Está en la página 1de 19

Toma de Decisiones y

Formulación de Modelos

1 © SUMMA Universit y
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

Índice

1 Modelos y Toma de Decisiones: el Arte de Modelar en Hojas de Cálculo ....................... 3


2 Modelación Económica de un Proyecto ................................................................................................ 4
3 Creación de un Modelo Financiero de un Caso ................................................................................ 5
4 Análisis Bivariable ............................................................................................................................................... 9
5 Diagramas de Pareto ....................................................................................................................................... 14
6 Conclusiones ....................................................................................................................................................... 19

02 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

Objetivos
 Presentar conceptos y aspectos relevantes del enfoque cuantitativo en la toma
de decisiones, los cuales deben proveer al estudiante con un entendimiento
básico de las habilidades iniciales necesarias para realizar análisis cuantitativo,
mediante la teoría y presentación de casos prácticos.

 Entender la utilidad del Análisis de Pareto en la toma de decisiones asociada a


problemas de inventario, priorización y categorización en la Cadena de
Suministro.

 Apropiar al estudiante de herramientas básicas para el Análisis Bivariable


mediante el entendimiento de conceptos tales como diagrama de dispersión y
coeficiente de correlación.

 Aplicar el Valor Presente Neto como modelo financiero para evaluar si un


proyecto es económicamente rentable o no.

 Apreciar mejor la importancia y el poder de los métodos cuantitativos en las


decisiones asociadas a los procesos de la Cadena de Suministro.

1 Modelos y Toma de Decisiones: el Arte de Modelar en Hojas


de Cálculo
En la actualidad, casi todos los gerentes utilizan ampliamente las hojas de cálculo para
analizar problemas de negocios. Lo que hacen es modelar en hojas de cálculo. El
modelado en hojas de cálculo es más un arte que una ciencia. No hay un procedimiento
sistemático que invariablemente conduzca a un solo modelo correcto en hoja de
cálculo. Por ejemplo, si a dos gerentes les dieran exactamente el mismo problema de
negocios para analizarlo, sus modelos en hoja de cálculo probablemente serían muy
distintos. No existe una sola manera correcta de modelar cualquier problema dado. Sin
embargo, algunos modelos serán mejores que otros. Aunque no existe un
procedimiento completamente sistemático disponible para modelar en hojas de
cálculo, sí hay un proceso general que se debe seguir. Este proceso comprende cuatro
pasos principales: 1) planeación del modelo de hoja de cálculo, 2) construcción del
modelo, 3) prueba del modelo, y 4) análisis del modelo y sus resultados.

03 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

2 Modelación Económica de un Proyecto


Un equipo de desarrollo de productos de Polaroid Corporation estaba a punto de
terminar la creación de una nueva impresora de fotografías, la CI-700. Esta impresora
produciría fotografías instantáneas a todo color a partir de imágenes digitales
guardadas en una computadora. Los mercados principales para este producto son las
industrias de artes gráficas, seguros y bienes raíces. Durante el desarrollo de la CI -700,
el equipo de Polaroid afrontó varias decisiones que sabía tendrían fuertes repercusiones
en la rentabilidad del producto:

 ¿El equipo debía tomarse más tiempo para el desarrollo a efecto de que el
producto fuera apto para muchas “plataformas” de computadoras, o la demora
en llevar la CI-700 al mercado generaría costos excesivos?

 ¿El producto debía utilizar medios impresos (película instantánea) del negocio de
cámaras de consumo de Polaroid o un nuevo medio impreso especializado de
primera calidad?

 ¿El equipo debía incrementar el gasto del desarrollo a efecto de aumentar la


fiabilidad de la CI-700?

Es importante recordar que el análisis económico solo capta los factores que se
pueden medir, y que los proyectos suelen tener implicaciones negativas y positivas
difíciles de cuantificar. Además, es difícil que un análisis económico capte las
características de un entorno dinámico y competitivo. El análisis económico es muy útil
al menos en dos circunstancias:

1. Los hitos de proseguir/no proseguir. Por ejemplo, ¿se debe desarrollar un


producto para aprovechar una nueva oportunidad de mercado? ¿Se debe poner
en práctica un concepto seleccionado? ¿Se debe lanzar el producto
desarrollado? Estas decisiones suelen presentarse al final de cada fase de
desarrollo.

2. Decisiones relativas al diseño y desarrollo de las operaciones. Las decisiones


operativas implican preguntas como: ¿Se deben gastar 100 000 dólares en
contratar a una tercera empresa para que construya este componente y así
ahorrar dos meses de desarrollo? ¿Se debe lanzar el producto en cuatro meses
con un costo unitario de 450 dólares o esperar seis meses, cuando se podrá
reducir el costo a 400 dólares?

El consejo es elaborar al principio el modelo financiero de un caso base que permita


apreciar las implicaciones del proyecto de desarrollo de un producto. A continuación se
explica cómo hacerlo.

04 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

3 Creación de un Modelo Financiero de un Caso


La creación del modelo de un caso consiste en estimar los tiempos y la magnitud de los
flujos futuros de efectivo y, a continuación, en calcular el valor presente neto (VPN ) de
esos flujos. Los tiempos y la magnitud de los flujos de efectivo se calculan al fusionar el
programa del proyecto con el presupuesto del proyecto, los pronósticos del volumen
de ventas y los costos estimados de producción. El grado de detalle de los flujos de
efectivo debe ser lo bastante general para que resulte cómodo trabajar con él, pero
también debe tener suficientes detalles que faciliten una buena toma de decisiones.

Las categorías más básicas del flujo de efectivo de un proyecto común de desarrollo de
un nuevo producto son:

 Costo de desarrollo (todos los costos remanentes, de diseño, de pruebas y de


afinación hasta el momento de la producción de transición).

 Costo de la producción de transición.

 Costo de marketing y apoyo.

 Costo de producción.

 Ingresos por ventas.

El modelo financiero se simplificó para que solo incluya los principales flujos de
efectivo habituales en la práctica, pero en términos conceptuales es idéntico a modelos
más complejos. Los valores numéricos de los flujos de efectivo provienen de los
presupuestos y otros estimados proporcionados por el equipo de desarrollo, la
organización manufacturera y la organización de marketing. Se ilustra el enfoque con
datos semejantes a los que habría utilizado el equipo de Polaroid para crear la CI-700. A
continuación se presentan los costos estimados para el modelo de muestra:

 Costo de desarrollo 5 millones de dólares

 Costo de producción de transición 2 millones de dólares

 Costo de marketing y apoyo 1 millón de dólares/año

 Costo de producción por unidad 400 dólares/unidad

 Volumen de producción y ventas 20 000 unidades/año

 Precio unitario 800 dólares/unidad

En el modelo se supone que todos los ingresos y egresos anteriores a la fecha presente
son costos perdidos y no son relevantes para calcular el VPN. Para completar el
modelo es preciso reunir los estimados financieros con la información acerca de los

05 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

tiempos, para lo cual se considera el programa del proyecto y el plan de ventas . La


ilustración presenta la información respecto de los tiempos del proyecto para la CI-700
en forma de gráfica de Gantt. En casi todos los proyectos, un incremento de meses o
trimestres es lo más indicado. Se estima que el tiempo que falta para llegar al mercado
es cinco trimestres, y se anticipa que las ventas del producto durarán 11 trimestres.

Un método sencillo para organizar el flujo de efectivo del proyecto es con una hoja de
cálculo. Las filas representan las distintas categorías del flujo de efectivo, y las
columnas, los periodos sucesivos. Para no complicar las cosas se supone que el índice
del flujo de efectivo en todas las categorías es constante a lo largo de un periodo
cualquiera. Por ejemplo, el gasto total de desarrollo de 5 millones de dólares durante
un año se asigna en montos iguales a cada uno de los cuatro trimestres. Por supuesto,
en la práctica los valores se ordenan de la manera que mejor represente el pronóstico
del equipo de los flujos de dinero. Para obtener el total de ingresos del producto en
cada periodo se multiplica la cantidad de ventas de unidades por el precio unitario.
Asimismo, se multiplica la cantidad de unidades fabricadas por el costo de producción
de la unidad para obtener el costo total de producción de cada periodo. La ilustración
presenta la hoja de cálculo resultante:

06 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

El cálculo del VPN requiere determinar el flujo de efectivo neto por periodo y, a
continuación, convertir este flujo a su valor presente (su valor en dólares actuales),
como muestran las filas finales de la ilustración. Por ejemplo, piense en los cálculos del
primer trimestre del año 3:

1. El flujo de efectivo del periodo es la suma de entradas y salidas.

Costo de marketing $−250 000

Ingresos de producto 4 000 000

Costo de producción −2 000 000

Flujo de efectivo del periodo $1 750 000

2. El valor presente del flujo de efectivo de este periodo descontado a 10% por año
(2.5% por trimestre) remontado al primer trimestre del año 1 (un total de nueve
trimestres) es de 1 401 275 dólares.

3. El VPN del proyecto es la suma de los flujos de efectivo descontados por cada
periodo, es decir, 8 003 dólares. (Observe en la hoja de cálculo que las cifras se
redondean al millar más cercano.)

07 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

El VPN de este proyecto, según el modelo del caso, es positivo, por lo cual el modelo
apoya y es congruente con la decisión de proseguir el desarrollo. Con estos modelos
también se sustentan decisiones de inversiones importantes en la Cadena de
Suministro. Por ejemplo, suponga que Polaroid tiene que decidir entre dos instalaciones
de producción con costos distintos de transición, producción y apoyo. El equipo crearía
un modelo para cada uno de los dos escenarios y, a continuación, compararía los VPN.
El escenario con el VPN más alto apoyaría mejor la decisión de inversión.

Cálculo del VAN con Excel

VAN es el acrónimo de Valor Presente Neto (en inglés NPV: Net Present Value) y se
refiere a la rentabilidad neta que obtenemos de una inversión que nos genera unos
rendimientos de forma periódica. En el cálculo del VAN se tiene en cuenta (restando de
la rentabilidad) un tipo de interés considerado como el costo de oportunidad que
supone no haber realizado la inversión de otra forma.

El cálculo del VAN se utiliza para saber si una inversión es conveniente o no (es
conveniente si el resultado es mayor que 0). Puesto que la fórmula de cálculo del VAN
puede llegar a ser muy complicada (ver fórmula del VAN) dependiendo del nº de
períodos en los que recibimos flujos de rentabilidad, en la práctica real se hace
imprescindible la utilización de aplicaciones informáticas que realicen el cálculo. En
este caso, Excel tiene una función que calcula de forma sencilla el VAN.

En Excel, el VAN se calcula con la función VNA y restando posteriormente la inversión:

=(-Inversión) + VNA (tasa;valor1;[valor2]...)

Tasa: es el tipo de interés que consideramos como referencia o costo de oportunidad.


Es decir, si nos planteamos invertir 100.000 € en una empresa y nuestro banco nos
ofrece de forma segura un 4% de interés, nuestro costo de oportunidad es el 4%.

Valor1: es el rendimiento que obtenemos de nuestra inversión en el primero de los


períodos (meses, años, etc.)

Valor2: es opcional y se refiere al rendimiento que obtenemos de nuestra inversión en el


segundo de los períodos.

Inversión: es la cantidad que invertimos al principio.

Si nos fijamos, en la ayuda que tiene Excel sobre la función VNA no incluye la última
resta de la inversión. Es decir, la función original es: =VNA (tasa;valor;[valor2]...) . El
motivo es que VNA ofrece el resultado de actualizar los flujos futuros a una
determinada tasa, pero NO considera a la inversión como uno de los flujos que haya

08 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

que actualizar. Por lo tanto, el cálculo del VAN, en Excel se hace sumando la inversión
(que estará con signo negativo) al resultado de la función VNA.

4 Análisis Bivariable
Hay situaciones en las que se estudia y representa visualmente la relación entre dos
variables. Al estudiar la relación entre dos variables, se hace referencia a los datos
como bivariados. Los analistas de datos con frecuencia buscan entender la relación
entre dos variables. Una técnica gráfica útil para mostrar la relación entre variables es el
diagrama de dispersión. Para trazar un diagrama de dispersión son necesarias dos
variables. Se escala una de las variables sobre el eje horizontal (eje X) de una gr áfica y
la otra variable a lo largo del eje vertical (eje Y). Por lo general, una de las variables
depende hasta cierto grado de la otra. Enseguida aparecen tres diagramas de
dispersión. El de la izquierda muestra una mayor relación entre el tiempo de uso y el
costo de mantenimiento del año pasado de una muestra de 10 autobuses. Note que
conforme se incrementa el tiempo de uso del autobús, también aumenta el costo anual
de mantenimiento. El ejemplo del centro, relativo a una muestra de 20 vehículos,
muestra una mayor relación entre la lectura del odómetro y el precio de venta de
remate. Es decir, conforme aumente el número de millas recorridas, el precio de venta
de remate se reduce. El ejemplo de la derecha describe la relación entre la altura y el
salario anual de una muestra de 15 supervisores de turno. Esta gráfica indica que no
existe una relación entre la altura y el salario anual.

¿Qué es el análisis de correlación?

El análisis de correlación es el estudio de la relación entre variables. Para explic arlo en


otras palabras, suponga que el gerente de ventas de Copier Sales of América, que tiene

09 SUMMA University®
Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

una fuerza de ventas muy grande en Estados Unidos y Canadá, desea determinar si hay
alguna relación entre el número de llamadas de ventas en un mes y el número d e
copiadoras vendidas ese mes. El gerente selecciona una muestra aleatoria de 10
representantes de ventas y determina el número de llamadas de ventas que cada uno
hizo el mes pasado y el número de copiadoras vendidas. La información muestral
aparece en la tabla:

Al revisar los datos se observa que parece haber una relación entre el número de
llamadas de ventas y el número de unidades vendidas. Es decir, los vendedores que
hicieron más llamadas de venta vendieron más unidades. Sin embargo, la relación no e s
“perfecta” o exacta. Por ejemplo, Soni Jones hizo menos llamadas de ventas que Jeff
Hall, pero vendió más unidades. En lugar de hablar en términos generales, ahora se
desarrollan algunas medidas estadísticas para representar de manera más precisa la
relación entre ambas variables: llamadas de ventas y copiadoras vendidas. Este grupo
de técnicas estadísticas se denomina análisis de correlación.

Análisis de Correlación: Grupo de técnicas para medir la asociación entre dos variables.

La idea básica del análisis de correlación es reportar la asociación entre dos variables.
El primer paso habitual es trazar los datos en un diagrama de dispersión. La implicación
en el ejemplo propuesto, es que el número de copiadoras vendidas se relaciona con el
número de llamadas de ventas. Conforme aumenta el número de llamadas de venta,
parece que el número de copiadoras vendidas también aumenta. De este modo, el

010 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

número de llamadas de ventas se considera variable independiente, y el de copiadoras


vendidas, variable dependiente.

Es práctica común escalar la variable dependiente (copiadoras vendidas) en el eje


vertical o Y y la variable independiente (número de llamadas de ventas) en el eje
horizontal o X. Para elaborar un diagrama de dispersión de la información de Copier
Sales of América, inicie con el primer representante de ventas, Tom Keller, quien hizo
20 llamadas de ventas el mes anterior y vendió 30 copiadoras, por tanto, X = 20 y Y = 30.
Para trazar esta información, a partir del origen vaya por el eje horizontal hasta el valor X
= 20, después haga lo mismo en el eje vertical hasta Y = 30 y marque un punto en la
intersección. Continúe este proceso hasta que trace todos los datos pareados, como se
muestra en la gráfica:

El diagrama de dispersión muestra en forma gráfica que los representantes con más
llamadas tienden a vender más copiadoras. Es razonable que la señora Bancer, gerente
nacional de ventas en Copier Sales of América, diga a sus vendedores que, entre más
llamadas de ventas hagan, se espera que vendan más copiadoras. Observe que,
aunque parece haber una relación positiva entre las dos variables, no todos los puntos
se encuentran en una recta. En la siguiente sección se miden la fuerza y la dirección de
esta relación entre dos variables, para determinar el coeficiente de correlación.

Coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación, creado por Karl Pearson alrededor de 1900, describe la


fuerza de la relación entre dos conjuntos de variables en escala de intervalo o de razón.

011 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

Se designa con la letra r, y con frecuencia se le conoce como r de Pearson y coeficiente


de correlación producto-momento. Puede adoptar cualquier valor de –1.00 a +1.00,
inclusive. Un coeficiente de correlación de –1.00 o bien de +1.00 indica una correlación
perfecta. Por ejemplo, un coeficiente de correlación para el caso anterior calculado a
+1.00 indicaría que el número de llamadas de ventas y el número de copiadoras
vendidas están perfectamente relacionados en un sentido lineal positivo. Un valor
calculado de –1.00 revela que las llamadas de ventas y el número de copiadoras
vendidas están perfectamente relacionados en un sentido lineal inverso. En la gráfica se
muestra cómo aparecería el diagrama de dispersión si la relación entre los dos
conjuntos de datos fuera lineal y perfecta.

Si no hay ninguna relación entre los dos conjuntos de variables, la r de Pearson es cero.
Un coeficiente de correlación r cercano a 0 (ejemplo 0.08) indica que la relación lineal
es muy débil. Se llega a la misma conclusión si r = –0.08. Los coeficientes de –0.91 y +
0.91 tienen una fuerza igual; los dos indican una correlación muy fuerte entre las dos
variables. Por tanto, la fuerza de la correlación no depende de la dirección (ya sea – o
bien +). En la gráfica se muestran los diagramas de dispersión para r = 0, una r débil (sea
–0.23), y una r fuerte (sea +0.87). Observe que, si la correlación es débil, se presenta una
dispersión considerable respecto de la recta trazada a través del centro de los datos.
Para el diagrama de dispersión que representa una fuerte relación, hay muy poca
dispersión respecto de la recta.

En la siguiente gráfica se resume la fuerza y la dirección del coeficiente de correlación.

012 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

Para el cálculo del coeficiente de correlación en Microsoft Excel ® se sugiere


profundizar en el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=klZ_JnZcgMo

El coeficiente de determinación

En ejemplo anterior, la relación entre el número de llamadas de ventas y las unidades


vendidas, el coeficiente de correlación, 0.759, se interpretó como “fuerte”. Sin embargo,
los términos débil, moderado y fuerte no tienen un significado exacto. Una medida cuyo
significado se interpreta con más facilidad es el coeficiente de determinación. Éste se
calcula elevando al cuadrado el coeficiente de correlación. Entonces, en dicho ejemplo,
el coeficiente de correlación, r2, es 0.576, determinado por (0.759)2.

Ésta es una proporción o un porcentaje; es posible decir que 57.6% de la variación en el


número de copiadoras vendidas se explica, o contabiliza, por la variación en el número
de llamadas de ventas.

Correlación y causa

Si hay una relación fuerte (sea 0.91) entre dos variables, es factible suponer que un
aumento o una disminución en una variable causa un cambio en la otra variable. Por
ejemplo, se puede demostrar que el consumo de cacahuates de Georgia y el consumo

013 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

de aspirina tienen una correlación fuerte. Sin embargo, esto no indica que un aumento
en el consumo de cacahuates causó que creciera el consumo de aspirina. De igual
forma, los ingresos de profesores y el número de pacientes en instituciones
psiquiátricas han aumentado en forma proporcional. Además, conforme disminuye la
población de burros, aumenta el número de grados doctorales otorgados. Las
relaciones de este tipo se denominan correlaciones espurias. Lo que se puede concluir
cuando se tienen dos variables con fuerte correlación es que hay una relación o
asociación entre ambas variables, no que un cambio en una ocasiona un cambio en la
otra.

5 Diagramas de Pareto
Su nombre es en honor de un científico italiano del siglo XIX, Wilfredo Pareto, quien
observó que la mayor parte de la “actividad” en un proceso se debe a relativamente
pocos “factores”. Su concepto, con frecuencia denominado regla 80-20, es que 80% de
la actividad se debe a 20% de los factores. Al concentrarse en 20% de los factores, los
gerentes pueden dedicarse a 80% del problema. Un aspecto importante para el análisis
y la administración de un inventario es determinar qué artículos representan la mayor
parte del valor del mismo y si justifican su consecuente inmovilización monetaria. Estos
artículos no son necesariamente ni los de mayor precio unitario, ni los que se consumen
en mayor proporción, sino aquellos cuyas valorizaciones (precio unitario x consumo o
demanda) constituyen % elevados dentro del valor del inventario total. Generalmente
sucede que, aproximadamente el 20% del total de los artículos, representan un 80% del
valor del inventario, mientras que el restante 80% del total de los artículos
inventariados, alcanza el 20% del valor del inventario total. El gráfico ABC (o regla del
80/20 o ley del menos significativo) es una herramienta que permite visualizar esta
relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor,
optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de
decisiones más eficientes. Según este método, se clasifican los artículos en clases,
generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos
productos:

ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control.

ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria.

ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

La designación de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir cualquier número de


clases. También él % exacto de artículos de cada clase varía de un inventario al

014 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

siguiente. Los factores más importantes son los dos extremos: unos pocos artículos
significativos y un gran número de artículos de relativa importancia. Esta relación
empírica formulada por Wilfredo Pareto, ha demostrado ser una herramienta muy útil y
sencilla de aplicar a la gestión logística empresarial. Permite concentrar la atención y
los esfuerzos sobre las causas más importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.
El método o gráfico ABC puede ser aplicado a:

 Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las mismas
(optimización de pedidos)

 El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes.

 Los costos y sus componentes.

El Grafico ABC Como Técnica De Gestión De Inventarios

Los beneficios de la empresa y los artículos que los producen implican determinar
aquellos productos que, teniendo una alta penetración en el mercado, disponen de baja
rentabilidad; detectar por prioridades aquellos productos que, teniendo una baja
penetración comercialización, disponen de alta rentabilidad.

Ejemplo de Aplicación:

A continuación se desarrollará un ejemplo que permitirá visualizar cómo se determinan


las tres zonas (A-B-C) en un inventario constituido por 20 artículos:

015 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

Resolución (ver tabla abajo)

Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del


inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguient e:

Columna nº 1: Corresponde al nº de artículo.

Columna nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la cantidad total de


artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un inventario constituido por 20
artículos, cada artículo representa el 5% dentro del total (100%/ 20 art.= 5%)

Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para obtenerla,


multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la columna obtenemos el
valor de nuestro inventario de los 20 artículos.

Columna nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en el


valor total del inventario.

016 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada


artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a la tabla nº 3:

017 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que unos pocos
artículos son los de mayor valorización. Si solo se controlaran estrictamente los tres
primeros, se estaría controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario.
Asignamos la zona A para estos artículos. Controlando también los art. 3, 6 y 11, se
estaría controlando, en forma aproximada, el 82% del valor del inventario. (Zona B) Se ve
claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor, mientras que
el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor; a su vez, el 70% del inventario justifica
el 18% del valor. Si se tiene en cuenta los costos de mantenimiento y de control de
estos últimos, se llega a la conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente,
ya que son de poca valorización, y que debe mantenerse el mínimo stock posible de los
mismos. La asignación de las zonas A, B y C en la gráfica que estamos analizando se
realizó en función del alto % de valorización de los tres primeros artículos (25,47%,
18.55% y 16.08%, respectivamente), sin embargo, las zonas pueden asignarse de forma
diferente, por ejemplo, incluyendo en la zona A los seis primeros artículos, que
representan alrededor del 80% del valor del inventario, en la zona B los siguientes tres
artículos, y los restantes en la zona C. De esta forma, controlando el 30% del inventario
(zona A) se estaría controlando aproximadamente el 80% del valor del mismo.
Observando las zonas A y B de la gráfica que se da a continuación, se puede ver que el
45% del inventario justifica alrededor del 90% de su valor y que el 55% del inventario
justifica, aproximadamente, el 10% del mismo valor.

Si bien cada empresa tiene distintos tipos de curvas ABC, lo importante es recordar que:
Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con revisiones
continuas de los niveles de existencias y una marcada atención para la exactitud de los
registros, al mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks. Para los artículos B, llevar

018 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Toma de Decisiones y Formulación de Modelos

a cabo un control administrativo intermedio. Para los artículos C, utilizar un control


menos rígido y podría ser suficiente una menor exactitud en los registros. Se podría
utilizar un sistema de revisión periódica para tratar en conjunto las órdenes surtidas por
un mismo proveedor.

Los sistemas informáticos permiten hacer uso de niveles uniformes de control para
todos los artículos, sin embargo, el establecimiento y análisis de prioridades que se
pueden realizar con la técnica ABC resultan muy útiles para mejores deci siones.

6 Conclusiones
 20% de los productos de un inventario impactan el 80% del gasto. La ley de
Pareto se aplica a la toma de decisiones, encontrando que un proceso 20% de los
esfuerzos son causantes del 80% de los resultados.

 Habitualmente en las decisiones asociadas a proyectos en la Cadena de


Suministro, se debe contemplar el modelo financiero y evaluar el Valor Presente
Neto como modelo habitual para garantizar si la inversión es conveniente o no.

 Al realizar un modelo en una hoja de cálculo se sugiere realizar los siguientes


pasos: 1) planeación del modelo de hoja de cálculo, 2) construcción del modelo,
3) prueba del modelo, y 4) análisis del modelo y sus resultados.

 El análisis de correlación es el estudio de la relación entre variables. La idea


básica del análisis de correlación es reportar la asociación entre dos variables. El
primer paso habitual es trazar los datos en un diagrama de dispersión.

 El coeficiente de correlación, creado por Karl Pearson alrededor de 1900,


describe la fuerza de la relación entre dos conjuntos de variables en escala de
intervalo o de razón. Un coeficiente de correlación de –1.00 o bien de +1.00 indica
una correlación perfecta.

019 SUMMA University®


Not a Técnica preparada por SUMMA Universit y. Su dif usión, reproducción o uso t ot al o parcial
para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte