Está en la página 1de 17

UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ

ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA SANTA CRUZ DE


LA SIERRA

ESTUDIANTE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ


CODIGO: S9237-1

CARRERA: ING. CIVIL

SEMESTRE: CUARTO

MATERIA: HIDROLOGIA

DOCENTE: ING. JUAN CARLOS MOJICA APARICIO

Lic. Francisco Dilillo


Santa Cruz – 2023
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

RESUMEN:

ANTECEDENTES (COMPORTAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTA


CRUZ DE LA SIERRA)

Según el estudio, el cual separo en tres zonas a la población de santa cruz los
cuales son: zona A, es el área que no cuenta con el servicio de agua potable a
domicilio ni alcantarillado sanitario; zona B, área con servicio de agua potable a
domicilio, pero sin alcantarillado; por ultimo la zona C, que cuenta con ambas,
tanto como agua potable a domicilio y alcantarillado sanitario.

En las estadísticas se demuestra que la zona A es la que consume menor


cantidad de agua, por lo menos entre 20 a 40 l/ha/día. Mientras que la zona B
consume de 40 a 100 l/ha/día y por último, la zona C que es el grupo que mas
demanda ocupa de agua consumiendo entre 100 a 180 l/ha/día, asumiendo un
estándar medio de consumo de 150 l/ha/día para poblaciones como la zona C.
Dentro de la ciudad de Santa cruz en el 2013, tuvo aproximadamente 31.000
habitantes.

La densidad poblacional en las zonas centrales es mayor a las zonas periféricas.


En el 2013 se tenía una densidad entre los 350 hab/ha hasta los 50 hab/ha
correspondientemente.

El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra abarca desde la ciudad capital


hasta las poblaciones de los municipios de Cotoca, Warnes, Porongo (Urubó), La
Guardia y El Torno. En el 2013 se tenia poco mas de 2 millones de habitantes y se
espera que para el 2036 se llegue a 4 millones.

Teniendo definido un consumo promedio de 150 l/hab/día la demanda de la


metrópoli en el 2013 se estimaba que era de 3.581 l/s el cual crece dependiendo
al incremento de la población, asumiendo que en el 2036 será de 6.800 l/s.

FUENTES DE AGUA POTABLE DISPONIBLE PARA EL ABASTECIMIENTO DE


LA METROPOLI CRUCEÑA

Se dispone de 2 tipos de fuentes de agua, la superficial y la subterránea. En el


2013 Santa Cruz Metropolitana se abasteció en su totalidad de agua subterránea.

FUENTES SUPERFICIALES DE AGUA (CUENCAS HIDROLÓGICAS)

En Bolivia contamos con 3 fuentes superficiales, la cuenca cerrada altiplánica con


un área de 145.081 km2 que comprende el 13,2%, la cuenca amazónica con un
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

área de 724.000 km2 (65,9%) y la cuenca del rio de la plata con un área de
229.500 km2 (20,9%).

Los ríos que benefician directamente a la ciudad de Santa Cruz son: el Río
Grande, que drena sus aguas al río Mamoré; Río Piraí, drena sus aguas al Río
Yapacaní y el Río Yapacaní, que drena al Río Grande.

UBICACIÓN DE LAS POSIBLES FUENTES DE AGUA

METEOROLOGÍA DE LA ZONA:

A. DETERMINACIÓN DE LAS (PDF) E (IDF) PARA LAS ESTADÍSTICAS DEL


TROMPILLO

Según estadísticas del 2013, sobre las precipitaciones en el trompillo, se tiene que
la máxima fue de 2249.3 mm, la mínima de 711mm y de 1326.4 mm como
promedio anual hasta el 2013.

De análisis estadísticos comparativos, mayores a 50 años, para zonas de 0 a 1000


(m.s.n.m), se ha podido determinar la ecuación logarítmica:
31.874 ∗ 𝐼𝑛(𝑥 ) + 42.66
que nos permite, la reconstrucción de las precipitaciones máximas para los
distintos periodos de retorno.

Coeficiente de desagregación en 24 horas para la estación del TROMPILLO:


1.2548

1. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARA EL


CÁLCULO DE LAS (PDF) (MM/MIN) PRECIPITACIÓN DURACIÓN
FRECUENCIA

El que mejor se ajusta la siguiente función del logaritmo neperiano

P = − A + B * Ln (t )
De donde las funciones variables (A) y (B), quedan definidas como ecuaciones
potenciales dependientes del periodo de retorno de los eventos o frecuencia de
ocurrencia (f):

A = 10.59 * f 0.3154 B = 9.08 * f 0.3154


NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

Quedando definida para la estación del TROMPILLO, con los datos estadísticos
existentes proporcionados a la fecha febrero 2013, la ecuación para las curvas
PDF en (mm/min):

P = ( −10.59 + 9.08 * Ln (t )) * f 0.3154

La precipitación ira aumentando según el tiempo pase (min) de manera


logarítmica.

2. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARA EL


CÁLCULO DE LAS (IDF) (L/HA/S) INTENSIDAD DURACIÓN
FRECUENCIA

La que mejor se ajusta la siguiente función potencial:

A
I =
t 0 .883
De donde la función variable (A), queda definida como ecuación potencial
dependiente del periodo de retorno de los eventos o frecuencia de ocurrencia (f):

A = 993.214* f 0.3154
Quedando definida para la estación del TROMPILLO, con los datos estadísticos
existentes proporcionados a la fecha febrero 2013 la ecuación para las curvas IDF
(l/Ha/s):

0 .3154
993 .214 * f
I =
t 0.883
Mientras pase el tiempo (min), menor será la intensidad (l/ha/s) de lluvia de
manera exponencial.

B. DETERMINACIÓN DE LAS (PDF) E (IDF) PARA LAS ESTADÍSTICAS DE LA


GUARDIA

Según estadísticas del 2013, sobre las precipitaciones en la Guardia, se tiene que
la máxima fue de 2704 mm, la mínima de 1058.7 mm y de 1663.9 mm como
promedio anual hasta el 2013.

De análisis estadísticos comparativos, mayores a 50 años, para zonas de 0 a 1000


(m.s.n.m), se ha podido determinar la ecuación logarítmica:
36.177 ∗ 𝐼𝑛(𝑥 ) + 63.522
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

que nos permite, la reconstrucción de las precipitaciones máximas para los


distintos periodos de retorno.

Coeficiente de desagregación en 24 horas para la estación de LA GUARDIA:


1.2380

1. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARA EL


CÁLCULO DE LAS (PDF) (MM/MIN) PRECIPITACIÓN DURACIÓN
FRECUENCIA

La que mejor se ajusta la siguiente función del logaritmo neperiano

P = − A + B * Ln (t )
la ecuación para las curvas PDF en (mm/min):

P = ( −13.65 + 12.87 * Ln (t )) * f 0.2746

La precipitación ira aumentando según el tiempo pase (min) de manera


logarítmica.

2. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARA EL


CÁLCULO DE LAS (IDF) (L/HA/S) INTENSIDAD DURACIÓN
FRECUENCIA

La que mejor se ajusta la siguiente función potencial:

A
I =
t 0 .901
Quedando definida para la estación de LA GUARDIA, con los datos
estadísticos existentes proporcionados a la fecha febrero 2013 la ecuación
para las curvas IDF (l/Ha/s):

1552.976 * f 0.2746
I=
t 0.901
Mientras pase el tiempo (min), menor será la intensidad (l/ha/s) de lluvia de
manera exponencial.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

C. DETERMINACIÓN DE LAS (PDF) E (IDF) PARA LAS ESTADÍSTICAS DE LA


ANGOSTURA

Según estadísticas del 2013, sobre las precipitaciones en la Guardia, se tiene que
la máxima fue de 2045.6 mm, la mínima de 790 mm y de 1250.3 mm como
promedio anual hasta el 2013.

De análisis estadísticos comparativos, mayores a 50 años, para zonas de 0 a 1000


(m.s.n.m), se ha podido determinar la ecuación logarítmica:
27.483 ∗ 𝐼𝑛(𝑥 ) + 47.4
que nos permite, la reconstrucción de las precipitaciones máximas para los
distintos periodos de retorno.

Coeficiente de desagregación en 24 horas para la estación de LA GUARDIA:


1.2392

1. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARA EL


CÁLCULO DE LAS (PDF) (MM/MIN) PRECIPITACIÓN DURACIÓN
FRECUENCIA.

La que mejor se ajusta la siguiente función del logaritmo neperiano

P = − A + B * Ln (t )
la ecuación para las curvas PDF en (mm/min):

P = ( −15.40 + 10.33 * Ln (t )) * f 0.2772

La precipitación ira aumentando según el tiempo pase (min) de manera


logarítmica.

2. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL PARA EL


CÁLCULO DE LAS (IDF) (L/HA/S) INTENSIDAD DURACIÓN
FRECUENCIA

La que mejor se ajusta la siguiente función potencial:

A
I =
t 0 .873
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

Quedando definida para la estación de LA GUARDIA, con los datos


estadísticos existentes proporcionados a la fecha febrero 2013 la ecuación
para las curvas IDF (l/Ha/s):

1022.324* f 0.2772
I=
t 0.873
Mientras pase el tiempo (min), menor será la intensidad (l/ha/s) de lluvia de
manera exponencial.

MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA CUENCA DEL RÍO PIRAÍ

El perfil de la cuenca Piraí (Pl-7) tiene una elevación de aproximadamente 2500 m,


(Pl-6) con 704 m, Pl-5 con 647 m, Pl-4 con 511 m de elevación y así va
descendiendo hasta Pl-1 con 435 m.

En los dos primeros meses del año (según estudios del 2013) se tiene un mayor
caudal de los diferentes fenómenos, como ser: Fenómeno niña, fenómeno niño,
llenura leve, Normal, sequia leve, sequia mayor. En los meses de abril a octubre el
caudal se mantiene bajo, hasta que vuelve a subir en el último mes mencionado

- CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE CRECIDAS

Obra de toma en La Angostura: En el nudo Pl-5 el caudal en el primer periodo de


retorno es de 27.73 m3/s

Cruce La Guardia: En el tramo Pl-3 el caudal en el primer periodo de retorno es de


58.99 m3/s

Puente Urubó: En el tramo Pl-2 el caudal en el primer periodo de retorno es de


63.44 m3/s.

Puente La Bélgica: En el tramo Pl-1 el caudal en el primer periodo de retorno es


de 68.9 l/s

MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA CUENCA DE LOS RÍOS SURUTÚ Y


ESPEJILLOS

El perfil de la cuenca Surutú (S-l) tiene una elevación de aproximadamente 1632


m, (s-01) con 480 m, por último, S-02 con 420 m.

El perfil de la cuenca Espejillos (E-l) tiene una elevación de aproximadamente 995


m, (E-01) con 447 m, por último, E-02 con 420 m.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

- CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE CRECIDAS

Obra de toma en Sururtú (S-01): En el nudo Pl-5 el caudal en el primer periodo de


retorno es de 2.87 m3/s

Obra de toma en Sururtú (S-02): En el nudo Pl-3 el caudal en el primer periodo de


retorno es de 9.22 m3/s

Obra de toma en Espejillos (E-01): En el nudo Pl-2 el caudal en el primer periodo


de retorno es de 4.76 m3/s

Obra de toma en Espejillos (E-02): En el nudo Pl-1 el caudal en el primer periodo


de retorno es de 5.66 m3/s

MEDICIONES HIDROMÉTRICAS DE LOS CAUDALES EN LOS RÍOS GRANDE


Y PIRAÍ

Caudal promedio anuales del río grande – Abapó (1994-2008): se estima que
enero y febrero son los meses que mayor caudal existe entre 947 m3 a 810 m3 y
desciende hasta el punto mas bajo que es en el mes de agosto con 35 m3 y
vuelve a subir, aunque no tanto como los primeros meses, llegando a diciembre
con 390 m3.

Caudal promedio anuales del río grande – Angostura (1994-2008): A comparación


del anterior, los caudales son aun mas bajos que el mínimo. Como máximo en el
mes de enero 7.87 m3 y descendiendo.

Caudal promedio anuales del río Piraí – Puente La Bélgica: En el mes de enero se
tiene el punto mas alto del caudal con 23.86 m3.

CONCLUSIONES SOBRE LAS FUENTES SUPERFICIALES ANALIZADAS

Río grande – Abapó: Cercano a Abapó, se puede realizar por sist de gravedad.

Río grande – G-05: Cercano a la planta de extracción de licuables del gas natural
(sist por bombeo).

Río grande – G-06: Cercano a Paurito (sist por bombeo).

Río Piraí – Angostura: Cercano a la Angostura (sist por gravedad).

Surutú-Espejillos - 01 y Surutú-Espejillos – 02: (sist por bombeo).

Río Grande, con 3 posibles ubicaciones de las obras de Toma, Abapó, G-05 y G-
06.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

Río Piraí, con 1 posible ubicación de la obra de Toma, Angostura.

Río Surutú-Espejillos, con 4 posibles ubicaciones de las obras de Toma, (S-01,


E-01) y (S-02, E-02), de las cuales se derivan 2 línea de aducción, de las que
habrá que seleccionar solo una.

La posibilidad (S-01, E-01) nos permitiría capturar un caudal mínimo de 0.140


(m3/s), lo que con una pequeña obra de regulación nos permitiría garantizar este
mínimo.

La posibilidad (S-02, E-02) nos permitiría capturar un caudal mínimo de 0.500


(m3/s), lo que con una pequeña obra de regulación nos permitiría garantizar este
mínimo.

FUENTES SUBTERRÁNEAS DE AGUA

Hidrogeológicamente Bolivia se encuentra dividida en 5 Provincias


Hidrogeológicas, Altiplano Cordillera Occidental, Vertiente Andina, Vertiente
Amazonas, Pantanal Chaco Pampeano y Escudo Proterozoico.

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS EN SANTA CRUZ

La zona Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra se encuentra sobre dos


sistemas de acuíferos.

1. (Qc), acuíferos continuos, de extensión regional a limitada.


2. (Ts), acuíferos locales limitados, en capas delgadas o lentes arenosos,
libres o semiconfinados

MAGNITUD DE DESCENSO (HUNDIMIENTO) DEL NIVEL FREÁTICO,


OCASIONADO POR LOS CAUDALES DE EXPLOTACIÓN

Según análisis del 2011, la hidrología del área metropolitana, en Santa Cruz se
tenía un área de 30.932 (Ha) donde habitaban 1.674.302 personas, en donde el
caudal era 251.145 (m3/día) y un descenso de 1.185 (mm/año); en La Guardia se
tenía un área de 7.230 (Ha) donde habitaban 37.452 personas, en donde el
caudal era 5.618 (m3/día) y un descenso de 113 (mm/año); en El Torno se tenía
un área de 2.200 (Ha) donde habitaban 13.980 personas, en donde el caudal era
2.097 (m3/día) y un descenso de 139 (mm/año); en Cotoca se tenía un área de
7.851 (Ha) donde habitaban 73.230 personas, en donde el caudal era 10.985
(m3/día) y un descenso de 204 (mm/año); en Warnes se tenía un área de 7.535
(Ha) donde habitaban 44.562 personas, en donde el caudal era 6.684 (m3/día) y
un descenso de 130 (mm/año); en Porongo se tiene un área de 8.252 (Ha) donde
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

habitaban 60.471 personas, en donde el caudal era 9.071 (m3/día) y un descenso


de 160 (mm/año).

Haciendo todo esto el conjunto de la metrópoli con el total de un área de 64.000


(Ha) donde habitaban 1.903.997 personas, en donde el caudal era 285.600
(m3/día) y un descenso de 652 (mm/año). Esperando que, en el 2036, la
hidrología del área metropolitana tenga 3.910.965 habitantes, en donde el caudal
aumentará 586.645 (m3/día) y el descenso se estima que será de 1.338 (mm/año).

CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE LA CAPA SUPERFICIAL EN UN


BALANCE HIDROGEOLÓGICO ANUAL

Para la ciudad de Santa Cruz podemos determinar un coeficiente de


permeabilidad equivalente a k=0.001 (cm/seg) lo que permite una permeabilidad
k(d) = 864 (mm/día).

La precipitación promedio referencial de la Estación del Trompillo es de 1326.4


(mm/año), teniendo el suelo una capacidad de infiltración del 35 (%) de la lluvia y
teniendo el suelo un coeficiente volumétrico de 4.0 (-) es decir que un suelo
arenoso saturado tendría una proporción volumétrica de 100/25 entre arena
saturada y agua.

Para un suelo natural la capacidad de recarga sería:

CR(sn) = 1326.4*0.35*4.4 = 1,857 (mm/año)

Sin embargo para un suelo urbano pavimentado esta capacidad de infiltración se


vería reducida en un 70 (%), por lo que

CR(su) = 1326.4*0.35*4.4*0.3 = 557 (mm/año)

AFECTACIÓN DEL PAVIMENTADO DE LAS VÍAS AL EQUILIBRIO


AMBIENTAL

Del pavimentado de las vías y la densa construcción de viviendas en la zona


central urbana vemos que más de un 90 % del área se encuentra
impermeabilizada

Entre el 1er y 3er anillo, gracias a los equipamientos urbanos esta situación
cambia mejorando el porcentaje de áreas de infiltración.

Al urbanizar tenemos que determinar las condiciones hidrológicas del estado


natural, tratando con nuestros modelos urbanos de conservar los parámetros
existentes.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

En un suelo arenoso como es el de Santa Cruz, la impermeabilización de 1 (Ha),


implica, que se obstaculiza la infiltración promedio, que está entre un 30 a 35 por
ciento de la precipitación. Si la precipitación promedio en esta zona es de 1,326,4
(mm/año), se evita la infiltración de 398 a 464 (mm/año).

De las consecuencias que trae esta falta de infiltración, complementado con la


falta de limpieza en las vías y el taponamiento de las bocas de tormenta del
sistema de drenaje pluvial, es el llenado de agua de las calzadas, inundaciones de
sótanos y la generación de hundimientos en la vía.

A causa de esta afectación tenemos un mayor aporte a los ríos con su rebalse
correspondiente, generando muchos perjuicios y tragedias.

FORMAS DE INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES URBANAS

La explotación de los acuíferos subterráneos requiere de un análisis de las


capacidades hidrogeológicas de los suelos. Si explotamos en mayor cantidad un
acuífero de su recarga natural, estamos generando un desequilibrio por lo que la
fuente de agua se nos acabará, salvo que apliquemos metodologías de recarga
artificial que, para compensar una mayor explotación, manteniendo siempre el
equilibrio de lo que ingresa puede salir, manteniendo un nivel ideal del nivel
freático.

De acuerdo con las características de los suelos podemos diseñar formas de


infiltración de las aguas pluviales, se logra este objetivo por medio de suelos
granulares artificiales capaces de almacenar una cantidad significativa de agua,
permitiendo su infiltración al subsuelo.

Estos modelos de pozas secas rellenas de material granular, pueden aplicarse en


parques, parqueos, vías con puntos conflictivos o badenes y por último diseñar la
infiltración obligada para las bajantes de los techos de cada lote, evitándose así
sobrecargar al alcantarillado pluvial urbano.

Es importante una nueva normativa municipal de protección del medio ambiente,


que deriva en la obligatoriedad de infiltración del agua de lluvia al subsuelo, por
medio de pozos domiciliarios de infiltración, esto para cada lote o parcela de
acuerdo a cálculo hidrogeológico de infiltración.

BALANCE HIDROGEOLÓGICO PARA LA EXPLOTACIÓN Y LA INFILTRACIÓN


DEL AGUA DE LAS PRECIPITACIONES EN EL ÁREA URBANA
METROPOLITANA

El balance consta de los siguientes componentes de magnitud significativa:


NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

1. Explotación subterránea del agua

2. Infiltración del agua de lluvia

3. Infiltración de los ríos permanentes (Piraí y Grande)

INFILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

El agua de lluvia que caería sobre las 64,000 (Ha) de suelo urbano de 557
(mm/año), no es suficiente para cubrir el descenso de 1,340 (mm/año).

Si con infiltración artificial se devuelve las características de recarga de un suelo


natural si fuesen suficiente los 1,857 (mm/año) para cubrir el descenso de 1,340
(mm/año).

La infiltración de 1 (Km) del río Piraí genera una infiltración diaria de 17,443 (m3)
el río en el trayecto entre La Angostura y el puente La Bélgica, tiene un trayecto
de 100,4 (Km) con lo que su infiltración diaria sería 1.75 millones de (m3) y anual
de 639.2 millones de (m3).

La infiltración de 1 (Km) del río Grande genera una infiltración diaria de 28,800
(m3) el río Grande en el trayecto paralelo al río Piraí, tendría también 100,4 (Km)
con lo que su infiltración diaria sería 2.89 millones de (m3) y anual de 1,055.4
millones de (m3).

La demanda de la Metrópolis Cruceña de 214 millones de (m3) para el año 2036


es totalmente cubierta por el río Piraí, con su infiltración anual de 639.2 millones
de (m3).

O sea que Santa Cruz de la Sierra Metropolitana, no tiene problemas con el


abastecimiento de agua, sin embargo, las perforaciones recomendadas deben ser
mayores a 300 (m) de profundidad, esto debido a la posible contaminación de sus
acuíferos menos profundos y a las evidencias de contaminación hasta 80 (m) por
parte de SAGUAPAC en zonas específicas.

UBICACIÓN Y PROFUNDIDADES ÓPTIMAS DE BATERÍAS DE POZOS


PROFUNDOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA DE LA
METRÓPOLI CRUCEÑA

Entre el corte de interrelación entre el Bloque Subandino y el escudo brasileño, la


zona con mayor profundidad del acuífero en dirección del corte se encuentra entre
el río Piraí y 30 (Km) hacia el río Grande.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

Las capacidades de recargas de los suelos naturales equivalen a CR(sn) = 1,857


(mm/año) y de los suelos urbanos, afectados con impermeabilización de vías y
zonas construidas serían CR(su) = 557 (mm/año).

Para los suelos urbanos la capacidad de un área de 200 (Ha) sin afectar a la
capacidad de recarga, sería de 8.8 (l/s).

Para los suelos naturales la capacidad de un área de 200 (Ha) sin afectar a la
capacidad de recarga, sería de 29.4 (l/s).

Para un bombeo de 100 (l/s) un área de 200 (Ha) se vería afectada con un
descenso 6,307 (mm/año)

El área que un bombeo de 100 (l/s) para que no afecte a un SUELO NATURAL se
requiere una distancia mínima entre pozos de 2,607 (m) lo que influye a 679 (Ha).

El área que un bombeo de 100 (l/s) para que no afecte a un SUELO URBANO se
requiere una distancia mínima entre pozos de 4,758 (m) lo que influye a 2,264
(Ha).

Por lo que se recomienda un sistema de distribución de pozos de una capacidad


de bombeo de 100 (l/s) ubicados en forma circular con eje de circunferencia la
plaza 24 de septiembre con radios mínimos de 11,454 (m), 15,981 (m), 20,115 (m)
y 23,753 (m), la distancia mínima entre los pozos sería de 5,000 (m), en forma de
triángulos equiláteros, de acuerdo con el modelo adjunto con 18 pozos por
cuadrante.

CONCLUSIONES SOBRE LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS ANALIZADAS

Del análisis de las fuentes subterráneas de agua potable para Santa Cruz
Metropolitana, observamos que la explotación del año 2011, genera una
explotación de 651 (mm/año) o 104.1x106 (m3/año) sobre un área de 64,000 (Ha)
y generará 1,340 (mm/año) o 214.4x106 (m3/año) para el año 2036.

La capacidad de infiltración del agua de lluvia, en el área urbana, sería de 557


(mm/año) y en las zonas no urbanizadas o naturales de 1,857 (mm/año).

Lo que implica que estaríamos entrando en un periodo de déficit respecto de las


precipitaciones locales.

A futuro se tiene previsto embalsar las aguas del río grande y posiblemente las del
río Piraí, mermándose las aguas de infiltración de estos cuerpos de agua.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

La finalidad lógicamente será el control de las crecidas, producción energética y


para una distribución racional de agua de riego.

Es posible también desde estos embalses, pensar en utilizar parte del recurso en
utilización para consumo humano, previo tratamiento para potabilización de parte
de las aguas embalsadas, a ser destinadas a este fin.

Por lo que se recomienda una explotación racional controlada a 100 (l/s) por pozo
profundo con una profundidad promedio de 350 (m).

CONCLUSIONES SOBRE LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS ANALIZADAS

Los pozos deberán ser ubicados en forma circular acorde con el crecimiento
urbano sobre anillos de 11,454 (m), 15,981 (m), 20,115 (m) y 23,753 (m). En
resumen, tenemos abundante agua subterránea para una explotación racional;
podemos planificar el abastecimiento urbano de fuentes subterráneas.

Se hace urgente empezar a normar la necesidad de infiltración de las aguas


pluviales de la totalidad de los lotes urbanos de acuerdo con un adecuado cálculo
particular de infiltración hidrogeológica, para mejorar las recargas y evitar las
inundaciones en las calles.

REQUERIMIENTO DE PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES

La deforestación de los bosques influye significativamente en la alteración del


clima, pues estamos variando el balance hidrológico de las zonas afectadas.

En estas zonas aumentará la temperatura del ambiente, comenzarán a formarse


vientos más fuertes; al destruirse el efecto esponja de los bosques, con las lluvias
comunes comenzará a erosionarse el suelo y exponemos a estas áreas a
inundaciones frecuentes, por rebalse de los ríos.

En época de estiaje, los ríos se verán afectados por una mayor sequía, los ríos de
montaña se irán secando debido a la reducida absorción de agua por el suelo, a
causa de la deforestación, extinguiéndose la vida animal de la zona.

REQUERIMIENTO DE EQUILIBRIO HIDROLÓGICO DE LOS ACUÍFEROS Y


PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL SUBSUELO

Santa cruz de la sierra es una ciudad que dispone de importantes recursos


hídricos; el mantener su equilibrio ecológico, para conservar su buena calidad, es
tarea de todos, por eso se hace importante, el diseño de una nueva normativa
municipal de protección del medio ambiente, que derive en la obligatoriedad de la
infiltración del agua de lluvia al subsuelo, por medio de pozos domiciliarios de
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

infiltración, esto para cada lote o parcela de acuerdo a cálculo hidrogeológico de


infiltración.

Evaluación económica de las Alternativas de abastecimiento de agua potable


por medio de fuentes Superficiales o subterráneas a la metrópolis cruceña

Consiste en la evaluación del costo del (m³) de agua, puesto en la red del
sistema de distribución, captado de fuentes de agua superficiales y pozos
profundos. Los sistemas para evaluarse son:

1. Sistema superficial por gravedad desde Abapó, con una capacidad mínima
de 3 (m³/s)

2. Sistema superficial por gravedad desde La Angostura con una capacidad


mínima de 2 (m³/s)

3. Sistema de batería de pozos profundos de 350 (m) con una capacidad por
pozo de 100 (l/s)

SISTEMA SUPERFICIAL POR GRAVEDAD DE 3 M³, ABAPÓ – SANTA CRUZ

Consta de un sistema de captación tipo galería filtrante construida bajo un dique


filtrante, que capta las aguas en primera filtración del río grande, las deposita en
un tanque de captación inicial, para luego por medio de una aducción ser llevadas
a una planta de tratamiento ubicada en la ciudad de Santa Cruz

Con el presupuesto podemos observar que la posible producción de 1,800 (l/s)


después de concluida la obra en su inicio costaría 971.3 millones de bolivianos.

SISTEMA SUPERFICIAL POR GRAVEDAD DE 2 M³, LA ANGOSTURA –


SANTA CRUZ

Consta de un sistema de captación tipo galería filtrante construida bajo un dique


filtrante, que capta las aguas en primera filtración del río Piraí, las deposita en un
tanque de captación inicial, para luego por medio de una aducción ser llevadas a
una planta de tratamiento ubicada cerca de la comunidad de Limoncito en el
municipio de El Torno.

Desde este lugar se conducirá al agua potable hacia la ciudad de Santa Cruz y en
su trayecto irá abasteciendo a todas las comunidades de su trayecto

SISTEMA DE BATERÍA DE POZOS PROFUNDOS DE 350 (M) CON UNA


CAPACIDAD POR POZO DE 100 (L/S)
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

Detalle de los costos de un pozo profundo de 350 (m) para una producción
promedio de 100 (l/s). Proporcionado por SAGUAPAC.

1. Costo promedio de un Pozo 350 m de DN 25" costo $US 300,000

2. Costo terreno promedio ciudad $US 70 m2 de 1.000m2 = $US 70,000

3. Costo de un tanque de 1,200 (m3) $US 973,500

4. Costo de operación año 300 x 365 = $US 109,500

5. Costo de rehabilitación cada 4 años $US 100,000

6. Vida útil del pozo 20 años

En 20 años se habría explotado 63,072,000 (m3) de agua potable. De donde


podemos deducir que el costo promedio de producción de 1.0 (m 3) de agua
potable es de 0.42198 (Bs/m3)

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Las Alternativas evaluadas son: El Sistema Abapó, El Sistema La Angostura y El


Sistema de batería de pozos profundos. La evaluación consiste en reflejar en el
tiempo los costos, tal cual se tienen que ejecutar, para que los sistemas
propuestos funcionen de acuerdo con sus capacidades de diseño.

Viendo las comparaciones de las inversiones en el tiempo en los primeros 7 años


son más convenientes los pozos profundos, para un tiempo mayor a 7 años
resulta más conveniente el sistema de La Angostura. El sistema de Abapó con una
producción de 1,800 (l/s) se hace rentable después de 48 años y el de 3,600 (l/s)
después de 42 años.

El sistema de Abapó 1800 (l/s) para una recuperación de las inversiones en 10


años, tendría que costar 1 (m3) de agua potable 1.7243 (Bs) pero si se estima
recuperar en 50 años este costo bajaría a 0.3566 (Bs/m 3).

En el caso de los pozos profundos el costo de 1 (m3) de agua potable fluctuaría


entre 0.36 y 0.56 (Bs).

El sistema de La Angostura 2000 (l/s) para una recuperación de las inversiones en


10 años, tendría que costar 1 (m3) de agua potable 0.4668 (Bs) pero si se estima
recuperar en 50 años este costo bajaría a 0.1051 (Bs/m 3), lo que lo hace como el
sistema más conveniente para el abastecimiento de agua para Santa Cruz
Metropolitana.
NOMBRE: ARACELY MICAELA TORREZ ORTIZ
CARRERA: ING CIVIL
CODIGO: S9237-1

Sin embargo, es importante hacer notar que bajo la premisa de la existencia de un


gran acuífero subterráneo la ventaja de los pozos es que pueden estar al lado del
tanque de almacenamiento principal ubicado en cada zona de consumo. O sea
que si tenemos 20 unidades vecinales tendríamos 20 pozos con sus respectivos
tanques de donde por medio de bombeo a presión se distribuye el agua a la red
urbana.

Si tuviésemos una red primaria anular de gran capacidad, bastaría para que los
sistemas superficiales llegasen a descargar sus aguas a depósitos contiguos a la
red primaria. La inexistencia de esta red nos obliga a diseñar aducciones extras
desde el depósito principal de aguas tratadas, a los depósitos zonales, para su
distribución urbana, cosa que encarece este proceso inicial de macro distribución
de agua potable.

CONCLUSIONES

Se considera el uso de parte del agua embalsada para consumo humano después
de haberla tratado adecuadamente para hacerla potable. Para lograr la
explotación racional del agua, se recomienda la utilización de pozos profundos,
con una profundidad promedio de 350 metros, controlándolos a un caudal máximo
de 100 litros por segundo.

Tenemos suficiente agua subterránea para usarla de manera razonable y


planificar la provisión de agua subterránea para uso urbano. Es necesario
establecer regulaciones para garantizar que todas las propiedades urbanas
permitan la infiltración adecuada de aguas pluviales, mediante el uso de cálculos
hidrogeológicos precisos para mejorar la recarga de agua subterránea y prevenir
inundaciones en las calles.

Los pozos profundos son la opción más favorable a largo plazo, mientras que para
un período de más de siete años, el sistema de La Angostura se vuelve más
deseable.

El análisis de los recursos hídricos para proporcionar agua potable en la Metrópoli


Cruceña reveló que las alternativas más viables son el uso de aguas superficiales
(río Grande y río Piraí) y agua subterránea del acuífero Santa Cruz, estas
alternativas tienen la capacidad de suministrar agua potable hasta el año 2036,
con la opción de pozos de agua subterránea demostrando ser la más económica a
largo plazo. El sistema de Abapó no es una buena alternativa debido a la
abundancia de agua subterránea en la zona. Es importante planear las obras
hidráulicas con una vida útil de al menos 70 años.

También podría gustarte