Está en la página 1de 5

Actividad No.

5 – Diseño metodológico

Angie Natalia Ramírez Salgado


Camila Andrea Rueda Alza
Paola Julieth León Quintero

Docente:
Juan Carlos Olaya Molano

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Investigación formativa
Contaduría Pública
Bogotá D.C
2021
Diseño metodológico

De acuerdo con la investigación previa, se pretende establecer el diseño


metodológico apropiado con el fin de identificar y analizar todo el tema relacionado
con las consecuencias e impactos que conlleva el fraude contable en las
empresas Pymes, buscando diferentes alternativas de solución conocimiento la
perspectiva de los pequeños empresarios.

Tipo de investigación

Estudio descriptivo: Describe los hechos como son observados. Se implementa


este tipo de estudio ya que los factores que influyen dentro del sector Pymes son
de previa observación y el análisis a realizar conlleva a implementar técnicas de
observación que den respuesta a las causas y efectos planteados dentro de la
investigación.

Variables cualitativas: Sé aplican en la investigación en el momento en que se


realizan entrevistas tanto a los mandos superiores como al personal de las áreas
contables, financieras y de control interno obteniendo como resultado
características o cualidades que no pueden ser medidas con números; Los datos
cualitativos proporcionan etiquetas y observaciones, características y perfiles las
diferentes problemáticas que se evidencian internamente.

Técnica: Entrevista

Instrumento: Cuestionario

Se realiza una cadena de preguntas al gerente de la empresa y personal de las


áreas que influyen en el proceso contable y de auditoria para identificar las
características o deficiencias que este presenta.

Método de investigación

Método inductivo: Este método se ve involucrado por medio de los factores


influyentes de la investigación. Las observaciones generales de los fenómenos
externos contribuyen en las particularidades de los factores internos, llevando a la
utilidad del método inductivo hacia el previo análisis y desarrollo de las presentes
problemáticas anteriormente expuestas en la pregunta de investigación.

Fuentes de información

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden


ser primarias o secundarias.

Fuentes primarias: Esta información es obtenida por medio de los pequeños


empresarios Pymes siendo el mercado objetivo, los cual se obtiene la información
directa de todo el manejo contable y sus procesos internos por medio de
encuestas.

Fuentes secundarias:

DIAN: Encargada de garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias,


aduaneras y cambiarias en Colombia. Facilita las operaciones de comercio
nacional e internacional

Cámara de Comercio: Es una organización formada por empresarios o dueños


de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de elevar la productividad,
calidad y competitividad de sus negocios.

Ministerio de comercio, industria y turismo: El objetivo primordial dentro del


marco de su competencia es formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas
generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con
la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos.

ACOPI: Asociación en la cual se enfoca en la representación de intereses,


aumento de productividad y fortalecimiento institucional del gremio de las
empresas Pymes en Colombia.

ACFE: Asociación en la cual se dedica a nivel mundial a capacitar y detecta


fraudes contables evidenciado en las organizaciones y su objetivo es capacitar y
educar a las personas que manejan los temas contables a prevenir, detectar,
investigar y disuadir el fraude y corrupción.
CTCP: El Consejo Técnico de la Contaduría Publica es la entidad la cual regula la
técnica de las normas contables y de información financiera por parte de los
profesionales en Contaduría Pública.

Diseño muestral

El diseño muestral se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados
obtenidos se generalizan a toda la población.

De acuerdo con lo anterior para la investigación se calcula la muestra de la


siguiente manera: La población que corresponde a las empresas Pymes 2.540.953
como indica (Confecámaras, 2020).

Nuestra población objeto son las empresas pertenecientes a la ciudad de Bogotá


eso corresponde al 380.414 de empresas Pymes como lo indica (El Portafolio,
2020)

Fórmula Muestra

q: Probabilidad de que no suceda (0,5)


N: Población (380.414 empresas Pymes)
z: Confianza (90%)
p: Probabilidad de que suceda (0.5)
e: Error muestral (0.10)

380. 414∗1. 642 ∗0.5∗0.5


Muestra: 2 2
0.10 ∗( 380.414−1 )+ 1.64 ∗0.5∗0.5

Muestra: 67,2

Tamaño muestra población externa: 67,2 - 67

Referencias
Prezi (2016). Una Cámara de Comercio es una empresa. Recuperado de:
https://prezi.com/uitx1r0yfnby/una-camara-de-comercio-es-una-organizacion-
formada-por-empre/

Mincomercio (2021). Misión, visión, objetivos, normas y principios éticos.


Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/ministerio/organizacion/mision-vision-
objetivos-normas-principio-etico#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Comercio%2C
%20Industria%20y%20Turismo%20tiene%20como%20objetivo,desarrollo%20de
%20los%20sectores%20productivos

Acopi (s.f) Nosotros. Recuperado de: https://www.acopi.org.co/nosotros/

Acfe (s.f) ¿Que es ACFE? Recuperado de: https://acfe.com.ar/

Colombia FinTech. El 62% de las Pymes Colombianas no tiene acceso a


financiamiento. Recuperado de: https://www.colombiafintech.co/novedades/el-62-
de-las-pymes-colombianas-no-tiene-acceso-a-financiamiento#:~:text=En%20la
%20actualidad%2C%20Colombia%20tiene,de%20la%20fuerza%20laboral
%20nacional.

Portafolio (2020). Radiografía de cierre y apertura de empresas en 2020 en


Bogotá. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/radiografia-
de-las-empresas-en-2020-547681

Confecámaras (2020). La creación de las sociedades en Colombia. Recuperado


de: https://www.confecamaras.org.co/noticias/732-en-2019-aumento-10-4-la-
creacion-de-sociedades-en-colombia-2

También podría gustarte