Está en la página 1de 109

Etapa Seguimiento

a la Trayectoria Eje
Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje / 1
Guía Metodológica N°21 Etapa Seguimiento
a la Trayectoria Eje

Objetivo

Resguardar la implementación del Acompañamiento Integral, en atención a los


siguientes módulos de seguimiento: (1) Cumplimiento de plazos estipulados en la
metodología; (2) Cumplimiento de las acciones comprometidas en el Plan Familiar
de Desarrollo; (3) Monitoreo y análisis de avances en la Matriz de Bienestar de las
familias; (4) Indicadores en estado crítico en la Matriz de Bienestar.

La presente guía describe el procedimiento de monitoreo en el marco de la


intervención regular del Programa Familias. El Anexo 1, señala cómo se aplica ésta en
los tiempos y condiciones de la adecuación metodológica.

Objetivos específicos

•Monitorear
el proceso de Acompañamiento Integral a partir del desarrollo de hitos
y tareas según los plazos definidos por los parámetros metodológicos.

•Monitorear
la realización de las acciones comprometidas en el Plan Familiar de
Desarrollo.

•Monitorear
y analizar las tasas de cambios en los estados de la Matriz de Bienestar
durante el proceso de Acompañamiento Integral.

•Generar,
proponer, y coordinar acciones para aquellos indicadores de la Matriz de
Bienestar vinculados con la oferta programática y las transferencias monetarias que
se encuentren en estado “A Trabajar” durante el proceso de acompañamiento, de
manera que se pueda entregar propuestas de soluciones a las familias, promoviendo
su cambio.

•Apoyar
la gestión de Apoyos Familiares y Gestores Sociocomunitarios,
complementando sus acciones a través de la emisión de reportes del estado del
proceso de intervención que se está llevando a cabo con cada una de las familias en
la etapa de acompañamiento.

Responsable del ámbito de monitoreo y seguimiento:

Gestor Familiar

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 1


Productos

•Reporte
mensual de Seguimiento Gestor/a Familiar a Apoyo Provincial (Anexo 5) con
copia al Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS y al Apoyo Técnico
que apoyará la implementación del Eje (ATE)1: Análisis derivado del Seguimiento al
(2) Cumplimiento de Tareas, (3) Plan Familiar de Desarrollo, (4) Matriz de Bienestar.
Adicionalmente se incorporan Acciones de Gestión de Oferta.

•Reporte
trimestral del Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a
equipo de la SEREMI (Anexo 6). Este reporte debe ser elaborado por el/la ATE asociado/a
a Eje, con soporte del/de los/las Apoyos Provinciales y Gestores/as Familiares. El
reporte será enviado por el Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS al
Encargado/a del Programa Familias de la SEREMI con copia al Encargado/a de Oferta
Intersectorial.

•Reporte
nacional trimestral del Coordinador/a de gestión oferta del Programa
Familias del FOSIS y de la/el Encargado/a de Eje del Programa Familias del FOSIS
a la/el Encargado/a del Programa Familias y Coordinador/a de la Unidad de Oferta
Intersectorial del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSyF) del nivel central.

A partir de los reportes trimestrales del Encargado/a Regional del Programa Familias
del FOSIS (Anexo 6), desde el FOSIS nivel central se deberá realizar un informe de
seguimiento para ser entregado al nivel central del Ministerio, específicamente
al Encargado/a del Programa Familias y Coordinador/a de la Unidad de Oferta
Intersectorial. Este informe deberá ser revisado y contestado por parte del MDSyF
nivel central presentando gestiones realizadas si es que las hubiese.

Seguimiento

El seguimiento se lleva a cabo a través de la información que reporta el Sistema de


Registro del Programa Familias, mediante la medición del avance y cumplimiento de
las acciones durante el proceso de intervención con la familia, de manera de detectar
oportunamente los avances y/o las deficiencias de la ejecución de éste, a fin de introducir
los ajustes que sean necesarios para un óptimo cumplimiento del Plan de Intervención.
Esta información estará organizada en un instrumento de seguimiento asociado a
esta guía y será puesto a disposición de los/as Gestores/as Familiares para su análisis y
gestión2. La Etapa de Seguimiento a la Trayectoria está compuesta por cuatro módulos
a monitorear:

1. En las regiones que existan 2 Gestores Familiares o más, se generará la figura del/de la ATE asociado al Programa Eje, quien será el
encargado de coordinar al resto de los gestores de la región y será la principal contraparte de la SEREMI. Las acciones que realice el/la ATE
en el marco del Programa Eje deberán siempre informarse al Encargado Regional del Programa Familias del FOSIS. .

2. Este instrumento será un power business intelligence que permitirá tener acceso a información mensual de estadística individualizada y
agrupada a nivel de familia, comuna, región y país

2 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Módulo 1:
Cumplimiento de tareas: revisa la realización y registro de sesiones en los plazos
límites definidos por el programa, en sus distintos niveles (individual, familiar, grupal
y comunitario), completando el proceso de Acompañamiento Psicosocial (APS) y
Acompañamiento Sociolaboral (ASL) en el plazo total establecido para ello (24 meses).

Módulo 2:
Cumplimiento de acciones del Plan Familiar de Desarrollo: revisa el porcentaje
de cumplimiento de las acciones comprometidas en el Plan Familiar de Desarrollo
transcurridos 13 meses y, posteriormente, a los 20 meses de intervención.

Módulo 3:
Monitoreo y análisis de las tasas de cambio de los indicadores de oferta y
transferencias monetarias de la Matriz de Bienestar de las familias: revisa las tasas
de progreso, mantención y retroceso de los indicadores asociados a la oferta y a las
transferencias monetarias.

Módulo 4:
Indicadores en estado crítico en la Matriz de Bienestar: análisis de indicadores en
estado crítico de oferta y transferencias monetarias, con especial énfasis en indicadores
de oferta garantizada y oferta local. Asimismo, se debe monitorear las familias sin línea
base cargada en el Sistema de Registro del Programa Familias

El seguimiento permitirá apoyar la gestión de los equipos de las Unidades de Intervención


Familiar (UIF) al generar alertas que permitan identificar a aquellas familias para las
que alguna acción comprometida por el programa se encuentra con retraso o no se ha
realizado, como también apoyar la organización y planificación de acciones que impacten
positivamente en la situación de las familias, favoreciendo el desarrollo de las acciones
comprometidas en el Plan Familiar de Desarrollo. Asimismo, este seguimiento permitirá
resolver y fortalecer acciones relacionadas con la cobertura, pertinencia y oportunidad
de los programas y servicios de la oferta disponibles para la población que forma parte
del Subsistema Seguridades y Oportunidades, especialmente en los niveles de gestión
central o nacional y niveles regionales.

A partir del análisis y seguimiento realizado, el/la Gestor/a Familiar debe:

1.Identificar: a. las familias que se encuentran con algún retraso en los plazos definidos
para la realización de las tareas correspondientes al primer ámbito de monitoreo; b. el
nivel de cumplimiento en la realización de las acciones comprometidas en el Plan Familiar

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 3


de Desarrollo; c. los cambios que se produzcan en la Matriz de Bienestar respecto de la
línea base, analizándolos en función de la gestión pertinente con la oferta programática
y transferencias monetarias.

2. Levantar alertas de estados críticos y oportunidades de mejora a partir del análisis de


los cuatro módulos de seguimiento descritos en esta Guía.

3. Generar un reporte de seguimiento, donde quede plasmada la situación actual de


cada familia y de la comuna (territorio) respecto a su proceso de acompañamiento. Este
reporte resultará un importante insumo que permitirá a los equipos comunales contar
con información precisa de las familias que presentan algún retraso en el desarrollo de
este proceso. Este reporte se elaborará a partir del Instrumento de Seguimiento Eje y
debe incluir un análisis de todos los módulos.

Reportes de seguimiento

Estos reportes presentan el estado actual de la intervención, de acuerdo con la trayectoria


de cada familia y los resultados comunales, en cuatro módulos de monitoreo:

Módulo 1: Cumplimiento de tareas.

Módulo 2: Cumplimiento de acciones del Plan Familiar de Desarrollo.

Módulo 3: Monitoreo y análisis de las tasas de cambio de los indicadores de oferta y


transferencias monetarias de la Matriz de Bienestar de las familias.

Módulo 4: Indicadores en estado crítico en la Matriz de Bienestar.

La finalidad de estos reportes es comunicar a los equipos, tanto comunales como


regionales, si el programa se está llevando a cabo de acuerdo con las acciones
comprometidas en el marco de su metodología vigente. Asimismo, debe dar cuenta de
los avances o retrocesos en el cumplimiento de los indicadores de bienestar de cada
familia y a nivel comunal.

Contienen, por tanto, alertas y estados críticos por familia y territorio que serán
compartidos con los equipos locales, regionales y nacional, para la gestión que sea
necesaria realizar con cada familia o con un conjunto de familias, en pro de mejorar su
situación de bienestar. Para efectos de la presente guía existen dos tipos de reporte:

4 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


1. Reporte de seguimiento del/de la Gestor/a Familiar al/a la Apoyo Provincial,
correspondiente al Anexo 5 de esta guía.

2. Reporte de seguimiento del/ de la Encargado/a Regional del Programa Familias


del FOSIS a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la Seremi
de Desarrollo Social y Familia, correspondiente al Anexo 6 de esta guía.

El reporte de seguimiento del/de la Gestor/a Familiar al/ a la Apoyo Provincial (Anexo 5)


es de responsabilidad del/ de la Gestor/a Familiar y debe ser enviado al Apoyo Provincial,
con copia al Encargado Regional del programa Familias de FOSIS y al/la ATE vinculado/a
al Eje, vía correo electrónico, para que lo comparta con los equipos comunales y el/la
Jefe de Unidad de Intervención Familiar, y se adopten medidas que permitan realizar
el proceso de Acompañamiento Integral adecuadamente, según los plazos definidos
para ello, los compromisos adquiridos con y por las familias, en pro de una mejora de
la situación familiar. Cabe señalar que este reporte constituye un insumo de alta
relevancia para el trabajo que desarrolla el/la Gestor/a Socio-Comunitario (para
aquellas comunas que cuentan con la figura). Con la información elaborada por el/la
Gestor/a Familiar, se espera que los/las Apoyos Provinciales entreguen la información
a las UIF, levantando alertas y mejoras. Es responsabilidad del/de la Apoyo Provincial
mantener al tanto al Gestor/a Familiar de las principales acciones realizadas como
respuesta de la información analizada y disponibilizada por éste. Por lo anterior, el
envío del reporte por parte del/de la Gestor/a Familiar al Apoyo Provincial debe estar
acompañado de, al menos, una reunión mensual.

El/La Gestor/a Familiar deberá realizar el seguimiento a los diferentes módulos


durante todo el mes, debiendo entregar el reporte de seguimiento (Anexo 5) al
Apoyo Provincial y al ATE que apoyará la implementación del Eje, dos veces al mes:

-en primer lugar, deberá entregar el Anexo 5 con la información relacionada al seguimiento
y monitoreo de los módulos, entre los días 5 y 10 de cada mes. El/la Apoyo Provincial por
su parte, deberá analizar el reporte con la UIF en las mesas técnicas regulares.

-en segundo lugar, el/ la Gestor/a Familiar deberá entregar el Anexo 5 con la información
relacionada al seguimiento y monitoreo de los módulos, incorporando los análisis y las
acciones de gestión de oferta realizadas dicho mes como respuesta a los indicadores
analizados a principio de mes. Esta parte del Anexo deberá ser entregado entre los días
25 y 31 de cada mes.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 5


El/La Gestor/a Familiar debe incorporar en el reporte la solicitud al Apoyo Provincial para
que se analice la situación de las familias que presentan retraso o un crítico nivel de
cumplimiento en uno o más de los módulos de monitoreo en la Mesa Técnica Comunal,
o bien, en la Mesa de Gestión Comunal, con la finalidad de determinar estrategias que
posibiliten mitigar en el menor tiempo posible, los retrasos en las acciones comprometidas
por el programa con las familias.

Todas las gestiones realizadas por el/la Gestor/a Familiar deben ser incorporadas en el
reporte de seguimiento mensual.

Se recomienda que en las reuniones que sostiene el/la Gestor/a Familiar con el/la Apoyo
Provincial asignado a la comuna, analicen en conjunto los datos contenidos en el reporte
de seguimiento, con el propósito de contribuir a enriquecer el consolidado que se debe
presentar a las distintas mesas técnicas, en particular, cuando se detecten comunas/
territorios donde la situación de las familias es crítica y/o se mantiene constante.

Por otra parte, el reporte de seguimiento del/de la Encargado/a Regional del Programa
Familias del FOSIS a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la
Seremi de Desarrollo Social y Familia (Anexo 6) contiene el consolidado regional del
último reporte de seguimiento Anexo 5 enviado los últimos días del mes, que contiene
seguimiento, monitoreo y acciones, debiendo ser enviado vía correo electrónico los cinco
primeros días del mes. Es el ATE Eje el responsable de la consolidación y elaboración de
este reporte, para lo cual debe recibir colaboración del/de la Apoyo Provincial y Gestor/a
Familiar en cuanto a las acciones que han desarrollado. Por consiguiente, los/las Gestores
Familiares tendrán entre sus funciones estar disponibles para entregar la información
requerida de sus comunas, en caso que el/la ATE Eje lo requiera para la elaboración del
Anexo 6. El ATE Eje deberá retroalimentar a los Gestores Familiares sobre los avances y
respuestas del Anexo 6 por parte de la SEREMI. Para lo anterior, los/las Gestores Familiares
deberán estar disponibles para actividades de coordinación citadas por el ATE Eje en el
marco del seguimiento.

6 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Flujograma

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 7


Módulos de seguimiento

Módulo 1: Cumplimiento de tareas


Detalle

Revisar la realización y registro de las tareas, lo que incluye la emisión de pago de Bono
de Protección, la construcción del Plan Familiar de Desarrollo y la ejecución de las se-
siones en sus distintos niveles (individual, familiar, grupal y comunitario), en los plazos
límites definidos por el programa, completando el proceso de Acompañamiento Psico-
social (APS) y Acompañamiento Sociolaboral (ASL) en el plazo total establecido para ello
(24 meses).

Implementación

El Programa ha definido 14 tareas a monitorear en este Módulo:


1. Emisión de Pago del Bono de Protección
2. Construcción del Plan Familiar de Desarrollo
3. Realización de la primera sesión APS Familiar, Etapa 3: Apoyo al Bienestar Fa-
miliar
4. Realización de la primera sesión ASL individual
5. Realización de la primera sesión APS grupal
6. Realización de la primera sesión ASL grupal
7. Realización de la primera sesión comunitaria
8. Realización de la sesión S15 APS familiar
9. Realización de la sesión S19 APS familiar
10. Realización de la última sesión ASL grupal
11. Realización de la última sesión comunitaria
12. Realización de la última sesión APS familiar
13. Realización de la última sesión ASL individual
14. Realización de la última sesión APS grupal
Respecto de las tareas es importante señalar que se comprenderá una tarea como rea-
lizada cuando se haya registrado en el Sistema de Registro del Programa Familias.

8 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Además, cabe destacar que se entenderá como momento inicial para el cálculo de los
momentos de cumplimiento, la fecha de firma del plan de intervención en el Sistema de
Registro del Programa Familias.

El instrumento de seguimiento (Power BI) identifica la realización de tareas mediante las


siguientes categorías de logro:

Nombre Significado
Cumplido anticipadamente La tarea se realizó antes del plazo definido.
La tarea se realizó según los lineamientos dis-
Cumplido
puestos, en los plazos definidos.
La tarea se realizó fuera de los plazos defi-
Cumplido con retraso nidos, esto es, hasta 3 meses de retraso res-
pecto del plazo definido.
La familia no presenta información, debiendo
Pendiente presentarla dado el mes de intervención en el
que se encuentra.
La tarea no se ha realizado y se han cumplido
No cumplido más de 3 meses de retraso respecto del pla-
zo definido.
La tarea no corresponde ser monitoreada aún,
Sin información puesto que la familia no ha llegado a esa Etapa
de la intervención.
La tarea no corresponde que sea monitorea-
No aplica da, pues la familia solo cuenta con trayectoria
APS.

Función a realizar por parte del/de la Gestor/a Familiar


Analizar el nivel de avance en el cumplimiento de logro de cada tarea por familia y por
territorio, levantando las alertas al Apoyo Provincial sobre las acciones que debe desa-
rrollar el/la Apoyo Familiar Integral (AFI) en relación a la intervención.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 9


Tarea a Momento de Acción por parte del/de la
Categorías de logro
monitorear medición Gestor/a Familiar
1. Emisión de Fecha de Monitorear la entrega del Cumplido anticipadamente:
pago de Bono realización de Bono de Protección que se la tarea se realizó antes del
de Protección sesión 1 de la activa una vez que la familia primer día del mes 3.
Etapa 3. firma el Plan de Intervención
y la emisión de pago que se Cumplido: la tarea se realizó
hace efectiva al mes 3 del en el mes 3.
Acompañamiento Integral.
Cumplido con retraso: la tarea
se realizó entre los meses 4 y
6.

No cumplido: la tarea no se
ha realizado al primer día del
mes 7.

Sin información: la familia no


presenta información, pero aún
no se encuentra en el mes 3.
2.Construcción Fecha de Monitorear dos acciones Cumplido anticipadamente:
del Plan realización de relevantes que deben la tarea se realizó antes del
Familiar de sesión 5 de la ocurrir en esta Etapa: el primer día del mes 3.
Desarrollo Etapa 2. levantamiento de la línea
base de la familia en Cumplido: la tarea se realizó
términos de indicadores de en el mes 3.
la Matriz de Bienestar y la
elaboración propiamente Cumplido con retraso: la tarea
tal del Plan Familiar de se realizó entre los meses 4 y
Desarrollo que contiene 6.
la planificación realizada
No cumplido: la tarea no se
por el/la Apoyo Familiar
ha realizado al primer día del
en conjunto con la familia,
mes 7.
a partir de la información
diagnóstica de la línea base. Sin información: la familia no
presenta información, pero aún
Ambos contenidos
no se encuentra en el mes 3.
deben estar realizados y
registrados en el Sistema
de Registro del Programa
Familias al mes 3 del
Acompañamiento Integral.

10 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


3. Realización Fecha de Esta Etapa comienza con Cumplido anticipadamente:
de la primera realización de la sesión APS familiar la tarea se realizó antes del
sesión APS primera sesión “Iniciando nuestro plan”, a primer día del mes 4.
familiar Etapa APS familiar realizarse en el mes 4 del
3 Apoyo al “Iniciando Acompañamiento Integral. Cumplido: la tarea se realizó
Bienestar nuestro plan”, en el mes 4.
Familiar Etapa 3. El/La Gestor/a Familiar
debe monitorear la Cumplido con retraso: la tarea
realización de la primera se realizó entre los meses 5 y
sesión APS familiar de esta 7.
Etapa, pues ésta marca el
inicio de las sesiones en No cumplido: la tarea no se
sus distintos niveles, por ha realizado al primer día del
tanto, permite identificar mes 8.
posibles alteraciones en
Sin información: la familia no
las fechas de realización
presenta información, pero aún
de esta sesión y prevenir
no se encuentra en el mes 4.
retrasos en el desarrollo del
acompañamiento.
4. Realización Fecha de Si la familia confirma Cumplido anticipadamente:
de la primera realización de participantes para la tarea se realizó antes del
sesión ASL primera sesión el Acompañamiento primer día del mes 4.
individual. ASL individual Sociolaboral, se deberá
“Construyendo monitorear que la primera Cumplido: la tarea se realizó
mi plan sesión ASL individual entre el mes 4 y mes 6.
laboral”, Etapa “Construyendo mi plan
3. laboral” esté realizada entre Cumplido con retraso: la tarea
el mes 4 y el mes 6. se realizó entre los meses 7 y
9.
Esta tarea solo se revisará
si la familia cuenta con No cumplido: la tarea no ha
doble trayectoria. En el realizado al primer día del mes
caso de las familias que 10.
presenten solo trayectoria
Sin información: la familia no
APS, esta tarea contendrá
presenta información, pero aún
una leyenda que indicará “No
no se encuentra en el mes 4.
Aplica”.
No aplica: las familias que
solo tienen trayectoria APS no
mostrarán información en esta
tarea.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 11


5. Realización Fecha de Monitorear que la Cumplido anticipadamente:
de la primera realización de primera sesión APS grupal la tarea se realizó antes del
sesión APS primera sesión “Aprendiendo juntos” esté primer día del mes 5.
grupal APS grupal realizada entre el mes 5 y
“Aprendiendo mes 7 del Acompañamiento Cumplido: la tarea se realizó
juntos”, Etapa Integral. entre los meses 5 y 7.
3.
La participación en las Cumplido con retraso: la tarea
sesiones grupales es se realizó con retraso entre los
obligatoria para las familias meses 8 y 10.
del programa. Este tipo de
sesiones son realizadas por No cumplido: la tarea no se
el/la Gestor/a Comunitario. ha realizado al primer día del
mes 11.

Sin información: la familia no


presenta información, pero aún
no se encuentra en el mes 5.
6. Realización Fecha de Monitorear que la Cumplido anticipadamente:
de la primera realización de primera sesión ASL grupal la tarea se realizó antes del
sesión ASL primera sesión “Compartiendo nuestro plan primer día del mes 7.
grupal ASL grupal laboral” esté realizada al
“Compartiendo mes 7 del Acompañamiento Cumplido: la tarea se realizó
nuestro plan Integral. en el mes 7.
laboral”, Etapa
3. La participación en las Cumplido con retraso: la tarea
sesiones ASL grupales se realizó con retraso entre los
es obligatoria para las meses 8 y 10.
familias del programa
que cuenten con doble No cumplido: la tarea no se
trayectoria. En el caso de ha realizado al primer día del
las familias que presenten mes 11.
solo trayectoria APS, esta
Sin información: la familia no
tarea contendrá una leyenda
presenta información, pero aún
que indicará “No aplica”.
no se encuentra en el mes 7.
Este tipo de sesiones son
realizadas por el/la Gestor/a No aplica: las familias que
Comunitario. solo tienen trayectoria APS no
mostrarán información en esta
tarea.

12 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


7. Realización Fecha de Monitorear que la primera Cumplido anticipadamente:
de la primera realización de sesión comunitaria la tarea se realizó antes del
sesión primera sesión “Avanzando juntos” esté primer día del mes 10.
comunitaria comunitaria realizada al mes 10 del
“Avanzando Acompañamiento Integral. Cumplido: la tarea se realizó
juntos”, Etapa 3 en el mes 10.
La participación en las
sesiones comunitarias es Cumplido con retraso: la tarea
obligatoria para las familias se realizó entre los meses 11
del programa. Este tipo de y 13.
sesiones son realizadas por
el/la Gestor Comunitario. No cumplido: la tarea no se
ha realizado al primer día del
mes 14.

Sin información: la familia no


presenta información, pero aún
no se encuentra en el mes 10.
8. Realización Fecha de Monitorear que la Cumplido anticipadamente:
de la sesión realización sesión familiar APS la tarea se realizó antes del
S15 APS de sesión S15 “Potenciando primer día del mes 13.
familiar familiar S15 nuestro bienestar”, esté
“Potenciando realizada al mes 13 del Cumplido: la tarea se realizó
nuestro Acompañamiento Integral. en el mes 13.
bienestar”,
Etapa 3. Esta sesión es la última Cumplido con retraso: la tarea
sesión familiar antes del se realizó entre los meses 14
primer seguimiento al Plan y 16.
Familiar de Desarrollo en
el mes 14, de acuerdo a lo No cumplido: la tarea no se
instruido en el módulo 2 ha realizado al primer día del
de esta guía, por tanto, la mes 17.
familia debe contar con la
Sin información: la familia no
información actualizada
presenta información, pero aún
del Plan y de la Matriz de
no se encuentra en el mes 13.
Bienestar en el Sistema
de Registro del Programa
Familias.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 13


9. Realización Fecha de Monitorear que la Cumplido anticipadamente:
de la sesión realización sesión familiar APS la tarea se realizó antes del
S19 APS de sesión S19 “Potenciando primer día del mes 19.
familiar familiar S19 nuestro bienestar” esté
“Potenciando realizada al mes 19 del Cumplido: la tarea se realizó
nuestro Acompañamiento Integral. en el mes 19.
bienestar”,
Etapa 3. Esta sesión es la última Cumplido con retraso: la tarea
sesión familiar antes del se realizó entre los meses 20
segundo seguimiento al y 22.
Plan Familiar de Desarrollo
en el mes 21, de acuerdo a No cumplido: la tarea no se
lo instruido en el módulo ha realizado al primer día del
2 de esta guía, por tanto, mes 23.
la familia debe contar con
Sin información: la familia no
la información actualizada
presenta información, pero aún
del plan y de la Matriz de
no se encuentra en el mes 19.
Bienestar en el Sistema
de Registro del Programa
Familias.
10. Realización Fecha de Monitorear que la Cumplido anticipadamente:
de la última realización última sesión ASL la tarea se realizó antes del
sesión ASL de la última grupal “Proyectando primer día del mes 19.
grupal. sesión ASL nuestros avances” esté
grupal realizada al mes 19 del Cumplido: la tarea se realizó
“Proyectando Acompañamiento Integral. en el mes 19.
nuestros
avances”, Etapa Cumplido con retraso: la tarea
3. se realizó entre los meses 20
La participación en las y 22.
sesiones ASL grupales
es obligatoria para las No cumplido: la tarea no se
familias del programa ha realizado al primer día del
que cuenten con doble mes 23.
trayectoria. En el caso de
las familias que presenten Sin información: la familia no
solo trayectoria APS, esta presenta información, pero aún
tarea contendrá una leyenda no se encuentra en el mes 19.
que indicará “No aplica”.
No aplica: las familias que
Este tipo de sesiones son
solo tienen trayectoria APS no
realizadas por el/la Gestor/a
mostrarán información en esta
Comunitario.
tarea.

14 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


11. Realización Fecha de Monitorear que la última Cumplido anticipadamente:
de la última realización sesión comunitaria “Nos la tarea se realizó antes del
sesión de la última proyectamos juntos” primer día del mes 21.
comunitaria sesión esté realizada entre el
comunitaria mes 21 y el mes 23 del Cumplido: la tarea se realizó
“Nos Acompañamiento Integral. entre el mes 21 y el mes 23.
proyectamos
juntos”, Etapa La participación en las Cumplido con retraso: la tarea
3. sesiones comunitarias es se realizó entre los meses 24
obligatoria para las familias y 26.
del programa. Este tipo de
sesiones son realizadas por No cumplido: la tarea no se
el/la Gestor/a Comunitario. ha realizado al primer día del
mes 27.

Sin información: la familia no


presenta información, pero aún
no se encuentra en el mes 21.
12. Realización Fecha de Monitorear que la Cumplido anticipadamente:
de la última realización de última sesión APS la tarea se realizó antes del
sesión APS última sesión familiar “Reconociendo primer día del mes 24.
familiar APS familiar nuestro bienestar” esté
“Reconociendo realizada al mes 24 del Cumplido: la tarea se realizó
nuestro Acompañamiento Integral. en el mes 24.
bienestar”,
Etapa 4. Cumplido con retraso: la tarea
se realizó entre los meses 25
y 27.

No cumplido: la tarea no se
ha realizado al primer día del
mes 28.

Sin información: la familia no


presenta información, pero aún
no se encuentra en el mes 24.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 15


13. Realización Fecha de Monitorear que la última Cumplido anticipadamente:
de la última realización sesión ASL individual la tarea se realizó antes del
sesión ASL de la última “Valorando mis capacidades primer día del mes 24.
individual sesión ASL y los recursos laborales”
Individual esté realizada al mes 24 del Cumplido: la tarea se realizó
“Valorando mis Acompañamiento Integral. en el mes 24.
capacidades
y los recursos La participación en las Cumplido con retraso: la tarea
laborales”, sesiones ASL individuales se realizó entre los meses 25
Etapa 4. es obligatoria para las y 27.
familias del programa
que cuenten con doble No cumplido: la tarea no se
trayectoria. En el caso de ha realizado al primer día del
las familias que presenten mes 28.
solo trayectoria APS, esta
Sin información: la familia no
tarea contendrá una leyenda
presenta información, pero aún
que indicará “No aplica”. Esta
no se encuentra en el mes 24.
sesión es realizada por el/la
Apoyo Familiar Integral. No aplica: las familias que
solo tienen trayectoria APS no
mostrarán información en esta
tarea.
14. Realización Fecha de Monitorear que la última Cumplido anticipadamente:
de la última realización sesión APS grupal “Nuevas la tarea se realizó antes del
sesión APS de la última relaciones para el bienestar” primer día del mes 25.
grupal sesión APS esté realizada al mes 25 del
grupal “Nuevas Acompañamiento Integral. Cumplido: la tarea se realizó
relaciones para en el mes 25.
el bienestar”, La participación en las
Etapa 4. sesiones grupales es Cumplido con retraso: la tarea
obligatoria para las familias se realizó entre los meses 26
del programa. Este tipo de y 28.
sesiones son realizadas por
el/la Gestor/a Comunitario. No cumplido: la tarea no se
ha realizado al primer día del
mes 29.

Sin información: la familia no


presenta información, pero aún
no se encuentra en el mes 25.

16 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Reportabilidad

Tal como se menciona en el apartado de Reportes de Seguimiento, el/la Gestor/a Fami-


liar deberá realizar el reporte correspondiente al Anexo 5 dos veces al mes (bimensual)
y enviar vía correo electrónico a los/las Apoyos Provinciales asignados a las comunas
asociadas al seguimiento, con copia al/a la ATE asociado al Eje. Además, deberá apoyar,
según corresponda, la elaboración del reporte regional (Anexo 6), de manera trimestral.
A continuación, se señalan los principales elementos que debe considerar el/la Gestor/a
Familiar para el análisis a reportar en el Anexo 5:

Qué debe hacer el/la Gestor/a Familiar: Cómo debe hacerlo:


Analizar el nivel de cumplimiento de logro de 1. Debe informar en el reporte de segui-
cada tarea por familia y por territorio, levan- miento las comunas con altos porcenta-
tando las alertas al Apoyo Provincial sobre jes de familias en estados “Pendiente” y
las acciones que debe desarrollar el/la AFI en “No cumplido” de las tareas.
relación a la intervención.
2. Debe informar en el reporte de segui-
miento las familias por AFI con altos por-
centajes de estados “Pendiente” de las
tareas por AFI.
Lo anterior debe complementarse con un
análisis de las razones que expliquen dichos
retrasos.

Instrumentos de seguimiento (Power BI)

Para realizar el seguimiento del cumplimiento de las tareas, para el reporte correspon-
diente al Anexo 5, los/las Gestores/as Familiares deberán utilizar el instrumento de se-
guimiento Power BI.

El instrumento de seguimiento cuenta con 2 apartados. El primero de ellos permite vi-


sualizar las tareas con sus distintos niveles de cumplimiento considerando filtros de re-
gión, comuna, Gestor/a Familiar y Apoyo Familiar. El segundo permite ver el cumplimiento
de tareas por familia, por tanto, incorpora, además, el filtro ID de la familia.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 17


Qué entrega el instrumento de seguimiento al FOSIS
(Power BI):
Por familia Nivel de cumplimiento por cada tarea (14 tareas)
N° de familias para cada nivel de cumplimiento, para cada
Por comuna
tarea
N° de familias para cada nivel de cumplimiento, para cada
Por Apoyo Familiar Integral
tarea
N° de familias para cada nivel de cumplimiento, para cada
Por Gestor/a Familiar
tarea

18 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Módulo 2: Cumplimiento de acciones del Plan
Familiar de Desarrollo
Detalle

El monitoreo al cumplimiento del Plan Familiar de Desarrollo considera la revisión de las


acciones que fueron comprometidas y programadas en el Plan Familiar de Desarrollo
por parte de la familia y del/de la Apoyo Familiar, en la Etapa 2 y durante el proceso de
intervención, identificando cuántas de esas acciones fueron efectivamente realizadas al
mes 13 y al mes 20 (momento de medición mes 14 y mes 21).
Mediante el análisis y monitoreo del reporte de acciones pendientes según dimensión y
categorías de acción (gestión realizada por las familias, participación en capacitaciones
laborales, capacitación sesiones temáticas, participar en instancias donde se entrega in-
formación relevante, gestión realizada por el/la integrante ASL).

Implementación

Las acciones comprometidas en el Plan Familiar de Desarrollo deberán ser monitorea-


das considerando los siguientes niveles de cumplimiento:

Cumplimiento alto: se han realizado el 80% o más de las acciones comprometidas para
el período.

Cumplimiento moderado: se han realizado entre el 50% y el 79% de las acciones


comprometidas para el período.

Cumplimiento bajo: se han realizado entre el 20% y 49% de las acciones planificadas
para el período.
No cumplido: se ha realizado menos del 20% de las acciones para el período.

Función a realizar por parte del/de la Gestor/a Familiar


Analizar el nivel de cumplimiento de las acciones comprometidas en el Plan Familiar de
Desarrollo, levantando las alertas al/ a la Apoyo Provincial sobre las acciones que debe
desarrollar el/la AFI en relación a las acciones que se encuentran fuera de plazo, asocia-
das a la categoría de acción del sistema.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 19


Tarea a monito- Momento de Acción por parte del/de la Niveles de cumpli-
rear medición Gestor/a Familiar miento
Cumplimiento de Mes 14 de Acom- Monitorear el avance del Cumplimiento alto:
acciones compro- pañamiento Inte- Plan Familiar de Desarrollo, se han realizado el
metidas en el Plan gral. el cual contempla el com- 80% o más de las
Familiar de Desa- promiso de acciones a reali- acciones comprome-
rrollo Mes 21 de Acom- zar tanto por la familia como tidas para el período,
pañamiento Inte- por el/la Apoyo Familiar. en el Plan Familiar de
gral. Desarrollo.
Al mes 14 del Acompaña-
miento Integral se debe Cumplimiento
monitorear el estado de moderado: se han
cumplimiento de las accio- realizado entre el
nes comprometidas para 50% y el 79% de las
dicho período (primeros 13 acciones comprome-
meses de acompañamiento), tidas para el período,
las que se presentarán según en el Plan Familiar de
porcentaje de cumplimiento. Desarrollo.

Así también, al mes 21 del Cumplimiento bajo:


Acompañamiento Integral, se han realizado en-
se debe monitorear el cum- tre el 20% y 49% de
plimiento de las acciones las acciones planifi-
planificadas desde el mes 14 cadas para el período.
de la Etapa Apoyo al Bienes-
tar Familiar, esperando que No cumplido: se ha
se hayan realizado la mayor realizado menos del
cantidad de acciones plani- 20% de las acciones
ficadas. para el período.

Reportabilidad

Tal como se menciona en el apartado de Reportes de Seguimiento, el/la Gestor/a Fami-


liar deberá realizar el reporte correspondiente al Anexo 5 dos veces al mes (bimensual)
y enviar vía correo electrónico a los/las Apoyos Provinciales asignados a las comunas
asociadas al seguimiento, con copia al/a la Encargado/a Regional del programa Familias
de FOSIS y al/a la ATE asociado al Eje. Además, deberá apoyar, según corresponda, la ela-
boración del reporte regional (Anexo 6), de manera trimestral. A continuación, se señalan
los principales elementos que debe considerar el/la Gestor/a Familiar para el análisis a
reportar en el Anexo 5:

20 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Qué debe hacer el/la Gestor/a Familiar: Cómo debe hacerlo:
Analizar el nivel de cumplimiento de las ac- 1. Debe informar en el reporte de segui-
ciones establecidas en el Plan Familiar de miento las comunas con mayores por-
Desarrollo, levantando las alertas al Apoyo centajes de familias que se encuentran
Provincial sobre las acciones que debe desa- con un nivel de cumplimiento en la ca-
rrollar el/la AFI en relación con la interven- tegoría “No cumplido” para las comunas.
ción.

2. Debe informar en el reporte de segui-


miento los/as AFI con altos porcentajes
de familias en estado “No cumplido” en
el cumplimiento de acciones en el Plan
Familiar de Desarrollo.
Lo anterior debe complementarse con un
análisis de las razones que expliquen dichos
retrasos.

Instrumentos de seguimiento (Power BI)

Para realizar el seguimiento del cumplimiento de las acciones del Plan Familiar de De-
sarrollo los/as Gestores/as Familiares deberán utilizar el instrumento de seguimiento
(Power Bi) el cual cuenta con 2 apartados. El primero de ellos permite visualizar el nú-
mero de acciones comprometidas y realizadas del Plan Familiar de Desarrollo con sus
niveles de cumplimiento para los distintos momentos de medición, considerando filtros
de región, comuna, Gestor/a Familiar y Apoyo Familiar. El segundo permite ver las accio-
nes realizadas y pendientes del Plan Familiar de Desarrollo por dimensión, incorporando,
además, el filtro ID de familia.

Qué entrega el instrumento de seguimiento al


FOSIS (Power BI):
Número de acciones comprometidas y número de acciones
Por familia realizadas al mes 14 y 21, especificando el nivel de cumpli-
miento.
N° de familias para cada nivel de cumplimiento del Plan Fami-
Por comuna
liar de Desarrollo al mes 14 y al mes 21.
Por Apoyo Familiar N° de familias para cada nivel de cumplimiento del Plan Fami-
Integral liar de Desarrollo al mes 14 y al mes 21.
N° de familias para cada nivel de cumplimiento del Plan Fami-
Por Gestor/a Familiar
liar de Desarrollo al mes 14 y al mes 21.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 21


Módulo 3: Monitoreo y análisis de las tasas de
cambio de los indicadores de oferta y transferencias
monetarias de la Matriz de Bienestar de las Familias
Detalle

Este módulo revisa las tasas de progreso, mantención y retroceso de los indicadores aso-
ciados a la oferta y a las transferencias monetarias. Para el monitoreo de este módulo se
han clasificado o categorizado los indicadores que componen actualmente la Matriz de
Bienestar.
Para cada indicador de la Matriz de Bienestar se ha definido un ámbito principal y un
ámbito complementario de logro, de acuerdo a los actuales componentes del programa.
Esto es, intervención psicosocial, oferta y transferencias monetarias. Esta organiza-
ción permite distinguir aquel componente que determina el logro del indicador (ámbito
principal) y aquel cuyas acciones permiten complementar o contribuir a tal logro (ámbito
complementario). Este mapa de clasificación de indicadores por ámbito de logro se
adjunta a la presente guía (Anexo 2).
A continuación, se describen las categorías a las que responden o se vinculan cada
uno de los indicadores de la Matriz de Bienestar:
1. Indicadores de intervención psicosocial: son aquellos cuyo logro está vincu-
lado a acciones desarrolladas por un profesional3 en términos de información,
motivación, educación, reflexión/problematización para el reconocimiento y for-
talecimiento de capacidades para la inclusión social por parte de la familia con-
tribuyendo, de esta manera, a su tránsito desde una situación actual evaluada
como no deseable a otra situación considerada como deseable, apuntando al fin
último de transformación que conlleva toda intervención social. Son indicadores
cuyo logro está dado por el trabajo que se realice de forma conjunta entre el/la
AFI y la familia.
2. Indicadores vinculados a oferta: son aquellos en los que una acción de este
componente (como acceder a un programa o iniciativa social) garantiza que el
indicador se pueda dar por cumplido (ámbito principal), es decir, es suficiente
para asegurar su logro, como también aquellos en los que una acción de este
componente contribuye a tal logro (ámbito complementario).

3. O a la gestión por parte de este profesional de acciones a desarrollar por una instancia distinta (persona o institución), por ejemplo, en
términos de información.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 22


Al interior de los indicadores de oferta es preciso distinguir:
2.1. Indicadores de oferta garantizada entendidos como aquellos cuyo logro
se asegura (por tanto, con ámbito principal asociado a oferta) con el acceso
a programas de la oferta pública que tienen una mayor cobertura (se en-
cuentran presentes en la mayor parte de los municipios) o que son garan-
tizados (programas de alimentación, exámenes preventivos, coberturas de
prestaciones GES).

2.2. Indicadores de oferta local: aquellos en los que el acceso a oferta dispo-
nible en el territorio (oferta local) contribuye a su logro, pero no lo asegura.
Cabe señalar que, si bien su logro se garantiza por la acción del componente
intervención psicosocial, presentan un ámbito complementario de logro
que dice relación con oferta local.

3. Indicadores vinculados a transferencias monetarias: aquellos en los que una


acción de este componente (como recibir una prestación monetaria entregada
por el Estado) garantiza que el indicador se pueda dar por cumplido, es decir,
es suficiente para asegurar su logro.

Para efectos de esta guía, y de este ámbito de monitoreo, el/la Gestor/a Familiar deberá
realizar seguimiento a los indicadores de oferta y transferencias monetarias identi-
ficando las acciones o gestiones necesarias de realizar para asegurar su cumplimiento.
Existen 21 indicadores cuyo ámbito principal de logro se encuentra en los componentes
de oferta y transferencias monetarias (14 de oferta y 7 de transferencias moneta-
rias) que serán monitoreados para las familias que se encuentran en el mes 13 y 20
(medición mes 14 y mes 21).

Implementación
A partir de la clasificación presentada, este módulo incorpora en el instrumento de se-
guimiento lo siguiente:
a. Los cambios en los estados de todos los indicadores de la Matriz que se encontra-
ban en estado “A Trabajar” en la línea base. Dichos cambios son presentados para
las familias que encuentran en el mes 14 y 21.

23 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


b. Las tasas de progreso, mantención y retroceso de los indicadores asociados a
oferta y transferencias monetarias. Estas tasas consideran los cambios produci-
dos en la Matriz de Bienestar a partir de los indicadores de oferta y transferen-
cias monetarias en la línea base.

El monitoreo de este proceso se realiza en los meses 13 y 20 de la intervención, para lo


cual, la medición corresponde al mes 14 y mes 21 del Acompañamiento Integral.

Función a realizar por el/la Gestor/a Familiar


Analizar las tasas de cambios de los indicadores de oferta y transferencias monetarias
de la Matriz de Bienestar de las familias de un territorio.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 24


Tareas a Momento Acción por parte del/
Tasas de cambio
monitorear de medición de la Gestor/a Familiar
a. Tasas de Mes 14 de Al finalizar la Etapa de Avance (tasa de progreso):
cambio Acompaña- Profundización Diag-
de indi- miento Inte- nóstica, se encuentra Aumento del porcentaje de familias que
cadores gral. disponible la línea base pasa de la condición “A Trabajar” a “Lo-
de oferta de la familia en función grado” para cada indicador de oferta y
y trans- de los indicadores de transferencias monetarias de la MB a
ferencias la Matriz de Bienestar nivel comunal, entre línea base y momen-
moneta- Mes 21 de (MB), la cual deberá ser tos de medición (mes 14 y mes 21). Esta
rias Acompaña- monitoreada por el/la variable permite establecer si ha existido
miento Inte- Gestor/a Familiar en los avance en estos indicadores de bienestar en
gral. meses 14 y 21, identifi- las familias de un determinado territorio, en
cando los cambios que el período de tiempo medido.
se produzcan en cada
uno de los indicadores Sin cambio (tasa de mantención):
de bienestar vinculados
Mantención del porcentaje de familias en
a oferta y transferen-
la condición “A Trabajar” para cada indi-
cias monetarias.
cador de oferta y transferencias moneta-
En este ámbito se pre- rias de la MB a nivel comunal entre línea
sentarán los cambios base y momentos de medición (mes 14 y
de la MB para todas las mes 21).
familias de la comuna.
Esta variable permite conocer la proporción
Además, para cada in-
de familias que se han mantenido sin cam-
dicador se presentará el
bio en estos indicadores desde que inició su
número y porcentaje de
participación en el programa en un determi-
familias de un territorio
nado territorio.
que se encuentran a
trabajar y logrado para Retroceso (tasa de retroceso):
la línea base y para los
momentos de medición Aumento del porcentaje de familias que
señalados, indicando pasa de la condición “Logrado” a “A Traba-
si ha existido avance, jar” para cada indicador de oferta y trans-
retroceso o mantención ferencias monetarias de la MB a nivel
en estos indicadores. comunal entre línea base y momentos de
medición (mes 14 y mes 21).

Esta variable permite establecer el retroce-


so que se ha producido en estos indicadores
para las familias de un determinado territo-
rio en el período de tiempo medido.

25 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Reportabilidad

Tal como se menciona en el apartado de Reportes de Seguimiento, el/la Gestor/a Fami-


liar deberá realizar el reporte correspondiente al Anexo 5 dos veces al mes (bimensual)
y enviar vía correo electrónico a los/las Apoyos Provinciales asignados a las comunas
asociadas al seguimiento, con copia al/a la Encargado/a Regional del programa Familias
de FOSIS y al/a la ATE asociado al Eje. Además, deberá apoyar, según corresponda, la ela-
boración del reporte regional (Anexo 6), de manera trimestral. A continuación, se señalan
los principales elementos que debe considerar el/la Gestor/a Familiar para el análisis a
reportar en el Anexo 5:

Qué debe hacer el/la Gestor/a Familiar: Cómo debe hacerlo:


Analizar las tasas de progreso y mantención 1. Debe informar en el reporte de segui-
de los componentes de oferta y transfe- miento a los/as Apoyos Provinciales res-
rencias monetarias en las familias de una pecto de sus comunas a cargo que pre-
comuna. sentan las menores tasas de progreso
y las mayores tasas de mantención en
indicadores de oferta y transferencias
monetarias. Se debe incorporar infor-
mación relevante que pueda explicar
dicha situación de manera que se pueda
trabajar con las UIF, propuestas y accio-
nes de avance.
2. Debe informar en el reporte de segui-
miento a los/as Apoyos Provinciales
respecto de sus comunas a cargo, los/
as AFI que presentan las menores ta-
sas de progreso y las mayores tasas de
mantención en indicadores de oferta y
transferencias monetarias.

Instrumentos de seguimiento (Power BI)

Para realizar el seguimiento de cambios en Indicadores de la Matriz de Bienestar por fa-


milia y territorio deberán utilizar el instrumento de seguimiento (Power BI) para facilitar
su análisis.
Este módulo del instrumento presenta para las familias que están en el mes 14 y mes 21
el estado en que se encuentran aquellos indicadores de la Matriz de Bienestar que en la
línea base estaban “A Trabajar” (AT). Adicionalmente, se muestran las tasas de progreso,

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 26


mantención y retroceso asociadas sólo a los indicadores de oferta y transferencias mo-
netarias para las mismas mediciones: a nivel familiar y territorial.
La forma de cálculo de estas tasas es la siguiente:
Tasa de progreso: el numerador es el número de indicadores que pasaron de “A Trabajar”
a “Logrado” para las familias del mes 14 y 21, y el denominador considera el número de
indicadores “A Trabajar” en la línea base para las mismas familias.
Tasa de mantención: el numerador es el número de indicadores que se mantienen “A
Trabajar” para las familias del mes 14 y 21, y el denominador considera el número de
indicadores “A Trabajar” en la línea base para las mismas familias.
Tasa de retroceso: el numerador es el número de indicadores que pasaron de “Logrado”
a “A Trabajar” para las familias del mes 14 y 21, y el denominador considera el número de
indicadores en estado “Logrado” en la línea base para las mismas familias.

27 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Qué entrega el instrumento de seguimiento (Power BI) al
FOSIS:
Por familia Estado en que se encuentran aquellos indicadores de la Ma-
triz de Bienestar que en la línea base estaban “A Trabajar”
(AT) para cada familia en el mes 14 y mes 21. Adicionalmen-
te, se incorpora la tasa de progreso, retroceso o mantención
“A Trabajar” asociada a los indicadores de oferta y transfe-
rencias monetarias para esa familia.
Por comuna Estado en que se encuentran aquellos indicadores de la
Matriz de Bienestar que en la línea base estaban “A Traba-
jar” (AT) para las familias de una comuna que se encuentran
en el mes 14 y mes 21. Adicionalmente, se incorpora la tasa
de progreso, retroceso o mantención “A Trabajar” asociada
a los indicadores de oferta y transferencias monetarias para
esa comuna4.
Por Apoyo Familiar Integral Estado en que se encuentran aquellos indicadores de la Ma-
triz de Bienestar que en la línea base estaban “A Trabajar”
(AT) para las familias que se encuentran en el mes 14 y mes
21, por AFI. Adicionalmente, se incorpora la tasa de progre-
so, retroceso o mantención “A Trabajar” asociada a los indi-
cadores de oferta y transferencias monetarias, según AFI.
Por Gestor/a Familiar Estado en que se encuentran aquellos indicadores de la
Matriz de Bienestar que en la línea base estaban “A Traba-
jar” (AT) para las familias que se encuentran en el mes 14 y
mes 21, por Gestor/a Familiar. Adicionalmente, se incorpora
la tasa de progreso, retroceso o mantención “A Trabajar”
asociada a los indicadores de oferta y transferencias mone-
tarias, según el Gestor.

4. Esta tasa se calcula considerando en el denominador el N de familias por indicador que establece “A Trabajar” en la línea base. En el
numerador es el N de familias por indicador que avanza a “Logrado” en la medición. Lo anterior implica que en la tasa se puede estar
considerando una familia más de una vez, pues es la sumatoria de las familias por cada indicador.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 28


Módulo 4: Indicadores en estado crítico en la Matriz
de Bienestar
Detalle

Adicionalmente, al monitoreo de los cambios experimentados por las familias en los in-
dicadores de la Matriz de Bienestar en distintos momentos de medición, en este módulo
se deberán analizar de manera particular los denominados indicadores críticos de ofer-
ta y transferencias monetarias, definidos como indicadores de la Matriz de Bienestar
que presentan un alto porcentaje “A Trabajar” en las familias que participan en dis-
tintos momentos de la intervención (mediciones de la línea base, meses 14 y 21) de
un determinado territorio. Junto con los indicadores críticos, se debe analizar los in-
dicadores de oferta garantizada y aquellos asociados a la oferta local. La descripción
de los indicadores asociados a la oferta garantizada y local se encuentra en el Módulo 3.
El/la Gestor/a Familiar deberá concentrarse especialmente en:
• Los indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias
• Los indicadores de oferta garantizada
• Los indicadores complementarios de oferta que están asociados a oferta local
• Familias sin línea base cargada en el Sistema de Registro del Programa Familias
Estos últimos indicadores si bien tienen una relación complementaria con la oferta (no
son de ámbito principal), se relacionan con la oferta que se debe gestionar territorial-
mente y, por ende, el/la Gestor/a Familiar tiene un rol fundamental en ella en coordina-
ción con el/la Apoyo Familiar Integral.

Implementación

En el Anexo 2 el/la Gestor/a Familiar encontrará el mapa de clasificación de indicadores


por ámbito de logro, en el que se identifican los indicadores de la Matriz de Bienestar
cuyo ámbito principal de logro se encuentra vinculado a la oferta y a las transferencias
monetarias. A partir de lo anterior, el/la Gestor/a Familiar deberá analizar para cada in-
dicador qué gestiones pueden realizarse para lograr un mayor porcentaje de indicadores
logrados en las familias de un determinado territorio.
Las tareas del/de la Gestor/a Familiar en relación a la oferta se describen en el Anexo 3:
Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual.

29 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Para el logro de los indicadores de oferta deben considerarse acciones relacionadas con
la gestión de oferta pública de programas y prestaciones sociales, tanto de responsabi-
lidad del Ministerio (programas que actualmente cuentan con convenio de colaboración
o transferencia con el MDSyF) como de servicios de otros sectores sociales e incluso,
oferta privada localizada en un territorio en particular, en sus distintos niveles (nacional,
regional, local).
En el caso de programas que actualmente cuentan con convenio de colaboración o trans-
ferencia con el MDSyF (ya firmado o en vías de firma), se incorporará en Anexo 4 de esta
Guía, un mapa de cumplimiento de indicadores de oferta con la indicación respecto de
cuáles permiten que un determinado indicador se considere “cumplido” o, en el caso de
indicadores con ámbito complementario en oferta, cuáles contribuyen, pero no aseguran
su logro. Un programa da cumplimiento al indicador si aborda directamente la/s temáti-
ca/s a trabajar en el indicador.
Para el logro de los indicadores de transferencias monetarias deben considerarse accio-
nes relacionadas con la gestión del Bono de Protección (base) y con aquellas transferen-
cias que consideran requisitos determinados.

Función a realizar por el/la Gestor/a Familiar


Analizar los indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias de la Matriz de
Bienestar en el territorio y realizar gestiones y acciones pertinentes. Adicionalmente,
monitorear de forma particular los indicadores de oferta garantizada y los de oferta local.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 30


Acción por parte
Momento de Definiciones de
Tareas a monitorear del/de la Gestor/a
medición indicadores
Familiar
Analizar los indicadores
críticos de oferta y trans- Revisar entre los 14 Indicadores críticos:
ferencias monetarias de la Línea base indicadores de ofer- aquellos que presen-
Matriz de Bienestar. ta y 7 de transfe- tan porcentajes “A
Mes 14 rencias monetarias Trabajar” por el 25%
los que presentan o más de las familias
Mes 21 mayores porcenta- en el momento de
jes “A Trabajar”. medición.

Indicadores de
Información actua-
Revisar el número oferta garantizada
Analizar los indicadores de lizada para todas
y porcentaje de a trabajar: todos
oferta garantizada de la las familias que se
familias que tienen aquellos indicadores
Matriz de Bienestar. encuentran en el pro-
indicadores de ofer- que tienen oferta
grama independiente
ta garantizada “A garantizada o amplia-
de la sesión en la que
Trabajar”. mente disponible en
se encuentren.
el territorio
Información actua- Indicadores de ofer-
lizada para todas Revisar el número y ta local a trabajar:
Analizar los indicadores de las familias que se porcentaje de fami- todos aquellos indi-
oferta local de la Matriz de encuentran en el pro- lias que tienen in- cadores que requieren
Bienestar. grama independiente dicadores de oferta gestión local para dar
de la sesión en la que local “A Trabajar”. respuesta a la oferta
se encuentren. requerida.

Monitorear el nú-
mero y porcentaje
Levantar alerta del número de familias que no Sin información:
familias que no presentan Línea base tienen carga de número de familias
información cargada en el información de la que no presenta
Mes 14
Sistema de Registro del Matriz de Bienestar cargada su línea base
Programa Familias en la Mes 21 (línea base) en el en el momento de la
Matriz de Bienestar. Sistema de Registro medición
del Programa Fa-
milias.

31 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Reportabilidad
Tal como se menciona en el apartado de Reportes de Seguimiento, el/la Gestor/a Fami-
liar deberá realizar el reporte correspondiente al Anexo 5 dos veces al mes (bimensual)
y enviar vía correo electrónico a los/las Apoyos Provinciales asignados a las comunas
asociadas al seguimiento, con copia al/a la Encargado/a Regional del programa Familias
de FOSIS y al/a la ATE asociado al Eje. Además, deberá apoyar, según corresponda, la ela-
boración del reporte regional (Anexo 6), de manera trimestral. A continuación, se señalan
los principales elementos que debe considerar el/la Gestor/a Familiar para el análisis a
reportar en el Anexo 5:

Qué debe hacer el/la Gestor/a Fa-


Cómo debe hacerlo:
miliar:
Analizar los indicadores críticos de 1. Debe informar en el reporte de seguimiento a los/as
oferta y transferencias monetarias Apoyos Provinciales respecto de sus comunas, todos
de la Matriz de Bienestar por co- los indicadores críticos asociados a oferta y transfe-
muna. rencias monetarias en los distintos momentos de me-
dición. Adicionalmente, el/la Gestor/a Familiar puede
incorporar información relevante que pueda explicar
dicha situación de manera que se pueda trabajar con
las UIF propuestas y acciones de avance.
2. Incorporar acciones de oferta realizadas para estos
indicadores.
Analizar los indicadores de oferta 1. Debe informar en el reporte de seguimiento a los/as
garantizada de la Matriz de Bienes- Apoyos Provinciales respecto de sus comunas, todos
tar por comuna. los indicadores de oferta garantizada. Adicionalmen-
te, el/la Gestor/a Familiar puede incorporar informa-
ción relevante que pueda explicar dicha situación de
manera que se pueda trabajar con las UIF propuestas
y acciones de avance.
2. Incorporar acciones de oferta realizadas para estos
indicadores.
Analizar los indicadores de oferta 1. Debe informar en el reporte de seguimiento a los/as
local de la Matriz de Bienestar por Apoyos Provinciales respecto de sus comunas, todos
comuna. los indicadores de oferta local. Adicionalmente, el/la
Gestor/a Familiar puede incorporar información rele-
vante que pueda explicar dicha situación de manera
que se pueda trabajar con las UIF propuestas y accio-
nes de avance.
2. El/La Gestor/a Familiar debe presentar las acciones
realizadas en el marco de los indicadores de oferta lo-
cal con mayores porcentajes de familias “A Trabajar”.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 32


Levantar alerta del número familias 1. Debe informar en el reporte de seguimiento a los/as
que no presentan información car- Apoyos Provinciales respecto de sus comunas, el nú-
gada en el Sistema de Registro del mero de familias que no tengan información cargada
Programa Familias en la Matriz de de su línea base en los momentos de medición.
Bienestar por comuna.
2. Debe informar en el reporte de seguimiento a los/as
Apoyos Provinciales respecto de sus AFI, el número
de familias que no tengan información cargada de su
línea base en los momentos de medición.

Desarrollo de acciones
Este módulo en particular conlleva no solo monitoreo y seguimiento, sino acciones rela-
cionadas con la gestión de la oferta, según los hallazgos encontrados.

Aquellas acciones que implican coordinación con la SEREMI deberán ser lideradas por
el/la ATE vinculado/a al Eje.

Hallazgo Acción esperada según hallazgo

Presencia de indicadores El/La Gestor/a Familiar debe analizar los programas de oferta
críticos de oferta en una (convenios) que están presentes en el territorio en dicho año que
comuna dan respuesta al indicador crítico (Anexo 4).

En caso de que sí exista oferta en el territorio que responda a


los indicadores críticos, debe:

1. Informar y capacitar al municipio sobre la oferta.

2. Potenciar el acceso de la población SSyOO a la oferta existente


(monitoreando las postulaciones y entregas de nóminas)

En caso de que no exista oferta en el territorio que responda a


los indicadores críticos, debe:

1. Levantar oferta local

2. Si se encuentra oferta regional pertinente que deba ser ges-


tionada por la SEREMI o nivel central, se debe indicar en el re-
porte de seguimiento (Anexo 6).

3. Si no encuentra ninguna oferta local ni potencial regional,


también se debe informar esta brecha en el reporte de segui-
miento (Anexo 6).

33 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Presencia de indicadores En el caso de que los indicadores “A Trabajar” sean indicadores de
críticos de transferencias transferencias monetarias, deberá analizar el tipo de prestación
monetarias en una comuna que está contenido en el indicador.

En caso de que la prestación sea otorgada por el MDSyF (i21),


debe:

1.Cuando a la familia le corresponda recibir alguno de estos bo-


nos (cumple los requisitos en el caso de los bonos condicionados)
y no los está percibiendo, el Apoyo Provincial deberá enviar un
correo electrónico al/la Encargado/a de Prestaciones Monetarias
en la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, señalando el ID de la
Familia que presenta el problema, fecha de ingreso al Programa
Familias, y el nombre de la prestación que presenta dificultad
en el pago. La información para levantar dicha alerta por parte
del Apoyo Provincial será entregada por el o la AFI vía correo
electrónico, según establece la norma técnica. Se deberá dejar
registro en el Anexo 6 de los casos levantados a la SEREMI en
esta materia, informando los avances y resoluciones en caso de
corresponder.

En caso de que la prestación no sea otorgada por el MDSyF,


debe:

1. Informar, en conjunto con el Apoyo Provincial, al Encargado/a


del Programa Familias de la SEREMI, para que éste coordine con
el/la Encargado/a de Transferencias Monetarias de la SEREMI
la realización de instancias de capacitación para que los/as AFI
conozcan los procesos y requisitos de acceso a las prestaciones
monetarias.

2. Cuando a la familia le corresponda recibir alguno de estos


beneficios o subsidios (cumple los requisitos en el caso de las
transferencias condicionadas) y no los está percibiendo, el Apoyo
Provincial deberá enviar un correo electrónico al/la Encargado/a
de Prestaciones Monetarias en la SEREMI de Desarrollo Social y
Familia, señalando el ID de la Familia que presenta el problema,
fecha de ingreso al Programa Familias, y el nombre de la presta-
ción que presenta dificultad en el pago. Lo anterior, deberá ser
abordado en la Mesa Técnica del Programa Familias. Se deberá
dejar registro en el Anexo 6 de los casos levantados a la SEREMI
en esta materia, informando los avances y resoluciones en caso
de corresponder. La información para levantar dicha alerta por
parte del Apoyo Provincial será entregada por el o la AFI vía co-
rreo electrónico, según establece la norma técnica.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 34


Indicadores de oferta ga- Si existe al menos una familia con indicadores de oferta garan-
rantizada “A Trabajar” tizada “A Trabajar” en el territorio, el/la Gestor/a Familiar deberá
analizar si existe la oferta garantizada en la comuna:

En caso de que sí exista oferta garantizada en la comuna, debe:

1. Informar a la UIF y monitorear acciones realizadas para que las


familias accedan a ésta.

2. En caso de que sí exista la oferta garantizada, pero la familia


no accedió por barreras propias de la oferta, se debe levantar
alerta a Encargado/a de Oferta Intersectorial de la SEREMI.

En caso de que no exista oferta garantizada en la comuna,


debe:

1. Levantar alerta al Encargado/a de Oferta Intersectorial de la


SEREMI, quien deberá levantarlo al nivel central.
Indicadores de Oferta Local Cuando uno de estos indicadores está “A Trabajar” por familias de
“A Trabajar” la comuna, el/la Gestor/a Familiar deberá hacer un plan de tra-
bajo con las comunas, y un reconocimiento de la oferta del nivel
local que satisfaga el cumplimiento del indicador. El/La Gestor/a
deberá colaborar en la generación de actividades y acciones que
respondan a estos indicadores.

Contraparte

La contraparte de los/as Gestores Familiares serán los/as Apoyos Provinciales, quienes


derivarán la información pertinente a las UIF. Serán los/las ATE asociados/as al Eje, apoya-
dos por los/las Apoyos Provinciales y Gestores Familiares, quienes elaborarán el reporte
de seguimiento (Anexo 6), el cual será enviado por el/la Encargado/a Regional del Progra-
ma Familias del FOSIS al/a la Encargado/a del Programa Familias y Oferta de la SEREMI.

Sobre la contraparte para la gestión de Oferta, el/la ATE asociado/a al Eje deberá estar en
coordinación constante por correo electrónico con el Encargado/a de Oferta de la SERE-
MI, con copia al Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS, para solucionar
eventuales dudas o casos. Adicionalmente, debe existir una mesa de oferta al menos
cada tres meses. Esta mesa de oferta debe ser citada por el Encargado/a de Oferta Inter-
sectorial de la SEREMI y debe asistir el/la Encargado/a del Programa Familias de la SE-
REMI, el/la Encargado Regional Programa Familias del FOSIS, y el/la ATE asociado/a al Eje.

En este módulo en particular, el/la Gestor/a Familiar deberá tener contacto y relación
con la UIF de manera directa y no solo por medio del Apoyo Provincial. Lo anterior
responde a que el/la Gestor/a Familiar será quien contribuye con la Unidad de Interven-

35 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


ción Familiar en la gestión de oferta, debiendo colaborar en la resolución expedita de
consultas y entrega de información pertinente. Sin perjuicio de lo anterior, es recomen-
dable que siempre entregue la información con copia al Apoyo Provincial.

Instrumentos de seguimiento (Power BI)

Para realizar el seguimiento de Indicadores críticos en la Matriz de Bienestar, el/la Ges-


tor/a deberá utilizar el instrumento de seguimiento (Power BI). Éste cuenta con 3 apar-
tados:
Apartado 1: presenta los porcentajes de familias en estado “A Trabajar” de todos los indi-
cadores de la Matriz de Bienestar en la línea base, mes 14 y mes 21, para la identificación
de los indicadores críticos.
Apartado 2: muestra los indicadores de oferta garantizada y los indicadores de oferta
local.
Indicadores críticos por
Qué entrega el instrumento de seguimiento al FOSIS:
territorio
Indicadores de oferta y transferencias monetarias de la Ma-
Por familia triz de Bienestar que se encuentran en estado “A Trabajar”,
“Logrado” y “No Aplica” en la línea base, mes 14 y mes 21.
N° de familias en situación “A Trabajar”, “Logrado” y “No
Aplica” para cada indicador de oferta y transferencias mo-
Por comuna
netarias de la Matriz de Bienestar en la línea base, mes 14 y
mes 21.
N° de familias en situación “A trabajar”, “Logrado” y “No
Aplica” para cada indicador de oferta y transferencias mo-
Por Apoyo Familiar Integral
netarias de la Matriz de Bienestar en la línea base, mes 14 y
mes 21.
N° de familias en situación “A Trabajar”, “Logrado” y “No
Aplica” para cada indicador de oferta y transferencias mo-
Por Gestor/a Familiar
netarias de la Matriz de Bienestar en la línea base, mes 14 y
mes 21.
Se pondrá a disposición de los/as Gestores Familiares un mapa de cumplimiento de in-
dicadores de oferta de la Matriz de Bienestar (Anexo 4), para el conocimiento de qué
programas actualmente de la oferta intersectorial contribuyen en el cumplimiento de
los indicadores.

Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje 36


Adicionalmente, para la gestión de oferta, el/la Gestor/a Familiar contará con una plata-
forma que se comunicará con el actual Sistema de Registro del Programa Familias, donde
podrá observar información sobre la oferta disponible en el territorio, la calendarización
de ésta, y las familias que han accedido a ella desde el 2017. La plataforma de oferta
permitirá, junto con conocer los programas de oferta en profundidad, obtener a nivel
comunal, regional y nacional la población potencial de los programas de oferta.

Material asociado

Instrumento de seguimiento

Anexo 1. Guía metodológica N°21 en contexto de pandemia

Anexo 2. Mapa de clasificación de Indicadores por ámbito de logro

Anexo 3. Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual

Anexo 4. Mapa de cumplimiento de indicadores de oferta

Anexo 5. Formato reporte de seguimiento Gestor/a Familiar a Apoyo Provincial

Anexo 6. Formato reporte de seguimiento Encargado/a Regional Programa Familias del


FOSIS al Encargado/a del Programa Familia y Oferta SEREMI de Desarrollo Social y Familia.

37 Etapa Seguimiento a la Trayectoria Eje


Anexo 1
Guía Metodológica N°21
Seguimiento a la Trayectoria Eje en
implementación 2022 – Adecuación metodológica

Para la aplicación de la Guía N°21 a las familias de las cohortes 2020, 2021 y 2022 se les
deberá considerar los tiempos ajustados a la adecuación metodológica, para cada uno de
los ámbitos de monitoreo:

Módulo 1: Cumplimiento de tareas


Las tareas a considerar en el monitoreo de familias durante la adecuación metodológica
son:

1. Emisión de pago del Bono de Protección


2. Construcción del Plan Familiar de Desarrollo
3. Realización de la primera sesión APS Familiar de Etapa de Apoyo al Bienestar.
4. Realización de la primera sesión ASL Individual
5. Realización de la cuarta sesión APS Familiar
6. Realización de la última sesión APS Familiar
7. Realización de la última sesión ASL Individual

Respecto de las tareas, es importante señalar que se comprenderá una tarea como rea-
lizada cuando se haya registrado en el Sistema de Registro del Programa Familias.
El instrumento de seguimiento (Power BI) identifica la realización de tareas mediante las
siguientes categorías de logro:
Nombre Significado
Cumplido anticipadamente La tarea se realizó antes del plazo definido.
La tarea se realizó según los lineamientos dispuestos, en
Cumplido
los plazos definidos.

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 38


La tarea se realizó fuera de los plazos definidos, esto
Cumplido con retraso es, hasta 3 meses de retraso respecto del plazo defi-
nido.
La familia no presenta información, debiendo presentar-
Pendiente
la dado el mes de intervención en el que se encuentra.
La tarea no se ha realizado y se han cumplido más de 3
No cumplido
meses de retraso respecto del plazo definido.
La tarea no corresponde ser monitoreada aún, puesto
Sin información que la familia no ha llegado a esa etapa de la interven-
ción.
La tarea no corresponde que sea monitoreada, pues la
No aplica
familia solo cuenta con trayectoria APS.

La descripción de cada una de las tareas a monitorear es:

Tarea a Momento de Acción por parte del/de la Categorías de


monitorear medición Gestor/a Familiar cumplimiento
1. Emisión de Fecha de realiza- Monitorear la entrega del Cumplido Anticipada-
Pago de Bono ción de sesión 1 de Bono de Protección que se mente: la tarea se rea-
de Protección la Etapa 3. activa una vez que la familia lizó antes del primer día
firma el Plan de Intervención del mes 3.
y la emisión de pago que se
hace efectiva al mes 3 del
Acompañamiento Integral. Cumplido: la tarea se
realizó en el mes 3.

Cumplido con retraso:


la tarea se realizó entre
los meses 4 y 6.

No Cumplido: la tarea
no se ha realizado al
primer día del mes 7.

Sin Información: la
familia no presenta
información, pero aún
no se encuentra en el
mes 3.

39 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


2. Construcción Fecha de realiza- Monitorear dos acciones Cumplido Anticipada-
del Plan Fami- ción de la línea relevantes que deben ocurrir mente: la tarea se rea-
liar de Desa- base de la fami- en esta Etapa: el levanta- lizó antes del primer día
rrollo lia en términos de miento de la línea base de del mes 3.
indicadores de la la familia en términos de
Matriz de Bienes- indicadores de la Matriz de
tar. Bienestar y la elaboración del Cumplido: la tarea se
Plan Familiar de Desarrollo realizó en el mes 3.
que contiene la planificación
realizada por el/la Apoyo Cumplido con retraso:
Familiar en conjunto con la la tarea se realizó entre
familia, a partir de la infor- los meses 4 y 6.
mación diagnóstica de la
línea base.
No Cumplido: la tarea
Ambos contenidos deben no se ha realizado al
estar realizados y registrados primer día del mes 7.
en el Sistema de Registro del
Programa Familias al mes 3 Sin Información: la fa-
del Acompañamiento Inte- milia no presenta infor-
gral. mación, pero aún no se
encuentra en el mes 3.

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 40


Fecha de realiza- Esta Etapa comienza con la Cumplido Anticipada-
ción de la primera sesión APS familiar “Iniciando mente: la tarea se rea-
3. Realización sesión APS familiar Nuestro Plan”, a realizarse en lizó antes del primer día
de la primera “Iniciando nuestro el mes 4 del Acompañamien- del mes 4.
sesión APS fa- plan”, Etapa 3. to Integral.
miliar Etapa 3
Apoyo al Bien- El/La Gestor/a Familiar debe Cumplido: la tarea se
estar Familiar monitorear la realización de realizó en el mes 4.
la primera sesión APS fami-
liar de esta Etapa, pues ésta
Cumplido con retraso:
marca el inicio de las sesio-
la tarea se realizó entre
nes en sus distintos momen-
los meses 5 y 7.
tos, por tanto, permite iden-
tificar posibles alteraciones
en las fechas de realización No Cumplido: la tarea
de esta sesión y prevenir no se ha realizado al
retrasos en el desarrollo del primer día del mes 8.
acompañamiento.

Esta sesión es la última se- Sin Información: la


sión familiar antes del primer familia no presenta
seguimiento al Plan Familiar información, pero aún
de Desarrollo en el mes 5, no se encuentra en el
por tanto, la familia debe mes 4.
contar con la información
actualizada del Plan y de la
Matriz de Bienestar en el
Sistema de Registro del Pro-
grama Familias.

41 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


4. Realización Fecha de realiza- Si la familia confirma par- Cumplido Anticipada-
de la primera ción de primera se- ticipantes para el Acompa- mente: la tarea se rea-
sesión ASL indi- sión ASL individual ñamiento Sociolaboral, el/la lizó antes del primer día
vidual “Construyendo mi Gestor/a Familiar debe mo- del mes 6.
Plan Laboral” Eta- nitorear que en el mes 6 esté
pa 3. realizada la primera sesión
ASL individual “Construyendo Cumplido: la tarea se
mi Plan Laboral”. Esta tarea realizó en el mes 6.
solo se revisará si la familia
cuenta con doble trayecto- Cumplido con retraso:
ria. En el caso de las familias la tarea se realizó entre
que presenten solo trayecto- los meses 7 y 9.
ria APS, esta tarea contendrá
una leyenda que indicará “No
Aplica”. No Cumplido: la tarea
no se ha realizado al
primer día del mes 10.

Sin Información: la
familia no presenta
información, pero aún
no se encuentra en el
mes 6.

No Aplica: las familias


que solo tienen trayec-
toria APS no mostrarán
información en esta ta-
rea.

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 42


5. Realización Fecha de realiza- Monitorear que esta sesión Cumplido Anticipada-
de la cuarta ción de cuarta se- familiar esté registrada al mente: la tarea se rea-
sesión APS fa- sión familiar Etapa mes 8 del Acompañamiento lizó antes del primer día
miliar 3. Integral. Esta sesión es la del mes 8.
última sesión familiar antes
del segundo seguimiento al
Plan Familiar de Desarrollo Cumplido: la tarea se
en el mes 9, por tanto, la realizó en el mes 8.
familia debe contar con la in-
formación actualizada de su Cumplido con retraso:
Plan de Desarrollo y Matriz la tarea se realizó entre
de Bienestar en el Sistema los meses 9 y 11.
de Registro del Programa
Familias.
No Cumplido: la tarea
no se ha realizado al
primer día del mes 12.

Sin Información: la
familia no presenta
información, pero aún
no se encuentra en el
mes 8.

43 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


6. Realización Fecha de reali- Monitorear que la última se- Cumplido Anticipada-
de la última zación de última sión APS familiar “Recono- mente: la tarea se rea-
sesión APS fa- sesión APS familiar ciendo Nuestro Bienestar” lizó antes del primer día
miliar “Reconociendo esté realizada al mes 13 del del mes 13.
Nuestro Bienestar” Acompañamiento Integral.
Etapa 4.
Cumplido: la tarea se
realizó en el mes 13.

Cumplido con retraso:


la tarea se realizó entre
los meses 14 y 16.

No Cumplido: la tarea
no se ha realizado al
primer día del mes 17.

Sin Información: la
familia no presenta
información, pero aún
no se encuentra en el
mes 13.

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 44


7. Realización Fecha de realiza- Monitorear que la última Cumplido Anticipada-
de la última ción de la última sesión ASL individual “Va- mente: la tarea se rea-
sesión ASL indi- sesión ASL indi- lorando mis Capacidades lizó antes del primer día
vidual vidual “Valorando y los Recursos Laborales” del mes 13.
mis Capacidades y esté realizada al mes 13 del
los Recursos Labo- Acompañamiento Integral.
rales” Etapa 4. La participación en las se- Cumplido: la tarea se
siones ASL individuales es realizó en el mes 13.
obligatoria para las familias
del programa que cuenten Cumplido con retraso:
con doble trayectoria. En la tarea se realizó entre
el caso de las familias que los meses 14 y 16.
presenten solo trayectoria
APS, esta tarea contendrá
una leyenda que indicará “No No Cumplido: la tarea
Aplica”. Este tipo de sesiones no se ha realizado al
son realizadas por el/la Apo- primer día del mes 17.
yo Familiar Integral.
Sin Información: la
familia no presenta
información, pero aún
no se encuentra en el
mes 13.

No Aplica: las familias


que solo tienen trayec-
toria APS no mostrarán
información en esta ta-
rea.

45 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


Módulo 2: Cumplimiento del Plan Familiar de
Desarrollo
El monitoreo al cumplimiento del Plan Familiar de Desarrollo considera la revisión de las
acciones que fueron comprometidas y programadas en el Plan Familiar de Desarrollo
por parte de la familia y del Apoyo Familiar cuando corresponda, en la Etapa 2 y durante
el proceso de intervención, identificando cuántas de esas acciones fueron efectivamente
realizadas al mes 4 y al mes 8 (momento de medición mes 5 y mes 9).

Las acciones comprometidas en el Plan Familiar de Desarrollo deberán ser monitoreadas


considerando los siguientes niveles de cumplimiento:

Cumplimiento alto: se han realizado el 80% o más de las acciones comprometidas


para el período.

Cumplimiento moderado: se han realizado el entre el 50% y el 79%, de las acciones


comprometidas para el período.

Cumplimiento bajo: se han realizado entre el 20% y 49% de las acciones planificadas
para el período.
No cumplido: se ha realizado menos del 20% de las acciones para el período.

Con el fin de facilitar el seguimiento a las acciones comprometidas en el Plan Familiar


de Desarrollo, a continuación, se presentan los niveles de cumplimiento asociados a este
ámbito de monitoreo:

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 46


Cumplimiento de acciones comprometidas en el Plan Familiar de Desarrollo
Momentos de cálculo Descripción Niveles de cumplimiento
Momento inicial El Plan Familiar de Desarrollo Este ámbito se monitorea según
contempla el compromiso los siguientes momentos de cum-
Fecha de firma de Plan de acciones a realizar tanto plimiento:
de Intervención en sis- por la familia como por el/la
tema de registro del Apoyo Familiar. Al mes 5 del Cumplimiento alto: se han
Programa Familias. Acompañamiento Integral se realizado el 80% o más de las
debe monitorear el estado de acciones comprometidas para
cumplimiento de las acciones el período, en el Plan Familiar de
comprometidas en este plan Desarrollo.
Momento de medición
para dicho período (primeros
Mes 5 de Acompaña- 4 meses de acompañamiento),
Cumplimiento moderado: se han
miento Integral. las que se presentarán según
realizado el 50% o más, pero
porcentaje de cumplimien-
menos del 80%, de las acciones
Mes 9 de Acompaña- to. Así también, al mes 9 del
comprometidas para el período, en
miento Integral. Acompañamiento Integral, se
el Plan Familiar de Desarrollo.
debe monitorear el cumpli-
miento de las acciones plani-
ficadas desde el mes 5 de la Cumplimiento bajo: se han rea-
etapa Apoyo al Bienestar Fa- lizado entre el 20% y 49% de
miliar, esperando que se hayan las acciones planificadas para el
realizado la mayor cantidad de período.
acciones planificadas.

No cumplido: se ha realizado
menos del 20% de las acciones
para el período.

1. O a la gestión por parte de este profesional de acciones a desarrollar por una instancia distinta (persona o institución), por ejemplo, en
términos de información.

47 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


Módulo 3: Monitoreo y análisis de las tasas de
cambio de los indicadores de oferta y transferencias
monetarias de la Matriz de Bienestar de las familias

Para el monitoreo de este ámbito se han clasificado o categorizado los indicadores que
componen actualmente la Matriz de Bienestar.
Para cada indicador de la matriz se ha definido un “Ámbito principal” y un “Ámbito
complementario” de logro, de acuerdo a los actuales componentes del programa, esto
es, intervención psicosocial, oferta y transferencias monetarias. Esta organización
permite distinguir aquel componente que determina el logro del indicador (ámbito
principal) y aquel cuyas acciones permiten complementar o contribuir a tal logro (ámbito
complementario). Este Mapa de Clasificación de Indicadores por ámbito de logro se
adjunta a la presente guía (Anexo 2).
A continuación, se describen las categorías a las que responden o se vinculan cada
uno de los indicadores de la Matriz de Bienestar:
1. Indicadores de intervención psicosocial: son aquellos cuyo logro está vincu-
lado a acciones desarrolladas por un profesional1 en términos de información,
motivación, educación, reflexión/problematización para el reconocimiento y
fortalecimiento de capacidades para la inclusión social por parte de la familia,
contribuyendo, de esta manera, al tránsito desde una situación actual evaluada
como no deseable a otra situación considerada como deseable, apuntando al fin
último de transformación que conlleva toda intervención social. Son indicadores
cuyo logro está dado por el trabajo que se realice de forma conjunta entre el/la
AFI y la familia.
2. Indicadores vinculados a oferta: son aquellos en los que una acción de este
componente (como acceder a un programa o iniciativa social) garantiza que el
indicador se pueda dar por cumplido (ámbito principal), es decir, es suficiente
para asegurar su logro, como también aquellos en los que una acción de este
componente contribuye a tal logro (ámbito complementario).

Al interior de los indicadores de oferta es preciso distinguir:


2.1. Indicadores de oferta garantizada entendidos como aquellos cuyo logro se
asegura (por tanto, como ámbito principal asociado a oferta) con el acceso a
programas de la oferta pública que tienen una mayor cobertura (se encuen-
tran presentes en la mayor parte de los municipios) o que son garantizados
(por ejemplo, programas de alimentación, exámenes preventivos, coberturas
de prestaciones GES, acceso a educación, entre otros).

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 48


2.2. Indicadores de oferta local: aquellos en los que el acceso a la oferta dispo-
nible en el territorio (oferta local) contribuye a su logro, pero no lo asegura.
Cabe señalar que, si bien su logro se garantiza por la acción del componente
intervención psicosocial, presentan un ámbito complementario de logro
que dice relación con oferta local.

3. Indicadores vinculados a transferencias monetarias: son aquellos en los que


una acción de este componente (como recibir una prestación monetaria entre-
gada por el Estado) garantiza que el indicador se pueda dar por cumplido, es
decir, es suficiente para asegurar su logro.

Para efectos de esta guía, y de este ámbito de monitoreo, el/la Gestor/a Familiar de-
berá realizar seguimiento a los indicadores de oferta y transferencias monetarias
identificando las acciones o gestiones necesarias de realizar para asegurar su cum-
plimiento.

Existen 21 indicadores cuyo ámbito principal de logro se encuentra en los compo-


nentes de oferta y transferencias monetarias (14 de oferta y 7 de transferencias
monetarias) que serán monitoreados para las familias que se encuentran en tres mo-
mentos de su intervención (línea base, mes 5 y mes 9). Por tanto, en cada momento
podrá visualizarse el número de estos indicadores que se encuentra en estado “A Tra-
bajar”, “Logrado” y “No Aplica” y, con ello, cuantificar cuántos de los 21 indicadores
cambiaron desde “A Trabajar” a “Logrado” o desde “Logrado” a “A Trabajar” o se man-
tuvieron “A Trabajar”, entre la línea base y el mes 5, y entre la línea base y el mes 9.

A partir de la clasificación presentada, este módulo incorpora en el instrumento de


seguimiento lo siguiente:
a. Los cambios en los estados de todos los indicadores de la Matriz de Bienestar que
se encontraban “A Trabajar” en la línea base. Dichos cambios son presentados para
las familias que encuentran en el mes 5 y 9.
b. Las tasas de progreso, mantención y retroceso de los indicadores asociados a
oferta y transferencias monetarias. Dichas tasas consideran los cambios produ-
cidos en la Matriz de Bienestar a partir de los Indicadores de oferta y transferen-
cias monetarias en la línea base (mes 2) para las familias que están en el mes 5 y 9.
El monitoreo de este proceso se realiza en los meses 4 y 8 de la intervención, para lo cual,
la medición corresponde al mes 5 y mes 9 del Acompañamiento Integral.

49 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


En este módulo el/la Gestor/a Familiar debe:
Monitoreo de tasas de cambio de indicadores de la Matriz de Bienestar de oferta y transferencias monetarias

Tareas a Momentos de Acción por parte del/de la Gestor/a


Tasas de cambio
monitorear cálculo Familiar
a. Tasas de cambio Mes 5 de Al finalizar la etapa de Profundización Avance (tasa de progreso):
de Indicadores Acompañamiento Diagnóstica, se encuentra disponible la
de la Matriz de Integral. línea base de la familia en función de los Aumento del porcentaje de familias que
Bienestar de indicadores de la Matriz de Bienestar, la pasa de la condición “A Trabajar” a “Lo-
oferta y trans- grado” para cada indicador de oferta y
cual deberá ser monitoreada por el/la
ferencias mo- transferencias monetarias de la Matriz
netarias Gestor/a Familiar en los meses 5 y 9, iden-
Mes 9 de tificando los cambios que se produzcan en de Bienestar a nivel comunal, entre lí-
Acompañamiento cada uno de los indicadores de bienestar nea base y momentos de medición (mes
Integral. vinculados a oferta y transferencias mo- 5 y mes 9). Esta variable permite estable-
netarias. En este ámbito se presentarán cer si ha existido avance en estos indica-
los cambios de la Matriz de Bienestar dores de bienestar en las familias de un
para todas las familias de la comuna. Ade- determinado territorio, en el período de
más, para cada indicador se presentará tiempo medido.
el número y porcentaje de familias de un
territorio que se encuentran “A Trabajar”
y “Logrado” para la línea base y para los
Sin cambio (tasa de mantención):
momentos de medición señalados, indi-
cando si ha existido avance, retroceso o Mantención del porcentaje de familias
mantención en estos indicadores. en la condición “A Trabajar” para cada
indicador de oferta y transferencias
monetarias de la Matriz de Bienestar a
nivel comunal entre línea base y mo-
mentos de medición (mes 5 y mes 9).

Esta variable permite conocer la propor-


ción de familias que se han mantenido sin
cambio en estos indicadores desde que
inició su participación en el programa en
un determinado territorio.

Retroceso (tasa de retroceso):

Aumento del porcentaje de familias que


pasa de la condición “Logrado” a “A Tra-
bajar” para cada indicador de oferta y
transferencias monetarias de la Matriz
de Bienestar a nivel comunal entre lí-
nea base y momentos de medición (mes
5 y mes 9).

Esta variable permite establecer el retro-


ceso que se ha producido en estos indica-
dores para las familias de un determinado
territorio en el período de tiempo medido.

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


50
Módulo 4: Indicadores en estado crítico en la Matriz
de Bienestar
En este módulo se deberán analizar de manera particular los denominados “indicadores
en estado crítico”, definidos como indicadores de la Matriz de Bienestar que pre-
sentan un mayor porcentaje “A Trabajar” en las familias que participan en distin-
tos momentos de la intervención (meses 5 y 9) de un determinado territorio. Junto
con los indicadores críticos, se debe analizar los indicadores de oferta garantizada y
aquellos asociados a oferta local.

El/la Gestor/a Familiar deberá concentrarse especialmente en:


• Los indicadores que presentan valores críticos de oferta y transferencias mone-
tarias
• Los indicadores de oferta garantizada
• Los indicadores complementarios de oferta que están asociados a oferta Local
• Familias sin línea base cargada en el sistema

Estos últimos indicadores si bien tienen una relación complementaria con la oferta (no
son de ámbito principal), se relacionan con oferta que debe ser gestionada territorial-
mente y, por ende, el/la Gestor/a Familiar tiene un rol fundamental en ella en coordina-
ción con el/la Apoyo Familiar Integral.
En el Anexo 2 el/la Gestor/a Familiar encontrará el Mapa de clasificación de indicadores
por ámbito de logro, en el que se identifican los indicadores de la Matriz de Bienestar
cuyo ámbito principal de logro se encuentra vinculado a oferta y transferencias moneta-
rias. A partir de lo anterior, el/la Gestor/a Familiar deberá analizar para cada indicador qué
gestiones pueden realizarse para lograr un mayor porcentaje de indicadores logrados en
las familias de un determinado territorio.
Las tareas del/de la Gestor/a Familiar en relación a la oferta se describen en el Anexo 3:
tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual.
Para el logro de los indicadores de oferta deben considerarse acciones relacionadas con
la gestión de oferta pública de programas y prestaciones sociales, tanto de responsabi-
lidad del Ministerio (programas que actualmente cuentan con convenio de colaboración
o transferencia con el MDSyF) como de servicios de otros sectores sociales e incluso,
oferta privada localizada en un territorio en particular, en sus distintos niveles (nacional,
regional, local).

51 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


En el caso de programas que actualmente cuentan con convenio de colaboración o trans-
ferencia con el MDSyF (ya firmado o en vías de firma), se incorporará en Anexo 4 de esta
guía, un mapa de cumplimiento de indicadores de oferta con la indicación respecto de
cuáles permiten que un determinado indicador se considere “cumplido” o, en el caso de
indicadores con ámbito complementario en oferta, cuáles contribuyen, pero no aseguran
su logro. Un programa da cumplimiento al indicador si aborda directamente la/s temáti-
ca/s a trabajar en el indicador.
Para el logro de los indicadores de transferencias monetarias deben considerarse ac-
ciones relacionadas con la gestión de las prestaciones monetarias garantizadas por el
programa para todas las familias y para aquellas familias que cumplen los requisitos es-
tablecidos para una determinada transferencia.
En este módulo el/la Gestor/a Familiar debe:
Analizar los indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias de la Matriz de
Bienestar en el territorio y realizar gestiones y acciones pertinentes. Adicionalmente,
monitorear de forma particular los indicadores de oferta garantizada y los de oferta local.

Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022 52


Análisis de indicadores en estado crítico, de oferta garantizada, oferta local y familias sin
información
Tareas a Momentos de cálculo Acción por parte del/ Definiciones de
monitorear de la Gestor/a Familiar indicadores
Analizar los indi- Mes 5 Revisar entre los 14 Indicadores críti-
cadores críticos de indicadores de oferta cos: aquellos que
oferta y transferen- Mes 9 y 7 de transferencias presentan porcen-
cias monetarias de monetarias los que tajes “A trabajar”
la Matriz de Bien- presentan mayores por- por el 25% de las
estar. centajes “A Trabajar”. familias de una co-
muna en el momen-
to de medición
Analizar los indi- Información actualizada Revisar el número y Indicadores de
cadores de oferta para todas las familias que porcentaje de familias oferta garantizada
garantizada de la se encuentran en el pro- que tienen indicadores “A Trabajar”: todos
Matriz de Bienestar. grama independiente de la de oferta garantizada “A aquellos indicadores
sesión en la que se encuen- Trabajar”. que tienen oferta
tren. garantizada u oferta
ampliamente dispo-
nible en el territorio.

Analizar los indi- Información actualizada Revisar el número y Indicadores de


cadores de oferta para todas las familias que porcentaje de familias oferta local “A
local de la Matriz se encuentran en el pro- que tienen indicadores Trabajar”: todos
de Bienestar. grama independiente de la de oferta local “A Tra- aquellos indicadores
sesión en la que se encuen- bajar”. que requieren ges-
tren. tión local para dar
respuesta a la oferta
requerida.
Levantar alerta del Mes 5 Monitorear el número y Sin información:
número familias porcentaje de familias número de familias
que no presentan Mes 9 que no tienen carga de que no presenta
información carga- información de la Ma- cargada su línea
da en el sistema de triz de Bienestar (línea base en el momento
registro del Progra- base) en el sistema de de la medición.
ma Familias en la registro del Programa
Matriz de Bienestar. Familias.

53 Anexo 1 Seguimiento a la Trayectoria Eje en implementación 2022


Anexo 2
Mapa de clasificación de indicadores
por ámbito de logro

Dimensión Trabajo y Seguridad Social

Ámbito
Los integrantes de la familia en edad y en condicio- Ámbito principal
TS1 Etiqueta complementario del
nes de trabajar, se encuentran trabajando. del indicador
indicador

Uno o más integrantes de la familia que se encuentran


Trabajo dependiente /
i1 trabajando de manera dependiente cuentan con con- Mercado laboral Oferta
contrato de trabajo
trato de trabajo.

Uno o más integrantes de la familia que se encuentran Trabajo independiente/


Intervención
i2 trabajando de manera independiente, inician activida- formalizacion/ iniciación Oferta
psicosocial
des o cuentan con algún grado de formalización. de actividades

Los integrantes de la familia en edad económica-


Ámbito
mente activa interesados en insertarse o mejorar Ámbito principal
TS2 Etiqueta complementario del
su trayectoria laboral disponen de medios de apoyo del indicador
indicador
para hacerlo.

Participación en activi-
Los integrantes de la familia en edad económicamente
dades de habilitación,
i3 activa interesados, participan en actividades de habili- Oferta  
capacitación o formación
tación laboral, capacitación y/o formación en oficio.
en oficio

Los integrantes de la familia que participan en activi-


dades laborales o de capacitación y lo requieren, acce- Servicios de educación
i4 Oferta  
den a servicios de educación preescolar o de cuidado preescolar/ cuidado
para los niños y niñas que tienen a su cargo.

Ámbito
Los integrantes de la familia que se encuentren tra- Ámbito principal
TS3 Etiqueta complementario del
bajando, cotizan en un sistema previsional. del indicador
indicador

Los integrantes del hogar que reciben ingresos por Contrato de trabajo/ co-
Intervención
i5 concepto de un contrato de trabajo se encuentran con tizaciones previsionales Oferta
psicosocial
sus cotizaciones previsionales pagadas. pagadas

Los integrantes del hogar que reciben ingresos por


prestaciones de servicios a honorarios o trabajo inde- Trabajo independiente /
Intervención
i6 pendiente reciben información de cómo cotizar en el información de cómo coti- Oferta
psicosocial
sistema previsional o se encuentran cotizando, según zar en sistema previsional
corresponda.

Ámbito
Los integrantes adultos de las familias se informan Ámbito principal
TS4 Etiqueta complementario del
sobre iniciativas de asociatividad y/o afiliación. del indicador
indicador

Los integrantes adultos del hogar que se encuentran


Información sobre dere-
trabajando de manera dependiente o independiente se Intervención
i7 chos laborales/promoción Oferta
informan sobre derechos laborales e instancias de pro- psicosocial
de asociacion/ afiliación
moción de iniciativas de asociación y/o afiliación.

Los integrantes adultos del hogar interesados, que


Participación en iniciativas
se encuentran trabajando de manera dependiente o Intervención
i8 de asociación/afiliación  
independiente, participan en iniciativas de asociación psicosocial
ámbito laboral
y/o afiliación del ámbito laboral.

Las familias desarrollan prácticas que promueven el Ámbito


Ámbito principal
TS5 ejercicio de derechos de sus integrantes en relación Etiqueta complementario del
del indicador
con el trabajo. indicador

La familia promueve condiciones para la inserción o el


desarrollo laboral de las integrantes mujeres en edad
Familia y promoción de
económica activa. Intervención
i9 condiciones desarrollo Oferta
psicosocial
laboral mujeres
APLICA A FAMILIAS CON INTEGRANTES MUJERES ENTRE
18 Y 60 AÑOS DE EDAD
La familia promueve condiciones para la inserción o el
desarrollo laboral de sus integrantes en situación de
Familia y promoción de
discapacidad que desean trabajar.
condiciones desarrollo Intervención
i10 Oferta
laboral integrantes con psicosocial
APLICA A FAMILIAS QUE POSEEN AL MENOS UN INTE-
discapacidad
GRANTE EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y EN EDAD
ECONÓMICA ACTIVA
La familia promueve condiciones para la inserción o el
desarrollo laboral de sus integrantes jóvenes. Familia y promoción de
Intervención
i11 condiciones desarrollo la- Oferta
psicosocial
APLICA A FAMILIAS QUE POSEEN AL MENOS UN INTE- boral integrantes jóvenes
GRANTE EN EDAD ENTRE 18 Y 29 AÑOS

54
Dimensión Ingresos

Ámbito
La familia cuenta con ingresos económicos genera- Ámbito principal
I1 Etiqueta complementario del
dos por sus integrantes. del indicador
indicador

La familia cuenta con ingresos autónomos generados


por sus integrantes. Mercado Oferta e Intervención
i12 Ingresos autónomos
laboral psicosocial
APLICA A TODAS LAS FAMILIAS

Los integrantes de la familia que tienen derecho a una


Obtención de pensión Intervención
i13 pensión alimenticia y no la están recibiendo, inician Oferta
alimenticia psicosocial
proceso para obtenerla.

Los integrantes de la familia que realizaron cotiza-


ciones previsionales durante su edad laboral, están
recibiendo su jubilación o pensión de invalidez según
corresponda.
Jubilación o pensión de Intervención
i14 Oferta
APLICA A LOS HOMBRES Y MUJERES EN EDAD DE JUBI- invalidez psicosocial
LAR O JUBILADOS/AS
APLICA A TRABAJADORES Y TRABAJADORAS QUE HAN
DERIVADO EN INCAPACIDAD LABORAL, POR RAZÓN DIS-
TINTA AL TRABAJO

Los integrantes de la familia hacen uso de las ga- Ámbito


Ámbito principal
I2 rantías de ingresos económicos permanentes de la Etiqueta complementario del
del indicador
protección social. indicador

Las personas que tienen derecho reciben la garantía


Transferencia
i15 estatal por pensión mínima o reciben el Aporte Previ- APS Vejez Oferta
monetaria
sional Solidario de Vejez.

Las personas de 65 años y más que cumplen con los


Transferencia
i16 requisitos, reciben la Pensión Básica Solidaria de Vejez PBSV Oferta
monetaria
(PBSV).

Las personas entre 18 y 65 años, que presentan algún


tipo de discapacidad y que cumplan con los requisitos,
Transferencia
i17 están recibiendo su Pensión Básica Solidaria de Invali- PBSI / APSI Oferta
monetaria
dez (PBSI) y/o su Aporte Previsional Solidario de Invali-
dez (APSI), según corresponda.

Las personas de la familia que cumplen con los requi-


sitos están recibiendo el Subsidio Único Familiar o el Transferencia
i18 SUF / SDM Oferta
Subsidio para Discapacidad Mental, para menores de monetaria
18 años.

Los integrantes de la familia acceden a los ingresos Ámbito


Ámbito principal
I3 transitorios garantizados para los que cumplen re- Etiqueta complementario del
del indicador
quisitos. indicador

La familia cuenta con ingresos provenientes de bonos y


Transferencia
i19 subsidios transitorios a los cuales tienen derechos sus Bonos y subsidios  
monetaria
integrantes.

Las mujeres que se han pensionado o jubilado han re- Transferencia


i20 Bono por hijo nacido vivo  
cibido el Bono por Hijo nacido vivo o adoptado. monetaria

La familia recibe el Bono Base Familiar, Bono de Pro-


tección y las transferencias condicionadas que forman Bono Base Familiar / Bono Transferencia
i21  
parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, si de Protección monetaria
corresponde.

Ámbito
La familia organiza su presupuesto familiar en fun- Ámbito principal
I4 Etiqueta complementario del
ción de las necesidades de su plan de desarrollo. del indicador
indicador

La familia cuenta con estrategias para organizar el


Estrategias para organizar Intervención
i22 presupuesto familiar en beneficio y bienestar de sus Oferta
presupuesto familiar psicosocial
integrantes y sus proyectos.

Los integrantes de la familia identifican redes de Ámbito


Ámbito principal
I5 apoyo a las cuáles acudir en caso de situaciones de Etiqueta complementario del
del indicador
emergencia. indicador

Reconocimiento de redes
La familia reconoce redes de apoyo para acudir en caso Intervención
i23 de apoyo en emergencia  
de una emergencia económica. psicosocial
económica

Información y participa-
La familia que se interese, se informa y participa en
ción en iniciativas colecti- Intervención
i24 iniciativas o experiencias colectivas para la optimiza- Oferta local
vas para optimización del psicosocial
ción del presupuesto familiar.
presupuesto familiar

55
Dimensión Salud

Los integrantes de la familia reciben las prestacio- Ámbito


Ámbito principal
S1 nes garantizadas correspondientes a su edad y/o Etiqueta complementario del
del indicador
condición de salud física o mental. indicador

Todos los integrantes de la familia se encuentran afi- Inscripción en red APS o Oferta se visualiza
Intervención
i25 liados a un sistema previsional de salud y/o se encuen- afiliado a sistema previ- como gestión con
psicosocial
tran inscritos en la red de Atención Primaria de Salud. sional de salud salud

Los integrantes de la familia, en consideración de su Prestaciones de salud y


Oferta
i26 edad y condición específica reciben las prestaciones examenes preventivos  
garantizada
de salud y exámenes preventivos garantizados. garantizados

Los integrantes de la familia afectados por patologías


Garantías y derechos Oferta
i27 AUGE, acceden a las garantías y derechos establecidos  
AUGE-GES garantizada
por AUGE- GES.

Los integrantes de la familia acceden a las prestacio-


nes de los Programas de Alimentación Complementa-
rias.

APLICA A TODAS LAS FAMILIAS CON UN INTEGRANTE DE


0 A 5 AÑOS 11 MESES 29 DÍAS, GESTANTES Y MADRES
QUE AMAMANTAN HASTA EL SEXTO MES POSPARTO,
PERSONAS CON ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO, Oferta
i28 PACAM  
BENEFICIARIOS FONASA Y PRAIS DE 70 AÑOS Y MÁS, garantizada
ENTRE 60 Y 69 AÑOS QUE SE ENCUENTREN O HAYAN
TERMINADO EN ESE RANGO ETARIO TRATAMIENTO
TUBERCULOSO, ENTRE 60 Y 69 QUE SE ENCUENTREN
EN ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA, EL ADULTO
MAYOR ENTRE 65 Y 69 AÑOS CLASIFICADOS COMO
AUTOVALENTES CON RIESGO, RIESGO DE DEPENDENCIA
O DEPENDIENTES.

Los integrantes de la familia en situación de disca- Ámbito


Ámbito principal
S2 pacidad están recibiendo la atención de salud que Etiqueta complementario del
del indicador
requieren. indicador

Los integrantes de la familia que se encuentran en


Inscripción en el Registro Intervención
i29 situación de discapacidad se encuentran inscritos en el Oferta
Nacional de Discapacidad psicosocial
Registro Nacional de Discapacidad.

Los integrantes de la familia que se encuentran en


Acceso a oferta para per-
situación de discapacidad, acceden a la oferta exis-
i30 sonas en situación de dis- Oferta  
tente en atención médica, tratamiento y rehabilitación
capacidad
existentes.

La familia desarrolla prácticas que promueven el Ámbito


Ámbito principal
S3 ejercicio de derechos de sus integrantes en el ámbi- Etiqueta complementario del
del indicador
to de la salud física y mental. indicador

Los integrantes de la familia se informan sobre los


Información derechos y Intervención
i31 derechos y deberes de los pacientes y derechos de las Oferta
deberes en salud psicosocial
personas en situación de discapacidad.

La familia conoce y dispone de mecanismos de resolu-


Mecanismos de Intervención
i32 ción de conflictos que promueven el bienestar psico- Oferta
resolución de conflictos psicosocial
social de sus integrantes.

La familia cuenta con herramientas para fortalecer las


habilidades de buen trato en la relación entre los inte-
Intervención
i33 grantes que habitan la vivienda, y con aquellos que se Buen Trato Oferta
psicosocial
encuentren en un sistema de protección y/o cuidado
especial fuera del hogar.

La familia provee los apoyos y cuidados necesarios a


Intervención
i34 sus integrantes con algún grado de dependencia o en Apoyos y cuidados PSD Oferta
psicosocial
situación de discapacidad.

El o la integrante de la familia que realiza las labores


de cuidado de la persona en situación de discapacidad Cuidador/a dispone de
i35 Oferta
o dependencia dispone de los medios de apoyo nece- medios de apoyo
sarios.

La familia cuenta con redes de apoyo a quien acudir en Redes de apoyo en caso de Intervención
i36 Oferta
caso de emergencias relacionadas con salud. emergencias de salud psicosocial

Los integrantes de la familia interesados participan en Participación en instancias


Intervención
i37 instancias colectivas en las cuales se abordan temáti- colectivas que abordan Oferta
psicosocial
cas de salud de interés familiar. temáticas de salud

56
Dimensión Educación
Ámbito
Los integrantes de la familia en edad escolar asisten Ámbito principal
E1 Etiqueta complementario del
regularmente al sistema educativo. del indicador
indicador

Los integrantes de la familia en edad escolar que no se


Niños, niñas y adolescen- Intervención
i38 encuentran incorporados, ingresan al sistema educa- Oferta
tes en sistema educativo psicosocial
tivo.

Los integrantes de la familia asisten regularmente al


Asistencia regular al siste- Intervención Oferta / transferencias
i39 sistema educativo en los niveles preescolar, básico o
ma educativo psicosocial monetarias
medio según corresponda su edad y situación.

Necesidades educativas
Los integrantes de la familia con necesidades educati-
i40 especiales y acceso a pro- Oferta  
vas especiales acceden a programas especializados.
gramas especializados

Los adultos de la familia interesados en aumentar Ámbito


Ámbito principal
E2 su nivel educativo disponen de alternativas y de los Etiqueta complementario del
del indicador
medios de apoyo para lograrlo. indicador

Los adultos de la familia interesados, participan en Participa en programas de Oferta Intervención psico-
i41
programas de nivelación de estudios existentes. nivelación garantizada social

Los integrantes interesados en la educación superior, Acceso a Información a


Intervención
i42 acceden a información para el acceso a la oferta res- oferta en educación su- Oferta
psicosocial
pectiva. perior

Los integrantes insertos en el sistema educativo pos-


Intervención
i43 tulan a las becas y programas para las cuales cumplen Postulación a becas Oferta
psicosocial
requisitos.

Los integrantes de la familia insertos en el sistema Ámbito


Ámbito principal
E3 educativo que lo requieran, reciben apoyo para lo- Etiqueta complementario del
del indicador
grar los resultados del nivel correspondiente. indicador

Los integrantes de la familia que participan del siste-


ma educativo y que presentan algún tipo de dificultad Acceso a instancias de
i44 escolar o riesgo educativo, acceden a instancias de apoyo para la permanen- Oferta  
apoyo que favorezcan su permanencia y desarrollo cia y desarrollo escolar
escolar

Los integrantes de la familia interesados se integran Ámbito


Ámbito principal
E4 en instancias de participación complementarias al Etiqueta complementario del
del indicador
proceso educativo. indicador

El o los adultos responsables participan en las reunio-


Participación en reuniones Intervención
i45 nes de apoderados de los integrantes de la familia que  
de apoderados psicosocial
están insertos en el sistema escolar.

Los integrantes de la familia que se interesen, conocen Conocimiento en orga-


Intervención
i46 las instancias de participación y organización de los nizaciones de centros de  
psicosocial
alumnos en el marco del sistema educativo. alumnos

La familia que cuente con algún integrante inserto en


Participación en activida-
el sistema escolar, participa en actividades comple- Intervención
i47 des complementarias de Oferta local
mentarias promovidas por la escuela u otras instancias psicosocial
la escuela
del territorio, si se interesa.

Ámbito
La familia desarrolla práctica que promueven el Ámbito principal
E5 Etiqueta complementario del
ejercicio de derecho a educación de sus integrantes. del indicador
indicador

Promoción de condicio-
La familia promueve condiciones que favorecen el
nes para desempeño en Intervención
i48 desempeño de sus integrantes insertos en el sistema Oferta
sistema educativo por la psicosocial
educativo.
familia

57
Dimensión Vivienda y Entorno

Ámbito
La familia tiene regularizada la situación habitacio- Ámbito principal
VE1 Etiqueta complementario del
nal del terreno y/o la vivienda donde residen. del indicador
indicador

La familia que no tiene regularizada su situación habi-


Regularización situación Intervención
i49 tacional de la vivienda o terreno en que residen, inicia Oferta
habitacional psicosocial
un proceso de regularización.

La familia propietaria de la vivienda y que se encuentra Regularización de situa-


Intervención
i50 en situación de deudora habitacional, se encuentra en ción de deuda familia pro-  
psicosocial
proceso de regularización de su situación de deuda. pietaria

El jefe de hogar, conviviente o cónyuge interesados, se


Integración a comités de Intervención
i51 vinculan con las instancias pertinentes que favorezcan Oferta local
vivienda o allegados psicosocial
su integración a comités de vivienda o de allegados.

La familia que no es propietaria postula a subsidios


Subsidios de compra o Intervención
i52 de compra y/o construcción de vivienda si cumple los Oferta
construcción de vivienda psicosocial
requisitos y manifiesta interés.

La vivienda donde reside la familia posee condicio- Ámbito


Ámbito principal
VE2 nes de habitabilidad que favorecen el bienestar de Etiqueta complementario del
del indicador
sus integrantes. indicador

i53 La familia cuenta con los servicios básicos. Servicios básicos Oferta  

La familia cuenta con el equipamiento básico para sus


i54 Equipamiento básico Oferta  
integrantes.

La vivienda donde reside la familia posee condiciones Vivienda en condiciones


adecuadas de accesibilidad, desplazamiento, espacio adecuadas de accesibi-
i55 Oferta  
e higiene para el desarrollo de las actividades de sus lidad, desplazamiento,
habitantes. espacio e higiene

La familia que cumple los requisitos y lo desee postula Subsidios y programas de


i56 y/o accede a subsidios y programas de mejoramiento, mejoramiento, ampliación Oferta  
ampliación y/o reparación de la vivienda. o reparación de vivienda

La familia genera acciones que favorezcan condi- Ámbito


Ámbito principal
VE3 ciones adecuadas para el pleno desarrollo de los Etiqueta complementario del
del indicador
integrantes. indicador

La familia posee prácticas que permiten mantener en Prácticas para mantención


Intervención
I57 condiciones adecuadas el espacio circundante a su adecuada de espacio cir- Oferta
psicosocial
vivienda. cundante a vivienda

Información y participa-
La familia que se interesa, se informa y participa en
ción en programas/ins-
programas o instancias comunitarias que permitan Intervención
I58 tancias comunitarias para Oferta local
resolver distintas problemáticas del entorno de la vi- psicosocial
resolución de problemas
vienda.
entorno vivienda

Los integrantes de la familia conocen organizacio- Ámbito


Ámbito principal
VE4 nes sociales y redes institucionales vinculadas al Etiqueta complementario del
del indicador
territorio o a temáticas de interés. indicador

Información de la red de
La familia cuenta con información de la red de servi- Intervención
I59 servicios sociales del en-  
cios sociales presentes en su entorno. psicosocial
torno

Información espacios de
Los integrantes de la familia cuentan con información Intervención
I60 participación ciudadana a  
sobre espacios de participación ciudadana a nivel local. psicosocial
nivel local

Redes de apoyo social y


Los integrantes de la familia cuentan con redes de
conocimiento de organi- Intervención
I61 apoyo social y conocen las organizaciones comunita- Oferta local
zaciones comunitarias del psicosocial
rias e instituciones vinculadas al territorio.
territorio

Contacto con represen-


Los integrantes de la familia mantienen contacto con
tantes de organizaciones Intervención
I62 representantes de organizaciones sociales de su en- Oferta local
sociales del entorno y psicosocial
torno y/o programas sociales u oficinas municipales
municipio

Participación en instancias
Las familias interesadas participan en instancias eva-
evaluativas o consultivas Intervención
I63 luativas y/o consultivas promovidas por la institucio- Oferta local
de la institucionalidad psicosocial
nalidad pública.
pública

58
Anexo 3
Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el
marco de la oferta programática actual

El presente anexo busca detallar los instrumentos, acciones y tareas asociadas al/a la
Gestor/a Familiar respecto al módulo 4 de la Guía Metodológica 21 (componente de
oferta).

Este anexo es complementario y basado en el “Modelo de Gestión de Oferta Intersec-


torial”, donde se detallan los mecanismos de postulación a los distintos programas de
oferta y los flujogramas de entrega de información y generación de nóminas de pobla-
ción potencial. Es necesario que el/la Gestor/a Familiar tenga conocimiento de dicho do-
cumento y de las funciones asignadas a su rol.

El componente de oferta

La Ley 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social, define este sis-
tema como “un modelo de gestión constituido por las acciones y prestaciones sociales
ejecutadas y coordinadas por distintos organismos del Estado, destinadas a la población
nacional más vulnerable socioeconómicamente y que requieran de una acción concerta-
da de dichos organismos para acceder a mejores condiciones de vida”.

La Ley 20.595 que crea el Subsistema de Promoción y Protección Social Seguridades y


Oportunidades, en adelante SSyOO, establece que “el Ministerio de Desarrollo Social y
Familia velará por la pertinencia y suficiencia de la oferta pública de acciones y presta-
ciones sociales, implementadas por organismos públicos y que no se encuentren con-
tenidas en la presente ley, en virtud de su rol de coordinación de la oferta programática
social”.

En virtud de lo anterior, en el marco del SSyOO, el Ministerio de Desarrollo Social y Fa-


milia (MDSyF) se encuentra a cargo de la oferta programática social que viene a com-
plementar la intervención que se desarrolla a través del Acompañamiento Psicosocial, el
Acompañamiento Sociolaboral y las transferencias monetarias, que en conjunto forman
parte de las prestaciones y servicios de éste.

Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual 59


El componente de oferta es entendido como la coordinación, la ejecución de acciones
y el otorgamiento de prestaciones sociales dirigidas a los usuarios, en el ámbito de las
Seguridades y Oportunidades. Según la Ley, tales prestaciones se otorgan a los usuarios
conforme a los resultados del diagnóstico efectuado en el Programa Eje. Así, este com-
ponente busca la vinculación de las familias y personas que forman parte del Subsistema
a un conjunto de prestaciones y oferta de programas sociales del Estado, cuyo principal
objetivo es complementar el proceso de intervención, colaborando así al mejoramiento
de las condiciones de vida de las personas (Centro de Sistemas Públicos, Ingeniería in-
dustrial Universidad de Chile, 2018).

Respecto a las responsabilidades del MDSyF asociadas a gestionar y administrar el com-


ponente de oferta del SSyOO, le corresponde tanto a nivel central como desde sus SERE-
MI, generar oferta nueva para éste, por medio de convenios y definir, en conjunto con la
institución responsable de la ejecución del programa de oferta, los lineamientos y orien-
taciones técnicas asociadas a los programas.

El Decreto 34 del SSyOO declara que el ejecutor del Programa Eje coordinará con el Mi-
nisterio la generación de dicha oferta (oferta no contenida en la Ley), y la articulación
de redes locales que permitan favorecer su implementación. Es en este contexto que se
enmarca el rol del/de la Gestor/a Familiar y sus funciones.

De este modo, en el nivel local, desde los distintos programas del SSyOO, se debe cola-
borar en que la oferta llegue a los usuarios, entregando información de los programas,
apoyando en la postulación, entre otras acciones que aporten a este objetivo. Asimismo,
en particular, se espera que desde los niveles locales se puedan analizar las necesidades
asociados al Programa Familias en el territorio, para generar acciones que permitan a las
familias acceder a servicios, prestaciones y beneficios presentes en el territorio.

En el Programa Familias, el/la Gestor/a Familiar tiene dos tareas asociadas a la oferta
programática del Estado que sea pertinente para el programa:

1. Detectar las necesidades de oferta en el territorio: reconocer la demanda.

2. Conocer, difundir y gestionar los programas, servicios y beneficios que den res-
puesta a la demanda detectada: gestionar la oferta.

60 Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual


Tareas del/de la Gestor/a Familiar asociadas al componente de oferta
1. Detectar las necesidades de oferta en el territorio: reconocer la demanda

Esta tarea tiene relación con analizar las principales necesidades que presentan las fami-
lias de un territorio (comuna). Para esto, como parte de sus funciones de seguimiento a la
trayectoria de las familias, el/la Gestor/a Familiar debe analizar los indicadores de la Ma-
triz de Bienestar asociados a oferta con el objetivo de entender cuáles son las principales
brechas tanto en la línea base como en el resto de las mediciones. Los indicadores que se
asocian a la oferta se encuentran detallados en el Mapa de clasificación de indicadores
por ámbito de logro (Anexo 2). Los programas de oferta que responden a cada indicador
se encuentran detallados en el mapa de cumplimiento de indicadores de oferta de la
Matriz de Bienestar (Anexo 4)

El instrumento de seguimiento (BI) asociado a la guía 21 que se pone a disposición del/


de la Gestor/a Familiar, le permite detectar la demanda por medio de cuatro herramien-
tas detalladas en el módulo 3 y 4 de la misma guía y que a continuación se describen de
manera conjunta y sintetizada, a fin de facilitar la comprensión de las acciones que se
deben desarrollar.

a. Análisis de las tasas de mantención y la tasa de progreso de indicadores de oferta


en sus distintas mediciones respecto a la línea base:

Tiene por objetivo que el/la Gestor/a Familiar reconozca los indicadores que se mantie-
nen “A Trabajar” en el tiempo, o bien que progresan de “A Trabajar” a “Logrado” a nivel
de comuna. Para lo anterior, se señalan las tasas de cambio (progreso, mantención y re-
troceso) de los indicadores asociados a la oferta que se marcan “A Trabajar” en la línea
base. Las tasas se presentan para las familias que se encuentran en el mes 14 y mes 21
de intervención (mes 5 y 9 en adecuación metodológica), indicando la situación actual de
dichas familias respecto a la línea base.

b. Indicadores críticos:

Estos corresponden a los indicadores que se encuentran con los mayores porcentajes
“A Trabajar” (25% o más de las familias de la comuna) en las mediciones consideradas,
línea base, familias en el mes 14 y mes 20 (5 y 9 en adecuación). A diferencia de las tasas
presentadas en el módulo 3, los indicadores críticos tienen relación con el número de
familias que marca “A Trabajar” un indicador de manera neta y no a su cambio en el tiem-
po. Si bien los indicadores con mayor porcentaje “A Trabajar” pueden ser indicadores de

Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual 61


oferta, transferencias monetarias o intervención psicosocial, para efectos de esta guía, se
consideran solo los indicadores de oferta y transferencias monetarias.

c. Indicadores de oferta garantizada:

Estos son indicadores de bienestar que, para su cumplimiento, responden como ámbito
principal a la oferta y son considerados de oferta permanente, dado que se vinculan con
programas o servicios de mayor cobertura y que se encuentran disponibles en la mayoría
de los municipios, o bien, son ofertas garantizadas para la población del SSyOO (progra-
mas de alimentación, exámenes preventivos, coberturas de prestaciones GES, nivelación
escolar). Lo anterior, permite que el/la Gestor/a Familiar pueda tener conocimiento, en
todo momento de la demanda insatisfecha en esta población, con el fin de realizar ges-
tiones de forma inmediata. Los indicadores permanentes de oferta se actualizarán en el
instrumento de seguimiento para todas las familias activas en el SSyOO, independiente
de la sesión en que se encuentre la familia. Estos indicadores se encuentran señalados en
el Mapa de clasificación de indicadores por ámbito de logro (Anexo 2).

d. Indicadores de oferta local:

Estos indicadores de bienestar responden para su cumplimiento, como ámbito principal,


a la intervención psicosocial y a oferta asociada al territorio como ámbito complemen-
tario. Es en estos indicadores donde el/la Gestor/a Familiar deberá poner mayor atención,
en cuanto su cumplimiento solo es posible por medio de la gestión de oferta local (en-
tiéndase por oferta local toda aquella que es de carácter comunal o de territorios que
son parte de una comuna, independiente que sea municipal, privada u otra). Si bien estos
indicadores son principalmente de intervención psicosocial, requieren para su cumpli-
miento realizar acciones de gestión de oferta local. Es importante que el/la Gestor/a Fa-
miliar conozca bien estos indicadores y las principales razones de encontrarse “A Traba-
jar” en cada una de sus comunas a cargo.

2. Conocer, difundir y gestionar los programas, servicios y beneficios que den


respuesta a la demanda detectada: gestionar la oferta.

Con el propósito de dar respuesta a las necesidades detectadas en los/las usuarios/as del
Programa Familias, basados en el análisis de la Matriz de Bienestar, el/la Gestor/a Fami-
liar deberá desplegar o desarrollar acciones que contribuyan o den una respuesta satis-
factoria al logro de dichas necesidades mediante gestiones de acceso a la oferta local,
regional o nacional. Las tareas específicas del/de la Gestor/a Familiar en esta área son:

62 Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual


a. Ser un apoyo y soporte a la Unidad de Intervención Familiar (UIF) entregando
información detallada y pertinente de la oferta existente que cuenta con con-
venio para la población del Subsistema por parte del Ministerio de Desarrollo
Social y Familia y toda aquella oferta que sea difundida por el Ministerio como
posibilidad de acceso a esta población.

El/la Gestor/a Familiar deberá tener conocimiento sobre los programas, su metodología,
duración, mecanismos de postulación, plazos de ejecución y postulación entre otros.
Asimismo, deberá conocer los territorios de ejecución para cada año y las adecuaciones
que sufran los programas en su implementación anual. Lo que se espera es que el/la
Gestor/a Familiar se convierta en un soporte de la oferta actual para los ejecutores del
Programa Familias en materia de oferta. Con ello, el/la Gestor/a Familiar debe entregar
la información de manera oportuna a la UIF, facilitando instancias de capacitación y es-
tando disponible para la resolución de consultas y seguimiento de casos.

Para lo anterior, desde el MDSyF se disponen de los siguientes insumos:

1. Curso en línea de oferta. Profundiza sobre todos los programas de oferta, meto-
dología, mecanismos de postulación, entre otros.

2. Envío de noticias por medio del módulo de oferta del sistema de registro del Pro-
grama Familias sobre los plazos y procesos de postulación de los programas (re-
forzado siempre por correos a cargo del FOSIS nivel central). Estas noticias dis-
pondrán de información de los programas de oferta y capacitaciones al respecto.

3. Reuniones de coordinación (Mesa de Oferta del Programa Familias) y capacita-


ción de la oferta gestionadas por el/la Encargado/a de oferta de la SEREMI o la
Unidad de Oferta Intersectorial del nivel central.

4. Módulo de oferta en sistema de registro del Programa Familias. Presenta los pro-
gramas de oferta en detalle, su programación anual y y las noticias asociadas a
cada uno de los programas de oferta.

Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual 63


A partir de lo anterior, el/la Gestor/a Familiar (o el/la ATE asociado al programa Eje según
corresponda) debe participar de las capacitaciones de oferta y de las reuniones periódi-
cas1 con los/las Encargados/as de Oferta de la SEREMI (al menos trimestralmente). Las
reuniones trimestrales tendrán por principal objetivo analizar el Anexo 6 presentado por
el/la Encargado/a Regional del programa Familias del FOSIS a la SEREMI, focalizándose en
la nueva oferta generada, los principales nudos críticos en la gestión de los programas y
en las brechas que existen respecto a los indicadores de oferta garantizada y local.

Asimismo, el/la Gestor/a Familiar deberá presentar la oferta vigente a la UIF, dando cuen-
ta de los requisitos de postulación y también las condiciones propias del programa. Esto
permitirá que los/as AFI tengan un conocimiento más acabo de la oferta y, por ende, se
espera que entreguen información detallada para que las familias postulen.

b. Entrega de información a la Unidad de Intervención Familiar respecto a la oferta


relacionada con los indicadores de oferta garantizada:

Los indicadores de oferta garantizada son aquellos indicadores de bienestar de la Matriz


que responden al ámbito principal de oferta y tienen asociada oferta garantizada en la
mayor parte de los territorios. Dicha oferta deberá ser informada a la UIF junto con los
mecanismos de uso/acceso a dichos programas o servicios. Adicionalmente, el/la Ges-
tor/a Familiar debe conocer las principales razones de las brechas de acceso a esta oferta
por parte de las familias pertenecientes a cada comuna, con el objetivo de proponer
mejoras, difusión y eventual gestión con el/la Apoyo Familiar Integral (Gestor/a Socioco-
munitario) en su acceso.

Los/las Gestores/as deberán realizar mensualmente acciones para dar respuesta a los
4 indicadores de bienestar que a continuación se mencionan, que tienen oferta garan-
tizada o de alta presencia en los territorios. En caso de que existan nudos críticos en el
acceso a esta oferta, el/la Gestor/a deberá entregar dicha información al nivel regional
por medio del reporte del Anexo 6.

Indicadores de oferta garantizada:


Los integrantes de la familia, en consideración de su edad y condición específica
I26
reciben las prestaciones de salud y exámenes preventivos garantizados.
Los integrantes de la familia afectados por patologías AUGE, acceden a las garantías
I27
y derechos establecidos por AUGE- GES.
Los integrantes de la familia acceden a las prestaciones de los Programas de Ali-
I28
mentación Complementarias.
Los adultos de la familia interesados participan en programas de nivelación de estu-
I41
dios existentes.

2. La guía establece que las reuniones deben ser al menos trimestrales, sin perjuicio que puedan ser más frecuentes y se inviten al Gestor
de Gestores a las reuniones de coordinación social que se aborde la oferta

64 Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual


c. Potenciar el acceso de la población del Programa Familias a la oferta del SSyOO

Será función del/de la Gestor/a Familiar monitorear que las UIF inviten a las familias a
postular a los programas que así lo requieran, realizando seguimiento especialmente de
aquellos programas que deben cumplir con cupos comunales o regionales. Asimismo,
aquellos programas en que el acceso es por medio de nómina al ejecutor, el/la Gestor/a
Familiar deberá solicitar que las UIF entreguen las nóminas con los/las usuarios/as po-
tenciales a ser invitados a participar de los programas de oferta. El/la ATE vinculado/a al
Programa Eje deberá consolidar las nóminas entregadas por los distintos Gestores Fami-
liares para ser derivadas vía correo electrónico al Encargado de Oferta de la SEREMI con
copia al Encargado Regional del Programa Familias del FOSIS y Encargado del Programa
Familias de la SEREMI.

d. Levantamiento de oferta en el territorio:

Una vez que el/la Gestor/a Familiar reconozcan las necesidades locales a partir de la
Matriz de Bienestar y sus distintas mediciones, el/la Gestor/a Familiar debe buscar dar
respuesta a los indicadores marcados “A Trabajar” principalmente aquellos que presentan
mayores tasas de mantención en el tiempo o que responda a los indicadores de oferta
local.

Inicialmente, debe analizar los programas que se encuentran en ejecución en el territorio


y tienen posibilidades de aumentar la postulación y acceso de usuarios del SSyOO (prin-
cipalmente programas de acceso preferente). Asimismo, deberá analizar posibilidades de
mejora y nudos críticos de la oferta vigente.

Mapeo de la oferta local

El/la Gestor/a Familiar deberá levantar y detectar oferta local que dé cumplimiento a
estos indicadores de oferta local o con persistencia en “A Trabajar” (esto debe hacerlo
considerando los insumos, experiencias y propuestas de la UIF, sobre todo el Mapa de
Oportunidades del Gestor/a Sociocomunitario) y realizar las gestiones necesarias que le
permitan a la UIF invitar y derivar a las familias interesadas en participar o recibir este
servicio o beneficio. Es responsabilidad del/de la Apoyo Provincial realizar las coordina-
ciones iniciales (introductorias) entre la Unidad de Intervención Familiar y el/la Gestor/a
Familiar. Las reuniones dedicadas a oferta se deben realizar, al menos, cada tres meses
entre el/la Gestor/a Familiar y la UIF.

Oferta disponible en la misma municipalidad

Se entiende por levantamiento de oferta municipal, la búsqueda de oportunidades de


oferta presente en la municipalidad que pueda atender a la población del Programa Fa-
milias. Para lo anterior, en primer lugar, el/la Gestor/a Familiar deberá analizar la oferta

Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual 65


gestionada en el municipio (otros departamentos o áreas) que podría abrirse para el Pro-
grama Familias o ser difundida entre sus usuarios. En esta oferta se consideran beneficios
municipales, pero también eventuales programas que se desarrollen en el municipio pero
que respondan a una oferta de otros servicios públicos como, por ejemplo, programas
de MINVU u otros. Esta gestión dependerá principalmente del grado de integración de
las distintas áreas del municipio, pues en muchos de ellos estas acciones ya se realizan,
existiendo una coordinación permanente. En caso de que el/la Gestor/a Familiar vea la
posibilidad de mejorar el acceso de los/las usuarios/as del Programa Familias a alguno
de los programas u oferta municipal, el/la Gestor/a Familiar deberá realizar acciones para
lograrlo. En caso de que se logre la derivación de usuarios/as del Programa Familias a
un nuevo programa de oferta, debe ser informado en el reporte trimestral (Anexo 6) a la
SEREMI. Dicho programa deberá quedar registrado en la planilla de nueva oferta que se
presenta al final del documento.

Oportunidades de oferta regional

En segundo lugar, el/la Gestor/a Familiar deberá buscar otros programas del Estado que
se encuentren en el territorio y no presenten convenio con el Subsistema Seguridades
y Oportunidades. En caso de que sean programas del Estado con presencia regional o
nacional y que sean de utilidad a los usuarios/as del Programa Familia, el/la ATE asocia-
do/a al Eje deberá presentar esta información al/la Encargado/a de Oferta de la SEREMI
para analizar gestiones y coordinaciones desde otros niveles. El objetivo es que, si existe
una posibilidad de convenio regional o nacional para algún programa pertinente para el
Programa Familias, se puedan comenzar a realizar gestiones para concretar acuerdos de
mayor envergadura. Lo anterior, no limita que simultáneamente los/las Gestores/as Fa-
miliares difundan dichos programas en las UIF a su cargo para potenciar la postulación. En
caso de que sean programas específicos con oferta exclusivamente local, el/la Gestor/a
Familiar podrá realizar las gestiones para adquirir cupos o atención a la población del
Programa Familias.

Búsqueda de oferta privada

En tercer lugar, se espera que los/las Gestores/as Familiares exploren oferta privada que
se encuentra presente en el territorio a fin de que, desde la Municipalidad, SEREMI o el
nivel central del MDSyF se generen alianzas con el sector privado y se generen canales
de acceso para las familias del programa. Actualmente, existe oferta a nivel local de ins-
tituciones sin fines de lucro, que podrían ser pertinentes para la población del Programa
Familias, en esos casos los/las Gestores/as Familiares deberán realizar gestiones para
derivar a usuarios/as o acordar cupos o beneficios concretos. Por el contrario, si es una
oferta con presencia regional o nacional, debe también canalizarse al/a la Encargado/a
de Oferta de la SEREMI con el objetivo de ver posibilidades de convenio de mayor enver-
gadura.

66 Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual


Para levantar oferta territorial se dispone de un instrumento que permite mantener un
registro de la “nueva oferta” detectada por los/las Gestores/as Familiar. Esta ficha se debe
rellenar y adjuntar en el Anexo 6.

Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual 67


Instrumento de levantamiento de la oferta local

Región

Comuna (s)

Nombre del beneficio o servicio

Descripción

Link con información

Requisitos para acceder

Documentos necesarios


Limitación de cupos Cuántos
No

Proveedor del beneficio

Dirección

Horario de atención

Personas de contacto

Cargo

Teléfono

Correo

Fecha de llenado de la ficha

68 Anexo 3 Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la oferta programática actual


Anexo 4 Mapa de cumplimiento de indicadores de oferta de la
Matriz de Bienestar

Perfil
Evaluación
Dimensión Condiciones Indicador Descripción Nombre programa de oferta del progra- Edad Sexo
ma
Servicios Sociales -MINTRAB- Cumple 18 años o más Ambos
PROFOCAP -MINTRAB y CONAF- Cumple 18 años o más Ambos
Capacitación en Oficio - SENCE- Contribuye 16 - 65 años Ambos
Uno o más integrantes de la familia se encuentran Yo Trabajo -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
i01 trabajando de manera dependiente y cuentan con Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Contribuye 18 - 65 años Mujeres
contrato de trabajo.
4 a 7 -SERNAMEG- Contribuye 18 años o más Mujeres
Educación Financiera -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Centros Para Niños(as) con Cuidadores Princi-
Contribuye 18 años o más Ambos
pales Temporeras(os) -MDSyF, IND y JUNAEB-
Desarrollo de Competencias Laborales -PRO-
Contribuye 18 años o más Mujeres
DEMU-
Capital Abeja -SERCOTEC- Cumple 18 años o más Mujeres
Los integrantes de la
familia en edad y en Dreambuilder Contribuye 18 años o más Ambos
condiciones de tra- Capacitación en Oficio - SENCE- Contribuye 16 - 65 años Ambos
bajar, se encuentran
Mi Emprendimiento - INJUV- Contribuye 19 - 29 años Ambos
trabajando.
Microemprendimiento Indígena -CONADI- Contribuye 18 años o más Ambos
Apoyo a Predios Adquiridos y/o Transferidos /
Uno o más integrantes de la familia se encuentran Gestión Social Indígena / Fomento a la Econo- Contribuye 18 años o más Ambos
i02 trabajando de manera independiente e inician acti- mía Indígena -CONADI-
vidades o cuentan con algún grado de formalización.
Yo Emprendo Semilla -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Yo Trabajo -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Contribuye 18 - 65 años Mujeres
4 a 7 -SERNAMEG- Contribuye 18 años o más Mujeres
Educación Financiera -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Centros de Negocios - SERCOTEC- Cumple 18 años o más Ambos
Centros Para Niños(as) con Cuidadores Princi-
Contribuye 18 años o más Ambos
pales Temporeras(os) -MDSF, IND y JUNAEB-
Servicios Sociales -MINTRAB- Cumple 18 años o más Ambos
PROFOCAP -MINTRAB y CONAF- Cumple 18 años o más Ambos
Desarrollo de Competencias Laborales -PRO-
Cumple 18 años o más Mujeres
DEMU-
Dreambuilder Cumple 18 años o más Ambos
Microemprendimiento Indígena -CONADI- Cumple 18 años o más Ambos
Apoyo a Predios Adquiridos y/o Transferidos /
Los integrantes de la familia en edad económica- Gestión Social Indígena / Fomento a la Econo- Cumple 18 años o más Ambos
mente activa interesados, participan en actividades mía Indígena -CONADI-
i03
de habilitación laboral, capacitación y/o formación Capacitación en Oficio - SENCE- Cumple 16 – 65 años Ambos
en oficio.
Mi Emprendimiento - INJUV- Contribuye 19 – 29 años Ambos
Yo Emprendo Semilla -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
Yo Trabajo -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Cumple 18 a 65 años Mujeres
Capital Abeja -SERCOTEC- Cumple 18 años o más Mujeres
Los integrantes de Centros de Negocios - SERCOTEC- Cumple 18 años o más Ambos
la familia en edad
Trabajo y Seguridad Social

Educación Financiera -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos


económicamente
activa interesados en Servicios Sociales -MINTRAB- Cumple 18 años o más Ambos
insertarse o mejorar PROFOCAP -MINTRAB y CONAF- Contribuye 18 años o más Ambos
su trayectoria laboral
disponen de medios Desarrollo de Competencias Laborales -PRO-
Cumple 18 años o más Mujeres
de apoyo para ha- DEMU-
cerlo. Capacitación en Oficio - SENCE- Contribuye 16 – 65 años Ambos
Yo Emprendo Semilla -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
Yo Trabajo -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Cumple 18 a 65 años Mujeres
Los integrantes de la familia que participan en acti- 4 a 7 -SERNAMEG- Cumple 18 años o más Mujeres
vidades laborales o de capacitación y que lo requie-
i04 ren, acceden a servicios de educación pre-escolar Jardines Infantiles, Salas Cunas y Extensión
Cumple 0 a 4 años Ambos
o de cuidado para los niños y niñas que tienen a su Horaria - INTEGRA-
cargo. Educativo Alternativo de Atención del Párvulo/
Jardín Familiar, Jardín Laboral, Comunidades Cumple 0 a 4 años Ambos
Indígenas, CECI y PMI -JUNJI-
Educativo Jardín Infantil Tradicional - Adminis-
Cumple 0 a 4 años Ambos
tración Directa y VTF -JUNJI-
Educativo Transitorio - Jardín de Verano, Jardín
Estacional, Jardín con Extensión de Jornada Cumple 0 a 4 años Ambos
-JUNJI-
Centros Para Niños(as) con Cuidadores Princi-
Cumple 18 años o más Ambos
pales Temporeras(os) -MDSyF, IND y JUNAEB-
Los integrantes del hogar que reciben ingresos por Servicios Sociales -MINTRAB- Cumple 18 años o más Ambos
i05 concepto de un contrato de trabajo se encuentran
con sus cotizaciones previsionales pagadas. PROFOCAP -MINTRAB y CONAF- Cumple 18 años o más Ambos

Desarrollo de Competencias Laborales -PRO-


Cumple 18 años o más Mujeres
DEMU-
Apoyo a Predios Adquiridos y/o Transferidos /
Los integrantes de la Gestión Social Indígena / Fomento a la Econo- Contribuye 18 años o más Ambos
familia que se en- mía Indígena -CONADI-
cuentren trabajando, Los integrantes del hogar que reciben ingresos por
prestaciones de servicios a honorarios o trabajo Microemprendimiento Indígena -CONADI- Contribuye 18 años o más Ambos
cotizan en un siste-
ma previsional. i06 independiente reciben información de cómo cotizar Dreambuilder Contribuye 18 años o más Ambos
en el sistema previsional o se encuentran cotizando,
Capacitación en Oficio - SENCE- Contribuye 16-65 Ambos
según corresponda.
Mi Emprendimiento - INJUV Contribuye 19-29 Ambos
Yo Emprendo Semilla -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Cumple 18 a 65 años Mujeres
Educación Financiera -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Servicios Sociales -MINTRAB- Cumple 18 años o más Ambos
PROFOCAP -MINTRAB y CONAF- Cumple 18 años o más Ambos
Desarrollo de Competencias Laborales -PRO-
Cumple 18 años o más Mujeres
DEMU-

Los integrantes adultos del hogar que se encuentran Microemprendimiento Indígena -CONADI- Contribuye 18 años o más Ambos
trabajando de manera dependiente o independiente Apoyo a Predios Adquiridos y/o Transferidos /
Los integrantes adul- i07
se informan sobre derechos laborales e instancias de Gestión Social Indígena / Fomento a la Econo- Contribuye 18 años o más Ambos
tos de las familias promoción de iniciativas de asociación y/o afiliación. mía Indígena -CONADI-
se informan sobre
iniciativas de asocia- Capacitación en Oficio - SENCE- Cumple 16-65 Ambos
tividad y/o afiliación. Mi Emprendimiento - INJUV- Contribuye 19-29 Ambos
Yo Emprendo Semilla -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Cumple 18 a 65 años Mujeres
Los integrantes adultos del hogar interesados, que
se encuentran trabajando de manera dependiente o
i08
independiente, participan en iniciativas de asocia-
ción y/o afiliación del ámbito laboral.
La familia promueve condiciones para la inserción o
i09 el desarrollo laboral de las integrantes mujeres en Apoyo a la Dinámica Familiar -PRODEMU- Contribuye 15 años o más Ambos
Las familias desa- edad económica activa.
rrollan prácticas Apoyo a la Dinámica Familiar -PRODEMU- Contribuye 15 años o más Ambos
que promueven el
La familia promueve condiciones para la inserción o Talleres, orientación y/o capacitación laboral de
ejercicio de derechos
i10 el desarrollo laboral de sus integrantes en situación la educación básica especial o diferencial, para
de sus integrantes Cumple 26 años o más Ambos
de discapacidad que desean trabajar. personas en situación de discapacidad. Decreto
en relación con el
trabajo. 300/1994 -MINEDUC-
La familia promueve condiciones para la inserción o
i11
el desarrollo laboral de sus integrantes jóvenes.

69
Perfil
Evaluación
Dimensión Condiciones Indicador Descripción Nombre programa de oferta del progra- Edad Sexo
ma
Apoyo a Familias para el Autoconsumo/ Seguridad Ali-
Contribuye 18 años o más Ambos
mentaria -MDSyF-
Capital Abeja -SERCOTEC- Cumple 18 años o más Mujeres
Yo Emprendo Semilla -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
Mujeres Jefas de Hogar -SERNAMEG- Cumple 18 años o más Ambos
Servicios Sociales -MINTRAB- Cumple 18 años o más Ambos
La familia cuenta con ingresos autónomos generados
i12 PROFOCAP -MINTRAB y CONAF- Cumple 18 años o más Ambos
por sus integrantes.
Apoyo a Predios Adquiridos y/o Transferidos / Gestión
La familia cuenta con Social Indígena / Fomento a la Economía Indígena -CO- Cumple 18 años o más Ambos
ingresos económicos NADI-
generados por sus
Microemprendimiento Indígena -CONADI- Cumple 18 años o más Ambos
integrantes.
Yo Trabajo -FOSIS- Contribuye 18 años o más Ambos
Centros de Negocios - SERCOTEC- Contribuye 18 años o más Ambos
Los integrantes de la familia que tienen derecho a
Corporación de Asistencia Judicial -MINISTERIO DE JUS-
i13 una pensión alimenticia y no la están recibiendo Cumple 18 años o más Ambos
TICIA-
inician proceso para obtenerla.
Los integrantes de la familia que realizaron cotiza-
ciones previsionales durante su edad laboral, están
i14
recibiendo su jubilación o pensión de invalidez, se-
gún corresponda.
Las personas que tienen derecho reciben la garantía
i15 estatal por pensión mínima o reciben el Aporte Pre-
visional Solidario de Vejez.
Ingresos

Las personas de 65 años y más que cumplen con


i16 los requisitos, reciben la Pensión Básica Solidaria de
Los integrantes de Vejez (PBSV).
la familia hacen uso
de las garantías de Las personas entre 18 y 65 años, que presentan al-
ingresos económicos gún tipo de discapacidad y que cumplan con los re-
permanentes de la i17 quisitos, están recibiendo su Pensión Básica Solidaria
protección social. de Invalidez (PBSI) y/o su Aporte Previsional Solidario
de Invalidez (APSI), según corresponda.
Las personas de la familia que cumplen con los re-
quisitos están recibiendo el Subsidio Familiar (SUF)
i18
o el Subsidio de Discapacidad Mental para menores
de 18 años.
La familia cuenta con ingresos provenientes de bo-
Los integrantes de la i19 nos y subsidios transitorios a los cuales tienen dere-
familia acceden a los chos sus integrantes.
ingresos transitorios Las mujeres que se han pensionado o jubilado han
i20
garantizados para los recibido el Bono por Hijo nacido vivo o adoptado.
que cumplen requi- Las familias reciben el Bono Base Familiar, Bono de
sitos. i21 Protección y las transferencias condicionadas si
corresponde.
La familia organiza su Apoyo a Familias para el Autoconsumo/ Seguridad Ali-
Contribuye 18 años o más Ambos
presupuesto familiar La familia cuenta con estrategias para organizar el mentaria -MDSyF-
en función de las ne- i22 presupuesto familiar en beneficio y bienestar de sus
cesidades de su plan integrantes y sus proyectos. Educación Financiera -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
de desarrollo.
La familia reconoce redes de apoyo a quien acudir en
i23
Los integrantes de caso de una emergencia económica.
la familia identifican
redes de apoyo a las
cuáles acudir en caso La familia que se interesa, se informa y participa en
de situaciones de i24 iniciativas o experiencias colectivas para la optimi- Educación Financiera -FOSIS- Cumple 18 años o más Ambos
emergencia. zación del presupuesto familiar.

70
Perfil
Evaluación
Dimensión Condiciones Indicador Descripción Nombre programa de oferta del progra- Edad Sexo
ma
Odontológica Integral (ex salud Chile Solidario) -MINSAL- Contribuye 18 años o más Ambos
Todos los integrantes de la familia se en- Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSF MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
cuentran afiliados a un sistema previsional de
i25 Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5 a 9 años Ambos
salud y/o se encuentran inscritos en la red de
Atención Primaria de Salud. Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 0 a 24 años Ambos
Salud Mental APS -MINSAL- 4 años o más Ambos
Ayudas Técnicas -SENADIS- Contribuye 4 años o más Ambos
Odontológica Integral (ex salud Chile Solidario) -MINSAL- Contribuye 20 años o más Ambos
Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye 4-10 años Ambos
Salud Oral -JUNAEB- Contribuye 4-16 años Ambos
Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM)
Contribuye 65 años o más Ambos
-MINSAL-
Control de Niño Sano -MINSAL- Contribuye Ambos
Los integrantes de la familia, en consideración GES: Salud oral integral para niños y niñas de 6 años Contribuye 0- 6 años Ambos
de su edad y condición específica, reciben las Tratamiento en consumo problemático de alcohol y drogas
Los integrantes de i26 Contribuye 4 años o más Ambos
prestaciones de salud y exámenes preventivos Población General -SENDA-
la familia reciben las
garantizados.
prestaciones garan- Tratamiento en consumo problemático de alcohol y drogas
tizadas correspon- Contribuye 20 años o menos Ambos
Infanto Adolescente General -SENDA-
dientes a su edad y/o
Tratamiento en consumo problemático de alcohol y drogas Muje-
condición de salud Contribuye 18 años o más
Específico en Mujeres -SENDA- res
física o mental.
Tratamiento en consumo problemático de alcohol y drogas
Contribuye 14-18 años Ambos
Adolescente con Infracción de Ley -SENDA-
Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5-9 años Ambos
Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 24 años o menos Ambos
Salud Mental APS -MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos

Los integrantes de la familia afectados por GES -MINSAL- Cumple Universal Ambos
i27 patologías AUGE, acceden a las garantías y Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5-9 años Ambos
derechos establecidos por AUGE-GES. Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 0- 24 años Ambos
Salud Mental APS -MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Los integrantes de la familia acceden a las Programa de Alimentación Complementaria (PACAM) -MIN-
Cumple 65 años o más Ambos
i28 prestaciones de los s de Alimentación Com- SAL-
plementaria. Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)
Cumple 6 años o menos Ambos
-MINSAL-
Ayudas Técnicas -SENADIS- Contribuye 4 años o más Ambos

Los integrantes de la familia que se encuen- Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Los integrantes de la i29 tran en situación de discapacidad están ins- Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 24 años o menos Ambos
familia en situación critos en el Registro Nacional de Discapacidad.
de discapacidad están Salud Mental APS -MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
recibiendo la atención Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5-9 años Ambos
de salud que requie-
Salud

Los integrantes de la familia que se encuen- Ayudas Técnicas -SENADIS- Cumple 4 años o más Ambos
ren. tran en situación de discapacidad, acceden a
i30
la oferta existente en atención médica, trata- Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
miento y rehabilitación existentes.
Ayudas Técnicas -SENADIS- Contribuye 4 años o más Ambos
Los integrantes de la familia se informan so- Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
bre los derechos y deberes de los pacientes
i31 Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5 - 9 años Ambos
y derechos de las personas en situación de
discapacidad. Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 24 años o menos Ambos
Salud Mental APS -MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Apoyo a la dinámica Familiar -PRODEMU- Cumple 18 años o más Ambos
La familia conoce y dispone de mecanismos Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5 - 9 años Ambos
i32 de resolución de conflictos que promueven el
bienestar psicosocial de sus integrantes. Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 24 años o menos Ambos
Hablemos de Todo - INJUV- Cumple 15 - 30 años Ambos
Salud Mental APS -MINSAL- 4 años o más Ambos
Apoyo a la dinámica Familiar -PRODEMU- Cumple 18 años o más Ambos
La familia cuenta con herramientas para for- Atención, Protección y Reparación Integral de violencia con- Mayores de 18 Muje-
talecer las habilidades de buen trato en la Cumple
tra las mujeres -SERNAMEG- años res
relación entre integrantes que habitan en la
i33 niños 4 a 10
vivienda y con aquéllos que se encuentren en Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye Ambos
un sistema de protección y/o cuidado especial años
fuera del hogar. 15 años a 30
Hablemos de Todo - INJUV- Cumple Ambos
Las familias desa- años
rrollan prácticas que La familia provee los apoyos y cuidados ne-
promueven el ejer- i34 cesarios a sus integrantes con algún grado de Ayudas Técnicas -SENADIS- Contribuye 4 años o más Ambos
cicio de derechos de dependencia o en situación de discapacidad.
sus integrantes en el El o la integrante de la familia que realiza las
ámbito de la salud labores de cuidado de la persona en situación
física y mental. i35 Ayudas Técnicas -SENADIS- Contribuye 4 años o más Ambos
de discapacidad o dependencia dispone de los
medios de apoyo necesarios.
Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Atención, Protección y Reparación Integral de violencia con- Muje-
Contribuye 18 años o más
tra las mujeres -SERNAMEG- res
La familia cuenta con redes de apoyo a quien
i36 acudir en caso de emergencias relacionadas Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5 - 9 años Ambos
con la salud. Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 24 años o menos Ambos
Salud Mental APS -MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Hablemos de Todo - INJUV- Cumple 15 -30 años Ambos
Apoyo a Familias para el Autoconsumo/ Seguridad Alimenta-
Contribuye 18 años o más Ambos
ria -MDSF-
Apoyo a la Atención de Salud Mental -MDSyF y MINSAL- Contribuye 4 años o más Ambos
Los integrantes de la familia interesados, par- Apoyo a la Salud Mental infantil (PASMI) -MINSAL- Contribuye 5 a 9 años Ambos
ticipan en instancias colectivas en las cuales Acompañamiento psicosocial APS -MINSAL- Contribuye 0 a 24 años Ambos
i37
se abordan temáticas de salud de interés
familiar. Salud Mental APS -MINSAL- Contribuye desde los 4 años Ambos
Mujer, sexualidad y maternidad -SERNAMEG- Cumple 14 años o más Ambos
Apoyo a la dinámica Familiar -PRODEMU- Contribuye 18 años o más Ambos
Hablemos de Todo - INJUV- Cumple 15 - 30 años Ambos

71
Perfil
Evaluación
Dimensión Condiciones Indicador Descripción Nombre programa de oferta del progra- Edad Sexo
ma
Jardines Infantiles, Salas Cunas y Extensión Horaria - INTEGRA- Cumple 85 días - 4 años. Ambos
Educativo Alternativo de Atención del Párvulo /Jardín Familiar, Jardín
Los integrantes de la familia en Cumple 4 años o menos Ambos
Laboral, Comunidades Indígenas, CECI y PMI -JUNJI-
edad escolar que no se encuentran
i38 Educativo Jardín Infantil Tradicional / Administración Directa y vía
incorporados, ingresan al sistema Cumple 4 años o menos Ambos
educativo. transferencia de fondos -JUNJI-
Los integrantes de la fami- Educativo Transitorio /Jardín de Verano, Jardín Estacional, Jardín con
Cumple 4 años o menos Ambos
lia en edad escolar asisten Extensión de Jornada -JUNJI-
regularmente al sistema Los integrantes de la familia asis- Alimentación Escolar/ Tercer Servicio -JUNAEB- Contribuye 4 - 20 años Ambos
educativo. ten al sistema educativo en los Voluntariado Chile País de Mayores /Asesores Senior -SENAMA- Contribuye 5 - 13 años Ambos
i39 niveles pre-escolar, básico o medio
según corresponda su edad y si- Beca Indígena -JUNAEB- Contribuye 4 años o menos Ambos
tuación.
Los integrantes de la familia con Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye 4 - 16 años Ambos
i40
necesidades educativas especiales Voluntariado Chile País de Mayores /Asesores Senior -SENAMA- Contribuye 5 - 13 años Ambos
Los adultos de la familia intere-
Nivelación de Estudios en sus Tres Modalidades, Flexible, Regular y
i41 sados participan en programas de Cumple 15 años o más Ambos
contigo Aprendo -MINEDUC-
nivelación de estudios existentes.
Los adultos de la familia
Los integrantes interesados en
interesados en aumentar
la educación superior, acceden a
su nivel educativo dispo- i42 Beca Indígena -JUNAEB- Contribuye 18 años o más Ambos
información para el acceso a la
nen de alternativas y de
oferta respectiva.
los medios de apoyo para
Los integrantes de la familia inser-
Educación

lograrlo.
tos en el sistema educativo postu-
i43 Beca Indígena -JUNAEB- Cumple 4 años o más Ambos
lan a las becas y s para las cuales
cumplen requisitos.
Los integrantes de la familia que Habilidades para la Vida -JUNAEB- Cumple 4 - 16 años Ambos
Los integrantes de la fami-
participan del sistema educativo y Alimentación Escolar/ Tercer Servicio -JUNAEB- Contribuye 4 - 20 años Ambos
lia insertos en el sistema
que presentan algún tipo de difi-
educativo que lo requieran,
i44 cultad escolar o riesgo educativo,
reciben apoyo para lograr
acceden a instancias de apoyo que Voluntariado Chile País de Mayores /Asesores Senior -SENAMA- Cumple 5 - 13 años Ambos
los resultados del nivel
favorezcan su permanencia y des-
correspondiente.
empeño escolar.
El o los adultos responsables parti-
cipan en las reuniones de apodera-
i45 dos de los integrantes de la familia Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye 4 - 16 años Ambos
que están insertos en el sistema
escolar.
Los integrantes de la familia que se
Los integrantes de la fami-
interesan, conocen las instancias
lia interesados se integran
i46 de participación y organización de Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye 4 - 16 años Ambos
en instancias de participa-
los alumnos en el marco del siste-
ción complementarias al
ma educativo.
proceso educativo.
La familia que cuente con algún
integrante inserto en el sistema
escolar, participa en actividades
i47 Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye 4 - 16 años Ambos
complementarias promovidas por
la escuela u otras instancias del
territorio, si se interesa.
Las familias desarrollan La familia promueve condiciones Habilidades para la Vida -JUNAEB- Contribuye 4 - 16 años Ambos
i48
prácticas que promueven el que favorecen el desempeño de Voluntariado Chile País de Mayores /Asesores Senior -SENAMA- Contribuye 5 - 13 años Ambos

Perfil

72
Evaluación
Indica-
Dimensión Condiciones Descripción Nombre programa de oferta del progra- Edad Sexo
dor
ma
La familia que no tiene regulariza- Corporación de Asistencia Judicial -MINISTERIO DE JUSTICIA- Cumple 18 años o más Ambos
da la situación habitacional de la
i49
vivienda o terreno en que residen, Regularización de Títulos de Dominio -BIENES NACIONALES- Cumple 18 años o más Ambos
inicia un proceso de regularización.
La familia propietaria de la vivienda
y que se encuentra en situación de
i50 deudora habitacional, se encuentra
La familia tiene regulariza- en proceso de regularización de su
da la situación habitacio- situación de deuda.
nal del terreno y/o tenen-
cia de arriendo la vivienda El jefe de hogar, conviviente o cón-
donde residen. yuge se vinculan con las instancias
i51 pertinentes que favorezcan su inte-
gración a comités de vivienda o de
allegados.
La familia que no es propietaria
postula a subsidios de compra y/o
i52
construcción de vivienda si cumple
los requisitos y manifiesta interés.
La familia cuenta con los servicios Habitabilidad -MDSyF- Cumple 18 años o más Ambos
i53
básicos Habitabilidad Rural (D.S.N°10) -MINVU- Cumple 18 años o más Ambos
La familia cuenta con el equipa- Apoyo a Familias para el Autoconsumo/ Seguridad Alimentaria -MDSyF- Contribuye 18 años o más Ambos
i54
miento básico para sus integrantes. Habitabilidad -MDSyF- Cumple 18 años o más Ambos
Ayudas Técnicas -SENADIS- Contribuye 18 años o más Ambos
La vivienda donde reside la La vivienda donde reside la familia
familia posee condiciones posee condiciones de accesibilidad, Habitabilidad -MDSyF- Cumple 4 años o más Ambos
Vivienda y Entorno

de habitabilidad que favo- i55 desplazamiento, espacio e higiene Habitabilidad Rural (D.S.N°10) -MINVU- Contribuye 18 años o más Ambos
recen el bienestar de sus para el desarrollo de las actividades Hogar Mejor (D.S.N°27) -MINVU- Contribuye 18 años o más Ambos
integrantes. de sus habitantes.
Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. 49) -MINVU- Contribuye 18 años o más Ambos
Las familias que cumplen los requi- Hogar Mejor (D.S.N°27) -MINVU- Cumple 18 años o más Ambos
sitos y lo deseen, postulan a subsi-
i56 dios y programas de mejoramiento,
ampliación y/o reparación de la Habitabilidad Rural (D.S.N°10) -MINVU- Cumple 18 años o más Ambos
vivienda.
La familia posee prácticas que Habitabilidad -MDSyF- Cumple 18 años o más Ambos
permiten mantener en condiciones
i57
La familia genera acciones adecuadas el espacio circundante a Habitabilidad Rural (D.S.N°10) -MINVU- Contribuye 18 años o más Ambos
que favorezcan condi- su vivienda.
ciones adecuadas para el La familia que se interesa, se in- Habitabilidad Rural (D.S.N°10) -MINVU- Contribuye 18 años o más Ambos
pleno desarrollo de los forma y participa en s o instancias
integrantes. i58 comunitarias que permitan resolver
distintas problemáticas del entorno Hogar Mejor (D.S.N°27) -MINVU- Contribuye 18 años o más Ambos
de la vivienda.
La familia cuenta con información
i59 de la red de servicios sociales pre- Familia Digital - Fundación de las Familias (FUNFA)- Cumple Universal Ambos
sentes en su entorno.
Los integrantes de la familia cuen-
tan con información sobre espacios
i60
de participación ciudadana a nivel
local.
Los integrantes de la familia cuen-
Los integrantes de la
tan con redes de apoyo social y
familia conocen organi-
i61 conocen las organizaciones comu- Familia Digital - Fundación de las familias (FUNFA)- Cumple Universal Ambos
zaciones sociales y redes
nitarias e instituciones vinculadas al
institucionales vinculadas
territorio.
al territorio o a temáticas
de interés. Los integrantes de la familia man-
tienen contacto con representantes
i62 de organizaciones sociales de su Contribuye 60 años o más Ambos
entorno y/o s sociales u oficinas
municipales.
Las familias interesadas participan
en instancias evaluativas y/o con-
i63
sultivas promovidas por la institu-
cionalidad pública.

73
Anexo 5
Reporte de seguimiento del/de la Gestor/a
Familiar a/a la Apoyo Provincial

El presente reporte se encuentra organizado en función de los cuatro módulos de moni-


toreo definidos en la Guía Metodológica N°21 de “Seguimiento a la Trayectoria Eje del
Programa Familias”, y el Anexo 3 “Tareas del/de la Gestor/a Familiar en el marco de la
oferta programática actual”.

Este debe ser completado a partir de la información disponible en el instrumento de


seguimiento (Power BI), es importante señalar que las tareas y los meses de seguimiento
considerados actualmente, responden al Anexo 1 de la Guía Metodológica 21 en adecua-
ción metodológica. Una vez que se retome la modalidad regular, las tareas y meses de
seguimiento corresponderán a los propios de esta modalidad.

La información solicitada a nivel comunal para los distintos módulos de este reporte co-
rresponde a todas las comunas de responsabilidad de un/a determinado/a Gestor/a Fa-
miliar. Sin embargo, el reporte se concentra, en términos generales, en las comunas que
los niveles de cumplimiento tienen brecha respecto al estándar establecido y que por
tanto requieran realizar gestiones en el ámbito que mide el módulo. De manera posterior
a la entrega de este informe, mensualmente el/la Gestor/a Familiar y Apoyo Provincial
deben generar coordinaciones para establecer estrategias de mejoras y levantamientos
de alertas.

El/la Gestor/a Familiar deberá realizar seguimiento a los diferentes módulos durante
todo el mes, para lo cual debe entregar este reporte al/a la Apoyo Provincial y al/a la ATE
vinculado/a al Eje, dos veces al mes:

En primer lugar, deberá entregar el presente reporte cuantitativo con la información re-
lacionada al seguimiento y monitoreo de los módulos, entre los días 5 y 10 de cada mes.
A su vez, el/la Apoyo Provincial debe analizar el reporte con la Unidad de Intervención
Familiar dentro de las mesas técnicas regulares.

En segundo lugar, el/ la Gestor/a Familiar deberá entregar el reporte agregando la infor-
mación cualitativa relacionada al seguimiento y monitoreo de los módulos, referidas a
las acciones de gestión de oferta realizadas en dicho mes, como respuesta a los indica-
dores analizados a principio de mes. Esta parte del reporte deberá ser entregado entre
los días 25 y 31 de cada mes.

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 74


Información del reporte:

Región

Comunas reportadas

ATE vinculado/a al Eje a cargo de la


región
Quién envía el documento:

Gestor/a Familiar
Quién recibe el documento

Apoyo Provincial y ATE asociado/a al


Eje
Fecha de entrega del informe (5 pri-
meros y 5 últimos días del mes re-
portado)

Mes que reporta el informe

Módulo 1: Cumplimiento de tareas


1. Estado de cumplimiento de tareas por comuna
En este caso, se registra el número de familias por tarea y estado de cumplimiento
de las categorias “No cumplido” y “Pendiente”.

75 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Total de familias en ca-
Familias en categoría “No Familias en categoría
tegorías “No cumplido” y
Tareas Comuna: cumplido” “Pendiente”
“Pendiente”
N° % N° % N° %

1. Emisión de Pago del Bono


de Protección

2. Construcción del Plan Fa-


miliar de Desarrollo

3. Realización de la primera
sesión APS Familiar

4. Realización de la primera
sesión ASL Individual

5. Realización de la cuarta
sesión APS Familiar

6. Realización de la última
sesión APS Familiar

7. Realización de la última
sesión ASL Individual

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


76
Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por
las cuales existen familias en categoría de “Pendiente” o “No cumplido”.

2. Apoyos Familiares Integrales (AFI) que presenta el mayor número de familias


con tareas en la categoría “Pendiente”
En este apartado el/la Gestor/a Familiar deberá informar cuáles son los/las Apoyos Fami-
liares que presentan el 20% o más de sus familias en categoría “Pendiente” en cualquiera
de sus tareas. Este porcentaje se calcula de la siguiente manera:

Numerador:
Familias en estado “pendiente en la tarea N”

Denominador:
Familias que se encuentran en el mes del cumplimiento de la
tarea N hasta 3 meses posteriores

En caso de que el número de familias por tarea en la categoría “Pendiente” sea menor al
20%, no será necesario incluír dicha información en la siguente tabla. Debe indicar cada
tarea que presenta un 20% o más de familias en estado “Pendiente” para cada uno de
los/las AFIs.

Comuna:
Tarea que presenta el 20% o N° familias % familias
Nombre AFI más de familias con estado en estado en estado
“Pendiente” “Pendiente” “Pendiente”

77 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por
las cuales existen tareas que presentan el 20% o más de familias en categoría
“Pendiente”.

Módulo 2: Cumplimiento del Plan Familiar de


Desarrollo
1. Niveles de cumplimiento de acciones por comuna.
El/La Gestor/a Familiar deberá informar cuáles son las comunas que presentan más de
un 30% de sus familias en el nivel de cumplimiento “No cumplido” en el Plan Familiar de
Desarrollo. Lo anterior se mide sobre las familias que se encuentran en los meses 5 y 9.

En caso de que el porcentaje de familias con nivel de cumplimiento “No cumplido” sea
menor al 30%, no será necesario incluír dicha información en la siguente tabla.

Familias en categoría “No Familias en categoría “No cumpli-


Comunas cumplido” en el mes 5 do” en el mes 9
N° % N° %

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 78


Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones
por las cuales existen comunas con más del 30% de sus familias en nivel de
cumplimiento “No cumplido”.

2. AFIS que presenta el mayor número de familias con un nivel de cumpliento


“No cumplido”
El/la Gestor/a Familiar deberá informar cuáles son los/las AFIs que presentan más de un
30% de sus familias en el nivel “No cumplido” en el Plan Familiar de Desarrollo. Lo ante-
rior se mide sobre las familias que se encuentran en en los meses 5 y 9.

En caso de que el porcentaje de familias con nivel de cumplimiento “No cumplido” sea
menor al 30%, no será necesario incluír dicha información en la siguente tabla.

Comuna:
Familias en categoría “No Familias en categoría “No
AFI cumplido” en el mes 5 cumplido” en el mes 9
N° % N° %

Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por


las cuales las familias de los AFIs presentan un alto porcentaje de acciones en
el nivel “No cumplido”.

79 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Módulo 3: Monitoreo y análisis de las tasas de
cambio de los indicadores de oferta y transferencias
monetarias de la Matriz de Bienestar de las familias
1. Cambios en los estados de los indicadores de transferencia monetaria y ofer-
ta por comuna
Identificar las “tasa de progreso” y “tasa de mantención” para los indicadores asociados
a transferencias monetarias y oferta en los meses 5 y 9 registrados por familias a nivel
comunal.

A continuación, se detalla los indicadores:

Transferencias monetarias

Las personas que tienen derecho reciben la garantía estatal por pensión mínima o
i15
reciben el Aporte Previsional Solidario de Vejez.
Las personas de 65 años y más que cumplen con los requisitos, reciben la Pensión
i16
Básica Solidaria de Vejez (PBSV).
Las personas entre 18 y 65 años, que presentan algún tipo de discapacidad y que
i17 cumplan con los requisitos, están recibiendo su Pensión Básica Solidaria de Invalidez
(PBSI) y/o su Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI), según corresponda.
Las personas de la familia que cumplen con los requisitos están recibiendo el Subsi-
i18
dio Único Familiar o el Subsidio para Discapacidad Mental, para menores de 18 años.
La familia cuenta con ingresos provenientes de bonos y subsidios transitorios a los
i19
cuales tienen derechos sus integrantes.
Las mujeres que se han pensionado o jubilado han recibido el Bono por Hijo nacido
i20
vivo o adoptado.
La familia recibe el Bono Base Familiar, Bono de Protección y las transferencias
i21 condicionadas que forman parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, si
corresponde.

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 80


Oferta
Los integrantes de la familia en edad económicamente activa interesados, partici-
i3
pan en actividades de habilitación laboral, capacitación y/o formación en oficio.
Los integrantes de la familia que participan en actividades laborales o de capacita-
i4 ción y lo requieren, acceden a servicios de educación preescolar o de cuidado para
los niños y niñas que tienen a su cargo.
Los integrantes de la familia, en consideración de su edad y condición específica
i26
reciben las prestaciones de salud y exámenes preventivos garantizados.
Los integrantes de la familia afectados por patologías AUGE, acceden a las garantías
i27
y derechos establecidos por AUGE- GES.
Los integrantes de la familia acceden a las prestaciones de los Programas de Ali-
i28
mentación Complementarias.
Los integrantes de la familia que se encuentran en situación de discapacidad, acce-
i30 den a la oferta existente en atención médica, tratamiento y rehabilitación existen-
tes.
El o la integrante de la familia que realiza las labores de cuidado de la persona en si-
i35
tuación de discapacidad o dependencia dispone de los medios de apoyo necesarios.
Los integrantes de la familia con necesidades educativas especiales acceden a pro-
i40
gramas especializados.
Los adultos de la familia interesados, participan en programas de nivelación de estu-
i41
dios existentes.
Los integrantes de la familia que participan del sistema educativo y que presentan
i44 algún tipo de dificultad escolar o riesgo educativo, acceden a instancias de apoyo
que favorezcan su permanencia y desarrollo escolar
i53 La familia cuenta con los servicios básicos.
i54 La familia cuenta con el equipamiento básico para sus integrantes.
La vivienda donde reside la familia posee condiciones adecuadas de accesibilidad,
i55 desplazamiento, espacio e higiene para el desarrollo de las actividades de sus habi-
tantes.
La familia que cumple los requisitos y lo desee postula y/o accede a subsidios y pro-
i56
gramas de mejoramiento, ampliación y/o reparación de la vivienda.

Indicar en la siguiente tabla, aquellas comunas que tengan una “tasa de progreso” me-
nor o igual al 20%, o que tengan una “tasa de mantención” mayor o igual al 80% por
indicadores asociados a transferencias monetarias y oferta.

En caso de que el porcentaje de familias con “tasa de progreso” y “tasa de mantención”


se encuentre dentro de los parámetros, no será necesario incluir dicha información en
la siguente tabla.

81 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Mes de monitoreo 5 Mes de monitoreo 9
Tasa de progreso Tasa de man- Tasa de progreso Tasa de manten-
Comuna menor o igual a tención mayor o menor o igual a ción mayor o igual
20% igual a 80% 20% a 80%
Oferta TTMM Oferta TTMM Oferta TTMM Oferta TTMM

Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por


las cuales existen comunas con menos del 20% en las tasas de progreso de sus
indicadores de oferta y transferencias monetarias.

Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por


las cuales existen comunas con más de un 80% en las tasas de mantención de
sus indicadores de oferta y transferencias monetarias.

2. Cambios en los estados de los indicadores de transferencia monetaria y


oferta por Apoyo Familiar Integral

Indicar en la siguiente tabla, los/las Apoyos Familiares que tengan una “tasa de progre-
so” menor o igual al 20% por indicadores asociados a oferta y transferencias moneta-
rias en los meses 5 y 9.

En caso de que el porcentaje de familias por AFI con “tasa de progreso” se encuentre den-
tro de los parámetros, no será necesario incluír dicha información en la siguiente tabla.

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 82


Comuna:
Mes de monitoreo 5 Mes de monitoreo 9
Tasa de progreso Tasa de progreso
AFI
Oferta TTMM Oferta TTMM

Análisis: Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por


las cuales las familias asociadas a los/las AFIs que presentan una baja “tasa de
progreso”.

Módulo 4: Indicadores en estado crítico en la Matriz


de Bienestar
4.1. Indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias

1. Monitoreo de indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias


En este apartado el/la Gestor/a Familiar deberá informar los principales indicadores crí-
ticos que se encuentran “A Trabajar” en los meses 5 y 9.

Se entenderá por indicador crítico aquel indicador de oferta o transferencia monetaria


que se encuentre “A Trabajar” en un porcentaje mayor o igual al 25%.

Si existen menos de 3 indicadores críticos a trabajar por comuna, sólo dejar en la tabla
aquellos que sean mayor o igual a 25% “A Trabajar”. En el caso de las comunas con mas
de tres indicadores críticos, solo deje tres, aquellos con mayores porcentajes a trabajar
en la línea base.

83 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Mes de monitoreo 5 Mes de monitoreo 9
Comuna Indicador
% A Trabajar % A Trabajar

Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 84


2. Acciones de oferta desarrolladas para los indicadores críticos
En el marco de lo establecido en la guía 21 y Anexo 3, para los indicadores críticos identi-
ficados, indique las acciones que se han realizado, basándose en las acciones propuestas
de la siguiente tabla. Indique por separadas las acciones realizadas para el componente
oferta y transferencias monetarias.

Oferta

Señale el indicador crítico al cual responden estas acciones, aunque no sea uno de los in-
dicadores reportado anteriormente. Otro tipo de acciones de difusión de oferta o mejora
en su proceso, se pueden señalar al final de este informe en “otras acciones de oferta”.

Hallazgo Acción esperada según hallazgo

El/la Gestor/a Familiar debe analizar los programas de oferta (conve-


nios) que están presentes en el territorio en dicho año que dan res-
puesta al indicador crítico (Anexo 4).

En caso de que sí exista oferta en el territorio que responda a los


indicadores críticos, debe:

1. Informar y capacitar al municipio sobre la oferta.

2. Potenciar el acceso a la población SSyOO a la oferta existente (mo-


nitoreando las postulaciones y entregas de nóminas).
Presencia de indica- En caso de que no exista oferta en el territorio que responda a los
dores críticos de ofer- indicadores críticos debe:
ta en una comuna
1. Levantar oferta local. En caso de que se haya levantado una oferta
nueva, se debe incorporar a este reporte el formulario que se presen-
ta en el Anexo 3.

2. Si se encuentra oferta regional pertinente que deba ser gestionada


por la SEREMI o nivel central, indíquelo para que luego sea agregado
en el reporte del Anexo 6.

3. Si no encuentra ninguna oferta local ni potencial regional, también


se debe informar esta brecha, con el objetivo que luego se informe en
el Anexo 6.

Informe la/las acción/es realizada/s en el último mes para, al menos, un indicador crítico
por comuna, indicando si hay o no oferta actualmente en la comuna, o a nivel provincial
o regional, que responda a este indicador y si esa oferta es pertinente.

85 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Indique acciones realizadas y si existe oferta
Indicador:
en la comuna o a nivel provincial y/o regional:

Si se trata de indicadores de oferta garantizada, omita la información en este apartado y


regístrela en el apartado 4.2 de oferta garantizada.

Transferencias monetarias

Señale el indicador crítico al cual responden estas acciones aunque no sea uno de los
indicadores reportado anteriormente.

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 86


En caso de que los indicadores a trabajar sean indicadores de trans-
ferencias monetarias deberá analizar el tipo de prestación que está
contenido en el indicador.

En caso de que la prestación sea otorgada por el MDSyF (i21) debe:

1. Cuando a la familia le corresponda recibir alguno de estos bonos


(cumple los requisitos en el caso de los bonos condicionados) y no los
está percibiendo, el Apoyo Provincial deberá enviar un correo electró-
nico al/la Encargado/a de Prestaciones Monetarias en la SEREMI de
Desarrollo Social y Familia, señalando el ID de la Familia que presenta
el problema, fecha de ingreso al Programa Familias, y el nombre de
la prestación que presenta dificultad en el pago. La información para
levantar dicha alerta por parte del Apoyo Provincial será entregada
por el o la AFI vía correo electrónico, según establece la norma téc-
nica. Se deberá dejar registro en el Anexo 6 de los casos levantados a
la SEREMI en esta materia, informando los avances y resoluciones en
Presencia de indi- caso de corresponder.
cadores críticos de
transferencias mone- En caso de que la prestación no sea otorgada por el MDSyF debe:
tarias en una comuna
1. Informar al/la Encargado/a del Programa Familias de la SEREMI, para
que éste coordine con el/la Encargado/a de Transferencias Monetarias
de la SEREMI la realización de instancias de capacitación para que los/
las AFI conozcan los procesos y requisitos de acceso a las prestacio-
nes monetarias.

2. Cuando a la familia le corresponda recibir alguno de estos benefi-


cios o subsidios (cumple los requisitos en el caso de las transferencias
condicionadas) y no los está percibiendo, el Apoyo Provincial deberá
enviar un correo electrónico al/la Encargado/a de Prestaciones Mo-
netarias en la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, señalando el ID
de la Familia que presenta el problema, fecha de ingreso al Programa
Familias, y el nombre de la prestación que presenta dificultad en el
pago. Lo anterior, deberá ser abordado en la Mesa Técnica del Pro-
grama Familias. Se deberá dejar registro en el Anexo 6 de los casos
levantados a la SEREMI en esta materia, informando los avances y
resoluciones en caso de corresponder. La información para levantar
dicha alerta por parte del Apoyo Provincial será entregada por el o la
AFI vía correo electrónico, según establece la norma técnica.

87 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Informe la/s acción/es realizada/s en el último mes para, al menos, un indicador crítico
por comuna, indicando si se han presentado/levantado casos desde el Apoyo Provincial a
la SEREMI sobre el no pago de bonos o subsidios que corresponde sean recibidos por las
familias y los avances en su resolución.

Indicador: Indique las acciones realizadas:

4.2. Indicadores de oferta garantizada

1. Monitoreo de indicadores de oferta garantizada


Acorde a la Guía Metodológica 21, se deberá analizar los indicadores de oferta ga-
rantizada, entendiendo por estos como aquellos cuyo logro se asegura con el acceso
a programas de la oferta pública que tienen una mayor cobertura (nivelación escolar,
el cual se encuentra presente en la mayor parte de los territorios) o que son garanti-
zados (programas de alimentación, exámenes preventivos, coberturas de prestacio-
nes GES).

Indicadores de oferta garantizada:


Los integrantes de la familia, en consideración de su edad y condición
I26 específica reciben las prestaciones de salud y exámenes preventivos ga-
rantizados.
Los integrantes de la familia afectados por patologías AUGE, acceden a las
I27
garantías y derechos establecidos por AUGE- GES.
Los integrantes de la familia acceden a las prestaciones de los Programas
I28
de Alimentación Complementarias.
Los adultos de la familia interesados, participan en programas de nivela-
I41
ción de estudios existentes.

Para cada uno de estos indicadores de oferta garantizada se debe reportar el número de
familias y el porcentaje de “A Trabajar” por comuna.

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 88


I26 I27 I28 I41
Comuna: N° fa- %A N° fa- %A N° fa- %A N° fa- %A
milias Trabajar milias Trabajar milias Trabajar milias Trabajar

Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

2. Acciones de oferta desarrolladas para la oferta garantizada


En el marco de lo establecido en la guía 21 y Anexo 3, para los indicadores de oferta
garantizada, indique las acciones que se han realizado al respecto, basándose en las ac-
ciones propuestas de la siguiente tabla.

Si existe al menos una familia con indicadores de oferta garantizada


“A Trabajar” en el territorio, el/la Gestor/a Familiar deberá analizar si
existe la oferta garantizada en la comuna:

En caso de que sí exista oferta garantizada en la comuna, debe:

1. Informar a la UIF y monitorear acciones realizadas para que las


Indicadores de oferta familias accedan a esta.
garantizada “A Traba-
jar” 2. En caso de que sí exista la oferta garantizada, pero el/la usuario/a
no accedió por insuficiencia de cupos, se debe levantar la alerta a la
SEREMI al/a la Encargado/a de Oferta Intersectorial.

En caso de que no exista oferta garantizada en la comuna, debe:

1. Levantar alerta al Encargado/a de Oferta Intersectorial de la SERE-


MI, quien deberá levantarlo al nivel central.

A continuación, deberá realizar un análisis de la situación comunal que explique o funda-


mente la razón del porcentaje “A Trabajar” de cada indicador de oferta garantizada.

Adicionalmente, se deben presentar las acciones realizadas por el/la Gestor/a Familiar,
Encargado/a de Oferta de la SEREMI y/o el Municipio durante el mes para revertir el in-
dicador.

89 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Explicación/fundamentación a
Indicador I26: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Explicación/fundamentación a
Indicador I27: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Explicación/fundamentación a
Indicador I28: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Explicación/fundamentación a
Indicador I41: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 90


4.3. Indicadores de oferta local

1. Monitoreo de indicadores de oferta local


Se deben analizar los indicadores de oferta local, entendiendo por éstos a aquellos en
los que el acceso a oferta disponible en el territorio (oferta local) contribuye a su logro,
pero no lo asegura. Cabe señalar que, si bien su logro se garantiza por la acción del com-
ponente de acompañamiento, presentan un ámbito complementario de logro que dice
relación con oferta local.

Oferta local:
La familia que se interese, se informa y participa en iniciativas o experien-
I24
cias colectivas para la optimización del presupuesto familiar.
La familia que cuente con algún integrante inserto en el sistema escolar,
I47 participa en actividades complementarias promovidas por la escuela u
otras instancias del territorio, si se interesa.
El jefe de hogar, conviviente o cónyuge interesados, se vinculan con las
I51 instancias pertinentes que favorezcan su integración a comités de vivien-
da o de allegados.
La familia que se interesa, se informa y participa en programas o instan-
I58 cias comunitarias que permitan resolver distintas problemáticas del en-
torno de la vivienda.
Los integrantes de la familia cuentan con redes de apoyo social y conocen
I61
las organizaciones comunitarias e instituciones vinculadas al territorio.
Los integrantes de la familia mantienen contacto con representantes de
I62 organizaciones sociales de su entorno y/o programas sociales u oficinas
municipales.
Las familias interesadas participan en instancias evaluativas y/o consulti-
I63
vas promovidas por la institucionalidad pública.

91 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


Para cada uno de estos indicadores de oferta local se debe reportar el número de familias
y porcentaje de “A Trabajar” por comuna.

I24 I47 I51 I58 I61 I62 I63


Comuna:
%A %A %A %A %A %A %A
N° fa- N° fa- N° fa- N° fa- N° fa- N° fa- N° fa-
Traba- Traba- Traba- Traba- Traba- Traba- Traba-
milias milias milias milias milias milias milias
jar jar jar jar jar jar jar

Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


92
2. Acciones de oferta a desarrollar para la oferta local
En el marco de lo establecido en la guía 21 y Anexo 3, para los indicadores de oferta local,
indique las acciones que se han realizado al respecto basándose en las acciones propues-
tas de la siguiente tabla.

Cuando uno de estos indicadores está “A Trabajar” por familias de la


comuna, el/la Gestor/a Familiar deberá hacer un plan de trabajo con
Indicadores de oferta las comunas para el reconocimiento de la oferta del nivel local que
local “A Trabajar” satisfaga al indicador. El/La Gestor/a Familiar deberá colaborar en la
generación de actividades y acciones que respondan a estos indica-
dores.

A continuación, deberá realizar un análisis de la situación comunal que explique o funda-


mente la razón detrás del porcentaje “A Trabajar” de los 3 indicadores de oferta local que
se encuentren con mayor porcentaje “A Trabajar”.

Adicionalmente, se deben presentar las acciones realizadas por el/la Gestor/a Familiar,
Encargado/a de Oferta de la SEREMI y/o el Municipio durante el mes para revertir el in-
dicador.

Explicación/fundamentación a
Indicador: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1
Comuna 2
Comuna 3

Explicación/fundamentación a
Indicador: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1
Comuna 2
Comuna 3

Explicación/fundamentación a
Indicador: Acciones realizadas:
considerar:
Comuna 1
Comuna 2
Comuna 3

93 Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial


4.4. Familias sin línea base cargada en el sistema de registro del Programa Familias.

1. Familias sin línea base por comuna


El/La Gestor/a Familiar deberá levantar alertas del número familias y porcentaje a nivel
comunal que no presentan información cargada en el sistema de registro del Programa
Familias en la Matriz de Bienestar por comuna.

Matriz actualizada Matriz actualizada


Comuna: mes 5 mes 9
N° Familias % N° Familias %
Comuna 1
Comuna 2
Comuna 3

2. Familias sin línea base por Apoyo Familiar


Para aquellas comunas que presentan 10% o más de familias sin información en su línea
base mes 5, debe desglosar el número de familias, por Apoyo Familiar, informando las
razones por las cuales existe este retraso si es que se encuentra en conocimiento.

Comuna:
Línea base mes 5
AFI: Explicaciones o justificaciones a
N° Familias %
considerar

Anexo 5 Reporte de Seguimiento Gestor Familiar a Apoyo Provincial 94


4.5. Otras acciones realizadas en el marco de la oferta

Mencione otras acciones realizadas en el marco de oferta que sean importantes de co-
nocer en el nivel regional. No genere un listado de actividades de difusión de oferta, sino
acciones de iniciativa propia. Otorgue especial énfasis a las acciones de nueva oferta,
alertas de mal funcionamiento de oferta actual o recomendaciones sobre la pertinencia
o focalización de los programas de oferta actual (en este caso mencione el programa de
oferta existente). Utilice el Anexo 3.

Otras acciones realizadas

95
Reporte de seguimiento del/de la
encargado/a Regional del Programa Familias

Anexo 6 del FOSIS a Encargado/a del Programa


Familias y Oferta Intersectorial de la
SEREMI de Desarrollo Social y Familia

Este reporte se encuentra organizado en función de cuatro módulos de monitoreo defi-


nidos en la Guía Metodológica N°21 de Seguimiento a la Trayectoria Eje, y contiene una
síntesis de la información que generan los/las Gestores/as Familiares de una región en el
proceso de seguimiento a la trayectoria de las familias activas en el programa. El propó-
sito es dar cuenta a la SEREMI de Desarrollo Social y Familia tanto del avance en la imple-
mentación del acompañamiento, el levantamiento de alertas ante casos que requieren
de una resolución regional, como de la gestión de la oferta para las familias.

Es importante señalar que las tareas y los meses de seguimiento considerados actual-
mente responden al Anexo 1 de la Guía Metodológica 21 con adecuación metodológica.
Una vez que se retome la modalidad regular, las tareas y meses de seguimiento corres-
ponderán a los propios de esta modalidad.

Debe tener presente que el reporte debe ser enviado por el/la Encargado/a del Programa
Familias del FOSIS de la región, los primeros 5 días hábiles del mes, al Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI y debe contemplar la información
presentada por el instrumento de seguimiento (Power BI) del mes recientemente fina-
lizado. Adicionalmente, el reporte debe ser enviado al/a la Coordinador/a de Gestión de
Oferta del Programa Familias del FOSIS del nivel central.

El reporte contenido en este Anexo, toma como base el reporte del Anexo 5 realizado
el mes anterior por los/las Gestores/as Familiares y en el instrumento de seguimiento
(Power BI). El principal responsable de la construcción de éste es el/la ATE vinculado/a al
Eje, para lo cual debe recibir colaboración del/de la Apoyo Provincial y Gestor/a Familiar
en cuanto a las acciones que ha desarrollado.

Junto al reporte del presente Anexo a la SEREMI, el ATE vinculado al eje debe descargar y
adjuntar un informe PDF del Power BI con la visualización de los módulos a nivel regional.
De esta manera, este reporte se focaliza en las comunas con alertas y no en la entrega de
indicadores regionales, pues estos van adjunto en el PDF del Power BI.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia 96
Considere que el Power BI se actualiza todos los días 5 de cada mes, razón por la cual es
fundamental que descargue la visualización regional previo a este día.

Región

ATE vinculado/a al Eje a cargo de la región

Quién envía el documento

Encargado/a Regional Programa Familias


del FOSIS
Quién recibe el documento

Encargado/a Programa Familias y Oferta


Intersectorial de la SEREMI

Fecha de entrega del informe (5 primeros


días del mes siguiente reportado)

Mes que reporta el informe

Gestores/as Familiares participantes en la


construcción del informe

Módulo 1: Cumplimiento de tareas


1. Estado de cumplimiento de tareas por comuna.
Mencione la comuna para cada tarea que presenta un mayor porcentaje de familias en
los estados Pendiente y No Cumplido de manera agregada. Para cada alerta detectada,
informe las acciones realizadas por el/la Apoyo Provincial, Gestor/a Familiar o Unidad
de Intervención Familiar.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS
97 a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia
Alertas,
Familias en Familias en
comentarios
categoría categoría “No
Tareas Comuna y gestiones
“Pendiente” Cumplido”
realizadas
N° % Nº %
1. Emisión de Pago
del Bono de Pro-
tección
2. Construcción del
Plan Familiar de
Desarrollo
3. Realización de la
primera sesión APS
Familiar
4. Realización de la
primera sesión ASL
Individual
5. Realización de la
cuarta sesión APS
Familiar
6. Realización de la
última sesión APS
Familiar
7. Realización de la
última sesión ASL
Individual
Total

Si se han realizado otras acciones en otras comunas en el marco de estas tareas que
sean importantes de mencionar, agregue aquí.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia 98
Módulo 2: Cumplimiento del Plan Familiar de
Desarrollo
1. Niveles de cumplimiento de acciones por comuna
Mencione las comunas que presentan 30% o más de familias en nivel de cumplimiento
“No cumplido” en las acciones relacionadas con el cumplimiento del Plan Familiar de
Desarrollo. Si cuenta con información a nivel comunal respecto a las alertas detectadas
que expliquen o contextualicen el alto porcentaje de familias en estado “No cumplido”,
se deben incorporar. Asimismo, informe las acciones realizadas por el/la Apoyo Provin-
cial, Gestor/a Familiar o Unidad de Intervención Familiar al respecto. Debe reportar esta
información para las familias que están en el mes 5 y 9.

Mes 5
Familias con en categoría Alertas, comentarios y gestio-
Comunas “No cumplido” nes realizadas
N° %

Mes 9
Familias con en categoría Alertas, comentarios y gestio-
Comunas “No cumplido” nes realizadas
N° %

Si se han realizado otras acciones en otras comunas en el marco de estas acciones


que sean importantes de mencionar, agregue aquí.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS
99 a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia
Módulo 3: Monitoreo y análisis de las tasas de
cambio de los indicadores de oferta y transferen-
cias monetarias de la Matriz de Bienestar de las
familias
1. Cambios en los estados de los indicadores de transferencia monetaria y
oferta por comuna
Identifique las comunas que tienen una “tasa de mantención” mayor o igual al 80% en el
mes 5 y/o 9. Si, por ejemplo, una comuna solo tiene esta tasa sobre el 80% en el mes 9 y
no en el mes 5, solo cargue la información del mes 9.

Mes 5 Mes 9
Tasa de mantención mayor o igual Tasa de mantención mayor o igual
Comunas
al 80%. al 80%.
Oferta TTMM Oferta TTMM

Identifique o aborde (si se encuentra en conocimiento) las razones por las cuales
existen comunas con más de un 80% en las tasas de mantención de sus indicado-
res de oferta y transferencias monetarias.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia 100
Módulo 4: Indicadores en estado crítico en la
Matriz de Bienestar
4.1. Indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias

1. Monitoreo de indicadores críticos de oferta y transferencias monetarias


En este apartado se deberá reportar todos los indicadores críticos informados en el Ane-
xo 5 por región, es decir, que se encuentran “A Trabajar” en mes 5 sobre un 25% de las
familias de la región; y su progreso y retroceso en el mes 9. Esto debe realizarse solo para
los indicadores de oferta y transferencias monetarias.

La información debe dar cuenta de los datos a nivel regional de acuerdo con los siguien-
tes parámetros:

  Comuna 1: Comuna 2
% A Trabajar % A Trabajar % A Trabajar % A Trabajar
Indicadores
Mes 5 Mes 9 Mes 5 Mes 9
i3        
i4        
i26        
i27        
i28        
i30        
Indicadores i35        
de oferta i40        
i41        
i44        
i53        
i54        
i55        
i56        
i15        
i16        
i17        
Indicadores
i18        
de TTMM
i19        
i20        
i21        
 
Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS
101 a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia
2. Acciones de oferta desarrolladas para los indicadores críticos
Indique las principales acciones realizadas por los/las Gestores/as Familiares de la
región en el marco de los indicadores críticos. Mencione las comunas donde se han
realizado dichas acciones. En caso de que se haya gestionado oferta nueva, men-
ciónelo y adjunte la ficha de oferta nueva que está al final del Anexo 3. Si realizó
acciones en el marco de indicadores de oferta garantizada, indíquelo en el aparta-
do 4.2. de oferta garantizada.

3. Acciones de transferencias monetarias desarrolladas para los indicadores críti-


cos:
Indique las principales acciones realizadas por los/las Gestores/as Familiares de la
región en el marco de los indicadores críticos de transferencias monetarias. Men-
cione si se han presentado/levantado desde el Apoyo Provincial a la SEREMI sobre
el no pago de bonos o subsidios correspondientes a ser recibidos por las familias y
los avances en su resolución.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia 102
4.2. Indicadores de oferta garantizada

1. Monitoreo de indicadores de oferta garantizada


Para cada uno de estos indicadores se debe reportar el número de familias y el por-
centaje de “A Trabajar” por comuna. Lo anterior, solo debe reportarse para los indica-
dores que tengan 20% o más “A Trabajar”Indicadores de oferta garantizada.

Indicadores de oferta garantizada:

Los integrantes de la familia, en consideración de su edad y condición


I26 específica reciben las prestaciones de salud y exámenes preventivos ga-
rantizados.
Los integrantes de la familia afectados por patologías AUGE, acceden a las
I27
garantías y derechos establecidos por AUGE- GES.
Los integrantes de la familia acceden a las prestaciones de los Programas
I28
de Alimentación Complementarias.
Los adultos de la familia interesados, participan en programas de nivela-
I41
ción de estudios existentes.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS
103 a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia
Situación a nivel comunal por región para quienes tengan porcentajes “A Trabajar” de 20% o más.

Comunas I26 I27 I28 I41


con “A
trabajar”
de 20% o N° familias % A Trabajar N° familias % A Trabajar N° familias % A Trabajar N° familias % A Trabajar
más
Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia

104
2. Acciones de oferta desarrolladas para los indicadores de oferta garantizada
Indique las principales acciones realizadas por los/las Gestores/as Familiares de
la región en el marco de los indicadores de oferta garantizada. Indique si alguna/s
de las ofertas garantizadas no están en el territorio o no es posible para familias
acceder a ellas.

4.3. Indicadores de oferta local

1. Monitoreo de indicadores de oferta local


Para cada comuna, se debe indicar los dos indicadores de oferta local con mayores
porcentajes “A Trabajar”

La familia que se interese, se informa y participa en iniciativas o experiencias co-


I24
lectivas para la optimización del presupuesto familiar.
La familia que cuente con algún integrante inserto en el sistema escolar, participa
I47 en actividades complementarias promovidas por la escuela u otras instancias del
territorio, si se interesa.
El jefe de hogar, conviviente o cónyuge interesados, se vinculan con las instancias
I51
pertinentes que favorezcan su integración a comités de vivienda o de allegados.
La familia que se interesa, se informa y participa en programas o instancias comu-
I58
nitarias que permitan resolver distintas problemáticas del entorno de la vivienda.
Los integrantes de la familia cuentan con redes de apoyo social y conocen las or-
I61
ganizaciones comunitarias e instituciones vinculadas al territorio.
Los integrantes de la familia mantienen contacto con representantes de organiza-
I62
ciones sociales de su entorno y/o programas sociales u oficinas municipales.
Las familias interesadas participan en instancias evaluativas y/o consultivas pro-
I63
movidas por la institucionalidad pública.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS
105 a Encargado/a del Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia
Porcentaje de familias con los indicadores “A Trabajar”
Indicador i24 i47 i51 i58 i61 i62 i63

Comuna 1              

Comuna 2              

Comuna 3              

Comuna 4              

Comuna 5              

Comuna 6              

Indique las principales acciones realizadas por los/las Gestores/as Familiares de la


región en el marco de los indicadores de oferta local.

4.4. Familias sin línea base cargada en el sistema de registro del Programa Familias

1. Familias sin línea base por comuna


El/La Gestor/a Familiar deberá levantar alertas del número familias y porcentaje que no
presentan información cargada en el sistema de registro del Programa Familias en la
Matriz de Bienestar por región, en el mes 5:

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia 106
Debe indicar la situación a nivel comunal para quienes tengan sobre un 10% de familias
sin información en el mes 5. Incorpore las acciones realizadas y alertas levantadas por el/
la Apoyo Provincial, Gestor/a Familiar o Unidad de Intervención Familiar:

Familias sin Matriz de


Bienestar cargada en el
sistema en el mes 5

Comuna: % Acciones realizadas
Familias

Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

4.5. Otras acciones realizadas en el marco de la oferta

Mencione otras acciones realizadas en el marco de oferta que sean importantes de co-
nocer en el nivel regional. No genere un listado de actividades de difusión de oferta, sino
acciones de iniciativa propia o acciones que se han llevado de manera colectiva entre
los/las Gestores/as Familiares de la región. Especial énfasis otorgue a acciones de nueva
oferta, alertas de mal funcionamiento de oferta actual o recomendaciones sobre la per-
tinencia de los programas de oferta actual o la focalización de los mismos (en este caso
mencione el programa de oferta existente). Utilice el Anexo 3.

Anexo 6 Reporte de Seguimiento Encargado/a Regional del Programa Familias del FOSIS a Encargado/a del
107 Programa Familias y Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia

También podría gustarte