Está en la página 1de 20

1

INTRODUCCION

La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo de un país,


tanto cultural como económico, ya que a través de la construcción se satisface las
necesidades de infraestructura de la mayoría de las actividades económicas y
sociales de una nación.

La actividad de la construcción es asumida por las empresas constructoras, tal y


como hoy las conocemos, desde tiempos recientes, pues hasta finales del siglo XIX
su organización era más bien de tipo gremial, en donde los trabajos se efectuaban
por cuadrillas agrupadas alrededor de un maestro de obras.

Aunque sigue existiendo una idea de empresa muy similar, también existen
empresas que pueden asumir la totalidad de una obra, ya sea mediante su propia
plantilla o mediante subcontrataciones, planificándola y dirigiéndola, coordinando los
diferentes oficios y responsabilizándose del resultado final.

Hoy en día, la construcción es el área que engloba a los profesionales destinados a


planificar, supervisar y levantar infraestructuras, tomando en cuenta las rigurosas
normas de calidad al país que pertenezca.

El sector de la construcción en Bolivia está viviendo el mejor momento de su historia,


los datos de los últimos años muestran que especialmente en el eje troncal, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, el incremento de las edificaciones, esto significa que
Bolivia está viviendo un “boom” inmobiliario, un auge en la actividad de la
construcción, generando fuentes laborales, intercambio de servicios, comercio de
material de construcción, etc.

La actividad de la construcción ha marcado a muchas familias y pequeñas empresas,


que de manera empírica han desarrollado sus estados financieros, dejando de lado
la importancia de la implementación de sistemas contables al interior de las
empresas.

Esa es la realidad de la empresa constructora Del País Ana S.R.L. que no cuenta
con un sistema presupuestario, motivo de la presente investigación.
2

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION

La empresa Constructora “Del País Ana”, CODEPANAS.R.L. está ubicada en la


ciudad de Cochabamba, zona las Cuadras, Av. 9 de Abril Nº 1489.

Constituida legalmente en fecha 4 de agosto del 2008 por los señores Onofre
Guzmán Olimpo y la señora Elena Martínez Barahoma, con numero de NIT.:
159052027, Nº de matrícula de comercio 00014112, Nº licencia de funcionamiento
234-A4555, representado por el señor Onofre Guzmán Olimpo según poder notarial
Nº 820/2008 bajo normativa del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esta empresa tiene dos actividades siendo la principal “Construcciones en Gral.” y


como actividad secundaria “prestación de servicios”.

La Empresa CODEPANA S.R.L. A pesar de las dificultades administrativas y la


competencia que existe en el ámbito de la construcción ha logrado establecerse en
mercado por la alta demanda que existe.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


La empresa no cuenta con un Sistema Presupuestario que permitan cursionar
en el futuro los recursos económicos de los nuevos proyectos requeridos, para
determinar mejores alternativas a corto y largo plazo, basándose en la
información presupuestaria obtenida del sistema presupuestario.

I.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA


La investigación se realizará en la empresa constructora “CODEPANA S.R.L.”
de la gestión 2014.
3

I.3 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Será que el diseño de un sistema presupuestario optimice la gestión de la
empresa constructora “CODEPANA S.R.L.”?
II. JUSTIFICACION

II.1 JUSTIFICACION TEORICA

La empresa “CODEPANA S.R.L.”, se desenvuelve en un ambiente cada vez


más competitivo, afectado por el proceso de globalización y con mayores
riesgos que afecten su estabilidad.

Es por eso que la empresa debe contar con el Presupuesto como una
herramienta para buscar las mejores alternativas de acción, siendo una guía
para la toma de decisiones y constituye un medio muy importante para el
control de gestión.

II.2 JUSTIFICACION PRACTICA


Por tal motivo, el diseño presupuestario llega a ser un elemento importante
para lograr una administración eficiente de los recursos económicos,
investigando y evaluando anticipadamente las mejores opciones de la
empresa constructora “CODEPANA S.R.L.” sirviendo de guía para la toma de
decisiones.

El diseño de un sistema presupuestario establece los procedimientos para la


formulación, evaluación, control de los presupuestos de efectivo y de gastos
generales de administración mediante formulación y formatos.
El presupuesto se constituye como un instrumento de gestión de empresa,
que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenida en su Plan
Operativo.
4

III. OBJETIVOS

III.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar un sistema presupuestario para el control efectivo de las operaciones
de la empresa constructora “CODEPANA S.R.L.”

III.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar los factores que inciden negativamente en el proceso de
formulación presupuestaria, a través del estudio de situación
presentada y las relaciones internas que se establecen.

 Establecer los procedimientos o usar para la formulación, evaluación,


control de los presupuestos de efectivo y de gastos generales de
administración mediante formulación y formatos.

 Proponer la creación de presupuesto definiendo su ubicación dentro la


estructura jerárquica de la empresa, su misión y su política así como la
función que tendrá dentro la misma.

IV. HIPOTESIS
El diseño de un sistema presupuestario optimizará la gestión de la empresa
constructora “CODEPANA S.R.L

IV.1 DEFINICION DE VARIABLES

IV.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE


Optimizar el diseño presupuestario
5

IV.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Mejorar su participación en el rubro de la construcción, permitiendo delegar
las decisiones programadas a ser tomadas por los niveles operativos y por
otra parte constituye una guía para la toma de decisiones no programadas,
a cargo de los niveles ejecutivos.

V. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

V.1 . ALCANCE TEMPORAL


El presente estudio será desarrollado considerando la ejecución
presupuestaria 2013 y el avance de su ejecución presupuestaria de la gestión
2014

V.2 . ALCANCE GEOGRAFICO


Es estudio se realizará en la ciudad de Cochabamba específicamente en la
empresa constructora “CODEPANA” S.R.L.

VI. MARCO TEORICO


6.1. MARCO CONCEPTUAL
6.1.1. Empresa
Se entiende por empresa, al organismo social integrado por elemento
humano, técnico y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención
de utilidades o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados
por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la
consecución de los objetivos para los que fueron creadas. (Funes; 2014:3).

6.1.2. Presupuesto
En la actualidad, se constituye una necesidad básica para el estado y las
empresas incursionar en el futuro con objetos de determinar las mejores
6

alternativas y los mejores caminos de acción hacia la consecución de sus


objetivos en el corto y largo plazo. En este sentido el presupuesto constituye
un importante elemento para lograr una administración eficiente, investigando
y evaluando anticipadamente las mejores opciones de la entidad, sirviendo de
guía para la toma de decisiones, controlando su ejecución y evaluando sus
resultados. (Vargas et al; 2010:17)

6.1.3. Presupuesto Empresarial


Es utilizado por las empresas privadas, mixtas y públicas, y a diferencia del
presupuesto fiscal maneja costos por lo utilizado y no por lo comprado,
estados de pérdidas y ganancias, presupuesto de compras y flujo de caja
proyectados. (Ídem; 2010: 30)

6.1.4. Presupuesto de capital

Su objetivo es determinar futuras inversiones en activos fijos y circulantes y


las fuentes de su financiamiento (capital propio y de terceros), de tal manera
que constituya la mejor alternativa para el inversionista, maximizar su
rentabilidad. (Ídem; 2010:45)

6.1.5. Contabilidad
Es un sistema de información, que está basado en un conjunto de principios,
normas y procedimientos técnicos que permite registrar en forma ordenada,
completa y detallada de los hechos económicos y financieros de la gestión
empresarial, con el fin de emitir los estados financieros de la gestión
empresarial, para luego analizar e interpreta la situación económica y
financiera de la empresa, la que permitirá tomar decisiones oportunas a los
usuarios internos y externos. (Funes; 2004:5)

La contabilidad se considera como un sistema de información, que establece


normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los
hechos económicos que afectan al patrimonio de cualquier organización
7

económica o entidad, proporcionando información útil, confiable, oportuna y


veraz cuyo fin es lograr el control financiero, la evaluación en la entidad y
apoyar en la toma de decisiones. (Ledezma; 2013:4)

6.1.6. Sistema presupuestario

Es un sistema de información compuesto de los elementos: pre iniciación,


elaboración, ejecución, control y evaluación los cuales conllevan al logro de
los objetivos establecidos en un plan.

El sistema presupuestario está conformado por un conjunto de políticas,


normas, organismos y procedimientos, utilizados en las distintas etapas del
proceso presupuestario

https://w.w.w.monografias.com/trabajos63/sistemapresupuestario

6.1.7. Manual de Presupuesto

Es un conjunto de instrucciones escritas que dictan las normas y


procedimiento para elaborar, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto.
Sirve de guía integral para la actividad presupuestaria.

https://w.w.w.monografias.com/trabajos99/presupuestos-empresariales

6.1.8. Plan estratégico

Las estrategias son las acciones creadoras e innovadoras que se proyectan a


seguir, destinadas a conseguir una posición más competitiva para la empresa,
que la lleve a una posición nueva más ventajosas. (Vargas; 2010:44)

Es un programa de actualización que consiste en aclarar lo que pretendemos


conseguir y como nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma
en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones
que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

https://w.w.w.guiadecalidad.com/modelo-efqm/plan-estrategico
8

6.1.9. Plan operativo

El presupuesto a corto plazo, llamado también plan operativo, generalmente


abarca un año y básicamente sirve para el control de la gestión. (Ídem;
2010:45)

6.1.10. Mano de Obra

Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de la transformación de


materias primas en productos terminados. Los sueldos, salarios y
prestaciones al de la fábrica que paga la empresa, así como todas las
obligaciones que den lugar, son el costo de la mano de obra; este costo debe
clasificarse de manera adecuada. Los salarios que se pagan a las personas
que participan directamente en la transformación de la materia prima en
producto terminado y que se puede identificar o cuantificar plenamente con el
mismo se clasifica como costo de mano de obra directa pasan a integrar el
segundo elemento de producción. (Funes; 2012:11)

6.1.11. Control

El control como la función que permite la supervisión y comparación de los


resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente,
asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo
con los planes de la organización y dentro de los límites de
la estructura organizacional.(Ledezma;2010:7)

6.1.12. Eficacia

Es el logro o alcance de los objetivos propuestos, las metas programadas o


los resultados. (Rocha; 2007:45)

6.1.13. Efectividad

En la medida en que los propósitos, metas o resultados sean alcanzados.


(Ídem;2007: 45)
9

6.1.14. Eficiencia

Logro de los objetivos minimizando costos y optimizando resultados. Es la


relación entre el resultado obtenido y los recursos empleados para producirlos.
(Rocha; 2007:46)

6.1.15. Rubro presupuestario

Código numérico que identifica el concepto de gasto (funcionamiento, deuda,


inversión) el cuales definido en el derecho de liquidación.

https://w.w.w.ani.gov.com/sites/defaul/tiles/mn-09manual-depresupuesto.

6.2. MARCO NORMATIVO


6.2.1. NORMAS NACIONALES
 Constitución Política del Estado
 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental de 20 de julio
de 1990
 Ley Nº 2042 de Administración Presupuestaria del 21 de diciembre de
1999
 Ley Nº 2137 Ley de Modificación a la Ley Nº 2042, 23 de octubre de
2000
 Ley Nº 1654 Ley de Descentralización Administrativa, Julio 28 de 1995
 D.S. 29881 Reglamento de Modificaciones Presupuestarios Enero 7 de
2009
 Resolución Suprema Nº 225538 “Normas Básicas del Sistema de
Presupuestos” de 1ro de diciembre de 2005
 Clasificación Presupuestaria, Resolución Ministerial (Ministerio de
Hacienda)
10

6.2.2. NORMAS INTERNACIONALES


 NIC 11 “CONTRATOS DE CONSTRUCCION” DE 1978
 NIC 18 “INGRESOS ORDINARIOS” DE 1982

VII. DISEÑO METODOLOGICO

7.1. METODO DESCRIPTIVO


La investigación desarrollada es de tipo descriptivo, entendiendo a este tipo de
estudio como el que busca especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis, midiendo o evaluando diversos aspectos y componentes del
fenómeno a investigar desde el punto de vista científico.

En el caso particular de la investigación abordada, se describe las diferentes


variables que hacen a la consecución de la eficiencia y eficacia de la empresa
desde la perspectiva de un análisis de la ejecución presupuestaria.

7.2. METODO DEDUCTIVO


El método científico de investigación a utilizarse en el presente estudio será el
método deductivo, dado que se inicia en los antecedentes generales
referentes al Presupuesto, para determinar las particularidades de su
ejecución que arrojen como resultado un análisis específico que determine el
impacto de está en la ciudadanía, además de conclusiones y
recomendaciones a las que se pretende arribar luego del estudio realizado.

7.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


7.3.1. Entrevista
Es un instrumento que permite conocer las percepciones, ideas y sugerencias
a partir de plantear preguntas que tienen el objetivo de recolectar la
información necesario para la investigación.
11

Estas entrevistas, se aplicaran de manera personal a los funcionarios de la


Empresa, y responsables del manejo de la información respecto de la
ejecución presupuestaria de la Empresa, quienes nos permitirán, a partir de
este medio, conocer sus inquietudes respecto de la temática de cuestión.

7.3.2. Recopilación bibliográfica


Se entiende como la recopilación de datos mediante el análisis documental,
recopilando la información contenida en documentos relacionados con el
problema estudiado.
Está técnica se aplica para la investigación y elaboración del marco teórico y
el marco analítico que se pretende realizar respecto de la ejecución
presupuestaria.

7.3.3. Observación

Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o


conducta manifiesta. Puede utilizarse como herramienta de medición en muy
diversas circunstancias.
12

7.4. MATRIZ METODOLOGICA


Actividades generales a desarrollar

Actividades Instituciones Involucradas

a. FASE DIAGNOSTICA
Revisión documental y bibliográfica relacionada al Postulantes
tema.
Definiciones de las bases de estudio Tutor y postulantes
(identificación y evaluación de la situación actual)
Estructuración de técnicas e instrumentos para Tutor y postulantes
desarrollar el diagnostico.
Postulantes, personas
Trabajo de campo: observación directa y/o
dentro y fuera de la
indirecta, entrevista y/o encuesta.
organización
Sistematización de los resultados alcanzados.
b. FASE PROPOSITIVA
Postulantes
Establecimiento de la propuesta en función a los
resultados alcanzados.
Postulantes
Desarrollo de la propuesta.
Postulantes
Planteamiento del plan operativo.
Postulantes
Elaboración de la síntesis conclusiva.
c. PRESENTACION INFORME
Postulantes
Compaginación del informe final.
d. COORDINACION Y SEGUIMIENTO DEL
TRABAJO Tutor y Postulantes
Revisión avances tanto fase diagnostica como
fase propositiva
13

7.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERSONAS E
INSTITUCIONES
ACTIVIDADES
INVOLUCRADAS

1. Primera reunión con el Tutor asignado, para Tutor y Postulantes


definir esquema de trabajo a seguir, alcances,
contenidos y consideración de la compañía donde
se desarrollara la investigación y Plan de Gestión
2. Lecturas de documentación y bibliografía Postulantes
pertinente, Internet y preparación de reunión con
Gerentes de la compañía investigada.
Postulantes
3. Determinación de cronograma de trabajo,
elaboración de cuestionarios y preparación de
entrevistas.
Gerentes y Postulantes
4. Reunión inicial con Gerentes, con explicación del
propósito del postulante y condiciones bajo las
cuales se llevara a cabo la misma. Gerentes, subgerentes,
5. Inicio y Desarrollo de, la investigación principal personal operativo y
mediante entrevistas con personal de nivel táctico postulantes
de la compañía y cuestionarios a personal del
nivel operativo. Tutor y Postulantes
6. Segunda reunión con Tutor: Evaluación de la
preparación y redacción del material fundamental
y complementario obtenido en la fase anterior,
para concluir un Documento Preliminar. Postulantes
7. Desarrollo y redacción del Documento Preliminar,
según componentes propuestos. Tutor y Postulantes

8. Tercera reunión con el Tutor: Evaluación y


revisión detallada del documento preliminar. Postulantes
14

9. Elaboración del manual de puestos y funciones de


acuerdo a líneas definidas en la tercera reunión. Gerentes y Postulantes
10. Análisis, revisión y validación del manual de Postulantes
puestos y funciones con Gerentes de la compañía. Tutor y Postulantes
11. Conclusión del Documento Preliminar
incorporando sugerencias y observaciones Gerentes y postulantes
pertinentes.
12. Cuarta reunión con el Tutor: Revisión Final del
Documento Preliminar completado y corregido.
13. Presentación y entrega del Documento final
Gerentes de la compañía.
15

Establecimientos de Tiempos por Actividades Principales

ACTIVIDADES TIEMPO(horas)

1. Primera reunión con el Tutor 6 horas


2. Lecturas de documentación y bibliografía 30 horas
3. Determinación de cronograma de trabajo, 4 horas
elaboración de cuestionarios y preparación de
entrevistas.
4. Reunión inicial con Gerentes 2 horas

5. Inicio y Desarrollo de la investigación principal 20 horas

6. Segunda reunión con Tutor. 8 horas

7. Desarrollo y redacción del Documento Preliminar. 60 horas

8. Tercera reunión con el Tutor. 10 horas

9. Elaboración de la propuesta. 50 horas

10. Análisis, revisión y validación de la propuesta. 8 horas

11. Conclusión del Documento Preliminar. 30 horas

12. Cuarta reunión con el Tutor. 8 horas

13. Presentación y entrega del Documento final Gerentes 4 horas


de la compañía.

TOTAL 240 HORAS


16

8. ESQUEMA TENTATIVO

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Antecedentes
1.2. Actividad Principal
1.3. Aspectos Organizativo
1.4. Aspectos Legales
1.5. Aspecto Económico
1.6. Aspectos Sociales
1.7. Misión
1.8. Visión
1.9. Análisis FODA

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Marco Conceptual


2.1.1. Empresa
2.1.2. Presupuesto
2.1.3. Presupuesto Empresarial
2.1.4. Presupuesto de capital
2.1.5. Contabilidad
2.1.6. Sistema presupuestario
2.1.7. Manual de Presupuesto
2.1.8. Plan estratégico
2.1.9. Plan operativo
2.1.10. Mano de Obra
2.1.11. Control
2.1.12. Eficacia
2.1.13. Efectividad
17

2.1.14. Eficiencia
2.1.15. Rubro presupuestario

2.2. Marco Normativo

CAPÍTULO III

PR0PUESTA DE SISTEMA PRESUPUESTARIOS PARA LA EMPRESA

3.1. Propuesta de organigrama para CODEPANA S.R.L.


3.2. Propuesta del Sistema Presupuestario
3.3. Procesos de un Sistema Presupuestario
3.3.1. Planificación
3.3.2. Elaboración
3.3.3. Ejecución
3.3.4. Control
3.3.5. Evaluación
3.4. Manual de Presupuestos

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN PRÁCTICA

4.1. Conocimiento de la Empresa


4.2. Entorno del Presupuesto
4.3. Pronostico y Plan de Presupuesto
4.4. Estudio de Mercado
4.5. Expectativas
4.6. Adecuación a la Empresa
18

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
19

BIBLIOGRAFIA

FUNES Orellana Juan (2004) “ABC DE LA CONTABILIDAD” Ediciones Sabiduría,


Cochabamba Bolivia

LEDEZMA Beltrán Gustavo (2010) “CONTABILIDAD BASICA”

RIVERA Michael Henrry (2008) “CONTABILIDAD BASICA”

ROCHA Chavarría Julio (2007) “PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS”

VARGAS Pommier Jaime (2010) “PRESUPUESTOS EMPRESARIALES Y


FISCALES”

https://w.w.w.monografias.com/trabajos63/sistemapresupuestario

https://w.w.w.ani.gov.com/sites/defaul/tiles/mn-09manual-depresupuesto

https://w.w.w.guiadecalidad.com/modelo-efqm/plan-estrategico

https://w.w.w.rendiciondecuentas.es/es/informaciongeneral/presupuestoentidades/
resultadopresupuestario

https://w.w.w.es.wikipedia.org/wiki/presupuestos
20

También podría gustarte