Está en la página 1de 7

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 - 2023

TÍTULO: “Demostramos, con responsabilidad, el cuidado de nuestro medio ambiente a través de la expresión oral ”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 UGEL N° 15 - HUAROCHIRÍ 1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 29955 – 19 “VALLE HERMOSO”


1.3 DIRECTOR Lic. Maritza Correa Panduro 1.4 SUB DIRECTOR Lic Luis Alberto Aguilar Macazana
1.5 DOCENTES Lic. Henry Rosales 1.6. CICLO / GRADO VI / 3ro “A, B, C, D ”
Lic. Marina Ibañez
1.7 ÁREA CURRICULAR Comunicación 1.8 DURACIÓN Y Del 31 de julio al 8 setiembre (6
HORAS SEMANALES semanas)
5 horas semanales

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Se ha observado que en nuestra Institución Educativa “Valle Hermoso” y sus alrededores carecen de áreas verdes, existe poca cultural ambiental (uso excesivo de
residuos sólidos, poca práctica de los hábitos de higiene y mal uso de los contenedores, etc.) debido a la ubicación geográfica, falta de agua potable, el contexto
sociocultural y económico de la población escolar, que en su mayoría provienen de hogares de bajos recursos económicos. Considerando esta problemática se busca
generar en los estudiantes conciencia ambiental y uso adecuado de los recursos hídricos, mediante la recuperación de los espacios libres para convertirlos en biohuertos
como fuente de ingresos económicos. Planteamos los siguientes retos: ¿De qué manera podríamos sensibilizar a la comunidad educativa para mejorar su cultura
ambiental? ¿Por qué es importante tener espacios verdes? ¿Qué acciones podemos realizar para recuperar los espacios libres y transformarlos en biohuertos? ¿De qué
manera podemos aprovechar los espacios libres de nuestra IE? ¿Cómo podemos concientizar a la comunidad educativa para el uso adecuado del agua? ¿Cómo
podemos realizar la difusión para contrarrestar la escasa cultura ambiental?

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos y algunos detalles.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
1. Obtiene información de textos orales.
género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
2. Infiere e interpreta información de textos orales.
3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas y recursos no verbales y para
coherente y cohesionada. verbales. Explica diferentes puntos de vista contradicciones, sesgos, estereotipos, algunas figuras motivaciones y la evolución de
4. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma personajes de acuerdo con el sentido global del texto.
estratégica. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores que este plantea; y sobre
5. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores. las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto
6. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
contexto del texto oral. Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como
la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias discursivas más comunes. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o
fuentes de información.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de
1. Obtiene información del texto escrito. expresiones con sentido figurado
2. Infiere e interpreta información del texto. Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de
3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el texto de estructura compleja.
contexto del texto. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor
Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua
materna
1. Adecua el texto a la situación comunicativa. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo
2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
cohesionada. principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
pertinente Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa
4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito
CAMPOS TEMÁTICOS
 Procesos de escritura: planificación
 Producen textos narrativos - Historietas (reivindicación de la cultura andina)
- El sueño del pongo
- Yawar fiesta
 Proceso de escritura: textualizacion y revisión

 Creación de poesías
 Identifican la conducta lingüística.
 Recital poético
 Poesía coral
 El dialogo.
 Afiches.
 Técnicas del parafraseo
 Analizamos el texto: Por una mayor participación Adolescente.
 Lengua aimara
 El dialogo (saludos en lengua aimara)

PRODUCTO DE LA UNIDAD
 Creación de historietas (José María Arguedas)
 Creación de poesías (juegos florales)
 Afiches acerca del cuidado del medio ambiente.
 Álbum (poseías e historietas)
 Diálogos en lengua aimara
ENFOQUE TRANSVERSAL  Enfoque ambiental VALORES
ACTITUDES/COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

III. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Competencias Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de aprendizaje Instrumentos de valoración


1. Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos
específicos y algunos detalles.
Se comunica 2. Explica el tema y propósito comunicativo del texto
oralmente en su 3. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Declamación en corral Lista de cotejo
lengua materna. 4. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
5. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionado
6. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral
Lee diversos tipos de 1. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos Leemos textos poéticos Lista de cotejo
textos escritos en 2. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
lengua materna. 3. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significa-do de
palabras en contexto
4. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes
5. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención
del autor.
1. 1.Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando
diversas fuentes de información complementaria.
Escribe diversos tipo
2. Escribe textos de forma coherente y cohesionada
de textos escritos en Escribimos textos poéticos Lista de cotejo
3. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
lengua materna
4. Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación
comunicativa

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE


VI.
Sesión 1 (03 horas) Sesión 2 (02 horas)
 Título: Presentamos la unidad y conocemos las etapas de producción.  Título: conocemos las etapas de producción (José María Arguedas).

Campo temático: Campo temático:


 Procesos de escritura: planificación  Proceso de escritura: textualizacion y revisión
 Producen textos narrativos (relación hombre-naturaleza)  historietas

Actividades: Actividades:
 Presentación del propósito de la unidad
 Propósito de aprendizaje  Conocen el proceso de escritura
 Identifican el tema a tratar  Redactan su texto narrativo
 planifican un texto narrativo.  Retroalimentamos los conocimientos: propiedades del texto.
 Álbum de creación narrativa
 Graban videos de creación narrativa (solo seleccionadas)

Sesión 3 (03 horas) Sesión 4


 Título: conocemos el género poético (juegos florales).  Título: creamos poemas

Campo temático: Campo temático:

 Genero lirico  Estrategias para creación poética.


 Figuras literarias  Creación de poesías
 Rimas: asonantes y consonante
Actividades: Actividades:
 Aplican las propiedades del texto: (adecuación, coherencia y cohesión)  Identifican el propósito de aprendizaje
 Utilizan las figuras literarias  Amplían su conocimiento: conceptos.
 Aplican los recursos literarios liricos.  Desarrollan la ficha de actividades.

Sesión 5 (03 horas) Sesión 6 (02 horas)


 Título: declamamos nuestras poesías creadas  Título: practicamos nuestra poesía en coral

Campo temático: Campo temático:


 Recital poético  Poesía coral
Actividad:
 Declaman su creación poética. Actividad:
 Aplican la escucha activa.  Se agrupan en grupos de 10 integrantes.
 Graban su video (poesías seleccionadas)  Aplican la lo aprendido.
 Álbum de poemario.  Declaman su poesía.
Sesión 7 (02 horas) Sesión 8 (02 horas)
Título: dialogamos sobre el cuidado del medio ambiente Título: creamos textos publicitarios
Campo temático: Campo temático:
 El dialogo.  Afiches.
Actividad:
Actividad:  Obtienen información
 Obtienen información.  observan imágenes
 Intercambian opiniones sobre el cuidado del medio ambiente.  Trabajan de manera grupal.
 Desarrollan la ficha de trabajo.  Presentan sus trabajos.

Sesión 9 (03 horas) Sesión 10 (02 horas)


Título: el parafraseo Título: parafraseamos el texto: Por una mayor participación
Adolescente.
Campo temático: Campo temático:
 Técnicas del parafraseo  Analizamos el texto: identidad nacional
Actividad: Actividad:
 Obtienen información.  Identificamos el tipo de texto.
 Desarrollan la ficha de trabajo  Desarrollamos las actividades del cuaderno de trabajo.
 Identificamos: hiato, diptongo y triptongo

Sesión 11 (03 horas) Sesión 12 (02 horas)


Título: conocemos lenguas originarias del Perú Título: saludamos en lengua aimara
Campo temático: Campo temático:
 Lengua aimara  El dialogo (saludos en lengua aimara)

Actividad: Actividad:
 Conocemos la lengua aimara  Obtienen información.
 Obtienen información.  Pronuncian adecuadamente.
 Intercambian opiniones sobre la lengua aimara.  Practican los saludos en lengua aimara.
 Conocen el abecedario en aimara.
 Pronuncian adecuadamente
 Practican el abecedario trabajado.

VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


 Cinta masking tape  Cuaderno, hojas bond de colores
 Plumones, mota  Lapiceros de colores, Plumones
 Copias  Colores
 Parlantes  Copias
 Imágenes  Cuaderno de trabajo.
 Papelógrafos  Fichas
 videos  Limpia tipo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Manual para el
docente. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3° grado de Educación Secundaria.
Editorial Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación. Ciclo VII.
Lima.
Revistas y periódicos
Refuerzo Perú educa
Artículos de Internet:
 https://es.scribd.com/document/15163308/Lecturas-Comprender-el-Texto
 https://www.pinterest.at/pin/841469511601350432/

PARA EL ESTUDIANTE:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3°. Cuaderno del
estudiante. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3° grado de Educación Secundaria.
Lima: Editorial Santillana.
 El Cuaderno de trabajo Comunicación 3, para el tercer grado de Educación Secundaria, es una obra colectiva concebida,
diseñada y desarrollada en el Departamento de Ediciones SM por el siguiente equipo de especialistas:
 Módulo de biblioteca escolar de secundaria
Diccionarios.
Valle Hermoso 28 de julio del 2023

Lic. Maritza Correa Panduro Marina Ibáñez Chura. Luis Aguilar Macazana
Vº Bº Dirección Lic. Área Comunicación Vº Bº Sub Dirección de
Estudios

También podría gustarte