Está en la página 1de 1

IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES POSTCOSECHA EN FRUTOS

DE CHAYOTE (Sechium edule (Jacq.) Sw.)


Karina Juárez Merlínc; Marcelo Acosta-Ramosac, Jorge Cadena-Iñiguezab, Carlos Avendaño-Arrazatea, Lourdes Arévalo-Galarzaab,
aGrupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium edule en México (GISeM), Agustín Melgar 10, Texcoco, Estado de México, C.P. 56153 México. bColegio de
Postgraduados, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, C.P. 56230, Mexico. cUniversidad Autónoma Chapingo Carretera
Mexico-Texcoco Km 36.5
Resumen
Uno de los problemas más importantes durante el transporte, almacenamiento y comercialización de los frutos chayote (Sechium edule) verde liso es la pudrición por
hongos. Pocos estudios se han reportado acerca de las enfermedades que atacan a este fruto durante la etapa postcosecha. En este trabajo se identificaron cinco
enfermedades: la vejiga o ampolla causada por Colletotrichum gloeosporiodes, antracnosis causada por C. orbiculare, moho púrpura-rojizo causado por Fusarium
oxysporum; moho blanco provocada por Phytophthora capsici y la pudrición ácida provocada por Geotrichum sp..

Introducción

México es el segundo exportador mundial de chayote después de Es importante señalar que el nombre común de “vejiga” que recibe en
Costa Rica. Una de las principales limitantes en la comercialización México el síntoma causado por C. gloeosporioides no corresponde a la
de esta hortaliza son las pérdidas por enfermedades fungosas las “vejiga” causada por Mycovellosiella cucurbicola y M. lantanae, reportados
cuales alcanzan hasta un 15 % (Valverde et al., 1989). El ataque es por Saenz y Valverde (1986) en Costa Rica. En ninguno de los
más severo durante las épocas lluviosas, ya que el salpique de la aislamientos realizados, procedencias o períodos de colecta, se registró
lluvia es el medio de diseminación de patógenos. Saenz y Valverde alguna estructura relacionada con dichos hongos (Cuadro 1). Los hongos
(1986) y Vargas (1987), mencionan como principales patógenos del identificados se describen a continuación (Figura 1).
fruto de chayote en Costa Rica a Mycovellosiella cucurbicola, M.
lantanae, Ascochyta phaseolorum y Macrophomina sp. En México no Vejiga o ampolla (a) El síntoma fueron la presencia de pústulas acuosas
existen reportes acerca de la patología postcosecha del fruto de S. con relieve y de color verde amarillentas de 0.5–1.0 cm de diámetro
edule, por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar las identificándose a Colletotrichum gloeosporioides.
principales enfermedades fungosas del cultivar comercial verde liso,
así como la fuente de infección y diseminación. Antracnosis (b): El síntoma en el fruto fueron manchas cafés hundidas
con presencia de acérvulos rosa-salmón a negros, aislándose C.
orbiculare.
Materiales y Métodos

Se usaron frutos de S. edule var. virens levis a


d
(verde liso), para exportación, procedentes
de huertas comerciales de la región
productora Huatusco-Coscomatepec-
Tuxpanguillo, Veracruz, México. Los frutos
fueron cosechados siguiendo los estándares
de la Norma Oficial Mexicana NMXFF-047-
SCFJ-2003, equivalente a la Codex-Stan-83- b e
933 (Anónimo, 2003).
En el experimento se realizó la caracterización de los síntomas,
aislamiento e identificación del agente causal de la enfermedad.

Resultados y Discusión Figura 1: Síntomas y agente causal de las enfermedades


c postcosecha de chayote. a)
Los síntomas de los frutos colectados con enfermedades fungosas se
clasificaron como vejiga o ampolla, antracnosis, moho púrpura-rojizo,
moho blanco, pudrición ácida, los cuales fueron identificados como
Colletotrichum, C. orbiculare, Fusarium oxysporum, Phytophthora
capsici y Geotrichum sp., respectivamente. Moho púrpura-rojizo (c): Se identificó a F. oxysporum, las colonias
presentaron macroconidios falcados con monofialides en forma de
Cuadro 1. Frecuencia de aislamientos de hongos obtenidos de diferentes síntomas de botellas, microconidios fusiformes.
enfermedades fungosas en chayote (S. edule ) en postcosecha.
Moho blanco (d): Los síntomas fueron pudriciones blandas con
Síntomas Hongo aislado Frecuencia de
aislamiento micelio blanquecino identificando a P. capsici, el micelio es
(%)
cenocítico, con abundantes ramificaciones lisas, e hinchadas,
Vejiga o ampolla: pústulas acuosas, con relieve y de Colletotrichum 84 esporangios ovoides.
color verde-amarillentas gloeosporioides

Pudrición ácida o amarga (e): El síntoma causado por Geotrichum sp


Antracnosis: manchas cafés hendidas con presencia de Colletotrichum 100
acérvulos rosa salmón a negros orbiculare fue pudrición blanda con micelio superficial blanco cremoso. El
micelio es septado con conidios (fragmosporas) en forma de bastón,
Moho púrpura-rojizo; pudrición blanda con micelio Fusarium oxysporum 80
esponjoso blanco-rojizo con terminaciones truncadas y formadas por fragmentación del
micelio.
Moho blanco; pudrición blanda con micelio blanquecino Phytophthora capsici 100 Literatura citada
ANÓNIMO. 2003. Diario Oficial de la Federación; declaratoria de vigencias de las normas mexicanas. Primera
Pudrición ácida; pudrición blanda con micelio superficial Geotrichum sp 80 sección, mayo 22
blanco cremoso Saenz, M. V y Valverde E.1986. Identificación y estacionalidad de los factores de rechazo de frutos de
exportación del chayote (Sechium edule) costarricense. Agronomía Costarricense 10 (1/2):73-87.
Valverde, E.; Saenz M. V.; Vargas E. 1989. Estudios preliminares para la conservación de la fruta del chayote
después de la cosecha. Agronomía Costarricense 13(1): 25-33.
Vargas, E. 1987. La vejiga del fruto, una nueva enfermedad del chayote (Sechium edule L.). Agronomía
Costarricense 12(1): 123-126.

También podría gustarte