Está en la página 1de 5

Módulo 2: Foro de Debate N° 2: ¿Cuáles son los principios de la bioética?

La bioética se enfoca en las cuestiones éticas y morales que surgen en la


ciencia y la medicina, y se rige por los principios de respeto a la autonomía,
evitar causar daño, hacer el bien y actuar con justicia.

Los principios de la no maleficencia implican evitar causar daño o perjuicio a


los demás.

La autonomía es la capacidad de una persona o entidad para tomar


decisiones y actuar de manera independiente.

Los principios de la no maleficencia implican evitar causar daño o perjuicio a


los demás.

Los principios de la beneficencia implican hacer el bien y promover el


bienestar de los demás.

Los principios de la justicia implican tratar a todas las personas de manera


equitativa y justa, sin discriminación ni favoritismo.

La bioética en medicina es importante porque establece los principios


éticos y morales que guían la práctica médica, garantizando el respeto y
la protección de los derechos de los pacientes y promoviendo la toma de
decisiones éticas en situaciones complejas.
Referencia bibliográfica:

1. Azulay Tapiero. Los principios bioéticos: ¿se aplican en la situación de


enfermedad terminal?. [Online]; 2001. Acceso 13 de agostode 2023.
Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992001001200009&lng=es.

2. Secretaria de Salud. Conceptos y principios de la bioética. Hospital


Juárez Comité Institucional de Bioética [citado 16 de abril de 2022]

Disponibleen:https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/
con4_uibd.nsf/59F0B1DFF4B09FFB05257D18006D362B/$FILE/ceboax-
0105.pdf.

3. Maestría en Servicios de Gerencia de Salud. Curso: Tesis II_V09_238,


Modulo I: Material de Uso Obligatorio. USMP. 2023.
“Aplicación de los principios Bioéticos en la Tesis”

Los principios bioéticos son fundamentales en la investigación, y es


esencial que se respeten al elaborar la pregunta de investigación, asegurando así
beneficencia, autonomía, justicia y no maleficencia.

Desde su surgimiento en los años 70, la bioética ha experimentado


cambios significativos y un importante desarrollo. El término fue acuñado por
Van Potter, quien abogaba por un diálogo entre la ciencia y las humanidades
para asegurar un futuro armonioso para nuestra especie. Hellegers amplió el
enfoque de la bioética hacia la investigación médica y práctica, pero también
reconoció su expansión hacia otros ámbitos como el medio ambiente.

Inicialmente, en 1978, la National Commission for the Protection of Human


Subjects of Biomedical and Behavioral Research estableció tres principios
bioéticos: beneficencia, respeto a la autonomía y justicia. Más tarde, Beauchamp
y Childress añadieron el principio de no maleficencia en su obra "Principles of
Biomedical Ethics".

Los principios bioéticos son cuatro: beneficencia, respeto a la autonomía,


justicia y no maleficencia.

1. El principio del respeto a la autonomía implica reconocer el derecho


de las personas a tomar decisiones basadas en sus propios valores y
creencias. Esto se refiere a la capacidad de deliberar y actuar según
las decisiones que tomen. El consentimiento informado es una
forma concreta de aplicar este principio, asegurando que los
pacientes estén plenamente informados y den su consentimiento de
manera voluntaria.
2. El principio de no maleficencia, que se traduce como "primero no
hacer daño", establece la obligación de no causar daño intencional o
imprudentemente. Este principio es fundamental en cualquier
sistema moral y tiene un alcance más riguroso que la obligación de
proporcionar beneficios. Además, está respaldado por normas
penales.
En una tesis, el principio de no maleficencia implica garantizar que
los participantes en la investigación no sean perjudicados física,
emocional o psicológicamente. Esto implica el diseño cuidadoso de
la investigación para minimizar cualquier posible daño, así como
obtener el consentimiento informado de los participantes para
asegurar que comprendan los riesgos y beneficios potenciales de la
investigación.
3. El principio de beneficencia es fundamental en la práctica médica,
ya que se refiere a la obligación de hacer el bien y promover el
bienestar de los pacientes. Este principio debe equilibrarse con el de
no maleficencia, considerando los beneficios y riesgos potenciales
de cualquier intervención biomédica. A diferencia del principio de
no maleficencia, el incumplimiento del principio de beneficencia no
está penalizado legalmente.
En una tesis, el principio de beneficencia se aplica al asegurarse de
que la investigación tenga un impacto positivo en la sociedad o en el
campo de estudio en general. Esto implica considerar los posibles
beneficios que la investigación puede aportar, ya sea al avanzar en el
conocimiento científico, mejorar la práctica médica o contribuir al
bienestar de los participantes o la comunidad.
4. El principio de justicia implica tratar a todos los seres humanos con
igualdad en dignidad y derechos. En el contexto de la atención
médica, esto implica actuar de manera equitativa, distribuyendo los
recursos de acuerdo con las necesidades de cada persona. La
eficiencia y la equidad se consideran cuando hay limitaciones de
recursos.
En una tesis, el principio de justicia se aplica al asegurarse de que la
investigación no discrimine a ningún grupo de personas y que los
recursos se distribuyan de manera justa y equitativa. Esto implica
considerar las necesidades de los participantes y garantizar que no
se les excluya injustamente de la investigación. Además, se debe
considerar la distribución equitativa de los recursos para garantizar
que la investigación sea ética y justa.

Si ocurre un conflicto entre estos principios éticos, puede resultar en


una situación complicada y difícil de resolver. En tales casos, es
importante buscar un equilibrio y considerar el contexto específico,
así como buscar orientación ética adicional o consultar con expertos
en ética para tomar una decisión justa y ética.
.

También podría gustarte