Está en la página 1de 37

Los componentes del rendimiento

Andrés Arango se centró en 4 componentes del rendimiento, tomando como base una
conferencia de 2022 del profesor Bob Nielsen, profesor emérito de agronomía de la
Universidad Purdue, West Lafayette, Indiana, Estados Unidos.

1 Número de plantas por hectárea 2 Número de mazorcas por planta

Este lo define el agricultor al momento El número de mazorcas por planta se


de la siembra, y es el número de define evaluando la línea completa de
semillas plantadas. A través del manejo plantas, contando las mazorcas para
agronómico se podrá cosechar la determinar cuántas hay por planta.
mazorca de esa planta.

En las plantas que están a la orilla del


campo es común que tengan dos
mazorcas (prolificidad).
3 Número de granos por planta

Este depende del número de hileras por mazorca,


que está correlacionado con el genotipo.
El material que se eligió para sembrar tiene ya en
su información genética el número potencial de
hileras de grano por mazorca, que generalmente
son pares.

4 Peso del grano


Empieza a darse a partir de la fecundación y el
comienzo del llenado de grano.

¿Cómo se pueden impactar las componentes?

Agua es el elemento fundamental para mover los


fotoasimilados de las hojas a la mazorca y para el llenado
de grano.

B Zn K N
Boro Zinc Potasio Nitrógeno Luz Solar

¿Dónde se define el rendimiento del maíz?

Fenológicamente, la época crítica de producción del maíz son 5 semanas:

2 semanas antes de la floración 3 semanas después de la floración

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola


El mundo que
existe debajo de
nuestros pies
El suelo es el soporte de la planta. Debemos
conocerlo desde tres puntos de vista

1. Físico
El suelo no debe tener ninguna limitación para el
desarrollo del sistema radicular. También debe tener
buen drenaje y, al mismo tiempo, buena retención de
agua para que la planta tome los elementos que
existen en la tierra.

“Es importante conocer la textura del suelo


para definir las dosis correctas de herbicidas
preemergentes”.

¿Qué es la calicata y por qué es


importante hacerla?
Esta es una excavación que se realiza en el suelo para estudiar y
examinar las capas del subsuelo y obtener información valiosa
para el agricultor. Para el cultivo de maíz, Andrés Arango
recomienda una calicata de 1 m3.

¿Qué debemos observar?

Color Tipo Capas Raíces Pie de arado


(profundidad efectiva radicular) la es una compactación que se da por el
del suelo de estructura endurecidas última raicilla viva. laboreo de los suelos a través del
tiempo, esto dificulta la penetración
del sistema radicular en el suelo.
2. Químico 0 1 2 3 4 5 6 7 8 11 10 11 12 13 14
Ácido Alcalino
Neutro
Conocer el pH del suelo es importante para realizar enmiendas o correcciones. En los suelos con pH cercano a
7, también llamados neutros, la mayoría de los elementos están disponibles para la planta.

Para corregir Para corregir


suelo ácido suelo alcalino
Encalado es la medida Aplicar azufre y sulfato
que se usa para corregir de calcio o yeso para
el pH ácido. mejorar estructura.

“El componente
3. Microbiológico microbiológico determina
la actividad del suelo”. 3 consejos para mejorar las
condiciones del suelo
La cantidad y clase de microorganismos del suelo se puede
verificar por medio de un análisis de suelos, en este se
pueden encontrar:
1
Hongos Evitar la quema de la cosecha
Organismos microscópicos; algunos son esenciales para la
descomposición de materia orgánica, la liberación de nutrientes y la anterior
formación de humus, pero otros son patógenos que causan
enfermedades en las plantas.

Bacterias:
2
Organismos unicelulares que se alimentan de materia orgánica y
nutrientes. Ayudan al ciclo de nutrientes, fijación de nitrógeno y la
Realizar un buen manejo de
descomposición de materia orgánica. También hay bacterias que
pueden causar enfermedades en el cultivo.
residuos

Nemátodos 3
Gusanos microscópicos que tienen impactos positivos y negativos en
el ecosistema del suelo. Incorporar materia orgánica

Otros seres vivos


Como las lombrices, realizan perforaciones y permiten la llega de
nutrientes a los perfiles bajos del suelo.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola


Texturas del suelo
en nuestra región
Los suelos arenosos contienen partículas de tamaño grueso, como la arena, y tienen una textura suelta y
porosa, mientras que los arcillosos contienen partículas de tamaño fino, como la arcilla, y tienen una textura
compacta y densa.

Texturas que podemos encontrar en el campo

Suelos arcillosos Suelos arenosos Suelos limosos


tiene una buena capacidad para tienden a tener una capacidad son suaves y fáciles de trabajar;
retener agua y nutrientes. limitada para retener agua y además, retienen agua y
nutrientes. nutrientes.

Herbicidas 2. Se crea una película


sobre el suelo

1. Aplicación

Aplicación de
Por lo tanto, la dosis de
herbicidas, según 3. Al germinar las malezas
entran en contacto. los herbicidas según la
la textura del
textura debería de ser
suelo
De la textura depende la dosis de herbicidas aplicados en Suelos arenosos
preemergencia. Menores dosis de herbicidas.
Entre más arenoso es el suelo, hay más riesgo de lavado y los
herbicidas alcanzan niveles más bajos, lo que puede crear un Suelos arcillosos
efecto fitotóxico. mayores dosis de herbicidas.
Fertilizante Suelos arcillosos
las fertilizaciones requieren menos fraccionamientos.

Suelos arenosos
Fraccionar las fertilizaciones en el maíz, las fertilizaciones requerirán más fraccionamientos.
según el tipo de suelo, es una de las Para esto, se sugiere dividir la dosis en 3 o 4
aplicaciones para evitar pérdidas de nutrientes a causa
claves para optimizar el uso de los FERTILIZANTE de lixiviación. La cantidad de nutrientes no se divide,
productos de nutrición. solo la aplicación.

El riego también tiene un manejo diferente


¿Qué es la densidad aparente del suelo?
Cuando hace un análisis de suelo, debe
solicitar el valor de la densidad aparente,
de eso depende la porosidad del suelo.
Esta se define como la masa de suelo seco
por unidad de volumen total de suelo,
Suelos arcillosos Suelos arenosos
Lo más adecuado es que la Lo ideal son riegos más incluyendo los espacios vacíos o poros.
frecuencia de riego sea frecuentes porque el agua
más espaciada. baja rápido en el perfil. Los suelos con alta densidad aparente
pueden ser menos productivos y más
susceptibles a la erosión, mientras que los
suelos con baja densidad aparente
pueden ser más productivos y más
resistentes a la erosión.

En resumen

Arenosos Limosos Arcillosos Franco arenoso Franco arcillosos


están compuestos más que tienen partículas más finas están compuestos Son suelos fáciles de trabajar Son suelos fértiles y bien
todo de partículas de arena. que la arena, pero más principalmente de y bien drenados que retienen drenados, y pueden ser
grandes que las arcillas. partículas de arcilla. nutrientes. difíciles de trabajar.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola


Secretos de
los ácidos
¿Qué son los ácidos húmicos?

húmicos y C
P

fúlvicos
P O
C
N
H
O
N
H

El suelo es el recurso natural por


excelencia de las plantas de maíz, y uno
de los aspectos más importantes es su • Son una fracción compleja de
contenido de materia orgánica, que la materia orgánica del suelo.
influye en su fertilidad, estructura y Sus moléculas grandes y
capacidad de retener el agua y complejas de
nutrientes. Los ácidos húmicos y fúlvicos C O N P
son componentes importantes de la Carbono Oxígeno Nitrógeno Fósforo
materia orgánica. entre otros.

¿Qué es el humus del suelo?


Sustrato Humus
¿Qué son los ácidos fúlvicos?

• El humus es la fracción orgánica y


C
N
H
O

oscura del suelo que se forma a partir


N
H

de la descomposición de la materia
orgánica. Está compuesto
principalmente por ácidos húmicos y
• Son una fracción soluble en agua de la
fúlvicos, que actúan como agentes
cementantes y estabilizadores de la materia orgánica del suelo que
estructura del suelo. también se forma a partir de la
descomposición de residuos. Son
• Estos ácidos tienen características
especiales que ayudan a mejorar la moléculas más pequeñas y menos
estructura de los suelos, al desarrollo complejas que los ácidos húmicos, que
de un abundante sistema radicular, en contienen carbono (C), hidrógeno (H),
la actividad enzimática y hormonal para oxígeno (O) y nitrógeno, entre otros.
el buen desarrollo del sistema radicular.

Suelo
Ácidos húmicos y fúlvicos como bioestimulantes naturales

Estos compuestos orgánicos naturales se


encuentran en el suelo y en el ambiente, tienen Mejora la capacidad de retención
una amplia gama de efectos beneficiosos en el de agua del suelo, lo que aumenta la
crecimiento y desarrollo de las plantas. Tiene disponibilidad de agua para las
moléculas grandes y complejas de: raíces del maíz.

Ca
Zn Mejora la capacidad del suelo para
Mg retener nutrientes.

Mejora la estructura
del suelo, lo que
aumenta la porosidad
del suelo y facilita el
crecimiento de las Aumenta la actividad microbiana
raíces. en el suelo, lo que ayuda a las
plantas a absorber nutrientes y
estimula el crecimiento de las
raíces.
Respuesta del maíz
El cultivo responde bien a la aplicación de estos ácidos,
incorporados directamente al suelo, en conjunto con los
tratamientos de semilla o vía foliar.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Suelo
La siembra como base
base del rendimiento
Al sembrar se debe de tomar en cuenta factores
que, en gran medida, determinan el éxito de una
cosecha abundante.

Pérdidas en la cosecha

En Latinoamérica suelen perderse plantas en el


proceso productivo, lo que lleva al plantemiento de:
¿por qué se pierden y cuándo se pierden?
Las respuestas nos permitirán enmedar los errores
para que el siguiente ciclo de cultivo sea exitoso.

“Los agricultores de maíz no


cosechamos plantas, cosechamos Plantas por hectárea
mazorcas”.

El número de plantas por hectárea se


define en la siembra, y comprende
desde el momento en que se siembra
hasta la formación de la sexta hoja (V6).
Las plantas que llegan a V6, conocido
como punto de diferenciación de
crecimiento, alcanzarán la madurez
fisiológica y la cosecha.

“El número de semillas debe


aportarnos el mayor número de
mazorcas en la cosecha”.

Siembra
Uniformidad en el establecimiento de la población

Para lograr uniformidad en el establecimiento de la


población, es necesario:

Preparación y Preparación de
manejo del suelo cama de semillas Control de malezas

Manejo de las Elección del Calibración y operación


plagas material y tamaño de la sembradora

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Siembra
El pilar fundamental
llamado tratador de semillas
Las semillas deben de ser tratadas antes de la siembra, para ofrecer protección y
oportunidad de establecer una plántula sana en el campo.

“El tratamiento de semilla busca


Uso de productos especializados proteger la planta en los primeros
estados de desarrollo”.

Elegir una casa comercial de confianza hará que los


productos que se usen durante este proceso rindan los
resultados esperados
¿Qué ingredientes activos podría usar?
Control de chupadores y vectores de
enfermedades virales

Control de plagas del suelo

• Thiodicarb (insecticida carbámico que


actúa a través del sistema nervioso).
• Cyantraniliprole (insecticida sistémico).

“Para tratar las semillas, el producto debe


ser específico para esta aplicación”.

Siembra
¿Qué debo tener en cuenta al usar un tratador de semillas?

Usar productos formulados Debe ser compatible y no


para tratar semillas. causar fitotoxicidad.

Que nos ayude a controlar a Que el producto se


las plagas objetivo adhiera a la semilla.

¿Qué ingredientes activos podría usar? “El tratamiento de semillas es un


seguro para la inversión, porque
Proteger contra las plagas y estas representan un alto costo
enfermedades: en la producción.”
Ayuda a prevenir la infestación de
plagas y la aparición de enfermedades.
Ahorro de tiempo y dinero:
Mejorar la germinación: Puede prevenir la necesidad de aplicar
Puede aumentar la germinación y pesticidas y fungicidas adicionales en el
producción de plantas sanas. ciclo de vida de la planta.

Aumentar el rendimiento: Proteger la inversión


Las plantas crecerán más sanas y
productivas.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Siembra
El éxito depende de una buena siembra
La siembra juega un papel fundamental, porque en esta práctica de manejo agronómico el
agricultor debe de invertir su mayor esfuerzo.

¿Qué significa estar al lado de la sembradora?


El agricultor debe estar atento en todo momento el proceso de siempre para evitar o
corregir errores que después representen pérdidas de planta, lo que se transforma en
disminución del rendimiento.

“El agricultor y toda su gente debe


estar en el campo al momento de
la siembra”.

Aspectos para tomar en cuenta al sembrar


5 cm

5 cm

Profundidad de siembra: una profundidad La semilla debe quedar a unos 5 cm de


adecuada asegura que la semilla tenga acceso profundidad: a esta profundidad se
a nutrientes, humedad y oxígeno necesario asegura que la semilla está cubierta
para germinar y desarrollarse. adecuadamente

Siembra
Correcto tapado de la semilla: con esto se
asegura un ambiente adecuado para la
germinación; además, previene la erosión y
pérdidas por viento o lluvia. También se
garantiza el proceso de imbibición (fase de
absorción de agua por parte de la semilla). Calibración de la sembradora: se debe de
ajustar la máquina para garantizar que se
siembre a cantidad correcta de semillas, a
la profundidad adecuada y con la
separación necesaria. Si la sembradora no
está bien calibrada, puede afectar la
uniformidad de la emergencia y la
distribución de las plantas.

Velocidad de siembra: la máquina o


tractor debe desplazarse entre 4 km/h y 6
km/h, para garantizar la calidad de la
siembra.

Densidad de siembra: esta influye


positivamente en el rendimiento del
cultivo. La medida se da, según factores
como el tipo de suelo, el clima, variedad,
entre otros.
Distribución espacial de las plantas: la
separación entre las plantas debe de ser
uniforme, clave para el acceso de los “Sin haber germinado el maíz, el
agricultor ya ha invertido más del
recursos disponibles en el campo.
50 % de los costos de producción”.

Siembra
Proceso de fertilización durante la siembra

El fertilizante que se coloca al lado de la semilla


debe estar en una relación de 5 cm x 5.5 cm al lado
de la semilla y a 5 cm debajo del suelo.

5 CM

5.5 CM

Cuando el fertilizante entra en contacto directo


con la semilla se pueden presentar quemazones
del sistema radicular.

Las raíces embrionarias (las


primeras que salen de la semilla
cuando germina) estarán en un
ángulo de entre 35° y 45°
35 alrededor de la semilla.

K
En este momento, debe de
N incorporar el 20 % de nitrógeno
(N) y el 50 % o hasta el 75 % del
Nitrógeno Potasio
potasio (K).

Siembra
De preemergencia a V6: la
vida nace de la tierra Coleóptico

La germinación y emergencia son las etapas más críticas


del comienzo de las plantas de maíz. Las semillas dentro
de los sacos de maíz tienen un 13 % de humedad, pero para
empezar el proceso de germinación deben recuperar
entre un 30 % y 35 % de su peso en agua.
La semilla germina cuando aparece la radícula cuando
aparece la raíz embrionaria y emerge cuando el coleóptilo
es visible en la superficie del suelo. Radícula

La emergencia depende de varios factores, como:

En nuestra región, la emergencia


puede llegar en una semana
después de la siembra.

Humedad del Temperatura Profundidad


suelo ambiental de siembra

“El maíz tiene que


¿Qué debimos hacer antes de la emergencia? crecer en lo limpio.”
-Andrés Arango.

Siembra Fertilización de base Control de malezas en


Una profundidad adecuada asegura que debe de incorporar el 20 % de emergencia
la semilla tenga acceso a nutrientes, nitrógeno (N) y el 50 % o hasta el 75 Con esto se evita que las plántulas de
humedad y oxígeno necesario para % del potasio (K). maíz tengan competencias.
germinar y desarrollarse.
¿Qué son las malezas?
Recuerde siempre, para
el control de las malezas
Agua Luz
• El uso de preemergentes hace
Estas son las plantas no deseadas que el maíz nazca en lo limpio
que crecen en lugares donde no se
han sembrado de forma intencional. • El uso de posemergenetes
Estas compiten con la planta de Espacio Nutrientes aplicados en las primeras etapas
maíz por: de desarrollo ayuda a que el maíz
crezca y se desarrolle en lo
limpio.

Etapas del desarrollo del maíz

V3 El futuro del rendimiento se da en los


visible el collar de la tercera hoja, cuando el
maíz está a la altura del tobillo estados iniciales de desarrollo, en las
En esta etapa (V3) es necesario que el cultivo primeras etapas vegetativas.
esté libre de plagas
V1 • Tierreros • Trozadores • Vectores de virus
Visible el collar de la Si fuese necesario, debe controlar las plagas
primera hoja de y aplicar fertilizante foliar.
borde redondo

V6
También llamado punto de diferenciación de
crecimiento. Visible el collar de la sexta hoja.
El maíz está a la altura de la rodilla.
Aquí la planta ya divide el número de hileras de
grano por mazorca y se puede ver en el
primordio o julote.

Es importante que
el maíz tenga
sanidad vegetal.
V2 V5
Visible el collar de la segunda hoja, Pinte la hoja para hacer un
V4
que se diferencia seguimiento fenológico de la
Esta época es de máxima
morfológicamente porque no es población para que no las pierda
selectividad a las aplicaciones
de borde redondo. por envejecimiento o crecimiento
posemergentes de los herbicidas.
del tallo.

Componentes del rendimiento En estas etapas debe de programar la


Dos de los componentes del rendimiento se primera fertilización de cobertura con
definen en estas etapas, como lo son número de nitrógeno (N) y potasio (K).
hileras por mazorca y número de granos por
hilera se definen en estas etapas.
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola
De V7 a VT: ¿qué
Durante esta etapa se produce el máximo
requerimiento de nitrógeno (N) de la planta
de maíz, el tallo se alarga y engrosa, la

necesita mi cultivo? formación de hojas es más rápida y la planta


se prepara para entrar a la fase reproductiva.

El collar de la hoja 9 es visible. Las plantas


deben de llegar a la cintura y la velocidad El maíz está a la altura del
de crecimiento cambia. pecho, por lo que está en
• Si antes de esta etapa la formación de pleno desarrollo vegetativo.
La planta ya tiene visible la hoja 7, lo una hoja duraba 3.5 días, a partir de V9
que significa que ya está establecido el hasta la panícula tendrá una hoja nueva
sistema radicular y se prepara para los cada 2 días o 2.5 días máximo.
procesos venideros, como la floración
y formación de nutrientes.

V7 V8 V9 V10 V12 VT
La planta ya alcanzó su máxima
altura y completó la fase de
Ya es visible el collar de la hoja 8. Finaliza el período El collar de la hoja 10 ya es visible. Las crecimiento vegetativo.
crítico para el control de los vectores de virus. plantas de maíz necesitan más agua y
• Programar fertilización: aquí se debe fertilizar nitrógeno (N).
con nitrógeno (N), cuya aplicación debe de ser del
40 % del total de ese elemento.

Un ojo a las
Los fotoasimilados y la sanidad vegetal enfermedades foliares
Los tejidos de acumulación de los fotoasimilados Se debe de seguir de cerca
(productos sintetizados por la planta a través de la enfermedades foliares, como la
fotosíntesis) que serán conducidos al grano dependen en mancha de asfalto, tizón, mancha
gran medida de la sanidad vegetal. La cantidad y calidad de foliar, roya y cercospora, entre
estos depende de factores, como la sanidad vegetal y
limpieza foliar, disponibilidad de luz solar, temperatura,
otras, a partir de la etapa V12.
humedad y nutrientes del suelo.

Son fundamentales en esta etapa crítica


y ya deben de estar en la planta antes de
la hoja 12:
N K B Z
Agua Luz Nitrógeno Potasio Boro Zinc

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola


De R0 a R3: El fin de la etapa vegetativa da paso a la etapa
reproductiva. En esta etapa la planta produce

empieza la etapa
estructuras reproductivas, como el estigma,
polinización, fertilización y desarrollo del
grano. La cantidad y calidad de la producción
reproductiva del grano dependen en gran medida de la
eficacia de la polinización y fertilización.

R1: conocida como floración femenina.


Esta se caracteriza por la aparición de
R0: conocida como floración masculina
los cabellos de la mazorca.
o antesis. Aquí es cuando hay presencia
de polen en el eje central de la espiga. El
Inflorescencia femenina o espiga polen cae desde las anteras que lo
• Los cabellos que aparecen primero son de los
producen y llega a la mazorca superior.
granos de la base.
• En la etapa vegetativa se define el potencial de
óvulos por planta, pero al inicio de la etapa
reproductiva, los óvulos son fecundados con el Inflorescencia masculina o
polen. En su mayor porcentaje, la polinización panícula.
es producida por el viento.

El maíz es una planta anemófila, no necesita


R2: conocida como ampolla, por la forma que insectos para fertilizar las flores femeninas,
adquieren los granos. El contenido es agua con sino únicamente del viento.
almidón. Este momento es llamado también Después de la polinización, el grano de polen
como chilote (en Colombia). germina y mete su tuvo germinativo por dentro
del estiloestigma hasta llegar al óvulo para la
fecundación.

Los cabellos de la Óvulos no Granos con el 85 %


mazorca femenina se fecundados de humedad y
secan y empieza el empieza el llenado R3: conocida como leche, porque el grano
llenado de grano. alcanza su máximo tamaño con contenido
lechoso. Al meterle la uña contiene “leche”. En
esta etapa se comercializa como elote.
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola
R4: veamos como van las mazorcas
En R4, la mazorca aún conserva la totalidad de las hojas del capacho
verdes.
El elote se dice que está “pasado” y la uña ya no
entra. El contenido lechoso se fue, salvo en
algunos granos de la punta.

No ha empezado la
formación del diente. El
grano empieza a opacarse

En la parte central
y se ve la línea de leche. comienza a verse la
solidificación del almidón.

Los granos en masa son opacos, mientras que en R5, son brillantes.

¿En qué debemos concentrarnos en esta etapa?


Los agricultores deben verificar y velar por la
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
sanidad de los cabellos, porque aparecen las
plagas eloteras o mazorqueras, como:

Debe dar buen manejo a los cogolleros en las


etapas vegetativas Gusanos eloteros (como Helicoverpa zea y Heliothis)

• Liberaciones de parasitoides de huevo


• Liberaciones de hongos homopatógenos
• Aplicaciones de aceites vegetales
dirigidos a los cabellos Adultos de cucarroncito del follaje (los crisomélidos)

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Reproductiva
De R5 al silo: la moña empieza a
secarse
En R5, una de las principales características en esta etapa del maíz es que las hojas del
capacho o moña empiezan a secarse, ofreciendo a la vista un tono café.
¿Cómo se sabe que está en R5?
Esta es una de las etapas ideales para
Se debe ver el desarrollo de los granos de cortar el maíz para silo.
la parte media de las mazorcas.

1 El capacho empieza a tornarse café.


2 Empieza el agobio (efecto de bisagra o
quiebre).
3 El material o grano ya está dentado (tiene
hundimiento en la parte central).
4 En el grano ya se encuentra sólido el
almidón.

El momento ideal para cosechar el maíz para silo de planta completa es R5.25.

El ensilaje busca conservar el forraje fresco en condiciones


Fabricación del silo
adecuadas para la alimentación del ganado.

El silo es el producto del ensilaje, y este es la


práctica en la que se corta la planta de maíz en
pequeños pedazos, por medio de métodos
mecánicos se extrae el aire para favorecer el
crecimiento de microorganismos, como bacterias
que permitirán la formación de ácido para evitar
que se pudra.
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Reproductiva
Aprendamos a nutrir
bien nuestro maíz Para el consumo humano
se espera:
En las innovaciones tecnológicas para el maíz es
• Maíz con mayor nivel de
necesario tomar en cuenta que se desarrollarán
proteína
más variedades que le permitirán a los
• Maíz biofortificado y con alto
productores sembrar con bajas condiciones de
contenido de zinc
nitrógeno (N), tolerante a la sequía y usar
herbicidas específicos a malezas resistentes.

¿Qué es la deficiencia nutricional escondida?


Son deficiencias nutricionales que se tienen por
elementos, como el zinc. Esto se puede empezar
a enfrentar con maíces biofortificados.
El reto actual y futuro es incrementar la
La baja disponibilidad de nitrógeno en
productividad usando menos agua y tierra
el mundo será un reto importante para
enfrentar estos impedimentos.

Nutrición del maíz, fundamental para los productores

Como base se pueden tomar las 4C (4 R en inglés)v

Dosis correcta: Momento correcto:


Esta es asociada a la meta de Depende de la fenología de la planta. Está
rendimiento. Va acompañada de la relacionado en colocar los nutrientes,
decisión de la densidad de la población. La según lo necesite el maíz.
limitante es la disponibilidad de agua al
momento de aplicación.

Lugar correcto: Fuente correcta:


Se refiere al lugar en el que se aplicará el Para determinarla se necesita un análisis
fertilizante, y pretende reducir las pérdidas de suelo, con este se obtiene la cantidad
de este. de nutriente y la fuente.

Nutrición
Complementar en los primeros estados de
Momentos importantes para aplicar desarrollo con boro (B), zinc (Zn), hierro
un programa de nutrición (Fe) y manganeso (Mn) vía foliar

Recuerde que la fertilización


siempre está ligada al análisis
K
Potasio
de suelo.

P B Zn K N N
Fósforo Boro Zinc Potasio Nitrógeno N
Nitrógeno Nitrógeno

Siembra
Antes de la formación de la Entre V9 y V10 o
• Aplicar el 100 % del fósforo (P) sexta hoja o V6 antes de V12
• Aplicar el 100 % de elementos
menores • 25 % al 50 % del potasio (K) • 40 % de nitrógeno (N) (el
• Énfasis en zinc (Zn) y boro (B) • 40 % de nitrógeno (N) restante)
• 25 % al 50 % de potasio (K)
• 20 % de nitrógeno (N)

¿Qué es la deficiencia nutricional escondida?


• Suelos arcillosos: las fertilizaciones requieren
menos fraccionamientos.
• Suelos arenosos: las fertilizaciones requerirán
más fraccionamientos. Para esto, se sugiere dividir
la dosis en 3 o 4 aplicaciones para evitar pérdidas
de nutrientes a causa de lixiviación. La cantidad de
nutrientes no se divide, solo la aplicación.

Las fertilizaciones deben estar


acompañadas con riego o lluvia,
según el tipo de siembra.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Nutrición
El rol fundamental
La fertilización nitrogenada es uno de los
retos que el agricultor debe superar
durante el desarrollo del cultivo.
del nitrógeno en el Por cada tonelada de grano se

cultivo del maíz requiere 22 kg de nitrógeno.

40 %
antes de la
hoja 6 (v6)
20 %
al momento

40 %
de la siembra

antes de la
hoja 12 (v12)

Momentos iniciales Etapas fenológicas avanzadas

Se debe cubrir para evitar la Por el desarrollo del cultivo, se hace uso
pérdida por volatilización. de tecnologías avanzadas para
optimizar la efectividad del nitrógeno.

Recuerde que debe conocer El nitrógeno nos ayuda:

Requerimientos Modo y lugar de la A futuro, obtener


de la planta aplicación Crecimiento
del cultivo granos más
pesados*
Fortalecimiento
Momentos de aplicación de la planta
del nitrógeno
*Esto lo realiza con ayuda del resto de macronutrientes,
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola nutrientes secundarios y micronutrientes.

Nutrición
Pérdidas por volatilización Al utilizar urea, los compuestos recubiertos con
inhibidores de ureasa evitan pérdidas por volatilización.

Estos son compuestos Mientras la enzima rompe el


parecidos a la urea que compuesto, la urea no es
tienen mayor afinidad con hidrolizada y, por lo tanto, no
la enzima ureasa. hay pérdida de nitrógeno por
volatilización.

Para quienes no tienen El riego no necesariamente


sistema de riego, el margen debe ser instantáneo, y
para esperar la lluvia se puede aplicarse entre 1
amplía hasta 4 días hasta 4 días tras la
después de la fertilización. fertilización.

¿Cuáles son las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz?

Tras recopilar y analizar datos durante años de investigación, el Ph. D. Fred Below,
investigador en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y su equipo, identificaron y
clasificaron los siete factores que impactan el rendimiento del maíz.

27 % 26 % 19 % 10 %

1. Clima 2. Nitrógeno 3. Selección del 4. Cultivo Anterior


Híbrido

8% 6% 4%

5. Densidad de la población 6. Labranza 7. Reguladores


de crecimientos
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Nutrición
El potasio aporta estabilidad
en los cultivos de maíz
El potasio juega un papel fundamental en la estructura de la planta, porque ayuda a
conservar en óptimas condiciones la estructura que sostiene (el tallo).

Aplicación
Dosificación
Presiembra o siembra
Por cada tonelada de grano producida
50% al 75%

19Kg 22Kg 4Kg


Primer fraccionamiento
antes de v6 No olvidar boro y zinc, que son deficientes
25% al 50% en la mayoría de suelos agrícolas.

El arquitecto perfecto en el cultivo de maíz

Aporte al Deficiencia
cultivo de potasio Sanidad Foliar
Cuando se pierde lámina foliar, ya
Resistencia Acame o
volcamiento de sea por deficiencias nutricionales,
contra plagas y
enfermedades la planta plagas o enfermedades, la planta
tomará el potasio de los tallos.
Tallos más Disminición del
resistentes y ritmo de Recuerde:
fuertes crecimiento Mantener la proporción y respetar los
tiempos de aplicación de cada elemento
Decoloración para no desbalancear los nutrientes que
Mejor desarrollo de las hojas llegan a la planta.
de las raíces (clorosis)

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola


La llave de la vida:
El fósforo (P) desempeña roles en
el fósforo (P) todas las etapas fenológicas del cultivo

15

P
El requerimiento del fósforo (P) en el cultivo de maíz no es tan elevado como
los otros dos macroelementos: el potasio (K) y nitrógeno (N).

30.974 • Se requieren 4 kg de fósforo (P) por tonelada de grano producido.

En los suelos es inmóvil, porque se adhiere a las partículas y no se mueve a través de este,
por lo que las raíces deben de crecer en contacto cercano con el área donde se encuentra
el elemento o donde otras raíces lo liberaron.

La aplicación en el momento de la
siembra de fósforo (P) es del 100 %,
porque tiene un papel fundamental en el
desarrollo del sistema radicular de la
planta.

En los procesos de crecimiento es la base


de la energía de la planta

Es parte fundamental de la molécula de ATP.


Esta almacena y trasfiere energía química en
la célula, esencial para procesos
bioquímicos y metabólicos en las plantas.

Está dentro de la planta, desde la fecundación de los óvulos hasta el llenado del grano.
Un buen manejo del cultivo permite la
La mayor cantidad de fósforo (P) se devolución el fósforo (P) en los
acumula en el grano. residuos de cosecha.

Para conocer la cantidad de fósforo


disponible en el suelo debe realizarse
un análisis de suelo.
El rol del pH

0 1 2 3 4 5 6 7 8 11 10 11 12 13 14
Ácido Alcalino
Neutro

En los suelos ácidos, el fósforo (P) es En los suelos alcalinos, el fósforo


retenido y no está disponible para la planta. (P) se fija y permanece inmóvil.

Las micorrizas y su apoyo


En resumen, las medidas para mejorar
la movilidad del fósforo (P) son:
Las micorrizas son las asociaciones Corrección del pH
simbióticas entre los hongos y las raíces de las Uso de micorrizas vesículo-arbusculares:
plantas. Las micorrizas vesículo-arbusculares estas buscan más área de contacto en el
(micorrizas formadas por hongos del suelo de suelo para que el sistema radicular
la clase Glomeromycetes) juegan un papel encuentre más fósforo (P) disponible.
fundamental en la solubilización del fósforo (P).
Los bioestimulantes en la
agricultura moderna ¿Cómo actúan?
Los bioestimulantes son sustancias que le • Mejoran la floración
otorgan a la planta condiciones especiales para • Mejoran la asimilación de
mejorar los procesos fisiológicos y recuperarse nutrientes
de situaciones de estrés, biótico o abiótico. • Regulan el metabolismo
• Ayudan al crecimiento
¿Ayudan a la protección? • Mejoran la fructificación

Los bioestimulantes ayudan a la planta a superar En los programas de nutrición, los


momentos de estrés, como: bioestimulantes ganan terreno en la
agricultura actual.

Estrés biótico Estrés abiótico


se produce como se produce luego del
resultado del daño que impacto negativo de
causan organismos vivos. factores no vivos.
• Plagas • Sequía
• Enfermedades • Vientos fuertes
• Virus • Frío
• Bacterias • Encharcamiento

Entre los bioestimulantes destaca


Algas marinas (Ascophyllum nodosum): incentivan a la planta de maíz a producir hormonas,
contribuyen en la absorción y translocación de nutrientes del suelo.
Dos momentos de aplicación
1. Durante el tratamiento de semilla
2. Estados previos a la presentación de fenómenos de estrés biológicos o ambientales para
favorecer la recuperación de la planta.
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola
Es mejor proteger que controlar
En el manejo del maíz, se recomienda que el agricultor tenga la asesoría de un ingeniero
agrónomo para que sea él quien tome las decisiones del momento de aplicación de los
agroquímicos.

¿En qué momento se aconseja realizar aplicaciones?


Es importante que el cultivo esté libre de plagas y
enfermedades en los primeros estados de desarrollo.
Cuando el cultivo crece, las fumigaciones se hacen
más difíciles de realizar.

Aplicación en la plantación

En campo, la decisión de aplicar los productos


depende del asesor técnico, y este se debe de basar
en:
1. Niveles de daño económico de las plagas
2. Umbrales de acción de las plagas

Proteger antes que controlar

Esto ayuda a evitar los daños, porque muchas aplicaciones se realizan hasta que los
síntomas son visibles y las enfermedades ya están establecidas.
Por ejemplo, el complejo Dalbulus achaparramiento es
causado por el vector chicharrita del maíz (Dalbulus
maidis). El insecto tiene la capacidad de transmitir
Mollicutes, como Spiroplasma y Fitoplasma, causantes
de la enfermedad. Esta se caracteriza por
achaparramiento de las plantas, acortamiento de
entrenudos, prolificidad y hojas rojizas.
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola
El invitado menos esperado:
el cogollero
El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una de
las plagas que más daños económicos causa en el Ataca en todos los
maíz. estados de desarrollo
• Como trozador corta la plántula
de maíz a nivel del suelo.
¿Cómo se desarrolla el gusano cogollero?
• Como cogollero causa defolia-
ción, rasga y provoca hoyos (ven-
Las etapas de crecimiento son 4: huevo, larva, pupa y tanas) en las hojas y el tallo.
adulto. Como larva es más dañino, mientras que un • Como barrenador afecta a las
adulto hembra puede ovipositar hasta 900 huevos plántulas pequeñas, los tallos y
durante su vida. puede causar el síndrome de
corazón muerto.
• Como mazorquero o elotero
1 HUEVO (días 1 al 3) afecta los estigmas (pelos
absorbentes de la mazorca) y los
granos. Incluso causa daño a la
panícula.
Los huevos son depositados
en las hojas jóvenes, cerca de
la base de la planta. Eclosionan
a los 2 o 3 días.

2 LARVA (días 3 al 6)

(Primeros dos estadios o instares) se alimenta de la parte de abajo de las hojas, lo que les
causa pequeños parches semitransparentes. Prefieren plantas jóvenes. En plantas más
viejas prefieren las hojas alrededor de los hilos de las mazorcas y se alimentan más
activamente de noche.
3 LARVA (días 6 al 14)

(Estadios o instares 3 al 6) se mueven a la región más


protegida de la planta, el verticilo, donde hacen más daño.
Aparecen agujeros irregulares en las hojas, causan
problemas de crecimiento y evita que crezcan nuevas
hojas o incluso mazorcas.
Suelen encontrarse entre 1 y 2 gusanos en cada cogollo.
Aumenta la cantidad de excremento que, cuando se seca,
parece aserrín. En plantas más viejas con mazorcas, los
gusanos se comerán la mazorca y se alimentarán de los
granos en desarrollo (semillas). El gusano cae al suelo el
día 15 de existencia

4 PUPA (días 16 a 24) 5 ADULTO (días 25 al 30)

El gusano se entierra de 2 a 8 La polilla adulta emerge. La hembra


centímetros. El capullo de forma pone la mayor parte de sus huevos
ovalada tiene una longitud de 20-30 mm durante los primeros 4-5 días de vida.

Crecimiento y momento de control del gusano cogollero

Días 4 6 8
Momento óptimo de control

Primer estadío Tercer estadío


Las larvas ya se alimentan de Alcanza este instar a los 6
la parte de abajo de las hojas días. Algunas larvas alcanzan
los 10 mm o más de longitud
Días 10 12 14

Sexto estadío
Alcanzar este instar a los 14
días. Para esta etapa, las
larvas miden más de 20 mm.
Métodos de control

Plaguicidas
Utilizar insecticidas a base de emamectin benzoate en la fase de
larva, en los prineros estadíos.

Usar productos, dosis y aplicaciones adecuadas


Leer la ficha técnica del producto a usar y aplique la dosis
recomendada para evitar que el gusano desarrolle resistencia a los
mecanismos de acción.

Rotación de cultivos
Esto reduce la incidencia de plagas y enfermedades, distribuye
adecuadamente nutrientes en el perfil del suelo y disminuye riesgos
económicos.
Control de malezas
Ayuda a asegurar niveles óptimos de rendimiento y plantas más
sanas, porque evita que los nutrientes sean absorbidos por las
malezas.

Residuos de cosechas anteriores


Despúes de la cosecha, debe asegurarse de incorporar
adecuadamente los residuos, o bien, quitarlos y eliminarlos.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola


Beneficios de hacer una
correcta dobla o quebrada
La última etapa reproductiva del maíz se conoce como R6,
madurez fisiológica o punto negro. Esta es la cicatrización
de la estructura que unía el grano con el olote o tusa.
Este es el único momento en el que se recomiendan tres
prácticas de manejo agronómico (para productores
pequeños de Latinoamérica):

La dobla: el agricultor dobla la


planta de maíz para acelerar el
secado de la mazorca. Debe
realizarse entre los nudos y no
exactamente en el nudo, para
evitar quebrar el tallo.

Capado (descopado): Corte de la


parte superior de la planta.

La tumba (Perú): Cortan la planta


a ras del suelo para luego
desgajar la mazorca.

El punto negro es la clave para realizar la dobla,


capado o tumba. El punto negro aparece en los
granos de la base de la mazorca, que son los
últimos en madurar por ser los de mayor peso.
Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola
Enfrentemos de una vez por
todas la mancha de asfalto
La mancha de asfalto es una enfermedad que afecta al maíz, causada por el ataque de un
complejo de hongos Phyllacora maydis, Monographella maydis y Coniothyrium phyllacorae.

Phyllacora maydis
Es el primer hongo que aparece en campo,
forma un punto negro sobre la planta
conocido como mancha de asfalto.

Coniothyrium phyllacorae

Es considerado como parásito o


hiperparásito de la lesión; solo crece en
presencia de los dos anteriores.

Monographella maydis

Si encuentra condiciones Tras la lesión inicial de Phyllacora maydis, El


favorables para su desarrollo Monographella coloniza alrededor y produce
puede afectar toda la planta. un color blanquecino.

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Protección
¿Cómo se controlan?
Se debe hacer un buen manejo en los estados iniciales de desarrollo de la planta, elección
correcta de los fungicidas (con mecanismos de acción diferentes) para cubrir el ciclo
biológico del hongo.
Estos se deben mezclar con
Protectantes: evitan que los
hongos se adhieran a la planta.

Estrobilurinas:
además del efecto Triazoles: Grupo de
fungicida, influye en protección de
el rendimiento. cereales, como el
Fungicidas maíz.
Fungicidas

Fungicidas

¿Cuándo se deben aplicar? Recuerde siempre

Los productos se deben aplicar


especialmente en hojas bajeras cuando Monitoreo Aplicaciones en los
permanente de estados iniciales de
aparecen los primeros síntomas de la los campos desarrollo
enfermedad (en los puntos negros que
produce Phyllacora maydis).

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Protección
Complejo Dalbulus Este complejo es causado por el vector
Dalbulus maidis, también conocido como

achaparramiento chicharrita del maíz. El insecto tiene la


capacidad de transmitir Mollicutes, como
Spiroplasma y Fitoplasma, causantes de la
Chicharrita (Dalbulus maidis) enfermedad.

Los cultivos de maíz son los únicos Síntomas


hospederos reportados en donde la
plaga completa su ciclo de vida. El
2 1
adulto macho mide hasta 4 mm, y la
hembra hasta 4.1 mm. Se encuentran Acortamiento Achaparramiento
Plantas enanas; su altura
en el envés de las hojas y prefieren las de entrenudos dependerá de la etapa en la
El espacio entre dos nudos que fue atacado el cultivo.
plantas de tres semanas a un mes (las del tallo deja de ser
más jóvenes). óptimo.

Afecta variedades del cultivo y cosecha


4 3
Grano Silo Hojas rojizas
Se producen por el Prolificidad
taponamiento de los haces La planta de maíz produce
vasculares a causa de más de una mazorca.
Variedad de Fitoplasma y Spiroplasma
Elote especies de
maíz

Manejo y control

Rotación de cultivos Programa nutricional Fechas de siembra Trampas para insectos


Estos cortan los ciclos de vida y Los cultivos serán más resistentes Evitará que la plaga tenga Se monitorean los insectos que
desarrollo de las plagas a plagas y enfermedades hospederos en todas las edades llegan al campo del cultivo

Control de malezas Aplicación foliar Tratamiento de semilla Residuos de cosecha


Estas funcionan como Insecticidas de síntesis química y Uso de semillas certificadas Tras recolectar el maíz, se debe
hospederas de insectos y otras biológicos para mantener bajas las especiales para los campos de hacer un manejo adecuado de los
plagas poblaciones del vector cultivo residuos

Fuente: Ingeniero agrónomo, Andrés Arango, experto agrícola

Protección

También podría gustarte