Está en la página 1de 11

1

INDICE

INTRODUCCIÓN………..2

ANÁLISIS DEL MAPA CARTOGRÁFICO…….2

FACTORES CLIMÁTICOS……5

CAMBIO CLIMÁTICO Y LLUVIAS……..5

HUNDIMIENTO…….6

TIPO DE SUELO…….6

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS…….6

BIBLIOGRAFÍA……9

MAPAS COMPLETOS….10 (REVISALO)


2

1.- Introducción.

En la actualidad es certero mencionar que en la zona conurbada del sur de la ciudad de

Tuxtla se presentan movimientos geológicos en los cuales la misma urbanización promueve su

propia vulnerabilidad, esto principalmente ante lluvias intensas provocadas por fenómenos

hidrometeorológicos ya sean tormentas tropicales o huracanes, o incluso sin necesidad de ser

lluvias intensas siendo lluvias ordinarias las que también impacten además a otras partes bajas de

la ciudad, es por eso que en este pequeño trabajo se determinarán las zonas que se encuentren en

mayor situación de vulnerabilidad física en cuatro cuencas a escala 1:20 000, (esto en el caso de

que pusiera el mapa, aún no lo tengo). Por lo que actualmente es necesario plantear como

objetivo general el mejorar y establecer un uso de suelo correcto en la zona conurbada, mediante

un análisis de las condiciones y fenómenos geológicos que se presentarán por las lluvias en un

margen de 15 años, analizando así las variables físicas geológicas e hidrológicas locales que

promueven fenómenos geológicos, ya sean naturales o creadas por el ser humano, y además de

esto, buscar maneras de prevención y solución a dichos problemas.

1.1.- Análisis del mapa cartográfico

Realizando un análisis cartográfico del Mapa geoestadístico del territorio insular

mexicano 2020 07_CHIS obtenido del INEGI, a escala <escala> es posible ver las curvas de

nivel, limites de cuencas, archipiélagos y demás en la siguiente figura.

Gracias a esto se obtienen las condiciones geológicas reconociendo elementos de un posible

movimiento en cuatro cuencas, tomando en cuenta que podría haber sido causado por un sismo,

un deslizamiento, intemperismo, caídas de roca, o zonas de inenso fracturamiento en la parte


3

baja de las laderas. Si bien, de manera digital no se puede obtener toda la información ya que

sería necesario realizar de manera física un estudio del grado de alteración en las rocas por los

factores ya mencionados anteriormente para así conocer cual es la estabilidad de el suelo y el

como se ha modificado el terreno de las cuencas, si se obstruyen, o se desvían por otro cauce;

además de con estos datos poder realizar una estimación de la modificación de la estrucutra en

próximos años, pero si se puede trabajar con la determinación de peligros geológicos y los datos

cartográficos, ambos ya han sido previamente obtenidos por el INEGI, según el “Erosional

development of streams and their drainage basins: hydrophysical approach to quantitative

morphology (1945)” hay once variables o factores independientes de si para la determinación del

potencial hidrográfico e hidrológico superficial:

Categorías Variables dependientes Variables independientes

Densidad hidrográfica Área orográfica, pendiente

Potencial (número de ríos NR/km2); en porcentaje, perímetro de

hidrográfico densidad de escurrimiento cuenca, longitud de río

(longitud de ríos LR/km2) principal y de cuenca,

Potencial hídrico forma.

Volumen medio, máximo y Lluvia media por isoyetas,

Potencial mínimo anual. Gasto máxima y mínima anual,

hidrológico máximo por método racional coeficiente de

modificado con curvas de escurrimiento.

intensidad de lluvia
4

Teniendo entonces, fórmulas o funciones para determinar dichos potenciales hídricos a partir de

las variables:

NR= Numero de ríos (NR/km2)


𝑁𝑅 𝑃
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜: (( ) (𝐿𝑅(0.28)) ( ) LR= Longitud de ríos (LR/km2)
𝐿𝑅 √𝐴
S= Pendiente

(151.699(𝑃𝑀(𝑆)(𝐴))) (0.2) A= área orográfica


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜:
(𝐿𝑜𝑛𝑔 𝐶 (0.77)) 𝐿 P= Perímetro de cuenca
L= Longitud de río principal
𝐴(0.3)
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜: (𝑁𝑅) 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝐶 (0.77) ( ) Long C= Longitud de cuenta
(𝐿(𝐿𝑅)(𝑃𝑀)(𝑆)(𝑃))
PM= Lluvia media por isoyetas

Con esto sabido, la superficie analizada es de 19.7 km2 distribuida en cuatro cuencas: la de San

Roque, Santa Anta, Poc Poc, y el Arroyo Grande, los cuales son principales contribuyentes al río

Sabinal, afluente del río Grijalva, obteniendo entonces los siguientes datos, tomando en cuenta la

altitud con un rango de 500 a 1 000 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Cuenca Potencial hidrográfico Potencial hidrológico Potencial hídrico

Poc Poc 0.024 15 0.00177

Santa Ana 0.007 14 0.00036

San Roque 0.010 12 0.00137

Cerro Hueco 0.012 12 0.00184

Además de estos cálculos para revisar el potencial de cada cuenca dependiendo de su perfil de

escorrentía tomando en cuenta datos como la longitud y relieve de el escurrimiento, es tenido el

dato de que las cuencas de Santa Ana y Poc Poc son mas alargadas que San Roque y Arroyo
5

grande por lo que los escurrimiento superficiales responden mas rápido a la recarga por lluvia,

además de la recarga en manantiales en lluvias, dato el cual es posible de observar mediante un

mapa cartográfico de la zona.

2.0.- Factores climáticos

2.1.-Cambio climático y presencia de lluvias.

En los aspectos hidrológicos se considera el tipo de clima ya que de éste depende

el comportamiento hidrológico actual y también a futuro ya que el clima está cambiando

a un ritmo prácticamente incontrolable. Ya que en Tuxtla Gutiérrez el clima es cálido

subhúmedo con temperatura media anual de 24.56°C, con un régimen de lluvias en

verano y lluvias invernales menores al 5% de la precipitación total, siendo que la

precipitación anual en esta zona es de 1 058 mm, teniendo lluvias durante el año en el

periodo hidrológico desde mayo a octubre de 1 004.8 mm, y en meses más secos de

noviembre a abril de 53.2 mm. Según la siguiente figura:


6

DE 175 A 250 DE 800 A 900 DE 2600 A 3000


PRECIPITACIÓN TOTAL EN mm DE 250 A 325 DE 900 A 1000 MÁS DE 3000
MAYO-OCTUBRE DE 325 A 400 DE 1000 A 1200 NUMERO DE DIAS CON
LLUVIA APRECIABLE
DE 400 A 475 DE 1200 A 1400 MAYO-OCTUBRE
DE 475 A 550 DE 1400 A 1700
DE 0 A 50 DE 550 A 625 DE 1700 A 2000 DE 0 A 29 DIAS
DE 50 A 100 DE 625 A 700 DE 2000 A 2300 DE 30 A 59 DIAS
DE 100 A 175
DE 700 A 800 DE 2300 A 2600 DE 60 A 89 DIAS

Cerca de la zona del ápice a menos de 700 msnm, en la pared de los cauces, sueles
presentarse escurrimiento que representan el flujo de las laderas durante los meses de
agosto y septiembre, con gastos máximos inferiores, estos tramos de área hidráulica en
las cuencas son pequeños y contienen sedimentos limoso-arcillosos, son arrastrados desde
las laderas de las partes alta y media cercanas. Dandonos las variables entonces de acerca
del riesgos de deslizamientos de derrubios antiguos cercanos al cauce en la zona, siendo
entonces mayores a la tendencia a deslizamientos que se tiene en promedio.
2.2.-Hundimiento
Debido a factores climatológicos, también se pueden manifestar procesos de
corrosión en el suelo y el relieve dado que es un clima tropical en los valles que se
encuentran en la zona, cuya ciudad se encuentra sobre el diaclasamiento en estratos de la
Caliza Copoya (zona conurbada, o eso creo ). Siendo entonces que la lentitud con la que
se produce este hundimiento gracias al intemperismo está relativamente estable dado que
hay presencia de bloques rocosos al sur de Tuxtla Gutiérrez que conducen el agua de
lluvia hacia el manantial Cerro Hueco, por lo que se encuentran arenas cuarzosas y limos
como sólidos suspendidos en lluvias.
3.0.- Tipo de suelo
En el estudio de peligros potenciales para un escurrimiento a la ciudad, hemos tomado en
cuenta factores importantes tales como el propio flujo de escorrentía que existen de las distintas
cuencas más importantes de la ciudad los cuales proveen hacia los ríos que cruzan y rodean a la
ciudad, movimientos de masa, se han mencionado fracturas y en que zonas se encuentran, pero
todo esto es definidio por un factor común, el tipo de suelo en el que se encuentra la ciudad.
3.1.-Aspectos geomorfológicos
Las montañas que rodean la ciudad son por lo general constituidas por lutitas,
margas, coluviones, y fragmentos de areniscas y calizas inmersos en materiales sueltos,
estas formaciones aún así han sido afectadas por un sistema de fallas en su mayoría
dextrales y también por fracturas que iniciaron en el Cretácico hasta el Terciario. Pero en
cuanto a la superficie de la ciudad en general, se puede encontrar una mayoría de
densidad de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias del mesozoico, rocas intrusivas
del mesozoico y cenozoico y en la parte baja, rocas extrusivas del cenozoico.
7

LITOLOGIA ROCAS SEDIMENTARIAS Y ROCAS IGNEAS


VOLCANOSEDIMENTARIAS
ROCAS
CRONOESTATIGRAFIA INTRUSIVAS EXTRUSIVAS
METAMORFICAS
CUATERNARIO Q SUELOS Q
C Q
E T TERCIARIO PLIOCENO
N E SUPERIOR Tpi Ts Tpi
O R
Z C Ts C Ts
O I MIOCENO Tm
I A Tm
C R T T T
O I OLIGOCENO To
O TERCIARIO To T
C INFERIOR Ti
T
EOCENO Te Te Ti

PALEOCENO Tpai
Tpai

M CC CRETACICO SUPERIOR Ks
E RI Ks
S EC K K K
O T CRETACICO INFERIOR Ki K
Z O Ki
O A
I (K) M M M
C J JURASICO SUPERIOR Js Js
O U
R M
M A JURASICO MEDIO Jm J J J
S Jm J
I
C
JURASICO INFERIOR Ji
O
Ji
TRIASICO TR TR TR TR TR
8

PALEOZOICO
PALEOZOICO SUPERIOR Ps Ps
M P P P
P
PALEOZOICO INFERIOR Pi Pi

PRECAMBRICO pE pE pE pE pE
9

Bibliografía:

CENAPRED (2011), Erosión


www.cenapred.gob.mx/es/Investigacion/RHidrometeorologicos/Fenomenos-
Meteorologicos/Erosion/

CIGM, Estudio geológico ambiental del área donde se ubica el zoológico regional
“Miguel Alvarez del Toro” (ZOOMAT), de Tuxtla Gutiérrez, Colegio de Ingenieros Geólogos de
México, Comité Técnico, México (2000)

CONAGUA, Datos de estaciones climáticas ZOOMAT, Las Palmas CFE, Observatorio


Tuxtla y Boquerón (2011)

De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Geología.

https://www.inegi.org.mx/temas/geologia/#descargas

INEGI (2009), Cartografía digital de temas de edafología, clima e hidrología superficial

escala 1:50 000, Imagen SRTM de CHIAPAS_18_09.

Inegi. (s. f.). Publicaciones y mapas.

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825680176
10

Mapa de Conjunto de datos vectoriales Geológico Tuxtla Gutiérrez (OSÉA DONDE DICE QUE

TIPO DE SUELO HAY O DE QUE ERAS ES CADA CAPA Y ASÍ): 702825674670.pdf

(inegi.org.mx)

Mapa de precipitaciones, clima y esas cosas: 702825680176.pdf (inegi.org.mx)

ADEMÁS ECNONTRÉ ESTA INFO PERO COMO HICE EL TRABAJO MAS ENFOCADO

A LAS CUENCAS QUE A LA CIUDAD EN SÍ, NO SE SI LO QUIERAS AÑADIR, COPIO Y

PEGO A CONTINUACIÓN:

Las rocas del Terciario se formaron en un ambiente de relativa estabilidad en mar


abierto y sobreyacen al basamento del Grupo Sierra Madre (CFE, 1989), con alternancia
de lutitas y areniscas (Figura 2) en la periferia norte y oriente de la Mesa, con un espesor
aproximado de 200 m, capas muy fracturadas de 10 a 20 cm que forma suelos de
composición limo arcillosa. Posteriormente hubo aporte de terrígenos en el Eoceno
Inferior (Fm. El Bosque), con areniscas rojas (Ar5) y cuarzos de hasta 5 cm de diámetro,
que aflora en una cantera abandonada cerca del El Jobo.
En el Eoceno Medio la Fm. San Juan (Ferrusquía, 2000), tiene variedades de calizas
fosilíferas (Cz3), areniscas (Ar4) y conglomerados, distribuida en las zonas de
parteaguas de las cuencas sur oriente, con estratos medios cuyo espesor de 30 cm. Y en
algunos sitios con estratos masivos y con cavidades de disolución de espesor hasta 100
m. Se presentan algunos estratos calizos interestratificados con lutitas y areniscas de
manera horizontal hacia el oriente en la “Cascada”. Sobre la superficie de la Mesa los
relieves tienen pendientes de 0 a 10o, algunos son rellenos de material clástico que
representan cauces antiguos.
En el Eoceno Superior, la Formación Copoya (CIGM, 2000), caliza tipo packstone de
plataforma marina (Cz). Aflora en la parte oriente, en el manantial Cerro Hueco y los
manantiales El Sope y El Tapir. Dominan en ella fracturas de corta extensión N-S y E-W
que intersectan a una falla lateral derecha paralela al escarpe norte con dirección NE-
SW y un cambio al NW por una fractura que la intersecta; sobre su eje, la disolución es
más intensa, localizándose en ella la caverna del “Cerro Hueco” con una longitud
aproximada de 1.10 km, que está clasificada como húmeda por la permanencia de agua
en las bóvedas y galerías.
Para el Oligoceno, la Caliza Indiferenciada aparece en la zona del parteaguas sur, sobre
camino de terracería a Rancho Tres Hermanos, que consiste en bancos de ostras junto a
afloramientos de lutitas. Hacia el norte y descendiendo en las cuencas, se presentan
fracturas E-W que pueden originar deslizamiento ya que son originadas por la falta de
apoyo en la ladera acantilada en donde el talud está representado por lutitas y limolitas
laminares interestratificadas, cubiertas en su mayor parte por depósitos fragmentos de
rocas con bloques con tamaños de 2 a 3 m de calizas, principalmente en las partes altas
del zoológico (ZOOMAT) y caídos, por lo que se manifiestan cierta inestabilidad actual.
11

En el Cuaternario se tienen dos categorías según su origen: Aluvial (Al) y Coluvial (Qal).
El primero, en las partes bajas de las cuencas, en las zonas conurbadas y valles internos
por procesos de gravitación; el segundo, en las zonas de formaciones de procesos
evolutivos con fragmentos irregulares y clastos de caliza en matriz arenosa, y las
terceras, en las zonas de depósito de cauces fluviales con arenas (Arl), limos y cantos
rodados. Debido a la naturaleza y constitución de la zona intermedia de los detritos de
los taludes, algunos movimientos se manifiestan con algunas fracturas norte sur (como
en Av. del pozo) y otras en Cueva del Jaguar.
Hay un equilibrio morfológico de las cuencas en desarrollo juvenil pero con variantes de
depósito tanto litológico (Figuras 2 y 3) como edáfico: a mayores altitudes de 900 msnm
se tienen rendzinas (INEGI, 2009), de 800 a 900, rocas del escarpe, de 630 msnm hasta
los 800 msnm hay predominancia de cantos rodados, prácticamente sin arcilla con
litosoles y regosoles, y a altitudes menores histosoles y vertisoles con predominancia de
arena hasta arcilla.

También podría gustarte