Está en la página 1de 5

PLAN DE TRABAJO

“FORTALECIENDO LENGUA
ORIGINARIAS: QUECHUA- AIMARA
2023”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : 15
1.2. I.E : I.E. N° 20955-19 “Valle Hermoso”
1.3. Nivel : Secundaria, Primaria e inicial
1.4. Directora : lic. Maritza Correa Panduro
1.5. Áreas responsables de secundaria, : Comunicación, Arte, CCSS
Primaria e inicial

1.6. Docentes coordinadores : Los tres niveles

II. JUSTIFICACIÓN

El presente plan de trabajo, tiene como objetivo primordial ser una estrategia
pedagógica que busca preservar, fomentar y difundir de las Lenguas Originarias del
Perú, ademas el Estado declara de interés nacional el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país.

Además, constituye el marco para desarrollar una política de valorización,


formalización y difusión de las y sus distintas expresiones, de este modo lograr que el
Estado, a través de sus instituciones, se comunique en las distintas lenguas que se
hablan en el Perú.

III. OBJETIVOS GENERALES:

3.1. Valorar las diversas lenguas originarias atraves de estrategias lingüísticas,


artístico-culturales, reconociendo que somos un país pluricultural y
multilingüe, propiciando una cultura de paz y respeto entre los participantes.

3.2. Promover el desarrollo de la sensibilidad, creatividad, expresión oral,


mediante las prácticas comunicativas, artísticas, culturales y tecnológicas;
contribuyendo a la formación integral de los estudiantes.

3.3. Cultivar los valores democráticos, cívicos, la convivencia pacífica, la paz y sobre
todo propiciando la integración de nuestros estudiantes.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4.1. Respetar y valorar la diversidad cultural, étnica y lingüística.


4.2. Fortalecer la identidad cultural en los estudiantes.
4.3. Propiciar la equidad y revaloración de género.
4.4. Posicionar los concursos como una estrategia pedagógica que busca contribuir
a fortalecer las lenguas originarias en el aula.
4.5. Difundir las artes y las expresiones culturales para preservar la identidad
multicultural de todos los pueblos, así como su valoración de la diversidad
biológica y de su relación armoniosa con el ambiente que les rodea.
4.6. Promover a través de la inclusión, el respeto a la diversidad, valorando las
características y habilidades particulares que enriquecen al ser humano.

V. BASE LEGAL

5.1. Constitución Política del Perú.


5.2. La Ley N 29735: Mediante la ley 29735, Ley que Regula el Uso, Preservación,
Desarrollo, Recuperación, Fomento y Difusión de las Lenguas Originarias del
Perú, el Estado declara de interés nacional el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país,
disponiendo la implementación de medidas que permita que los pueblos
originarios ejerzan su derecho de ser atendidos en su lengua originaria...
5.3. La Dirección de lenguas Indígenas (DLI) y sus funciones: Elevada recientemente
a Dirección (2013), La DLI es el órgano de línea responsable de promover e
implementar acciones para el desarrollo y uso de las y originarias de los
pueblos indígenas del país, fomentando su aprendizaje. Las funciones que le
otorga el Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Cultura
5.4. R.M. Nº 0526-2005-ED, instituye los Juegos Florales Escolar.
5.5. R.M. Nº º 712-2018-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año
Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica”.

VI. METAS:
Estudiantes del nivel primaria y secundaria , docentes, auxiliares y directivos.

VII. DISPOSICIONES GENERALES:

7.1. La Comisión Organizadora de los Juegos Florales en la Institución Educativa,


según la Directiva vigente estará conformada por:
 Comisión de Juegos Florales.
7.2. Las actividades serán ejecutadas por la comisión en coordinación con los
docentes de las áreas de Comunicación y Arte y docentes de primaria.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Cronograma
Nº Actividades
D M A M J J A S O N D
1 Elaboración de Proyecto de los
X
Juegos Florales 2020
2 Conformación de Comisión
X
Organizadora de los Juegos Florales
3 Artes escénicas
 Teatro
 Declamación X X X
 Danza tradicional
 Danzas Urbanas
4 Artes musicales.
 Instrumental X X X
 Vocal
 Banda Escolar de Música.
5 Artes Visuales
 Pintura por un Perú sin Drogas
 Arte Tradicional X X X
 Escultura
 Mural
 Fotografía
6 Artes Literarias
Cuento X X X
Poesía
7 Disciplinas Digitales
Creación y Gestión de Blog
Construcción de modelos Robóticos
Habilidades de Búsqueda y X X X
Organización de la Información.
Historietas interactivas con lenguaje
de programación.
8 Ejecución del concurso interno de los
Juegos Florales
9 Coordinar para enviar la Resolución
Directoral que acredite a los y las
estudiantes ganadores al presidente
de la comisión de la etapa siguiente,
quince días antes del inicio de los
concursos.
10 Informe Final X

IX. AREAS DE PARTICIPACIÓN:


PRIMARIA SECUNDARIA

5° y 6° : Declamación Comunicación: Declamación , cuento y


poesía
completar Computación : Historietas interactivas

X. FINANCIAMIENTO:

10.1. Autofinanciamiento
XI. RECURSOS:

RECURSOS HUMANOS
 Alumnos del nivel Secundaria
 Estudiantes de Primaria,
 Docentes de ambos niveles
 Personal directivo
 Padres de familia.

MATERIALES:
 Material bibliográfico
 Material didáctico.
 Equipo de sonido
 Micrófono
 Papelotes, plumones, colores, cuaderno, etc.
 Computadora.

Lima, 23 de diciembre de 2019

Firman todos los docentes

También podría gustarte