioplásticos reduce la

contaminación ambiental.
47

5. ¿Crees que el uso de bioplásticos puede reducir la contaminación ambiental?

Tabla 6 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 5

Representación de datos. Pregunta 5

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 2 3%

En Desacuerdo 2 3%

Indiferente 6 8%
5
De Acuerdo 42 57%

Totalmente de Acuerdo 21 29%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 5 Representación de datos. Pregunta 5


Representación de datos. Pregunta 5

2; 3% 2; 3%

6; 8%

21; 29%

42; 57%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Por lo que observamos, el 57% está De Acuerdo con que el uso de bioplásticos

reduce la contaminación ambiental.


48

6. ¿Los bioplásticos ayudan a evitar la acumulación de plásticos en los océanos

y cuerpos de agua?

Tabla 7 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 6

Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 4 6%

En Desacuerdo 1 1%

Indiferente 10 14%
6
De Acuerdo 44 60%

Totalmente de Acuerdo 14 14%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 6 Representación de datos. Pregunta 6


Representación de datos. Pregunta 6

4; 6% 1; 1%

14; 19%
10; 14%

44; 60%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

El 60% está De Acuerdo con que los bioplásticos ayuda a evitar la acumulación

de plásticos en los océanos y cuerpos de agua.


49

7. ¿La producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos promueve la

economía circular y el uso responsable de recursos?

Tabla 8 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 7

Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 2 3%

En Desacuerdo 1 2%

Indiferente 9 12%
7
De Acuerdo 44 60%

Totalmente de Acuerdo 17 23%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 7 Representación de datos. Pregunta 7


Representación de datos. Pregunta 7

2; 3%
1; 2%

9; 12%
17; 23%

44; 60%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

En el gráfico se indica que el 60% estuvo De Acuerdo con que los bioplásticos

ayuda a evitar la acumulación de plásticos en los océanos y cuerpos de agua.


50

8. ¿La producción de bioplásticos a partir de residuos orgánicos puede ser una

fuente de ingresos para agricultores y comunidades locales?

Tabla 9 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 8

Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 2 3%

En Desacuerdo 1 1%

Indiferente 10 14%
8
De Acuerdo 43 59%

Totalmente de Acuerdo 17 23%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de datos. Pregunta 8

Gráfico 8 Representación de datos. Pregunta 8


Representación de datos. Pregunta 8

2; 3%
1; 1%

10; 14%
17; 23%

43; 59%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

El 59% de 73 personas indica estar De Acuerdo con que la producción de

bioplásticos a partir de residuos orgánicos puede ser una fuente de ingreso para

agricultores y comunidades locales.


51

9. ¿El uso de residuos orgánicos para bioplásticos fomenta la colaboración entre

industrias para promover la sostenibilidad?

Tabla 10 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 9


Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente Desacuerdo 2 3%

En Desacuerdo 0 0%

Indiferente 8 11%
9
De Acuerdo 48 66%

Totalmente de Acuerdo 15 20%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 9 Representación de datos. Pregunta 9


Representación de datos. Pregunta 9

2; 3%
0; 0%

8; 11%
15; 20%

48; 66%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

El 66% de 73 personas indica estar De Acuerdo con que el uso de residuos

orgánicos para bioplásticos fomenta la colaboración entre industrias para que promuevan

la sostenibilidad.
52

10. ¿Los bioplásticos derivados de residuos orgánicos pueden reemplazar

eficazmente a los plásticos convencionales en la mayoría de los productos de

consumo?

Tabla 11 Desglose de respuestas generadas por la encuesta. Pregunta 10


Desglose de respuestas generadas por la encuesta.

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje


Totalmente Desacuerdo 2 2%
En Desacuerdo 2 3%
Indiferente 8 11%
10
De Acuerdo 40 55%
Totalmente de Acuerdo 21 29%
TOTAL 73 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 10 Representación de datos. Pregunta 10


Representación de datos. Pregunta 10

2; 2%
2; 3%

8; 11%
21; 29%

40; 55%

Totalmente Desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

El 55% de 73 personas indica estar De Acuerdo con que el uso de residuos

orgánicos para bioplásticos fomenta la colaboración entre industrias para que promuevan

la sostenibilidad.
53

Para detallar con mayor exactitud la muestra encuestada, reflejamos los siguientes

criterios:

Género:

Tabla 12 Cantidad de hombres y mujeres encuestados

Cantidad de hombres y mujeres encuestados

Sexo Cantidad de encuestados Porcentaje

Masculino 30 41%

Femenino 43 59%

TOTAL 73 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 11 Porcentaje de encuestados por género.


Porcentaje de encuestados por género

Masculino
41%

Femenino
59%

Masculino Femenino

Esto nos demuestra que el total de encuestados se divide de esta manera, el 59%

corresponde al sexo femenino y el 41% corresponde al sexo masculino.


54

Edad:

Tabla 13 Rango de edades caracterizados en la encuesta.


Rango de edades caracterizados en la encuesta

Sexo Cantidad de encuestados


19 2
20 11
21 20
22 14
23 8
24 7
25 2
26 2
27 3
28 1
31 1
36 1
40 1
TOTAL 73
Fuente: Encuesta a estudiantes

Gráfico 12 Representación de edades


Representación de edades

25
20
15
10 21; 20
22; 14
5 20; 11
23; 8 24; 7
0 19; 2 25; 2 26; 2 27; 3 28; 1 31; 1 36; 1 40; 1
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 31 36 40

19 20 23 24 25 26 27 28 31 36 40

Esto nos demuestra que, entre los encuestados, aquellos que tienen 20 años,

destacan más que individuos de las otras edades.


55

Este capítulo presenta los resultados del análisis de los datos obtenidos en el

estudio cuantitativo que se realizó. El estudio se llevó a cabo según los métodos descritos

en el capítulo de metodología. Los resultados muestran que la gran parte de la muestra

cree que los bioplásticos contribuyen al medio ambiental de manera positiva. Se discuten

las posibles razones de estos resultados.

El estudio se llevó a cabo con una muestra de respuestas de las personas que

participaron activamente en encuestas y se encontró que las personas que participaron en

estas encuestas están de acuerdo con que el uso de los residuos orgánicos para la

fabricación de bioplásticos tiene un impacto positivo en el ambiente.

Se ha tomado una muestra de la población, donde hemos encuestado a 73 personas

del cual hemos obtenido 730 respuestas en total, este sería nuestro dato poblacional de las

respuestas obtenidas sobre el Impacto Ambiental, la cual nos arrojó los siguientes

resultados:

Tabla 14 Resultados en relación con encuestados


Resultados en relación con la población

Respuesta x fi x*f Fi (𝒙 − 𝒙
⃗) ⃗ )𝟐
(𝒙 − 𝒙 ̅) 𝟐
𝒇𝒊 ∗ (𝒙 − 𝒙 fr fr%
Totalmente
1 18 18 18 -145 21025 378450 0,025 2,47%
Desacuerdo
En
2 14 28 32 -144 20736 290304 0,019 1,92%
desacuerdo

Indiferente 3 71 213 103 -143 20449 1451879 0,097 9,73%

De Acuerdo 4 438 1752 541 -142 20164 8831832 0,600 60,00%

Totalmente
5 189 945 730 -141 19881 3757509 0,259 25,89%
de Acuerdo

TOTAL 730 2956 102255 74646150 1,000

Fuente: Elaboración propia

Nivel de significancia: 0.95

Fracaso 0,05
56

Esta tabla nos muestra la relación que existe entre la variable dependiente e

independiente, donde están las dos Hipótesis, la Hipótesis Nula 𝐻0 , y la Hipótesis

Alternativa 𝐻1 . Aquí se harán los cálculos correspondientes de manera general para poder

determinar nuestra muestra tomada. Cabe recalcar que de la tabla mencionada sacaremos

nuestros datos principales que son: la media y la desviación poblacionales.

Tabla 15 Cálculos de media, varianza y desviación muestral


Resultados de cálculos de media, y desviación tanto poblacional como muestral

Media Poblacional

∑𝑥 146
𝝁=
𝑁

Desviación Poblacional

∑ 𝑓(𝑥 − 𝑥̅ )2 143,01
√𝜎 2 =√
𝑁

Proyectamos en este trabajo dicha tabla ya que es necesaria para ver la

consecutividad en la que hemos ido para determinar la muestra.

Ahora tendremos que tomar una muestra de los datos anteriores y la muestra de

nuestras respuestas que obtuvimos es de 438, a continuación, mostraremos la tabla de la

muestra.
57

Tabla 16 Resultados en relación con la muestra


Resultados en relación con la muestra

Respuesta x fi x*f Fi (𝒙 − ⃗𝒙) (𝒙 − ⃗𝒙)𝟐 ̅) 𝟐


𝒇𝒊 ∗ (𝒙 − 𝒙 fr fr%
Total
1 10 10 10 -3,075 9,458 94,577 0,023 2,28%
Desacuerdo
En
2 10 20 20 -2,075 4,307 43,070 0,023 2,28%
desacuerdo

Indiferente 3 36 108 56 -1,075 1,156 41,629 0,082 8,22%

De Acuerdo 4 263 1052 319 -0,075 0,006 1,493 0,600 60,05%

Total de
5 119 595 438 0,925 0,855 101,744 0,272 27,17%
Acuerdo

TOTAL 480 1785 15,782 282,514 1,000

Esta tabla nos muestra que la variable dependiente la cual tiene relación con la

hipótesis nula que es el impacto ambiental, en su limitación #1 las personas encuestadas

que estuvieron en Total Desacuerdo acerca de que el uso de los residuos orgánicos tiene

un impacto positivo en el ambiente fueron 10 respuestas las cuales representan al 2,28%,

dichas personas creen que los residuos orgánicos no contribuyen a tener un mejor medio

ambiental.

En su limitación #2 las personas encuestadas que estuvieron En Desacuerdo

acerca de que el uso de los residuos orgánicos tiene un impacto positivo en el ambiente

fueron 10 respuestas las cuales representan al 2,28%, dichas personas creen que los

residuos orgánicos no contribuyen a tener un mejor medio ambiente.

En su limitación #3 las personas encuestadas que estuvieron Indiferente acerca de

que el uso de los residuos orgánicos tiene un impacto positivo en el ambiente fueron 36

respuestas las cuales representan al 8,22%, dichas personas creen que los residuos

orgánicos pueden o no contribuir a tener un mejor medio ambiental.


58

En su limitación #4 las personas encuestadas que estuvieron De Acuerdo acerca

de que el uso de los residuos orgánicos tiene un impacto positivo en el ambiente fueron

263 respuestas las cuales representan al 60,05%, dichas personas creen que los residuos

orgánicos contribuyen a tener un mejor medio ambiental.

En su limitación #5 las personas encuestadas que estuvieron en Total Acuerdo

acerca de que el uso de los residuos orgánicos tiene un impacto positivo en el ambiente

fueron 119 respuestas las cuales representan al 27,17%, dichas personas creen que los

residuos orgánicos contribuyen a tener un mejor medio ambiental. Cabe recalcar que de

la tabla mencionada sacaremos nuestros datos principales que son: la media y la

desviación muestrales.

Tabla 17 Cálculos de media, y desviación tanto poblacional como muestral


Resultados de cálculos de media, y desviación tanto poblacional como muestral

Media Muestral

∑𝑥 87,6
̅=
𝒙
𝑛

Desviación Muestral

∑ 𝑓(𝑥 − 𝑥̅ )2
√𝑆 2 = √ 1,99
𝑛−1

Al momento de hacer nuestra prueba de Hipótesis para determinar si rechazamos

o aceptamos la Hipótesis Nula tenemos lo siguiente: si nuestra Hipótesis Nula es igual a

nuestra media poblacional que es 146 se aceptará, de lo contrario se rechazará Hipótesis

Nula y aceptará Hipótesis Alternativa, teniendo un nivel de significancia del 5%, lo

consiguiente que se hizo es sacar el Zc (z crítico) y el Zp (z de prueba) obteniendo el

estadístico Z que nos sirve para saber si tenemos una curva normal o no en el estudio de

nuestros datos de muestra, también para saber si aceptar o no 𝐻0 .


59

Tabla 18 Resultados en relación con la prueba de Hipótesis, Z crítico, Z de prueba


Resultados en relación con la prueba de Hipótesis y Z critico como Z de prueba

Prueba de Hipótesis

𝑯𝟎 : 𝝁 = 146 𝑯𝟏 : 𝝁 ≠ 146

Z crítico y Z de prueba
𝑍𝑐 = 1,96 Tabla
𝑋̅ − 𝜇 −58,4
𝑍𝑝 = 𝜎 = 5,3 = −11,03 Calculado
√𝑛

En la siguiente figura tenemos la curva de Normalidad

Gráfico 13 Curva de Normalidad


Curva de Normalidad

Zona de rechazo Zona de rechazo

2,5% Zona de aceptación 2,5%

95%

Fuente: Estomática – Distribución normal


60

Gráfico 14 Curva de Normalidad


Curva de Normalidad

Zp -11,03 Zc -1,96 0 Zc 1,96

Fuente: Estomática – Distribución normal

Al tener estos resultados vemos que la curva nos muestra que la gran parte de

encuestados están de acuerdo con que se debe mejorar nuestra cultura ambiental a través

de la fabricación de bioplásticos mediante residuos orgánicos, ya que nuestro Zp está

fuera de la zona de aceptación de la Hipótesis Nula, eso quiere decir que se rechaza

Hipótesis Nula y se acepta Hipótesis Alternativa.

Curva de normalidad con Minitab


Gráfico 15 Curva de Normalidad por Minitab
Curva de Normalidad por Minitab

Fuente: Minitab
61

CAPITULO IV

4.1 DISCUSIÓN

Como los datos no están dentro de la zona de aceptación de la hipótesis nula que

se planteó acerca de que el uso de los residuos orgánicos tiene un impacto negativo en el

ambiente, por lo tanto, se rechaza esa hipótesis y se acepta la hipótesis alternativa, en la

cual las personas en su mayoría estuvo de acuerdo que el uso de los residuos orgánicos

tiene un impacto positivo en el ambiente.

Esto demuestra y comprueba que nuestra investigación está dentro de lo correcto,

afirmando que usar residuos orgánicos tiene un impacto positivo en el ambiente, ya que

los residuos orgánicos son los residuos que provienen de animales y plantas haciendo una

de las cosas más importantes en el medio ambiente que es compostar en donde se

convierte los residuos orgánicos en un fertilizante rico en nutrientes para fertilizar las

plantas, lo que ayuda a reducir la necesidad de químicos.

Finalmente, podemos reciclar los residuos orgánicos que no se pueden compostar

y a partir de aquellos residuos orgánicos reciclados fabricar bioplásticos los cuales son

biodegradables, lo que significa que se descomponen en el medio ambiente sin liberar

gases de efecto invernadero ni otros contaminantes, también son renovables, lo que

significa que se pueden replantar o regenerar.


62

4.2 CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados de esta investigación revelan un nivel significativo

de conciencia ambiental y conocimiento entre los estudiantes de la Universidad de

Guayaquil en relación con el uso de residuos orgánicos para la fabricación de bioplásticos.

Contrario a la hipótesis nula planteada, se evidenció que la mayoría de los encuestados

reconocen el impacto positivo que estos residuos pueden tener en el medio ambiente. Esta

percepción positiva refleja el éxito de los esfuerzos de educación y divulgación ambiental

en el campus.

Los hallazgos también indican un cambio en la perspectiva previa sobre la

influencia negativa de los residuos orgánicos en el entorno. La información recopilada

demuestra que existe un conocimiento sólido sobre cómo estos desechos pueden ser

transformados en bioplásticos, lo que sugiere que las iniciativas de sensibilización han

logrado revertir esos conceptos erróneos y promover una mentalidad más sostenible.

Es crucial resaltar que estos resultados señalan un potencial prometedor para la

innovación en la Universidad de Guayaquil. La investigación destaca la viabilidad de

aprovechar los residuos orgánicos como una materia prima valiosa para la fabricación de

bioplásticos, lo que puede impulsar la búsqueda de soluciones eco amigables y el

desarrollo tecnológico en el ámbito universitario.

En términos prácticos, estas conclusiones sugieren la importancia de continuar

fortaleciendo la educación ambiental y de considerar la promoción de colaboraciones

interdisciplinarias en investigación. Además, la universidad puede ejercer un papel de

liderazgo al adoptar prácticas más sostenibles en su propio entorno, como la producción

de bioplásticos en sus operaciones. Estas acciones tangibles pueden catalizar un cambio

más amplio en la comunidad y contribuir a la construcción de un futuro más ecológico y

responsable.
63

En última instancia, los resultados obtenidos a través de esta investigación sobre

el análisis medioambiental y el uso de residuos orgánicos para la fabricación de

bioplásticos en la Universidad de Guayaquil nos invitan a reflexionar sobre la poderosa

capacidad que tiene el conocimiento para transformar nuestra percepción y

comportamiento hacia el entorno que nos rodea. La aceptación de la hipótesis alternativa

y el reconocimiento generalizado de la contribución positiva de los residuos orgánicos en

la creación de soluciones sostenibles nos demuestran cómo la educación y la

investigación pueden ser agentes catalizadores del cambio hacia un futuro más saludable

para nuestro planeta.

Esta reflexión nos lleva a considerar el impacto que cada individuo puede tener al

estar informado y consciente de las opciones que tomamos en nuestra vida cotidiana.

Cada elección, desde la disposición adecuada de los desechos hasta la preferencia por

productos ecológicos, puede sumar en la construcción de un mundo más equilibrado y

respetuoso con la naturaleza. Así, los hallazgos de esta investigación no solo nos informan

sobre la viabilidad de los bioplásticos, sino que nos inspiran a asumir la responsabilidad

colectiva de cuidar y preservar nuestro entorno para las generaciones venideras.

En última instancia, esta investigación no solo es un estudio científico, sino una

llamada a la acción y un recordatorio de que nuestras decisiones individuales, basadas en

el conocimiento y la comprensión, pueden moldear el curso del futuro medioambiental.


64

4.3 RECOMENDACIONES

1. Considerar la implementación de programas de educación ambiental continuos

que profundicen en temas relacionados con la gestión de residuos, la fabricación

de bioplásticos y su impacto en el medio ambiente para reforzar la conciencia y

el compromiso ambiental de los estudiantes.

2. Impulsar la investigación interdisciplinaria en torno a la producción y aplicación

de bioplásticos a partir de residuos orgánicos locales, contribuyendo al avance

científico y la creación de soluciones innovadoras.

3. Establecer vínculos con la industria local para facilitar la transferencia de

conocimientos y la implementación práctica de los hallazgos de investigación,

promoviendo proyectos conjuntos que impulsen la adopción de bioplásticos en

la región.

4. Liderar la adopción de bioplásticos en las operaciones de la universidad, como

en la fabricación de materiales promocionales, envases y otros productos,

ejemplificando el compromiso con la sostenibilidad e inspirando a otros actores.

5. Aprovechar los resultados positivos de la encuesta como base para campañas de

sensibilización más amplias en la sociedad, comunicando los beneficios

ambientales de los bioplásticos y la gestión adecuada de los residuos orgánicos

para fomentar un cambio de mentalidad a nivel local y nacional.

En resumen, la investigación subraya la importancia de seguir promoviendo la

educación ambiental, la investigación y la colaboración para avanzar hacia prácticas más

sostenibles en la Universidad de Guayaquil y más allá. El conocimiento y la percepción

positiva actuales sobre el uso de residuos orgánicos y bioplásticos brindan una base sólida

para la adopción de medidas concretas que beneficien tanto al medio ambiente como a la

comunidad en general.
65

4.4 ANEXOS

Ilustración 1 Presentación de instrumento


Presentación de instrumento
66

Ilustración 2 Presentación del instrumento

Presentación del instrumento


67

REFERENCIAS

Atiwesh, G., Mikhael, A., Parrish, C. C., Banoub, J., y Le, T.-A. T. (2021).

Environmental impact of bioplastic use: A review. Heliyon, 7(9).

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07918.

Beltrán, L. F., García-Rodríguez, F., Borges-Contreras, y Morales, J. (05 de 05 de 2022).

Apertura comercial y medio ambiente. Interciencia, 27, 259 - 263.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33906808

Bernal, M. A. (2009). Compostaje de estiércol animal y criterios químicos para la

evaluación de la madurez del compost. Tecnología Bioambiental, 5444-5453.

https://doi.org/https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf

Blanca Soro Mateo. (2022). Reducción del impacto de determinados productos de

plástico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8509604.

CCA / Comisión para la Cooperación Ambiental. (2017). Definición de “residuo

orgánico” y alcance del informe. En CCA, Caracterización y gestión de los

residuos orgánicos en América del Norte, informe sintético, Comisión para la

Cooperación Ambiental, Montreal (pág. 52). Canadá: Library and Archives

Canada.

CEPAL. (2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con

igualdad y sostenibilidad. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y

el Caribe)(LC/SES.38/3-P/Rev.1), 243 p.

https://doi.org/https://www.cepal.org/es/publicaciones/46227-construir-un-

nuevo-futuro-recuperacion-transformadora-igualdad-sostenibilidad

Coppola, G., Gaudio, M., Lopresto, C., y al., e. (2021). Bioplastic from Renewable

Biomass: A Facile Solution for a Greener Environment. Earth Syst Environ, 5,

231–251. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s41748-021-00208-7
68

Cucina, M., Nis, P. D., Trombino, L., Tambone, F., y Adani, F. (2021). Degradation of

bioplastics in organic waste by mesophilic anaerobic digestion, composting and

soil incubation. Waste Management, 134, 67-77.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.wasman.2021.08.016.

Endres & Siebert-Raths, Ong, C. &., y Zhang, ). (2017).

https://www.redalyc.org/journal/416/41669751035/.

Eriksson, M., Strid, I., y Hansson, P. (Apr. de 2015). J. Clean. Prod. Carbon footprint of

food waste management options in the waste, 93, pp. 115–125.

González Velandia , K., y Valencia , I. (2015 - 2016). Obtención sostenible de papel y

de empaques a partir de residuos orgánicos. Congreso Latinoamericano

AGROECOLOGÍA: http://www.cec.org/files/documents/publications/11770-

characterization-and-management-organic-waste-in-north-america-white-paper-

es.pdf

Laso-Salvador, S., Marbán, J. M., y Ruiz-Pastrana, M. (22 de Agosto de 2022).

Conciencia ambiental y cambio climático: Un estudio con docentes de

Educación Primaria en formación. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1 - 23.

https://doi.org/10.15359/ree.26-3.24

Manuel Fernando Valero-Valdivieso;Yamilleth Ortegon;Yomaira Uscategui. (2013).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49628728019.

Mata-Alvarez, J. M. (2000). Digestión anaerobia de residuos sólidos orgánicos. Una

visión general de los logros y perspectivas de la investigación. Tecnología

Bioambiental, 3-16.
69

Montero Mórtola, C. (2011). BOLSAS DE PLÁSTICO Y LAZOS SOCIALES. NOTAS

DE CAMPO SOBRE RECICLAJE. (L. G. Encinas, Ed.) Aposta. Revista de

Ciencias Sociales, 48, 1 - 24.

Moshood, T. D., Nawanir, G., Mahmud, F., Mohamad, F., Ahmad, M. H., y AbdulGhani,

A. (2022). Biodegradable plastic applications towards sustainability: A recent

innovations in the green product. Cleaner Engineering and Technology, 6, 100-

404. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clet.2022.100404

Nanda, S., Patra, B., Patel, R., y al., e. (2022). Innovations in applications and prospects

of bioplastics and biopolymers: a review. Environ Chem Lett, 20, 379–395.

https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10311-021-01334-4

Navarro Pedreño, M. H. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. ResearchGate, 1-155.

Nigam, S., Das, A., Matkawala, F., y al., e. (2022). An insight overview of bioplastics

produced from cellulose extracted from plant material, its applications and

degradation. Environmental Sustainability, 5, 423–441.

https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s42398-022-00248-3

Novo, M. (1991). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicos.

(Madrid: Universitaria S.A., Ed.) Contextos Educativos. Revista De

Educación(2), 290. https://doi.org/https://doi.org/10.18172/con.417

Orgáno de la República del Ecuador. (21 de Julio de 2023). Ministerio del Ambiente,

Agua y Transición Ecológica. Quito:

https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-

web/publicaciones/registro-oficial/item/19091-registro-oficial-no-364.

https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-

web/publicaciones/registro-oficial/item/19091-registro-oficial-no-364
70

Ormaza Andrade, J. E., Neira Neira, M. L., Giler Escandon, L. V., y Quevedo Vázquez,

J. O. (2020). Maquina bio-recicladora de plástico pet un emprendimiento viable.

Caso Azogues – Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en

Ciencias Sociales,, 22(2), 395-409.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6104142

Quevedo Vázquez, J., Giler Escandón, L., Álvarez Vera, M., y Ormaza Andrade, E.

(s.f.). Viabilidad financiera en la producción de Microorganismos benéficos

para el tratamiento de Residuos orgánicos: caso Azogues – Ecuador.

REDALYC:

https://www.redalyc.org/journal/5727/572763612009/572763612009.pdf

Rajagopal, R. M. (2013). Una revisión crítica sobre la inhibición del proceso de

digestión anaeróbica por exceso de amoníaco. Tecnología Bioambiental, 632-

641.

https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190

9-04552015000200014

Ramírez Hernández, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en

Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios

localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación

ambiental, 5.

https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01

88-

49992015000300009#:~:text=Las%20tres%20principales%20problem%C3%A1

ticas%20ambientales,de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20(18.9%20%25).

Riera, M. A., y Palma, R. (22 de Noviembre de 2018). Obtención de bioplásticos a

partir de desechos agrícolas. Una revisión de las potencialidades en Ecuador.


71

Avances en Química, 69.

https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/933/93368279005/html/

Riera, M. A., y Palma, R. (2018). Obtención de bioplásticos a partir de desechos

agrícolas. Una revisión de las potencialidades en Ecuador. Avances en Química.

https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/933/93368279005/html/

Sánchez Artunduaga, P., Buestos Velazco, E. H., y Reyes Roncancio, J. D. (10 de Enero

de 2021). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: PROBLEMÁTICA DE LOS

PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Revista Boletin Redipe 10(4).

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http

s://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1253/1160/2187&ved=2ahU

KEwizgpHD6caAAxVrRDABHSS3AUcQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw1fY

ZSJcHBRPYrbzvTwUqyE

Siqueira, L. d., Arias, C. I., Maniglia, B. C., y Tadini, C. C. (2021). Starch-based

biodegradable plastics: methods of production, challenges and future

perspectives. Current Opinion in Food Science, 38, 122-130.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cofs.2020.10.020.

Vargas, M. F. (2010). LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL COMO FACTOR

DETERMINANTE DE LA SALUD. Revista Española de Salud Pública, 50.

https://doi.org/https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57272005000200001

También podría gustarte