Está en la página 1de 9

|IE.

81714 “SEÑOR DE LOS MILAGROS”


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre de la I.E : I.E. 81714 “SEÑOR DE LOS MILAGROS”
1.3. Directora : Victoria Franco Honores
1.4. Grado Y Sección : 5º “B”
1.5. Docente : Oscar L. Armas Jiménez
1.6. Fecha : Martes, 7 de julio del 2023
1.7. Tiempo : 90 minutos

Título De La Relación entre el contorno del tórax y la cantidad de aire que


Actividad de espiramos
aprendizaje
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ÁREA:

¿Qué nos dará evidencia de


Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
Indaga mediante métodos - Formula preguntas acerca de las Plan de acción para su
científicos para construir sus variables que influyen en un hecho, investigación.
conocimientos. fenómeno u objeto natural o tecnológico. Criterios de evaluación
Problematiza situaciones para
Plantea hipótesis que expresan la relación
hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer causa-efecto y determina las variables Mide el contorno del tórax de
diferentes compañeros
indagación. involucradas. Ejemplo: El estudiante podría
Genera y registra datos o preguntar: “¿Qué le sucedería a una planta Diseña y construye un
espirómetro casero
información. si la encerramos en una caja con un
Analiza datos e información. huequito por donde entre la luz?”. La Explica los procesos seguidos
Evalúa y comunica el proceso y hipótesis podría ser: “Las plantas puestas Instrumento de evaluación
resultados de su indagación. en oscuridad mueren rápido y se les caen
las hojas porque necesitan luz para vivir”. Escala de valoración
Propone un plan que le permita observar
las variables involucradas, a fin de obtener
datos para comprobar sus hipótesis.
Selecciona materiales, instrumentos y
fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el
desarrollo del plan y las medidas de
seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está
indagando sobre el comportamiento de las
plantas y la luz, el estudiante podría decir:
“Necesitaremos una planta en un macetero
y una caja de cartón para cubrirla.
Haremos un huequito en la caja, la
dejaremos cubierta por 5 días y
anotaremos qué sucede. Buscaremos
información en libros e internet”.
Propósito de la Actividad.
Relacionar la cantidad de aire que
espiramos y el contorno del tórax mediante
el uso de un espirómetro casero
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y


relaciones de pertenencia de los estudiantes
Enfoque intercultural
Respeto a la identidad
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos sin menospreciar y sin
cultural
excluir a nadie a razón de su lengua su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
 Elaboración de la escala de valoración .
 Organización de los estudiantes en los  Plumones, papelotes y cinta adhesiva.
equipos de trabajo  Cuaderno de trabajo
 Fichas de trabajo.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Observo la imagen
 ¿Qué observo en la imagen?
 ¿Qué órgano se encarga de la respiración?
 ¿Cuánto aire entra en los pulmones?
 ¿Con qué instrumento puedo medir mi capacidad pulmonar?

 Se comunica el propósito a lograr el día de hoy es:

Reconocer las variables en una hipótesis y elaborar un


plan de acción para indagar soluciones a nuestra
pregunta de indagación.
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
¿Qué tomaré en cuenta?

 Reconoce las variables en una hipótesis


 Formula ejemplos de variables luego de dialogar.
 Elabora su Plan de indagación
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar la opinión de los compañeros.
 Cumplir con las tareas asignadas.
 Comunicar las ideas con gentileza y tono de voz adecuado.

Desarrollo

Planteamiento del problema


 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Existe relación entre el tamaño del contorno del tórax


de una persona y la cantidad de aire que espira?

Planteamiento de hipótesis
 Dialogan sobre lo realizado en la ultima clase
 Plantean una posible solución al problema planteado y explica por qué.
 Comparte sus respuestas con sus compañeros, y opinan sobre las posibles soluciones de sus
compañeros.
Identificación de las variables
 Identificamos las variables de las hipótesis
 ¿Cuáles son las variables que intervienen en la indagación?

 Reforzamos

Las variables

Son las características que pueden ser medidas de los objetos o de situaciones.
Por ejemplo, el largo del tallo de una planta puede medirse utilizando una cinta
métrica. Las variables pueden ser de causa o independientes, así como de efecto
o dependientes.

Recojo de datos y análisis de resultados


 ¿Qué vamos a observar y registrar?
 Registramos los siguientes datos antes de empezar la experiencia. Debemos considerar
que las personas necesitan estar en reposo para tomarles la medida con la cinta métrica.
 Revisión de fuentes bibliográficas
 El sistema respiratorio
 Importancia de la respiración
 El espirómetro
 El espirómetro casero
 Medimos el contorno del tórax a nuestros compañeros

Construimos un espirómetro
 Podemos construir un instrumento que mida la cantidad de aire que entra a nuestros
 pulmones, esto es, un espirómetro.
 Leemos cuáles son los materiales, las sustancias y las herramientas que usaremos para
construir el espirómetro y comprobar la hipótesis.

 Es importante recordar que las herramientas punzocortantes deben ser utilizadas con
supervisión de una persona adulta.

Procedimiento
 Escribimos los pasos que debemos seguir para comprobar la hipótesis.
¿Cómo funciona el espirómetro?
1. Hacemos una inhalación profunda.

2. Cogemos la manguera y la acercamos a la boca para exhalar dentro de ella.


3. Observamos el desplazamiento que ha producido el aire en el agua.

 Indicamos a los participantes que realicen una inhalación profunda y exhalen dentro

de la manguera. Anotamos los datos de la experiencia en el cuadro y en el gráfico.

 Indicamos a los participantes que realicen una inhalación profunda y exhalen dentro de la
manguera. Anotamos los datos de la experiencia en el cuadro y en el gráfico.
Construcción del saber construido como respuesta a problema
 Escribimos las medidas de la cantidad de aire que necesita cada persona para
desplazar el agua de la botella.

a. ¿Qué diferencias encontramos entre las medidas del aire espirado de las personas que han
utilizado el espirómetro?

b. ¿Por qué creemos que la cantidad de aire espirado es diferente en cada caso?

 Revisamos nuestra hipótesis y la comparamos con los datos del cuadro y el


gráfico. ¿Es verdadera o falsa la hipótesis planteada?, ¿por qué lo creemos así?
 Respondemos nuestra pregunta de indagación.

¿Existe relación entre el tamaño del contorno del tórax de una


persona y la cantidad de aire que espira?

Evaluación y comunicación
 Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros acerca de las acciones
desarrolladas durante la actividad de indagación, así como de lo que podríamos hacer para que
nuestro trabajo sea mejor. Asimismo, compartimos las dificultades que tuvimos y cómo
llegamos a superarlas.
 Dialogo con mi familia sobre la relación que encontré en el procedimiento entre el tamaño del
tórax y la capacidad pulmonar. También sobre su importancia.
 Converso con un familiar acerca de nuestra respiración y capacidad pulmonar.

En la familia
1 Dialogo con mi familia sobre la relación que encontré en el procedimiento entre el tamaño
del tórax y la capacidad pulmonar. También sobre su importancia.
2 Converso con un familiar acerca de nuestra respiración y capacidad pulmonar. En la
comunidad.
3 Realizo la misma experiencia con tres pobladores: una niña, un joven y un adulto mayor.
4 Registro las respuestas en la siguiente tabla:
 Opino sobre los resultados obtenidos y los comparo con los resultados de la escuela.
 En el aula, elaboro un cuadro comparativo de los datos obtenidos de la experimentación en la
escuela y los recogidos en la comunidad.
 Expongo los cuadros comparativos. Luego, dialogo con mis compañeras y compañeros sobre
las semejanzas y las diferencias en los resultados.

Cierre

 Expresan sus conclusiones sobre la actividad realizada


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el espirómetro?
 ¿Cómo encontraste la relación entre el contorno del tórax y la cantidad de aire que
espiramos?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiones
☺ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
☺ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
☺ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
☺ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V° B° DIRECTOR                                             Prof. OSCAR ARMAS JIMENEZ


PROFESOR DE AULA
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Mide el contorno del tórax Diseña y construye Explica los procesos
de diferentes compañeros un espirómetro seguidos
Nombres y Apellidos de los casero

estudiantes
superando

superando
superando

Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda
ayuda

ayuda
1 ALCANTARA GUARNIZ, YARUMI
BRIGGIT

2 ANTICONA RUIZ, MARLIN LIZETH

3 ASCANIO FUENTE, SEIMON


ALEXANDER

4 BAUTISTA CALDERON, DIEGO FORLAN

5 BLAS BALTODANO, BYRON FABRICIO

6 CARBONEL HUANSI, JOSEPH JIMS

7 CHAVEZ OBANDO, MEDALY NICOLE

8 COLINA CHACIN, HILLARY RASHELL

9 CORTEZ CRISOLOGO, ISABELLA

10 CRUZ LUNA, DAYRON ELISEO

11 FLORES PAREDES, YUDITH MELIXA

12 GONZALES VALDEZ, ESTRELLITA BELÉN

13 GUERRERO TERRONES, LEONIDAS


SERGIO

14 JULCA PRETEL, NEYSER JOSHUE NOÉL

15 LAUREANO CABALLERO, LIAM


16 MARTINEZ GARAY, DAMARIS BRISETT

17 MORA LIZAMA, ANGELICA


GUADALUPE

18 MORALES CARRASCO, FERNANDA


ELIZABETH

19 MORILLO ARANGUREN, MARIANGELA


CAROLINA

20 NEYRA NIQUIN, KEYT CATALAYA

21 OXOLON OLIVARES, BANIA ISABEL

22 PACHECO BETANCOURT, ISAAC


ARGENIS

23 PEREZ LAYZA, REBECA PIERINA

24 REYES GARCIA, FABRICIO JAIR

25 RIOS NUJIGKUS, EDILSON ELÍAS

26 RODRIGUEZ QUEZADA, ANA


ANGÉLICA

27 SANDOVAL ACEVEDO, YORDY YAIR

28 SEGURA ARMAS, DANELIS EVANYELÍN

29 TEJADA JULCA, FRANK SENEDIN

30 VARAS PEREZ, JHONATAN DILVER

31 VELA CALDERON, ARIANA LUCELY

También podría gustarte