Está en la página 1de 35

ASISTENTE EN OBSTETRICIA

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE


ESTUDIOS PROFESIONALES

ASISTENTE EN OBSTETRICIA

MODULO

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 1
ASISTENTE EN OBSTETRICIA

El Diagnóstico Gineco-obstétrico
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................4

2. EL DIAGNÓSTICO GINECO-OBSTÉTRICO................................................5

2.1 ANAMNESIS...............................................................................................5

2.2 EXAMEN FÍSICO........................................................................................7

2.2.1 Examen externo...................................................................................8

2.2.2 Examen con espéculo..........................................................................8

2.2.3 Examen Bimanual................................................................................9

2.2.4 Examen Rectal...................................................................................10

2.2.5 Niños..................................................................................................10

2.2.6 Adolescentes......................................................................................10

2.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS..........................................................11

2.3.1 Prueba de embarazo..........................................................................11

2.3.2 Pruebas de cribado para el cáncer de cuello uterino........................11

2.3.3 Examen microscópico de las secreciones vaginales.........................12

2.3.4 Estudios microbiológicos....................................................................13

2.3.5 Inspección del moco cervical.............................................................13

2.3.6 Estudios de diagnóstico por imágenes..............................................13

2.3.7 Laparoscopia......................................................................................14

2.3.8 Culdocentesis.....................................................................................14

2.3.9 Aspiración endometrial.......................................................................14

2.3.10 Otras pruebas...................................................................................14

2.4 CITOLOGÍA...............................................................................................15

2.5 COLPOSCOPIA........................................................................................17

2.6 DIAGNOSTICO EN MAMAS.....................................................................17

2.6.1 Tomosíntesis (Mamografía 3D)..........................................................18

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 2
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
2.6.2 Ecografía de mama............................................................................19

2.6.3 Resonancia magnética.......................................................................20

2.6.4 El Pet Tac...........................................................................................21

2.7 ECOGRAFIA TRANSVAGINAL................................................................22

2.8 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA.....................................................................22

2.9 LA HISTEROSCOPIA...............................................................................23

2.10 PATOLOGÍAS.........................................................................................24

3. CONCLUSIÓN.............................................................................................31

OBJETIVOS........................................................................................................32

PROPÓSITO.......................................................................................................32

4. EVALUACIÓN.............................................................................................33

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 3
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
1. INTRODUCCIÓN
La mayoría de las mujeres, especialmente las que consultan por atención
preventiva general, requieren una anamnesis y un examen físico completos, así
como una evaluación ginecológica para obtener un diagnóstico.

La evaluación ginecológica puede ser necesaria para estimar un problema


específico como dolor pelviano, sangrado vaginal o flujo. Las mujeres también
requieren evaluaciones ginecológicas de rutina, que pueden ser
proporcionadas por un ginecólogo, un internista o un médico de familia; se
recomienda realizarlas una vez por año para todas las mujeres sexualmente
activas o > 18 años. La evaluación obstétrica se enfoca en los temas
relacionados con el embarazo. Una evaluación ginecológica u obstétrica puede
incluir un examen pélvico cuando esté indicado sobre la base de la anamnesis
o los síntomas y con el acuerdo del paciente.

Muchas mujeres esperan que su ginecólogo les proporcione atención general y


ginecológica. Además de la detección sistemática y el posible examen físico,
una consulta de rutina debe incluir asesoramiento y discusión sobre las
vacunas necesarias de acuerdo con la edad y los factores de riesgo. Esta visita
puede incluir asesoramiento sobre salud general y pruebas de cribado
habituales para:

Hipertensión, Dislipidemia, Diabetes, Depresión, Tabaquismo, Consumo de


alcohol, Uso de fármacos.

IMPORTANCIA

Es importante tener un diagnóstico gineco-obstetra


de un asistente porque permite detectar factores de
riesgo que deban corregirse evaluando el estado del
aparato genital y las mamas para comprobar su
normalidad o poder detectar patologías que requieran
tratamiento.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 4
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
2. EL DIAGNÓSTICO GINECO-OBSTÉTRICO
2.1 ANAMNESIS
La anamnesis ginecológica consiste en una descripción de los problemas que
motivan la consulta (síntoma más importante, antecedentes de la enfermedad
actual), de los antecedentes menstruales, obstétricos y sexuales, y de los
síntomas, los trastornos y los tratamientos ginecológicos.

Síntomas actuales: se exploran usando preguntas abiertas seguidas de


preguntas específicas sobre lo siguiente:

 Dolor pelviano (localización, duración, carácter, calidad, factores


desencadenantes y que lo alivian)
 Sangrado vaginal anormal (cantidad, duración, relación con el ciclo)
 Flujo vaginal (color, olor, consistencia) o irritación.

A las pacientes en edad reproductiva, se les pregunta la presencia de signos


de embarazo (p. ej., náuseas matutinas, dolor mamario, retraso de la
menstruación).

Antecedentes menstruales, incluidos los siguientes:

 Edad de la menarca.
 Número de días de la menstruación.
 Longitud y regularidad del intervalo entre ciclos.
 Día de comienzo del último período menstrual (fecha de la última
menstruación).
 Fechas del período precedente (período menstrual previo).
 Color y volumen del flujo.
 Cualquier síntoma que aparezca durante la menstruación (p. ej.,
calambres, diarreas).

En general, el flujo menstrual es rojo oscuro no rutilante, y dura 5 (± 2) días,


con 21 a 35 días entre las menstruaciones; el promedio de sangre perdida es
de 30 mL (rango, 13 a 80 mL), y la mayor pérdida se produce el segundo día.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 5
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Una toalla higiénica o un tampón saturados absorben unos 5 a 15 mL. Los
calambres son comunes el día anterior y el primer día de la menstruación.

Un sangrado vaginal escaso, indoloro y oscuro, anormalmente corto o


prolongado, o que ocurre en intervalos irregulares sugiere ausencia de
ovulación (anovulación).

Los antecedentes obstétricos incluyen fechas y resultados de todos los


embarazos y previos embarazos ectópicos o molares.

Antecedentes sexuales: deben obtenerse de una manera profesional y sin


emitir juicios, e incluyen lo siguiente:

 Frecuencia de la actividad sexual.


 Número y sexo de los compañeros.
 Método anticonceptivo.
 Participación en sexo no seguro.
 Efectos de la actividad sexual (p. ej., placer, orgasmos, dispareunia).
 Cuestiones sobre el transgénero y la disconformidad de género.

Antecedentes ginecológicos: incluyen preguntas sobre síntomas ginecológicos


previos (p. ej., dolor), signos (p. ej., sangrado vaginal, flujo) y diagnósticos
conocidos, al igual que resultados de cualquier estudio realizado.

La evaluación de violencia doméstica debe realizarse sistemáticamente. Los


métodos incluyen autoencuestas y una entrevista dirigida por un médico de
planta. En pacientes que no admiten haber experimentado abusos, los
siguientes son signos que sugieren su ocurrencia:

 Lesiones cuya explicación es inconsistente


 Retraso en la búsqueda de tratamiento por lesiones
 Consultas por síntomas somáticos inusuales
 Síntomas psiquiátricos
 Consultas frecuentes en el Departamento de Urgencias
 Lesiones en la cabeza y el cuello
 Parto anterior de un bebé de bajo peso.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 6
ASISTENTE EN OBSTETRICIA

2.2 EXAMEN FÍSICO


El examinador debe explicar el examen
a la paciente, que incluye el examen de
las mamas y del abdomen. Los
exámenes pelvianos deben realizarse
según sea necesario sobre la base de
los antecedentes médicos de la mujer
o los síntomas. La paciente y su
médico ginecólogo deben analizar y
decidir juntos si es necesario un
examen pélvico.

Para el examen pelviano, la paciente debe acostarse en decúbito supino en


una camilla con estribos y separar sus piernas. Usualmente es necesaria una
asistente, especialmente cuando el examinador es varón.

El examen pelviano consiste en los siguientes:

 Examen externo.
 Examen con espéculo.
 Examen bimanual.
 Tacto rectal (a veces).

Se indica un examen pélvico para

Pacientes sintomáticos (p. ej., aquellos con dolor pélvico).

Pacientes asintomáticos con indicaciones específicas (p. ej., necesidad de


detección sistemática del cáncer de cuello uterino).

No hay evidencia que avale o refute la realización de exámenes pélvicos para


los pacientes asintomáticos de bajo riesgo. Por lo tanto, para estos pacientes,
la decisión acerca de con qué frecuencia deben realizarse estos exámenes

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 7
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
debe hacerse después de que el profesional de la salud y el paciente
analizaron los temas.

2.2.1 Examen externo


El área del pubis y el vello del monte de Venus se inspeccionan en busca de
lesiones, foliculitis y piojos. El periné se inspecciona en busca de rubor, edema,
escoriaciones, pigmentación anormal y lesiones (p. ej., úlceras, pústulas,
nódulos, verrugas, tumores). Deben registrarse todas las anomalías
estructurales debidas a malformaciones congénitas o mutilación del aparato
genital femenino. Un introito vaginal < 3 cm puede indicar una infibulación, una
grave forma de mutilación genital.

A continuación, debe palparse el introito entre el índice y el pulgar en busca de


quistes o abscesos de las glándulas de Bartolino. Se separan los labios
mayores y se le pide a la paciente que puje, mientras el examinador observa la
abertura vaginal en busca de signos de prolapso de órganos pélvicos: una
protrusión anterior (que sugiere un cistocele), una protrusión posterior (que
sugiere un rectocele) y un desplazamiento del cuello hacia el introito (que
sugiere un prolapso uterino).

2.2.2 Examen con espéculo


Antes de colocar el espéculo, se le pide a la paciente que relaje las piernas y
sus caderas y que respire profundamente.

A veces, el espéculo se mantiene tibio en una almohadilla térmica y puede


humedecerse o lubricarse antes de su introducción, especialmente cuando la
vagina está seca. Si se va a realizar un examen de Papanicolaou (Pap) o un
cultivo cervical, el espéculo se enjuaga con agua tibia; tradicionalmente se han
evitado los lubricantes, pero se pueden utilizar los lubricantes acuosos de
nueva generación para que la paciente tenga menos molestias.

Se introduce un dedo enguantado en la vagina para determinar la posición del


cuello. Luego se introduce el espéculo con las ramas casi verticales (en horas 1
y 7 del reloj) a la vez que se ensancha la vagina presionando con 2 dedos la
pared vaginal posterior (suelo del periné). El espéculo se introduce
completamente en dirección al cuello, luego se rota de manera que el mango

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 8
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
apunte hacia abajo, y se abre con suavidad; se retira lo necesario para ver el
cuello.

Una vez localizado el cuello, se colocan las valvas de manera que la rama
posterior se encuentre detrás (en el fondo de saco posterior) y la rama anterior
descanse sobre el labio cervical anterior (en el fondo de saco anterior). El
examinador debe abrir la valva anterior lenta y delicadamente para no pellizcar
los labios o el periné.

En general, el cuello es rosado y brillante, y no hay flujo.

La muestra del Pap se toma del


endocérvix y la parte exterior del
cuello con un cepillo y una espátula
plástica o con un dispositivo que
puede recoger células del canal
cervical y de la zona de transición
simultáneamente; la muestra se
enjuaga en un líquido, lo que produce
una suspención celular para analizar en busca de células cancerosas y de
papillomavirus humano. Las muestras para la detección de infecciones de
transmisión sexual se toman del endocérvix. Se retira el espéculo, cuidando de
no pellizcar los labios con las ramas.

2.2.3 Examen Bimanual


Antes de realizar la palpación bimanual, se pide a la paciente que relaje las
piernas y las caderas y que respire profundamente.

Los dedos índice y medio de la mano dominante se introducen en la vagina


justo detrás del cuello. La otra mano se coloca justo encima de la sínfisis
pubiana y comprime delicadamente el abdomen para determinar el tamaño, la
posición y la consistencia del útero y, si es posible, de los ovarios.

Normalmente, el útero tiene unos 6 cm por 4 cm y se inclina hacia adelante


(anteversión), pero puede estar inclinado hacia atrás (retroversión) en diversos
grados. El útero también puede estar flexionado hacia adelante (anteflexión) o

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 9
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
hacia atrás (retroflexión). En condiciones normales, el útero es móvil y liso; las
irregularidades son sugestivas de miomas (leiomiomas).

En general, los ovarios tienen 2 cm por 3 cm en las mujeres jóvenes y no son


palpables en las posmenopáusicas. Al palpar los ovarios, es normal producir
unas leves náuseas y cierto dolor.

Un dolor significativo al movilizar suavemente el cuello uterino de un lado al


otro es un signo sugestivo de inflamación pelviana (dolor a la movilización
cervical).

2.2.4 Examen Rectal


Después de realizar la palpación bimanual, el examinador palpa el tabique
rectovaginal introduciendo un dedo en la vagina y otro en el recto.

2.2.5 Niños
El examen debe ajustarse de acuerdo con el
desarrollo psicosexual de la niña y en general
se limita a la inspección de sus genitales
externos. Las niñas pequeñas deben ser
examinadas en el regazo de su madre. Las
más grandes pueden ser examinadas en
posición genupectoral (rodilla-tórax) o en
decúbito lateral con una rodilla flexionada
contra el pecho. Así puede recogerse, examinarse y cultivarse cualquier flujo
vaginal presente.

A veces, se usa un pequeño catéter con una jeringa con solución fisiológica
para obtener líquido de lavado de la vagina. Si se requiere un examen cervical,
pueden usarse un vaginoscopio de fibra óptica, un cistoscopio o un
histeroscopio flexible con solución fisiológica para lavado.

En las niñas, las masas pelvianas pueden palparse en el abdomen.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 10
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
2.2.6 Adolescentes
Para los adolescentes que no son sexualmente activos, el examen es similar al
de los niños.

Algunos expertos recomiendan que las pacientes < 21 años se sometan a


exámenes pélvicos solo cuando esté médicamente indicado (p. ej., si una
paciente tiene flujo vaginal persistente, sintomático).

Todas las niñas sexualmente activas y las que ya no están activas, pero tienen
el antecedente de una infección de transmisión sexual deben someterse a un
examen pélvico. Sin embargo, los médicos a menudo pueden hacer pruebas
para infecciones de transmisión sexual utilizando una muestra de orina o un
hisopado vaginal y así evitar hacer el examen con espéculo.

Las niñas sexualmente activas también deben ser evaluadas anualmente para
detectar la infección por Chlamydia y gonorrea.

Se evaluó el estado puberal.

Durante la visita, se debe ofrecer


información sobre anticoncepción
como apropiada, y se deben analizar
las recomendaciones acerca de la
vacuna contra el virus del papiloma
humano (HPV). Los médicos deben
dar tiempo para que las niñas hablen
en privado acerca de las
preocupaciones personales (p. ej., anticonceptivos, sexo seguro, problemas
menstruales).

2.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS


Los estudios por realizar dependen de los síntomas presentados.

2.3.1 Prueba de embarazo


En la mayoría de las mujeres en edad reproductiva y que tienen síntomas
ginecológicos, debe realizarse una prueba de embarazo.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 11
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Las pruebas urinarias que buscan la subunidad beta de la gonadotropina
coriónica humana (beta-hCG) son específicas y extremadamente sensibles; se
vuelven positivas dentro de la semana de la concepción. Las pruebas séricas
son específicas y aún más sensibles.

2.3.2 Pruebas de cribado para el cáncer de cuello uterino


Las pruebas usadas para detectar en forma sistemática el cáncer de cuello
uterino incluyen:

 Prueba de Papanicolaou (Pap)


 Prueba del papilomavirus humano (HPV)

Las muestras de células cervicales tomadas para un estudio de Pap se


examinan en busca de cáncer de cuello uterino; en la misma muestra se busca
HPV. Las pruebas de cribado se realizan sistemáticamente durante gran parte
de la vida de la mujer (véase también Cervical Cáncer Screening).

En la mayoría de las mujeres, la frecuencia de los exámenes depende


principalmente de la edad y los resultados de las pruebas anteriores:

 Menores de 21 años: no se requiere evaluación


 Entre los 21 y los 29 años: por lo general, cada 3 años para la prueba de
Papanicolaou (la prueba del HPV generalmente no se recomienda).
 Edad 30 a 65: cada 3 años si es solo una prueba de Papanicolaou o
cada 5 años se llevan a cabo si una prueba de Papanicolaou y una
prueba de HPV (con mayor frecuencia en mujeres con alto riesgo de
cáncer de cuello uterino).
 Después de los 65 años: no se requieren más pruebas si los resultados
han sido normales en los 10 años anteriores.

Las pruebas de Papanicolaou deben ser reanudadas si una mujer tiene una
nueva pareja sexual; se deben continuar si tiene varias parejas sexuales.

Para las mujeres con ciertas indicaciones (p. ej., las mujeres con infección por
HIV o antecedentes de cáncer de cuello uterino), puede ser necesario un
cribado más frecuente, y la detección puede iniciarse a una edad más joven.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 12
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Las mujeres que se han sometido a una histerectomía total no necesitan ser
evaluadas a menos que se haya extirpado el cuello uterino debido a una lesión
precancerosa de alto grado o cáncer cervical. Las mujeres que se han
sometido a una histerectomía que no afecta el cuello uterino aún necesitan
pruebas de cribado cervical.

2.3.3 Examen microscópico de las secreciones vaginales


Este examen ayuda a identificar las infecciones vaginales (p. ej., tricomoniasis,
vaginosis bacterianas, infecciones micóticas).

2.3.4 Estudios microbiológicos


Los métodos de cultivo o
moleculares (p. ej., PCR) se usan
para analizar microorganismos
específicos de enfermedades de
transmisión sexual (p. ej.,
Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis) si una paciente tiene
síntomas o factores de riesgo; en
ciertas prácticas, estos análisis se realizan siempre. Las muestras pueden
obtenerse de sitios urogenitales como el endocérvix (obtenido durante la
prueba de Papanicolaou) o de orina para infecciones gonocócicas o por
Chlamydia. (Véase también la guía práctica del US Preventive Services Task
Force Chlamydia and gonorrhea: Screening).

2.3.5 Inspección del moco cervical


La inspección de una muestra del moco cervical en la camilla de la paciente por
un examinador entrenado puede proporcionar información sobre el ciclo
menstrual y el estado hormonal; esta información puede ayudar a evaluar el
estado fértil y el momento de la ovulación.

La muestra se coloca en un portaobjetos, se permite que seque y se evalúa el


grado de cristalización en un microscopio (formación en helecho), que refleja
los niveles de estrógenos circulantes. Justo antes de la ovulación, el moco
cervical es claro y abundante con mucha formación de helechos porque los

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 13
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
niveles de estrógenos son elevados. Después de la ovulación el moco cervical
es espeso y forma pocos helechos.

2.3.6 Estudios de diagnóstico por imágenes


El estudio de las masas sospechosas y otras lesiones comienza con una
ecografía, que puede realizarse en el consultorio; se usan tanto sondas
transvaginales como transabdominales.

La RM es muy específica, pero es cara.

En la actualidad, la TC se usa menos porque es menos precisa, implica más


cantidad de radiación y a menudo requiere un contraste radiopaco.

2.3.7 Laparoscopia
La laparoscopia puede detectar anomalías estructurales demasiado pequeñas
para ser detectadas por las imágenes y anomalías en la superficie de órganos
internos (p. ej., endometriosis, inflamación, adherencias). También puede
usarse para tomar muestras tisulares.

2.3.8 Culdocentesis
La culdocentesis se usa poco en la actualidad, y es la punción del fondo de
saco vaginal posterior para obtener líquido del fondo de saco de Douglas
intraperitoneal (detrás del útero) para cultivo y pruebas de detección de sangre
debido a un embarazo ectópico roto o un quiste de ovario.

2.3.9 Aspiración endometrial


La aspiración endometrial se realiza si una mujer de > 35 años presenta un
sangrado vaginal inexplicable. Se introduce una cureta aspirativa plástica
flexible y fina a través del cuello hasta el fondo uterino; a menudo, no se
requiere dilatación. Se aspira, se realizaruna rotación de 360° y se mueve el
dispositivo de arriba abajo para tomar muestras de diferentes partes de la
cavidad endometrial. A veces, el útero debe estabilizarse con un tenáculo.

2.3.10 Otras pruebas


Pueden medirse los niveles de hormonas hipofisarias e hipotalámicas y
ováricas si evalúa la fertilidad o cuando se sospechan anomalías.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 14
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Se pueden indicar otras pruebas para indicaciones clínicas específicas.
Incluyen las siguientes:

 Colposcopia: examen de la vagina y el cuello uterino bajo magnificación


(p. ej., para identificar las áreas que requieren biopsia)
 Legrado endocervical: inserción de una cureta para obtener tejido del
sector más profundo del canal cervical (p. ej., se utiliza con biopsia
dirigida por colposcopia para diagnosticar el cáncer de cuello uterino)
 Dilatación y legrado (D & C):
separación de las paredes de
la vagina con un espéculo,
dilatación del cuello uterino e
inserción de una cureta para
extraer tejido del endometrio o
el contenido uterino por
raspado o con una pinza (p.
ej., para el tratamiento de
abortos incompletos). La
dilatación y el legrado se realizan con anestesia o analgesia.
 Histerosalpingografía: imágenes fluoroscópicas del útero y las trompas
uterinas tras la inyección de un medio radiopaco en el interior del útero
(p. ej., realizada para buscar lesiones pélvicas e intrauterinas, que
podrían interferir con la fecundación o la implantación o causar
dismenorrea)
 Histeroscopia: inserción de un tubo de observación fino (histeroscopio) a
través de la vagina y el cuello del útero (utilizado para ver el interior del
útero e identificar anormalidades, además de para realizar algunos
procedimientos quirúrgicos que utilizan instrumentos que se introducen a
través del laparoscopio)
 Procedimiento de escisión electroquirúrgica con ansa (LEEP): se usa un
ansa de alambre delgado que conduce una corriente eléctrica para
extraer tejido (p. ej., para la biopsia o como tratamiento).
 Sonohisterografía (ecografía con infusión de solución salina): la
inyección de líquido isotónico a través del cuello del útero durante la

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 15
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
ecografía (p. ej., para detectar y evaluar pequeños pólipos
endometriales, otras anormalidades uterinas, y lesiones tubarias).

2.4 CITOLOGÍA
La citología es una prueba rutinaria en la revisión ginecológica anual, también
se conoce como Test Papanicolau. Se trata de una técnica sencilla y rápida, en
la que se realiza un suave raspado para obtener células de la vagina y del
cuello del útero.

El objetivo de esta prueba es la


detección lesiones precursoras del
cáncer de cuello de útero o del propio
cáncer del cuello de útero.

Además, permite el diagnóstico de


infecciones y, en ocasiones, se usa
para obtener un diagnóstico hormonal.

Un resultado anormal de citología no


necesariamente implica lesión cancerígena, otras patologías como infecciones,
herpes, tricomoniasis, etc. pueden ser los causantes. En esos casos, será
necesario aplicar un tratamiento o realizar seguimiento.

En función de la escala utilizada, la interpretación de los resultados de la


citología puede ser:

Método clásico:

o Normal
o Atípico
o Displasia
o Carcinoma in situ
o Cáncer invasivo

Otra escala es:

o Normal
o Atípica

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 16
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
o Displasia de bajo grado (CIN I)
o Displasia de alto grado (CIN II/III)
o Cáncer (CIS)

Clasificación «TBS»:

o SCUS: Células atípicas de dudosa significación


o LGSIL: Cambios de bajo grado o por infección por HPV
o HGSIL: Lesión de alto grado
o Cáncer

En función de cada caso, el ginecólogo valorará las posibles causas de la


anormalidad y recomendará tratamiento más adecuado.

2.5 COLPOSCOPIA
Es una técnica realizada en la
consulta como complemento a la
citología, y está destinada a detectar
lesiones precancerosas o cancerosas.

La colposcopia supone una


inspección amplificada, mediante
microscopio de aumento, del cérvix o
cuello uterino, vagina (vaginoscopia) y vulva (vulvoscopia). Ser realiza de forma
directa y con la utilización de filtros y reactivos.

Permite:

 Identificar la presencia de lesiones sospechadas mediante citología o la


observación directa, evaluando su localización, carácter y extensión.
 Realizar una biopsia dirigida, evitando biopsias a ciegas e innecesarias.
 Elegir del tratamiento adecuado para lesiones cervicales precancerosas.

2.6 DIAGNOSTICO EN MAMAS


Pruebas de diagnóstico por imagen para la mama

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 17
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
A través de las pruebas radiológicas
podremos diagnosticar o descartar la
enfermedad, así como conocer la
extensión de la misma y poder hacer una
evaluación de la respuesta al tratamiento.

En HC Marbella disponemos de la última


tecnología en radiodiagnóstico y contamos
con radiólogos especializados en mama
capaces de detectar tumores en estadios
muy precoces.

2.6.1 Tomosíntesis (Mamografía 3D)


La tomosíntesis (la mamografía 3D)
consiste en realizar en un mismo tiempo,
además de la mamografía normal, cortes
tomográficos de la mama, como un
scanner de cortes muy finos de 1mm de
espesor que permite evitar la
superposición de tejidos, es en realidad
una mamografía en 3D que resulta
especialmente útil en mamas densas.

¿Qué ventajas presenta esta técnica?

Nos permite distinguir entre todos los tejidos de la mama y detectar lesiones
muy pequeñas que antes pasaban desapercibidas, aumentando la detección
de cánceres invasivos en un 40%. Especialmente importante cuando la
radiografía de la mama es difícil de interpretar, debido a la abundancia de tejido
mamario.

Aumenta la especificidad, y así se reducen los falsos positivos, dado que los
tejidos se ven en 3D, y se puede distinguir cualquier tejido, ya sea benigno o
maligno, entre los tejidos sanos.

Mejora y acorta tiempos en el diagnóstico de las patologías de mama.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 18
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Reduce el número de biopsias diagnósticas y pruebas adicionales para la
paciente.

Menor molestia, es menos incómoda que la mamografía tradicional, ya que es


necesario un menor tiempo e intensidad de la compresión de la mama, que se
traduce en un mayor confort para la paciente.

Mejor manipulación de las imágenes de los senos, ya que los radiólogos


expertos pueden detectar un cáncer de mama con mayor precisión.

Mayor contraste. Los radiólogos pueden modificar el contraste y la luminosidad


para que la más mínima y sutil variación en la mama, se vea más fácilmente.
Posibilitando una detección de lesiones neoplásicas con mayor precisión.

Calidad de imagen mejorada. Este tipo especial de mamografía se puede usar


en mujeres entre 40 y 50 años y/o en mujeres que se acercan a la menopausia,
cuyo tejido mamario es más denso que en mujeres mayores o
postmenopáusicas.

2.6.2 Ecografía de mama


La ecografía, es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ultrasonidos.

Sus principales ventajas son:

o Método diagnóstico rápido y eficaz


o Muy fácil de realizar
o No utiliza irradiación, siendo
totalmente inofensiva para el
paciente.

Cuando está indicada:

o Permite el estudio de los nódulos y distinguir las lesiones sólidas de las


líquidas (quistes).
o En mujeres jóvenes menores de 40 años, es el primer estudio que se
hace.
o Después de los 40 años es una técnica complementaria a la
mamografía.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 19
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
o Especialmente indicada para las mujeres con mamas densas, como es
el caso de las mujeres jóvenes, ya que es más sensible para encontrar
lesiones.

Recomendaciones para pacientes

o En las pacientes jóvenes, embarazadas o cuando su médico lo indique


por alguna razón particular, puede realizarse sin mamografía previa.
o Para pacientes mayores de 40 años se requiere contar con una
mamografía previa, excepto en situaciones puntuales que su médico
indique.
o Además, debe llevar sus ecografías anteriores, si es que son de otro
centro, para poder comparar.

2.6.3 Resonancia magnética


Resonancia magnética es un
procedimiento para el que se usan
ondas de radio y un imán potente unido
a una computadora para producir
imágenes detalladas de las áreas
internas del cuerpo. Estas imágenes
pueden mostrar claramente la diferencia
entre el tejido normal y el anormal.

Resonancia magnética 3 Teslas

o Definición de imagen que permite a los radiólogos poder diferenciar con


precisión lesiones benignas de malignas con mucha mayor seguridad, lo
que se traduce en un diagnóstico más precoz y certero.
o Mayor precisión y detección de patologías mamarias, mostrando
lesiones no apreciables en mamografía o en ecografía.
o Detecta lesiones muy precozmente, incluso en mamas densas.
o La exploración se realiza en un tiempo muy reducido, con o sin contraste
con alta resolución.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 20
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Cuando está indicada:

o Es el mejor método para establecer la presencia de un tumor cuando


otras técnicas radiológicas pueden estar fallando.
o La sensibilidad de la resonancia magnética es muy alta, es superior a la
que tiene la mamografía y la ecografía, cercana al 80%.
o En pacientes muy jóvenes, cuando la mama es muy densa.
o En familias con una predisposición al cáncer de mama, pacientes con
riesgo hereditario.
o Es la mejor prueba de imagen para evaluar el tamaño del tumor, si hay
segundos focos en la misma mama, o incluso si hay hallazgos en la
mama contralateral.

2.6.4 El Pet Tac


El PET-CT combina la medicina
nuclear y la tomografía, aportando
información metabólica obtenida por el
PET (Tomografía por Emisión de
Positrones) e información anatómica a
través del TAC o CT (Tomografía Axial
Computerizada). Ambas pruebas, de
manera simultánea, se complementan y han supuesto una revolución en el
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tumoral.

Beneficios del PET TAC

 Detección de enfermedades (diferencia tumores malignos y benignos).


 Aporta información sobre la malignidad del tumor.
 Realiza una evaluación precisa locorregional y a distancia del cáncer.
 Ayuda da planificar de forma eficaz tratamientos.
 Evaluar posteriormente la respuesta al tratamiento.
 Sirve de factor pronóstico (parámetro agresividad tumoral).
 Detecta recaídas de manera temprana en procesos tratados (distingue lo
inflamatorio/cicatricial de la recaída).
 Permite mejor abordaje en la realización de biopsias.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 21
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Ventajas del PET TAC de HC Marbella

Más eficaz

 Detecta lesiones un 36% más pequeñas


 Calidad de imagen superior

Más seguro

 Menor cantidad de fármaco inyectado


 Mayor calidad de imagen

Más cómodo

 Menos claustrofóbico

2.7 ECOGRAFIA TRANSVAGINAL


Al igual que la citología, la
ecografía transvaginal es una
prueba habitual en la revisión
ginecológica anual.

A través de la sonda ecográfica, se


pueden examinar perfectamente
los órganos reproductivos
femeninos, útero, cérvix, vagina,
ovarios y trompas de Falopio. Lo que permite el diagnóstico y seguimiento de
los procesos patológicos como la presencia de miomas, malformaciones
uterinas, infecciones, quistes, tumores, adherencias entre las paredes del
útero, etc. Asimismo, puede determinar la causa de un sangrado o de un dolor
pélvico.

También se emplea en la toma de biopsias, ya que permite visualizar la zona


exacta donde debe tomarse la muestra.

En HC se dispone de varios ecógrafos de última generación, que ofrecen una


calidad de imagen excepcional, una mayor sensibilidad de color y modos de
imagen avanzados.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 22
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
2.8 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
Las ecografías en el embarazo
permiten realizar un seguimiento y
detectar distintas anomalías, siendo
una herramienta fundamental en el
control del embarazo. En cada uno de
los trimestres del embarazo se podrán
establecer los hitos de desarrollo fetal
y del correcto progreso del embarazo.

Actualmente contamos con ecógrafos 5D, lo que permite ya no solo ver la


imagen del bebé en el útero antes de nacer y sus movimientos en tiempo real –
como en la ecografía 4D- sino que, además, intensifica los bordes y establece
tonos de sombras en la piel generando imágenes más realistas y vívidas.

Además, esta tecnología nos habilita a eliminar más fácilmente la información


que se interpone entre la imagen y la cara del bebé otorgando así una visión
más exacta, dándole nitidez y volumen, siendo posible visualizar el feto, la
placenta y el cordón umbilical de forma de forma muy detallada.

Este gran avance en cuanto a calidad de imagen ha supuesto, no solo una


mayor capacidad diagnóstica, si no que ha contribuido a que los padres puedan
tener una imagen muy fidedigna de su hijo antes del nacimiento, reforzando el
vínculo emocional con el mismo.

2.9 LA HISTEROSCOPIA
La histeroscopia diagnóstica es
una prueba relativamente sencilla,
bien tolerada y con pocas
complicaciones. Permite visualizar
el canal cervical y la cavidad
uterina, siendo un estudio clave en
el estudio morfológico y funcional
del endometrio.

Suele estar indicada en los siguientes casos:

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 23
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
 Sangrados anormales o alteraciones menstruales
 Problemas de infertilidad o esterilidad
 Alteraciones morfológicas de la cavidad uterina (hiperplasia, miomas,
pólipos)
 Extraer tejido cicatricial del útero
 Malformaciones en el útero

El procedimiento suele ser ambulatorio y consiste en introducir en el útero, a


través de la vagina, el histeroscopio (lente) utilizando un medio de distensión
para separar las paredes. Asimismo, se emplea una solución fisiológica o CO2
para expandir la cavidad uterina. La lente permitirá obtener imágenes directas
que podrán visualizarse en un monitor y grabarse para su posterior estudio, si
fuese necesario.

La histeroscopia también puede ser quirúrgica para realizar biopsias, intervenir


alguna patología previamente diagnosticada o resecar.

2.10 PATOLOGÍAS
Las patologías ginecológicas son las enfermedades que afectan al aparato
reproductor de la mujer, es decir a los órganos sexuales femeninos.

La mayoría de las mujeres padece algún tipo de dolencia ginecológica a lo


largo de su vida. Las más comunes son:

 DISMENORREA

El dolor relacionado con la menstruación se llama dismenorrea. Más de la


mitad de las mujeres en edad fértil tienen algo de dolor durante 1 ó 2 días cada
mes coincidiendo con la regla. Generalmente el dolor es leve y no interfiere con
la vida diaria. Pero para algunas mujeres, el dolor es tan intenso que les impide
seguir con sus actividades cotidianas durante varios días al mes.

Existen diversas maneras de clasificar la dismenorrea. La más frecuentemente


utilizada es la que la divide en dismenorrea primaria y secundaria.

Dismenorrea primaria

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 24
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
La dismenorrea primaria es aquella en la que no se encuentra una causa
orgánica que la justifique.

Dismenorrea secundaria

La dismenorrea secundaria es la originada por algún trastorno identificable en


el aparato reproductor. La causa más frecuente es la endometriosis.

En nuestra consulta podremos ayudarte a aliviar este dolor

 SÍNDROME PREMENSTRUAL

Muchas mujeres experimentan una variedad de cambios físicos, emocionales,


psicológicos y de comportamiento que comienzan una o dos semanas antes de
la menstruación. Los síntomas son variables y pueden cambiar de mes a mes.
Es lo que llamamos síndrome premenstrual.

La mayoría de las mujeres tiene por lo menos algún síntoma de síndrome


premenstrual, que desaparece cuando comienza la menstruación. En algunas
mujeres los síntomas son lo suficientemente graves para interferir con sus
vidas.

Los síntomas comunes de síndrome premenstrual incluyen:

 Senos inflamados y doloridos


 Acné
 Distensión abdominal y aumento de peso
 Dolor: dolor de cabeza o en las articulaciones
 Ganas de comer
 Irritabilidad, cambios de humor, crisis de llanto, depresión
 HEMORRAGIAS DISFUNCIONALES

El sangrado uterino disfuncional, o


hemorragia disfuncional, es un
sangrado vaginal anormal que se
debe a cambios en los niveles
hormonales. Puede presentarse en

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 25
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
mujeres de todas las edades, aunque es más frecuente en los años que
preceden a la menopausia.

El sangrado uterino disfuncional ocurre con mayor frecuencia cuando los


ovarios no son capaces de ovular. Los cambios en los niveles hormonales
provocan que el período se retrase o se adelante y que en muchas ocasiones
sea más abundante de lo normal.

El tratamiento de las hemorragias disfuncionales debe ser apropiado para la


etapa reproductiva de la paciente.

 DOLOR PÉLVICO

El dolor pélvico es uno de los síntomas más importantes en ginecología. Se


trata de un dolor localizado en la parte baja del abdomen y la región pélvica y
perineal.

Puede ser agudo o crónico.

El dolor pélvico agudo es un dolor de inicio brusco, intenso y localizado,


normalmente de duración limitada. El dolor pélvico crónico es un dolor no
cíclico, de al menos 6 meses de duración, que es lo suficientemente intenso
como para causar incapacidad funcional o buscar atención médica.

Habitualmente el dolor agudo tiene una causa orgánica fácilmente


diagnosticable. Precisa un tratamiento rápido para alivio del dolor.

El dolor pélvico crónico, por el contrario, tiene un origen difícil de conocer o de


tratar. Se convierte en un problema grave de salud, que afecta todos los
aspectos (familiar, social, laboral…) de la vida de la paciente. Requiere la
atención por parte de especialistas entrenados en su diagnóstico y tratamiento.

 ENDOMETRIOSIS

La endometriosis, es una enfermedad


crónica que se produce porque las células
del endometrio, que es el tejido que
tapiza la cavidad uterina y se descama
durante las reglas, crecen en otras áreas

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 26
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
del cuerpo, fundamentalmente en la pelvis y el abdomen. Pueden aparecer en
los ovarios, donde producen quistes con un contenido parecido al chocolate, en
un tejido que recubre el abdomen y se llama peritoneo, en los ligamentos
uterinos, en la vejiga o en el intestino.

Aunque en ocasiones se diagnostica en pacientes asintomáticas, lo habitual es


que se presenten diversos síntomas, entre los que podemos destacar:

 Dismenorrea o reglas dolorosas.


 Dolor abdominal bajo antes y durante la menstruación.
 Dolor durante o después de la relación sexual (dispareunia).
 Dolor con las deposiciones.
 Dolor pélvico o lumbago que puede presentarse en cualquier momento
durante el ciclo menstrual.
 Sangrados intermenstruales, es decir entre las reglas.
 Dificultad para conseguir un embarazo (infertilidad).

El diagnóstico de la endometriosis se realiza con la historia clínica, exploración,


ecografía y en ocasiones otras pruebas como la resonancia magnética nuclear.

 QUISTES DE OVARIO

Un quiste de ovario es un acúmulo de líquido en el interior de una bolsa. Los


quistes pueden producirse en muchos órganos del cuerpo humano, pero una
de las localizaciones más frecuentes es el ovario.

Los quistes de ovario pueden ser funcionales u orgánicos.

Los quistes de ovario funcionales se forman durante el ciclo menstrual


mensual, porque se ha producido algún tipo de disfunción. Siempre son
benignos y desaparecen al cabo de unos meses, sin precisar ningún tipo de
tratamiento.

Los quistes de ovario orgánicos son de muy diversas clases. La mayoría son
benignos, aunque algunos, sobre todo cuando aparecen después de la
menopausia, son malignos o cancerosos.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 27
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
La forma más común para su detección es mediante un examen pélvico. La
ecografía es un método fundamental para su diagnóstico y para diferenciar los
diversos tipos de quiste.

 SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

El síndrome de ovario poliquístico,


es un trastorno endocrino que causa
uno de los desequilibrios
hormonales más frecuentes en
mujeres de edad reproductiva. Su
descripción clásica era la aparición
de amenorrea (ausencia de regla),
obesidad e hirsutismo (aparición de vello en zonas en las que no debería
existir).

A grandes rasgos, consiste en que no se producen ovulaciones de forma


correcta, por lo que la regla viene de forma irregular y pueden producirse
dificultades para conseguir una gestación. Al no existir ovulaciones correctas, el
ovario no es capaz de producir las hormonas habituales, existiendo un exceso
de hormonas con efecto masculinizante, que producen aumento de vello.
Cuando se realiza una ecografía, se aprecia una imagen característica con la
existencia de muchos puntos negros en cada ovario, por lo que recibe el
nombre de poliquístico. Este nombre puede llevar a error, porque en realidad
las imágenes no corresponden a quistes sino a folículos que no se desarrollan
adecuadamente. Los folículos son estructuras normales del ovario, y algunos
de ellos tienen que crecer cada mes para llegar a producir la ovulación.

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico varía dependiendo de la edad


de la paciente, de su sintomatología y de sus deseos de fertilidad.

 MIOMAS

Los miomas son tumores benignos (no cancerosos) que aparecen en el útero.
Se forman a consecuencia de una proliferación alterada de las fibras
musculares del miometrio (capa muscular del útero), y constituyen la neoplasia
benigna más frecuente del aparato genital femenino.

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 28
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
Se estima que los presentan una de cada cuatro mujeres edad reproductiva,
llegando a afectar al 20-40% de las mujeres mayores de 30 años. Son muy
raros antes de la pubertad. Después de la menopausia suelen disminuir de
tamaño, aunque no desaparecen.

El síntoma más común de los miomas uterinos es la hemorragia menstrual. Las


reglas se hacen más largas y más abundantes, pudiendo llegar a causar
anemia por falta de hierro. Otro síntoma menos frecuente es el sangrado entre
reglas.

Si los miomas son muy grandes, pueden comprimir estructuras vecinas,


produciendo síntomas como necesidad de orinar con mayor frecuencia,
sensación de presión en la parte baja del abdomen, o dolor durante las
relaciones sexuales. Dependiendo de su situación pueden producir problemas
de fertilidad.

 DISPLASIA CERVICAL

La displasia cervical es una alteración en el desarrollo de las células del cérvix


o cuello uterino. El cérvix es la parte del útero (también conocido como matriz),
que está más cerca de la vagina.

Las células del cuello del útero están muy activas durante los años fértiles de la
mujer, es decir cuando tienen ciclos menstruales. Esta actividad constante
facilita el crecimiento anormal de algunas células cuando ciertas condiciones
están presentes. Hoy en día conocemos que las alteraciones aparecen por la
infección de un virus muy prevalente en el ser humano, que es el Virus del
Papiloma Humano (HPV). La infección por el HPV, que se produce durante las
relaciones sexuales con personas infectadas, puede producir una lesión que se
denomina premaligna. Esto quiere decir que, si se deja evolucionar sin los
controles y tratamientos precisos, puede ocasionar que a largo plazo se
desarrolle cáncer del cuello uterino.

Los hábitos de vida saludables previenen o disminuyen la aparición de


displasia cervical. Si a pesar de todo llega a aparecer, existen tratamientos muy
efectivos para erradicarla.

Por eso es tan importante realizar las pruebas oportunas de prevención

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 29
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
 INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria es la perdida involuntaria de orina. Afecta a un


elevado número de mujeres, pudiendo alcanzar hasta al 25% de las mismas.

Existen dos tipos fundamentales de incontinencia de orina, la de esfuerzo y la


de urgencia. Si se asocian ambos se habla de incontinencia urinaria mixta.

En la incontinencia urinaria de esfuerzo, las pérdidas se producen cuando


aumenta la presión dentro del abdomen, lo que sucede por ejemplo con la tos,
risa, estornudos… Se considera que la incontinencia urinaria se agrava cuando
se producen pérdidas con esfuerzos cada vez de menor intensidad, como
correr o incluso andar.

En la incontinencia urinaria de urgencia, la paciente pierde orina después de


sentir una incontenible necesidad de orinar. Se da con más frecuencia en
mujeres de mayor edad.

La incontinencia urinaria es una patología que afecta mucho a la calidad de


vida. Supone un problema higiénico, social y psíquico. Causa un gran perjuicio
económico. Muchas de sus causas pueden ser tratadas hoy en día con
eficacia.

 PROLAPSO GENITAL

Los órganos pélvicos (vejiga, vagina,


útero y recto) son sostenidos en el
interior de la pelvis por una estructura
compuesta por músculos y tejidos de
sostén que se denomina suelo pélvico.
Si el suelo pélvico se lesiona o debilita,
se produce un descenso de los órganos
a través del canal vaginal hacia el
exterior, lo que se denomina prolapso
genital.

Es una patología muy frecuente, que afecta a un 50% de las mujeres que han
tenido un parto vaginal. Aunque el parto es el principal factor de riesgo para la

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 30
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
aparición de un prolapso genital, también puede suceder en mujeres con
aumento crónico de la presión abdominal (tos, estreñimiento, ejercicio…) o en
mujeres con debilidad congénita de los tejidos de sostén.

El síntoma más frecuente, del prolapso genital, es la sensación de que asoma


un bulto a través de la vagina. Pero se pueden asociar otros como:

 Dolor en bajo vientre, pesadez.


 Sensación de cuerpo extraño intrapélvico.
 Trastornos urinarios: infecciones urinarias de repetición; incontinencia
urinaria de esfuerzo; incontinencia de urgencia.
 Trastornos intestinales: estreñimiento, incontinencia de heces.
 Dificultad en relaciones sexuales.

Es importante realizar una prevención del prolapso genital en el momento del


parto y después del mismo.

Igualmente es fundamental realizar un diagnóstico correcto de qué órgano está


afectado por el prolapso genital, para proponer el tratamiento oportuno, que
dependiendo de cada caso puede ser con o sin cirugía. Algunas de estas
patologías no dan sintomatología, por lo que la recomendación es acudir al
ginecólogo de forma rutinaria para realizar una revisión más o menos una vez
al año.

3. CONCLUSIÓN
Concluimos que las mujeres en edad fértil presentan una serie de
características que definen no solo su salud y bienestar, sino que también se
convierten en factores positivos o negativos predictores de la salud de las
futuras generaciones. Estas féminas en edades entre los 15 a los 49 años de
edad representan, sin lugar a dudas un grupo etario fundamental en el logro de
la salud global, lo que lleva a hacer énfasis en el logro de una buena etapa pre-
concepcional femenina. De ahí, la importancia que tienen los cuidados
ginecológicos, entendidos como un instrumento básico indispensable para
prevenir o detectar numerosas patologías femeninas, este tipo de
intervenciones médicas forman parte fundamental en la exploración clínica y
permiten orientar hacia un posible diagnóstico, desarrollado, a partir de la

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 31
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
actividad sexual de la mujer y aplicado cada año de manera periódica. La
puesta en práctica de estos cuidados ginecológicos deben contemplar
inicialmente, un interrogatorio que permita determinar los motivos de consulta,
investigar los antecedentes familiares, los síntomas y la actividad sexual de la
paciente, a fin de llevar a cabo los respectivos exámenes de rutina y los
relacionados a descartar cualquiera anomalía o patología oncológica en los
órganos sexuales y las mamas, como por ejemplo el cáncer (en sus diferentes
presentaciones o tipos), el VIH, Papilomas, entre otras; planteamientos éstos
que llevan a establecer que la evaluación y cuidados ginecológicos de la mujer
en edad fértil debe ser integral y desarrollado de forma periódica, los mismos
deben percibirse como una estrategia complementaria en la lucha por disminuir
la mortalidad femenina del país, ya que a través de este tipo de revisiones
médicas pueden ser descubiertas precozmente una serie de patologías, entre
ellas las de tipo oncológico aumentando las posibilidades de curación, sobre
todo en aquellos casos, como son los procesos neoplásicos o tumores.

OBJETIVOS
Es fundamental que el
alumno sea capaz de
informarse, conocer
sobre el diagnóstico
gineco-obstetra para
tener cuidado de la
salud de los órganos
reproductores
femeninos y el manejo
de las complicaciones
obstétricas.
ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS
PROPÓSITOPROFESIONALES MURRIET
32
Motivar a los
participantes, analizar
ASISTENTE EN OBSTETRICIA

4. EVALUACIÓN
Nombres y apellidos:

Nombre de programa:

Fecha:

Responde el siguiente cuestionario, según lo leído en el módulo:

1. Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones:


 Los antecedentes obstétricos incluyen fechas y resultados de todos
los embarazos y previos embarazos .
 La paciente y su médico ginecólogo deben analizar y decidir juntos
si es necesario .
 A través de las pruebas radiológicas podremos diagnosticar o
descartar la enfermedad, así como conocer la extensión de la misma
y poder hacer una evaluación de la .
2. ¿Por qué es importante tener un diagnóstico gineco-obstetra de un
asistente?
R:

3. ¿En qué consiste la anamnesis ginecológica?

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 33
ASISTENTE EN OBSTETRICIA
R:

4. ¿En qué consiste el examen pelviano?

R:

5. ¿Qué se pide a la paciente antes de realizar la palpación bimanual?

R:

6. ¿Qué es la citología?

R:

7. ¿Cuál es el objetivo de la citología?

R:

8. ¿Qué es la Colposcopia?

R:

9. ¿Qué es la Resonancia magnética?

R:

10. ¿Qué es la ecografía transvaginal?

R:

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 34
ASISTENTE EN OBSTETRICIA

ASOCIACIÓN CORPORATIVA CENTRO DE ESTUDIOS


PROFESIONALES MURRIET 35

También podría gustarte