Está en la página 1de 46

Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez

20 21

1
Introducción 3
Metodología 4
Resultados del Eje 9
Derecho a la Salud 9
Mortalidad Infantil 9
Salud Mental 13
Consumo problemático de sustancias y alcohol 21
Salud sexual integral 27
Accesibilidad, pertinencia y calidad de atención de salud 13
Consumo problemático de sustancias y alcohol 21
Derecho a Crecer Sano 34
Desarrollo de niños, niñas y adolescentes 34
Pobreza y protección social 40
Vivienda Digna 42
Entorno adecuado, seguro y libre de contaminación 45

2
La Defensoría de la Niñez tiene como una de sus funciones el “Observar y hacer
seguimiento a la actuación de los órganos de la Administración del Estado, a personas
jurídicas que tengan por objeto la promoción o protección de derechos de los niños, niñas
y adolescentes, y a organizaciones que pueden afectar sus acciones tales derechos, de
acuerdo a un plan que se elabore para estos efectos” (Artículo 4° Ley N°21.067).
Para dichos efectos, ha creado el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la
Niñez, el cual tiene como objetivo “dar cuenta a la ciudadanía sobre la aplicación,
vigilancia y realización de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes que
viven en el país”
Los componentes de acción del Observatorio son: (1) el seguimiento de la situación de
derechos humanos en diferentes categorías de éstos; (2) el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas por la institución a diferentes entidades públicas y privadas;
(3) el análisis de la capacidad de respuesta de estas ante diferentes requerimientos de
la Defensoría de la Niñez y (4) el balance del cumplimiento de los compromisos
asumidos por el Estado en diferentes temáticas.
El presente reporte da cuenta de los resultados de este último componente,
específicamente en los derechos del eje de Supervivencia el que abarca el Derecho a
la Salud y Crecer Sano (Desarrollo, Protección Social, Vivienda y Entorno). El resto de
los ejes será publicado de forma progresiva en la web del Observatorio.
Esto se realiza en torno al marco del primer análisis realizado por el Observatorio en
relación con el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado frente a
organizaciones internacionales y planes gubernamentales nacionales según las
categorías de derechos de la Defensoría de la Niñez.
A continuación, se presenta la metodología utilizada para realizar el análisis y la
determinación de las diferentes categorías de cumplimiento. Luego de ello, se
presentan los resultados por cada categoría, subcategoría y dimensión temática
involucrada, para luego detallar los antecedentes cuantitativos derivados de
indicadores de derechos humanos. Luego se exponen los antecedentes emitidos a
partir de la opinión de la sociedad civil en torno a este análisis, para luego mostrar los
resultados concretos en cada tema.

3
Para la realización de este balance se realizaron cuatro fases de acción, desde el orden
de los compromisos hasta el balance final, con más de 300 ítems evaluados. A
continuación, se describe cada una de estas etapas.
Ilustración 1
Proceso de análisis del seguimiento de compromisos del Estado en relación a Niñez y Adolescencia

Paso 1: Sistematización de compromisos


Para la realización de este balance se procedió, primero, a ordenar y sistematizar los
diferentes compromisos de los siguientes instrumentos:

Tabla N°1

Descripción de
instrumentos analizados

4
El total de compromisos relativos a niñez y adolescencia que fueron incluidos en el
análisis fueron un total de 309: 4 del Acuerdo Nacional por la Infancia (desde ahora
acuerdo), 56 del Plan de Acción de Niñez y Adolescencia 2018-2025 (desde ahora Plan
de Acción), 116 de las Observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño
(desde ahora el Comité) y 43 del Plan Nacional de Derechos Humanos.

Los 309 compromisos fueron sistematizados según temas en común a los que
apuntan, para evaluar su cumplimiento desde el punto de vista de la temática y no de
cada una de las acciones. La clasificación temática se realizó en torno a las categorías
de derechos de la Defensoría de la Niñez, la que tiene también subcategorías y
dimensiones temáticas. En este marco, como muestra la ilustración n°1 el objeto de
análisis son los temas en común de los compromisos por cada dimensión, o
subcategoría, involucrada.

Ilustración 2
Proceso de sistematización de compromisos en torno a las categorías de derechos de la Defensoría de la Niñez

El detalle total de compromisos y los instrumentos involucrados por cada una de las
categorías de derechos es posible visualizarlo en la página web del Observatorio de
Derechos de la Defensoría de la Niñez.

5
Paso 2: Análisis de indicadores de derechos humanos
El análisis de los compromisos antes descritos, en función de las temáticas en común,
fueron en un primer lugar analizados en torno a los resultados de diversos indicadores
de derechos humanos que va trabajando constantemente el Observatorio de
Derechos de la Defensoría de la Niñez. Estos indicadores son de tres tipos: estructura,
proceso y resultados, los que - en una lógica progresiva - permite ver el progreso en la
situación de derechos de la niñez y la adolescencia.

Tabla N°2

Tipos de indicadores de
derechos humanos

Paso 3: Revisión participativa


El total de compromisos relativos a cada categoría de derechos, así como los
antecedentes derivados de los indicadores de derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes fueron analizados por diversos actores de la sociedad civil, con el fin de
obtener su opinión con respecto al estado de avance de los compromisos en cuestión.
Luego de hacer una invitación expresa al Registro de Organizaciones de la institución, y
de convocar a organizaciones con conocimiento y experiencia especial en las
diferentes temáticas se reunió a un total de 32 organizaciones de la sociedad civil en
torno a 14 grupos temáticos de trabajo.
En cada uno de estos grupos de trabajo se realizó un proceso de participación en tres
fases:

6
1. Primera reunión de presentación: se presentaron
los resultados y antecedentes estadísticos relativos a
los indicadores de derechos humanos relativos a
cada subcategoría o dimensión temática, junto a los
compromisos que ha contraído el Estado en la
materia.

2. Formulario de participación: a los participantes de


cada grupo se envió un formulario de consulta,
anónimo, para que determinarán el nivel de avance
(de acuerdo con las categorías especificadas más
adelante) de los compromisos en cuestión por cada
tema, junto con complementar con información libre
y envío de insumos documentales de análisis.

3. Segunda reunión de revisión: se presentaron los


resultados de la consulta a los participantes de cada
grupo, quienes en conjunto deliberaron para buscar
consensos de resultados y énfasis a reforzar.

Paso 4: Balance final


Basado en los antecedentes antes descritos, los resultados por cada dimensión
temática fueron analizados por la Unidad de Estudios de la Defensoría de la Niñez en
base a tres niveles de análisis: estructura (existencia de normas e instituciones),
procesos (coberturas, percepciones, brechas, presupuestos, entre otras) y resultados
(prevalencias, tasas y datos que muestran el real ejercicio de derechos). Estos niveles
responden a una lógica progresiva, en donde se asume que el avance de indicadores a
nivel de estructura facilita la instalación de procesos y con ello el logro de un mejor
resultado en el objetivo de proteger y promover los derechos de la niñez y
adolescencia.
Por ejemplo, se categoriza como “retroceso” cuando además de una baja en
resultados, no hay avances a nivel de estructura o procesos, o se denomina “avance
insuficiente” cuando se trata de avances a nivel de estructura y procesos, sin presentar
variaciones o incluso mostrando una reducción a nivel de resultados.

7
Tabla N°3
Niveles de cumplimiento de los compromisos vigentes por parte del Estado

Cada categoría tiene un porcentaje de ponderación particular, que permite ir


agrupando resultados en común a nivel de subcategorías, categorías y ejes según los
promedios de éstos.

8
Tienes derecho a una alimentación saludable y agua
potable para crecer sano y sana. En caso de enfermar,
tienes derecho a recibir cuidados médicos.

Art.24 Convención sobre los Derechos del Niño

Dimensión: Mortalidad infantil


En cuanto a mortalidad infantil, es posible identificar cuatro compromisos,
específicamente del Plan de Acción, en donde todavía hay brechas de avance al
respecto: mortalidad perinatal, en menores de cinco años, por causas externas y por
accidentes de tránsito. Todos los compromisos asumen buscan reducir las actuales
tasas de mortalidad en ellas.

Instrumento Medida o recomendación


Reducir la mortalidad en el periodo perinatal

Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años

Plan de Acción de Reducir la mortalidad de NNA por causas externas


Niñez y Adolescencia
Reducir la mortalidad de NNA ocasionada por accidentes de tránsito

En cuanto a este aspecto, es indudable enfatizar que, durante el último siglo, las
estadísticas relativas a mortalidad infantil se han reducido de manera significativa. No
obstante, para seguir avanzando hay que tener en cuenta que cuando “los valores de
la mortalidad infantil son bajos, resulta difícil producir nuevas reducciones”1

Y estas dificultades se centran en dos ejes: ciertos grupos y tipos de mortalidad aun
con brechas y las diferencias socioeconómicas y territoriales de los indicadores. En el

1
Kaempffer, R. y Medina, E. (2006) Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y desafíos. Rev. chil.
pediatr. v.77 n.5 Santiago oct. 2006 http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000500007

9
primer eje destaca los ítems ya destacados por el propio Plan de Acción en torno a la
mortalidad perinatal, en menores de 5 años, por causas externas y por accidentes de
tránsito. En el segundo, es derivado de la alta desigualdad territorial del país, donde el
“riesgo de presentar una defunción infantil es 75% más alto en Independencia que en el
total de la Región Metropolitana” 2, o sea, como señala el artículo en cita, depende del
desarrollo económico, social y cultural de donde vivan los niños, niñas y adolescentes.

Gráfico N°1
Tasa de mortalidad perinatal (por cada 1.000 nacimientos) y Razón de mortalidad en menores de 5 años) 2015 a 2018

9,0
8,8 8,8 8,8
8,8
8,6 8,5
8,4
8,2 8,1 8,1

8,0 7,9
7,8
7,8
7,6
7,4
7,2
2015 2016 2017 2018

Defunciones y mortalidad perinatal (por 1.000 nacimientos)


Razón de mortalidad menores de 5 años

Fuente: Indicadores Básicos de Salud. Ministerio de Salud.

Como muestran los resultados de los Indicadores Básicos de Salud (IBS) del Ministerio
de Salud (Gráfico N°1), es posible identificar que en el año 2018 hubo una disminución
de dos de los indicadores de mortalidad con desafíos de seguir mejorando según las
expertas y la sociedad civil: perinatal y en menores de cinco años. No obstante, falta
contrastar con nuevos antecedentes de los años 2019 a 2020, no disponibles aun de
manera oficial.
En cuanto a mortalidad por causas externas (exceptuando lesiones autoinfligidas), los
datos que pueden extraerse a partir de la cantidad de fallecidos del Deis, muestran que
ésta se concentra principalmente en adolescentes y jóvenes hombres de 15 a 19 años.

2
González, F; Alfaro, T. y Horna-Campos (2020). Mortalidad infantil en las comunas de la Región Metropolitana, período 2005 –
2014. Rev. chil. pediatr. vol.91 no.1 Santiago feb. 2020 Epub 11-Mar-2020 http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1205

10
El Gráfico N°2 muestra una disminución de la tasa por cada 100.000 personas de esta
edad de 19,7 en 2016 a 16,4 en 2020, siendo aún una cifra alta.
Gráfico N°2
Tasa de defunciones por causas externas (exceptuando lesiones autoinfligidas) 2016-2020 por rango de edad y sexo

35,0

30,0

25,0

19,7
20,0
16,9 16,4
15,5 15,2
15,0 13,1
10,3 11,0
10,0 8,3
7,4
5,8 6,6 6,4 6,0
5,2 4,7
4,2
5,0 3,4
2,4 2,4
3,6 2,8 3,6 2,9 3,6

0,0
2016 2017 2018 2019* 2020*

Hombre Mujer Total

Fuente: Tasa elaborada a partir de datos extraídos de “Estadísticas de defunciones por causa de muerte”. (Deis) y datos de
población de referencia proyectados para cada año por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*Los datos de cantidad de
fallecidos en estos años, al momento de su obtención se encontraban en validación por el organismo).

Por último, en cuanto a mortalidad por accidentes de tránsito, el Gráfico N°3 muestra
que la tasa, por cada 100.000, de niños, niñas y adolescentes fallecidos por éstos se
mantuvo en el general estable de 2017 a 2019, aunque aumentó en hombres en 2
puntos. En 2020 puede verse una disminución del indicador general, aunque cabe
destacar el posible efecto de las restricciones de movimiento derivadas de la pandemia
por Covid – 19. Cabe destacar también que la tasa aumenta de manera importante en
hombres adolescentes desde los 15 años, alcanzando los 6 fallecidos por cada
100.000 adolescentes a los 17 años.

La sociedad civil también coincidió en los avances de los indicadores de mortalidad. No


obstante, en la misma línea del análisis derivado de los indicadores, se recalcaron unos
aspectos importantes. En materia de mortalidad perinatal se relevó que “de acuerdo
con los datos y la evidencia desde Deis-Minsal y el Ine hay una reducción leve desde 2015
a la fecha” sin embargo – destacan – “Según lo observado en la unidad de análisis es el

11
quinquenio 2015 – 2020, lo que se observa es una meseta”, situación similar, afirman,
ocurre en los niños y niñas menores de cinco años.
Por su parte, también destacan la importancia de desagregar la información por grupos
específicos (con discapacidad, migrantes), niveles socioeconómicos y territorios, tal y
como se recalca en la investigación de Fernando González, Tania Alfaro y Olivia
Horna-Campos, “la TMI y la TMIT regional ocultan el leve incremento de las tasas y la
persistencia de la heterogeneidad entre las comunas, lo que obliga a explorar las causas
de estas inequidades en estudios analíticos a futuro”3.
En este marco la sociedad civil también remarca que, “es importante considerar y
conocer cómo se está dando ahora dado grupos migratorios que puede que se inscriban
tarde y como se ha dado con pandemia la inscripción en lugares apartados”

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es PARCIAL

Se evidencian avances ya bien avanzados en torno a estructura


y procesos, pero aún son insuficientes en materia de resultados
66% derivado de los desafíos aun existentes en diferentes tipos de
mortalidad (perinatal, menores de cinco años y causas
externas), además de las desigualdades territoriales y en
determinados grupos prioritarios.

3
González, F; Alfaro, T. y Horna-Campos (2020). Mortalidad infantil en las comunas de la Región Metropolitana, período 2005 –
2014. Rev. chil. pediatr. vol.91 no.1 Santiago feb. 2020 Epub 11-Mar-2020 http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1205. Los
autores con TMI se refieren a Tasa de mortalidad infantil y con TMIT a Tasa de Mortalidad Infantil Tardía.

12
Dimensión: Salud Mental
El mejoramiento de las condiciones de salud mental es fundamental en el desarrollo y
bienestar de niños, niñas y adolescentes. En concordancia con ello, el Comité
recomienda al Estado de Chile, aumentar el acceso y cobertura de los servicios de
asistencia telefónica continua, y atender las medidas necesarias para combatir las
causas profundas del suicidio, desde un enfoque preventivo, y un tratamiento integral
y especializado.
Por su parte los instrumentos nacionales, han definido una serie de medidas
orientadas a la implementación de un modelo de salud mental territorial.
Específicamente, reducir de manera significativa, tanto los trastornos de salud mental
en niños, niñas y adolescentes como los diagnósticos que no reciben atención
accesible, oportuna y especializada. Otro de los aspectos claves es favorecer la
atención preferente de niños, niñas y/o adolescentes con especial vulnerabilidad y/o
que se encuentran bajo el cuidado del Estado.

Instrumento Medida o recomendación


51. El Comité recomienda al Estado parte que los niños puedan acceder a los
servicios de asistencia telefónica 24 horas al día, 7 días a la semana; que
difunda más la existencia de estos servicios, sobre todo en las zonas rurales; y
que utilice la información reunida para estandarizar procedimientos y orientar
debidamente los programas y políticas.
Informe Chile CDN 61. d) Adopte todas las medidas necesarias para prevenir, determinar y
2015 combatir las causas profundas de los suicidios entre los niños y las niñas, y no
solo entre la población en general; establezca servicios de atención telefónica
para personas con tendencias suicidas que funcionen 24 horas al día y que
estén atendidos por personal cualificado, especialmente para atender a
jóvenes y adolescentes; y lleve a cabo programas adecuados de
sensibilización acerca del suicidio.
Reducir la cantidad de NNA con trastornos de salud mental
Reducir la cantidad de NNA con trastornos de salud mental diagnosticados
Plan de Acción de que no reciben atención
Niñez y Adolescencia
Reducir el suicidio en adolescentes
Para cubrir las necesidades de atención en salud mental, se capacitará a los
médicos generales y a los miembros de los equipos de Atención Primaria de
Salud (APS) para mejorar su formación en competencias de detección precoz
y tratamiento de salud mental infanto-adolescente de manera permanente.
Acuerdo Nacional por Así mismo, se solicitará un aumento de becas para la formación de psiquiatras
la Infancia infanto-juveniles

Implementar 15 nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria, de los cuales 6


serán construidos de acuerdo a un nuevo modelo de gestión en Salud Mental
y 9 serán habilitaciones de infraestructura existente

13
Aumentar progresivamente hacia la cobertura nacional del Programa de
Apoyo a la Salud Mental Infantil (PASMI) para niños de 0 a 9 años que
actualmente cuenta con cobertura en solo 23 comunas, para así fortalecer la
promoción, prevención y tratamiento de la salud mental

Se creará una Política Nacional de salud mental infantil, la que tendrá un plan
de acción que la hará operativa a lo largo de todo el territorio nacional

Avanzar durante este gobierno hacia la cobertura nacional del Sistema


Intersectorial de Salud Integral, con énfasis en salud mental, para niños, niñas
y adolescentes con vulneración de derechos y/o sujetos a la ley de
Responsabilidad Penal Adolescente

Con respecto a la oferta de Atención Cerrada de Salud Mental para población


infanto - adolescente. Implementar en los 29 Servicios de Salud la oferta de
hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría (UHCIP). Durante este
período de gobierno se implementarán 6 nuevas UCRI (unidades de cuidado
y rehabilitación intensiva) de acuerdo al modelo de gestión (una en cada
macrozona)

Durante este periodo de gobierno, generar oferta especializada para niños y


niñas con necesidades múltiples y complejas, incluyendo aquellos con
consumo problemático, alta complejidad en su abordaje y conductas
delictuales antes de los 14 años de edad, procurando un abordaje o
intervención multi e interdisciplinario en todos los casos

Implementación de modelo integrado de salud mental territorial, en base a


pilotos presentados a la mesa (UC-Áncora, Dr. Dueñas, Magallanes, etc.)

Atender preferentemente a los niños, niñas y adolescentes bajo cuidado


residencial que se encuentran en lista de espera de salud mental y
rehabilitación de drogas

Capacitación de actores intervinientes en la implementación del sistema


Plan Nacional de intersectorial de salud integral
DDHH

Los indicadores a nivel de resultados muestran preocupantes desafíos en diferentes


aristas de análisis. Lamentablemente la última encuesta de prevalencia propiamente
tal de trastornos de salud mental infanto juvenil data de 2012, siendo de ahí en
adelante aproximaciones. Según el estudio “Salud mental infanto-juvenil en Chile y
brechas de atención sanitarias”4, el 38,3%5 de los niños, niñas y adolescentes entre 4 a

4
Vicente, B. (et Al) 2012. Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Rev. méd.
Chile vol.140 no.4 Santiago abr. 2012 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000400005impedi
5
Este porcentaje considera impedimento por discapacidad, definido como “la presencia de discapacidad en un ámbito del
quehacer diario considerada grave (auto reportada), evaluada de acuerdo con la intensidad con que los síntomas afectan el
funcionamiento personal y escolar de los jóvenes o su relación con los cuidadores, familiares o profesores, o la interferencia en dos
ámbitos con una valoración de intensidad intermedia”. Sin considerar esto, el porcentaje es de 22%

14
18 años tiene algún trastorno de salud mental, lo que sería una cifra más alta que la
población adulta.6
Los resultados de este estudio muestran que en general la prevalencia es
porcentualmente más alta en mujeres que hombres y en el rango de edad de 4 a 11
años.
Gráfico N°3
Prevalencia de trastornos de salud mental infanto juvenil por tipo de trastorno

33,2
42,9
Cualquier trastorno 43,3
33,5
38,3

10,1
0,0
Total trastornos por consumo de sustancias 4,9
4,6
4,8

12,8
29,7
Total trastornos por comportamiento disruptivos 23,7
19,9
21,8

8,6
3,8
Total trastornos afectivos 8,6
3,7
6,1

15,7
21,0
Total trastornos ansiosos 23,5
13,8
18,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

12 a 18 años 4 a 11 años Mujeres Varones Total

Fuente: Vicente, B. (et Al) 2012. Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Rev. méd.
Chile vol.140 no.4 Santiago abr. 2012 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000400005impedi
Al analizar los datos por tipos de trastornos es posible identificar que los trastornos por
comportamiento disruptivos (29,7) seguido de los trastornos ansiosos (18,5) son los
con mayor prevalencia.
Ahora bien, para poder realizar un balance de cómo se ha avanzado en esta materia,
especialmente en el marco de los efectos por la pandemia por Covid-19. Diversos
6
Defensoría de la Niñez (2021). Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Informe Final.

15
estudios mostraron estos efectos de manera concreta. Por ejemplo, la Encuesta Social
Covid-19, en su segunda ronda realizada entre el Ministerio de Desarrollo Social y
Familia, PNUD y el INE, muestra que un 20,9% de los adultos de hogares con niños
niñas y adolescentes “declara presentar niveles moderados o severos de síntomas de
ansiedad o depresión” 7.
A su vez, la Agencia de Calidad de la Educación, diagnosticó que más del 50% de los
estudiantes de octavo básico a cuarto medio se han sentido con frecuencia aburridos
y con menos ganas de hacer las cosas. 8 Por su parte, el estudio de la Defensoría de la
Niñez sobre políticas de salud mental identifica que más del 85% de los niños, niñas y
adolescentes perciben que éstos se han visto afectados con síntomas como ansiedad u
otros. 9
Otro indicador importante en este aspecto son las tasas de fallecimientos en niños,
niñas y adolescentes por lesiones autoinfligidas. El Gráfico N°4 muestra que la tasa en
total ha disminuido 0,8 puntos desde 2017 a 2020, siendo el grupo de mayor riesgo
los hombres de 15 a 19 años. Cabe destacar que “si bien la tasa de suicidio adolescente
ha ido disminuyendo en los últimos 10 años, aún es una tasa significativa y más alto que
otros países de similares ingresos” 10, siendo entonces un avance parcial.
Gráfico N°4
Tasa de defunciones por lesiones auto infligidas 2016-2020 por rango de edad y sexo

12,0

10,0

8,0 6,8 6,8 6,6


6,3 6,0
6,0

4,0

2,0 1,4 1,1 1,0


0,9
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5
0,0
1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19
2016 2017 2018 2019* 2020*

Hombre Mujer Total

Fuente: Tasa elaborada a partir de datos extraídos de “Estadísticas de defunciones por causa de muerte”. (Deis) y datos de
población de referencia proyectados para cada año por el Ine (*Los datos de cantidad de fallecidos en estos años, al momento de
su obtención se encontraban en validación por el organismo).

7
Unicef, OIT y PNUD (2021) Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes. Pág. 14
https://www.unicef.org/chile/media/5901/file/Informe%20impactos%20de%20la%20pandemia%20.pdf
8
Agencia de Calidad de la Educación (2021). Resultados Diagnóstico Integral de Aprendizajes 2020
9
Defensoría de la Niñez (2021). Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Informe Final.
10
Defensoría de la Niñez (2021). Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Informe Final. Pág. 4

16
De particular precaución en este ámbito es la situación de problemas de salud mental
en grupos prioritarios o de especial protección. Según la Observación del Instituto
Nacional de Derechos Humanos a los centros residenciales del Sename en el año
2017, un 45,8% de los niños, niñas y adolescentes bajo cuidado alternativo residencial
“se ha sentido cansado o decaído”, un 50% “triste, deprimido o pesimista” y un 51,6%
“sin ganas de hacer las cosas que le gustan”11.
De igual manera los adolescentes de entre 14 a 17 años que cumplen sanciones en el
sistema de responsabilidad penal adolescente también tienen altos índices de
problemas de salud mental. Como muestra el Gráfico N°5, el 86,3% de los
adolescentes tiene al menos cualquier trastorno de salud mental 12.
Gráfico N°5
Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile (2014) por tipo de trastorno

Cualquier trastorno 86,3

Total trastornos por comportamiento d. 25,6

Total trastornos por comportamiento d. 37,8

Total trastornos afectivos 20,9

Total trastornos ansiosos 27,1

0 20 40 60 80 100

Fuente: Gaete, et. Al (2014). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. Rev. méd.
Chile vol.142 no.11 Santiago nov. 2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001100003

En cuanto a estadísticas e indicadores a nivel de procesos, es importante visualizar dos


elementos: coberturas de atención y, junto a ello, la inversión presupuestaria en el
área.
A nivel de procesos, el estudio sobre políticas públicas en la materia realizado por la
Defensoría de la Niñez en 2021 identifica como elemento crítico el diseño de los
modelos de atención actualmente existentes. Afirma que “existe una importante brecha

11
INDH (2017) Informes Misión de Observación Sename 2017. Disponible en:
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1148
12
Gaete, et. Al (2014). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. Rev. méd.
Chile vol.142 no.11 Santiago nov. 2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-988720140011000032

17
en el diseño de la oferta programática principalmente vinculado a una implementación
insuficiente respecto a lo que se declara en las normas técnicas de los programas y
proyectos”, problema operativo, de diseño y que tiene a la base también una visión
extremadamente biomédica que diferencia “salud física versus salud mental, así como
en el porcentaje que se asigna en contraste con lo recomendado por los estándares
internacionales”.13
Derivado de lo expuesto la salud mental sigue viéndose como un elemento aislado y
poco prioritario dentro del modelo de atención de salud. Esto se demuestra en que el
presupuesto en salud mental alcanza un 2,4% del total de salud, en contraste al 6%
mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. No obstante, es
posible destacar que en materia especifica de niñez y adolescencia, aunque sigue
siendo aún una brecha importante, este gasto ha ido aumentando, como se verifica en
el seguimiento presupuestario realizado por el Observatorio de Derechos de la
Defensoría de la Niñez.
La histórica poca priorización del área ha tenido como consecuencia, junto al aumento
de los índices en general, de brechas importantes de atención. Ya el estudio de
prevalencia de 2012 identificó que el 85,5% de los niños, niñas y adolescentes con
cualquier trastorno de salud mental no tenían asistencia médica.14 Lamentablemente,
producto de la pandemia por Covid-19, las atenciones de salud mental se vieron
reducidas durante 2020 tal y como se demuestra en el Gráfico N°6.
Gráfico N°6
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a programas de salud mental por grupos de edad y sexo

120000 109015

100000
80000
55516 53499
60000 41257
40000 22164
19093
20000
0
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
2019 2020

5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años Total

Fuente: DEIS. Reporteria Programa de Salud Mental.

13
Defensoría de la Niñez (2021). Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Informe Final. Pág. 143
14
Vicente, B. (et Al) 2012. Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Rev. méd.
Chile vol.140 no.4 Santiago abr. 2012 http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000400005impedi

18
A nivel de estructura, en cuanto legislación, el estudio de la Defensoría de la Niñez
muestra que la nueva legislación de la “Ley de Salud Mental”, significó “un avance en
materia de proteger la integridad, como por ejemplo prohibir las prácticas de
esterilización sin consentimientos de adolescentes hospitalizados/as, también se
considera el consentimiento libre e informado de procedimientos”, siendo débil aún en
materias de manejo de hospitalizaciones derivado de plazos judiciales. 15
En lo que respecta a las opiniones de la sociedad civil sobre los compromisos en
materia de salud mental se sugiere: la utilización del concepto de “necesidades
especiales de salud” en su sentido amplio, para adaptar el sistema a las necesidades de
cada sujeto. Ampliar la información disponible sobre las características del modelo en
salud mental territorial y el nivel de cobertura de la demanda en salud mental pública.
Superar los sesgos de acceso en la atención de líneas de ayuda, sobre todo en
pandemia. Además, dado que los entornos educativos resultan claves en la prevención
y detección oportuna de problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, las
organizaciones consultadas ponen especial énfasis en la implementación de un Plan
Nacional de Salud Escolar.

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Insuficiente

Se evidencian avances en términos de legislación y coberturas,


en los últimos años, aunque aún es altamente insuficiente en
33% esta última. En cuanto a los resultados, éstos muestran
retrocesos o no avances significativos.

15
Defensoría de la Niñez (2021). Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Informe Final. Pág. 146

19
Dimensión: Consumo problemático de sustancias y alcohol
El consumo problemático de sustancias y alcohol en niños, niñas y adolescentes
conlleva graves perjuicios en sus condiciones de vida y desarrollo, por ello la
importancia de diseñar e implementar acciones oportunas y pertinentes de reducción
del daño y del número de niños, niñas y adolescentes afectados por el problema.

En consonancia, la recomendación del Comité de los Derechos del Niño, busca


ampliar el acceso a información sobre consumo, tratamientos accesibles, adaptados a
las necesidades y trayectorias específicas. En esa línea, el Plan de Acción de Niñez y
Adolescencia establece como medida la reducción del consumo problemático y el
Acuerdo Nacional por la Infancia, prioriza medidas que permitan diagnosticar las
brechas relacionar las necesidades existentes con el tratamiento más apropiado, así
como fortalecer los programas preventivos de consumo.

Instrumento Medida o recomendación


Evaluar cuáles son las necesidades en cuánto a la oferta de tratamiento de consumo
problemático para niños, niñas y adolescentes y sus familias para luego definir un
aumento de recursos que responda a la brecha existente.

Acuerdo Para fortalecer los programas preventivos de consumo de drogas y alcohol en


Nacional por la niños, niñas y adolescentes se reforzarán los equipos Previene para la instalación
Infancia
de un Programa de parentalidad que fortalezca factores protectores a nivel familiar.

Se fortalecerá la comunidad educativa para que implementen programas de


prevención evitando la deserción escolar y las trayectorias de consumo.

63. El Comité recomienda al Estado parte que combata el uso indebido de alcohol
y drogas entre los niños, entre otras cosas ofreciéndoles información precisa y
objetiva, y preparándolos para la vida de manera que sepan cómo prevenir el uso
Informe Chile indebido de sustancias, como el tabaco o el alcohol, y que prepare tratamientos
CDN 2015 accesibles y adaptados a las necesidades de los jóvenes para desengancharse de
las drogas, así como servicios de reducción del daño.

Plan de Acción Reducir la cantidad de NNA con consumo problemático de alcohol y drogas
de Niñez y
Adolescencia

Uno de los indicadores más relevantes para medir el consumo por parte de niños,
niñas y adolescentes es el diagnosticado por Senda en su Estudio Nacional de Drogas
en población escolar.16 El Gráfico N°7 muestra una leve disminución de la prevalencia
de consumo de alcohol y marihuana en el último año desde 2017 a 2019 (esta última la
cual venía en aumento), versus una ampliación del consumo de tranquilizantes.

16
Observatorio Chileno de Drogas. SENDA. (2019) Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en población Escolar de Chile, 2019.
8°Básico a 4° Medio. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2021/01/ENPE-2019-30-12-20.pdf

20
Particularmente alto es la prevalencia de consumo en los adolescentes infractores de
ley, en donde el 75,5% de éstos presentan trastornos relativos al consumo
problemático de sustancias, principalmente marihuana (64,7%), alcohol (31,7%) y
cocaína (21,3%).17
Gráfico N°7
Prevalencia de consumo de sustancias en población escolar, por tipo de sustancia

35,0% 31,1%
29,8% 30,9%
30,0% 26,8%
25,0%
20,0%
15,0% 8,6%9,3%
10,0% 4,3% 3% 3,8%3,8% 3,8%3,8%
5,0%
0,0%
Prevalencia de Prevalencia de Prevalencia Prevalencia Prevalencia Prevalencia
consumo de consumo tabaco consumo consumo consumo consumo
alcohol último diario marihuana cocaína total inhalables tranquilizantes
mes último año último año último año (S/R) último año

2017 2019

Fuente: Observatorio Chileno de Drogas. SENDA. (2019) Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en población Escolar de Chile,
2019. 8°Básico a 4° Medio.

Un elemento relevante como factor de proceso es la política de prevención al


respecto, siendo clave la tarea de la escuela. El Senda realiza diversos programas de
prevención en establecimientos educacionales, alcanzando una cobertura de 1319 en
2020, lo que significa un 8% del total de establecimientos, versus un 7,4% del 2019.18
Considerando la criticidad de la problemática del consumo, ya sea por las deficiencias
en la prevención y/o las respuestas inadecuadas en cuanto a su tratamiento. Las
organizaciones de la sociedad civil consultadas concuerdan en la importancia de
responder a los problemas adherencia a los programas de tratamiento, atender las
comorbilidades asociadas al consumo problemático y priorizar la atención de niños/as
menores de 10 años.

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Insuficiente

Se evidencian avances en términos de legislación y coberturas,


en los últimos años, aunque aún es altamente insuficiente en
33% esta última. En cuanto a los resultados, éstos muestran
avances no significativos.

17
Gaete, et. Al (2014). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. Rev. méd.
Chile vol.142 no.11 Santiago nov. 2014. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-988720140011000032
18
Realizado en torno a datos enviados por la institución a la Defensoría de la Niñez

21
Dimensión: Salud nutricional
Dentro del ámbito nutricional se denota la necesidad de movilizar sistemas de apoyo
para mejorar los problemas de nutrición y crear entornos saludables. En concordancia
con ello, el Comité de los Derechos del Niño recomendó al Estado de Chile que
“refuerce las medidas destinadas a combatir el peso inferior al normal y el sobrepeso
entre los niños''. Por su parte en el Plan de Acción de Niñez y Adolescencia, se
compromete a aumentar el consumo de alimentación saludable, de la práctica de
actividad física y la reducción de la obesidad, específicamente en niños, niñas menores
de 6 años.

Instrumento Medida o recomendación


59. c) Refuerce las medidas destinadas a combatir el peso inferior al normal
y el sobrepeso entre los niños, promueva un estilo de vida saludable que
incluya actividad física y adopte las medidas necesarias para reducir la
Informe Chile CDN
2015 presión de la publicidad de alimentos en los niños, en particular en lo que
respecta a alimentos ricos en grasas, azúcares y sal;

Aumentar el consumo de alimentación saludable por parte de NNA


Plan de Acción de
Aumentar la práctica de actividad física y deporte de los NNA
Niñez y Adolescencia
Reducir la obesidad infantil de niños y niñas menores de 6 años

Según los últimos datos de la Encuesta Casen 2020, como se ve en el Gráfico N°8, el
porcentaje de niños y niñas de 0 a 6 años con problemas de malnutrición venía de
2013 a 2017 subiendo progresivamente de 16,8% en 2013 a 18,6% en 2017. En 2020
este porcentaje disminuyó a 15,1% en general, porcentajes explicados principalmente
por situaciones de sobrepeso u obesidad.

22
Gráfico N°8
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes con problemas de malnutrición por tipo (2013-2020)

15,1%
18,6%
Malnutrición
18,0%
16,8%

13,6%
15,4%
Sobrepeso u obesidad
15,8%
14,5%

1,4%
3,2%
Desnutrición o en riesgo de desnutrición
2,2%
2,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0%

2020* 2017 2015 2013

Fuente: Encuesta Casen. *Los datos 2020 deben verse con precaución debido a la diferencia metodológica de la Casen versión
2020 realizada en pandemia.

La caída de 2020 sin embargo debe atenderse con precaución, debido a las diferencias
metodológicas de la versión de ese año de la Encuesta Casen, así como por el contexto
en general del país donde “el contexto de pandemia puede haber afectado la
disponibilidad de la información de los cuidadores debido a una reducción de controles
de salud y a la no presencialidad a clases, donde se realizan diagnósticos nutricionales” 19
En este contexto, de especial atención entonces toman los resultados del Mapa
Nutricional de la Junaeb, que mide estas estadísticas a partir de datos directos sobre los
niños, niñas y adolescentes, y no por el informante.20 Este estudio muestra
importantes variaciones en la medición 2020, inclusive en desnutrición, tal y como se
puede ver en el Gráfico N°9.

19
MDSF y PNUD (2020). Casen 2020: Análisis de carencias de la Pobreza Multidimensional en pandemia. Pág. 23. Disponible en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/210707_Carencias_PM_Casen_en_Pandemia_
2020.pdf
20
Según la ficha metodológica del mapa, se especifica que “Todos los años, a través de la Encuesta de Vulnerabilidad de Junaeb,
se recogen variables específicas como el sexo, el peso, la talla y la fecha de medición de estudiantes de establecimientos
educativos financiados por el estado que se encuentren en los niveles pre-kínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio. Luego, en
Junaeb se centraliza esta información y se calcula en base a la metodología sugerida por la OMS para estos grupos de edad”
https://www.junaeb.cl/mapa-nutricional

23
Gráfico N°9
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que reportan “desnutrición” por diferentes niveles educacionales (2009-2020)

5,0% 4,6%
4,5%
4,0% 3,6%
3,5%
3,0%
3,0%
2,3%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Prekinder Desnutrición Kinder Desnutrición 1° básico Desnutrición


5° básico Desnutrición 1° medio Desnutrición

Fuente: Mapa Nutricional Junaeb 2020

Asimismo, los diferentes indicadores de otros factores como “Bajo Peso”, “Sobrepeso”,
“Obesidad total'', “Malnutrición por exceso y obesidad severa”, presentan variaciones en
los últimos años que requieren observarse atentamente y abordarse con profundidad.
Es posible ver un aumento sin precedentes de la obesidad, especialmente la obesidad
severa. Esto, según algunas organizaciones de la sociedad civil que participaron de la
consulta participativa de revisión de compromisos del Estado, elaborado por el
Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, quedando de manifiesto que
“es extraordinariamente grave, si consideramos que la obesidad severa significa que un
12% de los niños de prekínder, un 11% de kínder y un 10% en primero básico tienen un
exceso de peso mayor a tres desviaciones estándar del peso que corresponde para su
edad” 21.
Como factores de indicadores de proceso pueden verse dos elementos: la disminución
de las atenciones y controles de salud, ya descritos anteriormente y los factores de
inseguridad alimentaria derivada de la reducción de ingresos de las familias. Frente al
segundo ámbito cabe analizar los datos proyectados por el Gráfico N°11, que muestra
importantes variaciones en diversas situaciones de inseguridad alimentaria, donde por
ejemplo el 49% de los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes afirmó en
2020 que “comió menos de lo que pensaba que debía comer”, en comparación al 16%
de la medición de 2017.

21
Comité Pediatría Social Sochipe (2021). Informe “Defensoría de la Niñez, Mesa de salud consulta Ámbito del derecho a la salud y
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”

24
Gráfico N°11
Porcentaje de hogares que declara que algún integrante presentó alguna de las siguientes situaciones en los últimos 12 meses
debido a la falta de dinero u otros recursos por presencia de niños, niñas y adolescentes, 0 a 17 años) en el hogar, 2017-2020

60 53
49
50
41
40 32 29 30 29
28 27 26
30 24 22 23 23 22
21
20 16 16 16
11 11 12 11 13
9 7 9 9 9
10 6 4 5

0
Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar
sin NNA con sin NNA con sin NNA con sin NNA con sin NNA con sin NNA con sin NNA con sin NNA con
NNA NNA NNA NNA NNA NNA NNA NNA
Se preocupó por No pudo comer Comió poca Tuvo que dejar Comió menos de Se quedó sin Sintió hambre y Dejó de comer
no tener alimentos variedad de de desayunar, lo que pensaba alimentos no comió todo un día
suficientes saludables y alimentos almorzar, tomar que debía comer
alimentos nutritivos once o cenar

2017 2020

Fuente: Encuesta Casen. *Los datos 2020 deben verse con precaución debido a la diferencia metodológica de la Casen versión
2020 realizada en pandemia.

Las organizaciones de la sociedad civil consultadas destacan la necesidad de atender


los preocupantes efectos de la pandemia en el aumento del sedentarismo y obesidad
infantil. En el ámbito educativo, señalan la importancia de considerar la incidencia de
los problemas nutricionales de niños, niñas, y adolescentes en su salud mental,
especialmente frente a situaciones disruptivas como el bullying escolar. Ante lo cual -
también- se requiere reforzar las competencias de la comunidad educativa en el
manejo de ese tipo de situaciones. Sumado a lo anterior, para el desarrollo de estilos
de vida saludable se precisa evaluar la influencia familiar sobre la conducta alimentaria
y su relación con la malnutrición infantil (obesidad y/o bajo peso), y ampliar la
información disponible sobre iniciativas deportivas y de alimentación saludables.

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Retroceso

Se evidencian retrocesos en términos de factores de procesos


importantes a nivel de cobertura de atenciones de salud como
0% de seguridad alimentaria debido a la pandemia. Tema
altamente enfatizado por sociedad civil en cuanto a
afectaciones de resultados de malnutrición.

25
Dimensión: Salud sexual integral
El Comité de los Derechos del Niño, hace tres recomendaciones al Estado de Chile en
materia de salud sexual y reproductiva en niños, niñas y adolescentes, que consisten
en adoptar una política que contenga aspectos como la prevención del embarazo en
niñas, conductas sexuales y maternidad/paternidades responsables. Fortalecer la
calidad de los programas de educación sexual y formación de los profesionales de la
salud. Finalmente asegurar el acceso seguro y despenalizado al aborto y a los
servicios de atención post aborto.
Asimismo, el Plan de Acción de Niñez y Adolescencia, declara medidas focalizadas en
aumentar los comportamientos seguros y responsables, reducción de embarazos
adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.
Instrumento Medida o recomendación
61. a) Adopte una política general de salud sexual y reproductiva para los
adolescentes que respete la confidencialidad y la privacidad, prestando
especial atención a la prevención de los embarazos de niñas, y aumente la
concienciación y el fomento de las conductas sexuales y la
paternidad/maternidades responsables, prestando igual atención a niños y
hombres;
Informe Chile CDN 61. b) Mejore la calidad de los programas de educación sexual para los
2015 niños y las niñas y la formación profesional de los profesionales de la salud;
61. c) Despenalice el aborto, revise sus leyes para garantizar el interés
superior de las adolescentes embarazadas y asegure, en la ley y en la
práctica, el acceso de las niñas a abortos en condiciones de seguridad y a
servicios de atención después del aborto, y que las opiniones de las niñas
se escuchen y se tengan siempre en cuenta en las decisiones relativas a los
abortos;
Aumentar los comportamientos seguros y responsables de los NNA en su
sexualidad
Plan de Acción de
Niñez y Adolescencia Reducir el embarazo adolescente
Reducir la infección por enfermedades de transmisión sexual

Un indicador clave al respecto es el embarazo adolescente. El Gráfico N°12 muestra


que sí han existido avances en la materia, con una reducción de casi seis puntos en la
tasa, por cada 1000 personas, de madres adolescentes de 10 a 17 años y una
reducción más leve en el caso de la de 10 a 14 años.

26
Gráfico N°12
Tasa de fecundidad de adolescentes madres de 10 a 17 años (2017-2019)

20,0
16,5

15,0 13,3
10,4
10,0 6,9
5,5
4,2
5,0
0,8 0,7 0,5
0,0
2017 2018 2019

Tasa de fecundidad por 1000 mujeres de 10 a 14 años


Tasa de fecundidad por 1000 mujeres de 15 a 17 años
Tasa de fecundidad por 1000 mujeres de 10 a 17 años

Fuente: Elaboración a partir de datos obtenidos de Deis y proyecciones de población del INE.

En cuanto a cifras relativas a enfermedades de transmisión sexual (ITS) no hay


informes recientes oficiales, pero si se evidencia a nivel general que “desde el año
2016 se produce un aumento global de las notificaciones de casos de ITS que continúa el
2019”22, siendo necesario profundizar en los casos de niños, niñas y adolescentes.
Otro factor importante al respecto es la interrupción voluntaria de embarazo, que
desde 2018 a 2020 se produjeron un total de 144 procedimientos al respecto, (118
que optaron por definitivamente por interrumpir embarazo). De esto, la principal
causal es por violación (Gráfico N°13).

Gráfico N°13
Tasa de adolescentes que optaron por interrupción del embarazo por causal y región (por cada 100.000) de 10 a 17 años
(2018-2020)

30,0 24,7 25,7


22,2
25,0 18,1 17,0
20,0 12,1 14,2 13,7 12,5
15,0 10,0 10,9
8,1 8,2
10,0 2,0 4,4
5,0 0,0 0,0 0,0
0,0

Tasa causal 1 Tasa causal 2 Tasa causal 3

Fuente: Elaboración a partir de datos obtenidos de Deis y proyecciones de población del INE. Más información en la visualización
del Observatorio de Derechos disponible en: https://www.defensorianinez.cl/observatorio/interrupcionembarazoninas/

22
Minsal (2020) Estrategia de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Disponible en:
https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/08/Estrategia-de-Prevencio%CC%81n-de-las-Infecciones-de-
Transmisio%CC%81n-Sexual-final-09-07-2020.pdf

27
Por último, a nivel de procesos, cabe destacar el aumento de uso de métodos
anticonceptivos diagnosticados en la Encuesta Injuv en la población de jóvenes de 15
a 19 años (Gráfico N°14)
Gráfico N°14
Porcentaje de jóvenes entre 15 a 19 años que declara haber usado algún método de anticonceptivo en su primera relación

86% 85%
84%
82%
80%
78%
76%
74% 72%
72%
70%
68%
66%
2015 2018

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2015-2018 INJUV

Las diversas visiones de las organizaciones de la sociedad civil convergen en la


importancia de promover una educación sexual que tienda al desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes; y se traduzca en herramientas para el ejercicio de una
sexualidad responsable, afectiva y respetuosa tanto de sí mismos como de los demás.
En concreto, manifiestan su preocupación por facilitar el acceso a más información
sobre programas de salud sexual integral y educación en enfermedades de transmisión
sexual. Así mismo se releva la importancia de los procesos formativos desde temprana
edad en educación sexual integral, el reconocimiento explícito de la materia a nivel
curricular y que sea impartida desde un enfoque laico, afectivo y emocional.

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Avance Insuficiente

Se evidencian avances en indicadores de resultados,


principalmente en entorno a embarazo adolescente, aunque
33% todavía es insuficiente debido a que falta mayor profundización
sobre enfermedades de transmisión sexual (ITS)

28
Dimensión: Accesibilidad, pertinencia y calidad de la atención de salud a
niños, niñas y adolescentes
La Convención de los Derechos de niño, declara que la población infanto- juvenil
tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y tener acceso a servicios
médicos y de rehabilitación. En esa línea, el Comité recomienda al Estado de Chile
tomar las medidas necesarias para asegurar el acceso de niños, niñas y adolescentes a
servicios de salud de calidad, sean estos públicos o privados. En el caso del Plan de
Acción de Niñez y Adolescencia, orienta las acciones hacia quienes se encuentran
bajo el cuidado del Estado por medidas de protección o sanciones privativas de
libertad.
Instrumento Medida o recomendación
59. a) Se asegure de que todos los niños tengan igual acceso a servicios
Informe Chile CDN de salud de calidad, públicos o privados, hasta que alcancen los 18 años
2015 de edad

Mejorar el acceso a la salud para niños, niñas y adolescentes con


Plan de Acción de Niñez vulneración de derechos y sujetos a la ley de responsabilidad penal
y Adolescencia adolescente

La Encuesta Casen presenta un indicador clave de análisis para el factor de


disponibilidad de atención médica. Como muestra el Gráfico N°15 muestra que desde
2015 a 2017 aumentó levemente, en todos los rangos de edad, el porcentaje total de
porcentaje de niños, niñas y adolescentes que recibieron atención médica pero que
declararon algún problema en su acceso. Asimismo, muestra que el principal
problema es la demora en la atención o cambios de hora.

29
Gráfico N°15
Porcentaje de la población que recibió atención médica y que declara haber tenido algún problema para obtener atención
según tipo de problema, por tramo de edad (2015-2017)

90,0

80,0 77,4 76,5


Para llegar a la consulta, hospital, consultorio, etc. Sí
69,1 70,4
70,0
Para conseguir una cita/atención (hora) Sí
60,0

Para ser atendido en el establecimiento (demora en la 50,0


atención, cambios de hora, etc.) Sí

40,0
Para pagar por la atención debido al costo Sí

30,0

Para la entrega de medicamentos en el 21,0 20,6


establecimiento de salud o acceso a ellos por su costo 20,0 16,8 16,8 16,3
14,9

9,1 10,5 10,1
8,3 7,4
Tuvo alguno de los problemas consultados Sí 10,0 6,0 5,8 6,7
5,0 4,4 4,3 4,5 5,1 4,5

0,0
0a9 10 a 19 0a9 10 a 19
2015 2017

Fuente: Encuesta Casen 2015 y 2020

En 2020, la situación sanitaria, producto del COVID – 19 y de sus consecuentes


restricciones sanitarias, además de la concentración de las tareas sanitarias en la
contención de la pandemia ha repercutido en una disminución, en general, de las
atenciones de salud. Como muestra el Gráfico N°3, las atenciones de control prenatal
de gestantes, ciclo vital, ingresos a programas de salud mental y especialidades han
tenido una brusca disminución en 2020, en comparación a los años anteriores.

30
Gráfico N°16
Cantidad de ingresos y consultas de salud a niños, niñas y adolescentes a prestaciones de salud)

2500000
1982854
1528475 2037492
2000000

1503580
1500000

963384
1000000
706597

500000
16933 108340
14197 109015
50837
10860
0
Gestantes ingresadas a control Controles de ciclo vital a Ingresos programas de salud Consultas de especialidad (0-19)
prenatal (0-19) menores de 6 años mental (0-19)

2018 2019 2020

Fuente: Elaboración en torno a datos de DEIS

Según el Informe del Comité de Pediatría Social de la Sociedad Chilena de Pediatría, se


plantea que “de lo observado en pandemia, la Interrupción de los Controles Sanos,
vacunaciones, de los servicios de rehabilitación a NNA con discapacidad, de tratamientos
de NNA de los programas de Educación (TDAH, TEA). Esta consecuencia que afectará
particularmente a las niñas y los niños atendidos por la salud pública se relaciona a la
disminución de las consultas y controles de carácter preventivo dirigidos a NNA y gestantes,
cuyos impactos no será posible apreciar en el corto plazo, pero que pueden significar una
sobrecarga adicional de trabajo del sector público de atención de salud que se sumará a la
demanda incrementada por las secuelas físicas y psicológicas de la epidemia”. 23

Si bien la disminución en las atenciones puede deberse, en parte, también a una


disminución de los registros de atenciones debido a una mayor utilización de formas
telemáticas, la variación da cuenta de una alerta importante que demanda determinar
la capacidad de atención que está teniendo el sistema, así como los problemas que
provienen de la no presencialidad.
De particular interés también son, ya a nivel de procesos, las prestaciones derivadas
por cobertura a partir de las Isapres del país. Según cifras de la Superintendencia de
Salud, desde 2018 a 2020, la entidad recibió un total de 301 denuncias por diversas

23Montoya,2020 citado en Comité de Pediatría Social (2021) Informe Defensoría de la Niñez. Consulta Ámbito del derecho a la
salud y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Pág.16

31
materias en relación con causas de niños, niñas y adolescentes, donde el 52% eran
de niños y niñas de 0 a 3.

En cuanto a las opiniones de la sociedad civil sobre los compromisos en materia de


acceso, pertinencia y calidad de atención en salud. En el marco de la crisis sanitaria,
señalan como especialmente crítico el análisis de los efectos de la pandemia en lo que
concierne a la provisión de prestaciones y su nivel de priorización, junto con atender la
cobertura y ritmo de vacunación de niños, niñas y adolescentes.
Así también, identifican avances insuficientes en la capacidad del sistema para atender
a niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad y una transversal falta de
especialistas. Lo mismo ocurre respecto a la información disponible sobre diagnóstico y
acceso a la salud, tanto pública como privada, para niños, niñas y adolescentes afectados
en su salud mental, víctimas de violencia y/o adolescentes sujetos a la ley penal.
Por su parte, sugieren la utilización del concepto de “necesidades especiales de salud”
de una manera más amplia que permita adaptar el sistema a las necesidades de cada
sujeto. Evaluar acceso, calidad y pertinencia, en todos los niveles de atención en salud y
destinar recursos para generar instancias de educación en salud.

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Avance Insuficiente

Se evidencian avances en indicadores de disponibilidad de


cobertura de atención, pero con efectos en el último plazo
33% derivado de la situación por Covid-19.

32
Tienes derecho a vivir, y eso significa que tienes derecho a crecer
sano y protegido y a desarrollarte plenamente y feliz.

Tienes de derecho a vivir en una casa, tener ropa y alimentación. Si


tus papás o tu familia no pueden entregártelo, el Estado debe darte
lo que necesites.

Tienes derecho a recibir apoyo del Estado para que todas tus
necesidades físicas y mentales, sean atendidas

Art.6, 26 y 27 Convención sobre los Derechos del Niño

Dimensión: Desarrollo de niños, niñas y adolescentes


El Comité de los Derechos del Niño ha recomendado al Estado de Chile, que se
intensifiquen los esfuerzos orientados el acceso integral de niños, niñas y adolescentes
a servicios sociales básicos, de salud y educación, sin discriminación por pertenencia
cultural, procedencia geográfica (urbano/rural) u otras. Asimismo, el Comité sugiere la
incorporación progresiva de niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad, al
sistema “Chile Crece Contigo”. Además, recupera una recomendación previa, que
solicita darle prioridad a las medidas que reduzcan la desigualdad entre zonas urbanas
y rurales, acceso no diferenciado a saneamiento y reducción efectiva de las diferencias
en los niveles de vida, entre ricos y pobres. Para lo anterior, se espera que el país siga
solicitando asistencia técnica por parte de UNICEF.

En cuanto a los compromisos, por un lado, el Acuerdo Nacional por la infancia, define
una serie de medidas conducentes a mejorar el registro de acciones y prestaciones en
salud, tanto en el Chile Crece Contigo como en los Centros de Atención Primaria en
Salud. Así también, la creación de un Sistema de Alerta Temprana, a cargo del
Ministerio de Desarrollo Social, para detectar carencias que puedan incidir
negativamente en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Además, de fortalecer
el rol de la comunidad como un factor protector. Por otro lado, en el Plan de Acción
de Niñez y Adolescencia, compromete la disminución de los rezagos en el desarrollo,
para menores de 10 años; y aumentar las posibilidades de desarrollo biopsicosocial,
para mayores de 10 años.

33
Instrumento Medida o recomendación
66. El Comité alienta al Estado parte a que vaya incluyendo, de manera
progresiva, a todos los niños hasta la edad de 18 años en el sistema “Chile Crece
Contigo”. Recuerda su recomendación anterior (CRC/C/CHL/CO/3, párr. 60)
y recomienda al Estado parte que dé prioridad a medidas para reducir la
desigualdad entre las zonas rurales y urbanas, en particular las zonas con una
Informe Chile amplia población indígena; que reduzca de manera efectiva las diferencias
CDN 2015 entre los niveles de vida de los ricos y los pobres; y que acelere la adopción de
medidas para que todos los niños de las zonas rurales tengan acceso al
saneamiento. El Comité también recomienda al Estado parte que siga
solicitando la asistencia técnica del UNICEF a este respecto.
80. c) Intensifique los esfuerzos por conseguir el acceso de todos los niños
indígenas a servicios de salud y educación y a servicios sociales básicos, sin
discriminación alguna;
Con el objetivo de acompañar en sus trayectorias a los niños y niñas y poder
identificar las necesidades de las familias y activar las prestaciones pertinentes
se propone mejorar el registro de acciones y prestaciones de salud en el
Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo del Chile Crece Contigo y el
registro electrónico de acciones y prestaciones asociadas al Control de Niño y
Joven Sano en los Centros de Atención Primaria de Salud, con el objetivo de
llegar a un 100% de registro
En base a la experiencia nacional e internacional, se creará un sistema de Alerta
Temprana. Este sistema integrado de información quedará radicado en el
Ministerio de Desarrollo Social y se utilizará a nivel local para detectar a tiempo
potenciales carencias que puedan incidir negativamente en el desarrollo del
niño o niña. Este sistema de alerta tendrá las siguientes características:•
Focalizada: Generar indicadores de alerta que permita la intervención
especializada para casos críticos.• Territorial: Permitir articular redes y cerrar
brechas de acceso a la oferta, facilitando la operación de los programas a nivel
local, la coordinación de la oferta intersectorial y el trabajo con la familia, el
Acuerdo Nacional
entorno y la comunidad en general.• Factores de riesgo: Determinar de manera
por la Infancia
temprana aquellas condiciones individuales, familiares, del entorno y de los
pares de los niños y niñas que conlleven un riesgo de caer en situaciones no
deseadas.
Fortalecer las intervenciones comunitarias que permitan promover el
desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes, especialmente en
barrios vulnerables, relevando el rol de la comunidad como un factor
protector.
Se creará un sistema de información intersectorial que permita el monitoreo
de aspectos fundamentales en la trayectoria de vida de los niños, niñas y
adolescentes de tal modo de detectar a tiempo rezagos y alertas que puedan
incidir negativamente en su desarrollo integral, además de carencias que
puedan ser atendidas oportunamente por la oferta vigente de programas
sociales del Estado. Lo anterior resguardando siempre la privacidad de sus
datos y con especial atención en el seguimiento de los niños y niñas más
vulnerables y de los que egresan del sistema de protección

34
Aumentar las oportunidades de desarrollo de los adolescentes en el ámbito
Plan de Acción de biopsicosocial desde los 10 años en adelante
Niñez y
Adolescencia Disminuir el rezago del desarrollo en la población menor de 10 años.

Lamentablemente, desde 2017 no existen indicadores más recientes que midan el


nivel de rezago en el desarrollo funcional de niños y niñas. La Encuesta Nacional de
Salud de este año estableció la prevalencia de rezago funcional en niños y niñas de 7
meses a 5 años en un 18,3% y la prevalencia de retraso en desarrollo funcional en un
9,9%. En materia de adolescentes, por su parte, es posible destacar los resultados de la
Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) de 2016 que establece que el 52% de los
adolescentes entre 15 a 19 años tiene una percepción “excelente o muy buena” del
estado de su salud general.
Gráfico N°17
Porcentaje de adolescentes entre 15 a 19 años según percepción del estado de salud

9,10%
Regular o mala
11,8%

37,30%
Buena
35,9%

52%
Excelente o muy buena
52,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

2016 Mujer 2016 Hombre

Fuente: Encavi 2016, Ministerio de Salud

A nivel de procesos, es importante analizar en profundidad el rol del subsistema de


Protección Integral Chile Crece Contigo, siendo clave al respecto el análisis
presupuestario. La Nota Técnica N°1 del Observatorio de Derechos de la Defensoría de
la Niñez identificó que el presupuesto 2021 del subsistema “Chile Crece Contigo”
disminuyó un -8,59% con respecto al del 2020, principalmente por la eliminación del
“Programa de Apoyo al Aprendizaje Integral”.

35
La Nota Técnica recalca que esta disminución implica “el incumplimiento de diversos
compromisos contraídos por el mismo gobierno en el Plan de Acción de Niñez y
Adolescencia y recomendaciones internacionales”, en donde el Comité de los Derechos
del Niño ha recomendado que el Estado “vaya incluyendo, de manera progresiva, a
todos los niños hasta la edad de 18 años en el sistema “Chile Crece Contigo” 24 lo cual
ha sido recogido en el Plan de Acción de Niñez y Adolescencia 2018-2025, que
considera su ampliación progresiva hasta los 17 años, así como el “Fortalecimiento de
la ruta de acompañamiento del Subsistema ChCC para la detección, registro,
derivación, atención, resolución y seguimiento de casos”.
Cabe destacar que la readecuación de recursos en virtud de evaluaciones de programas
es algo deseable y pertinente. Sin embargo, si la razón de la eliminación de uno de los
componentes fue esta, entonces lo relevante es que la globalidad del
gasto no sea comprometida, lo que debe entonces verificarse en este presupuesto. Lo
contrario, afecta el cumplimiento de las recomendaciones internacionales de derechos
humanos que remarcan la importancia de “hacer todo lo posible para movilizar, asignar
y gastar recursos presupuestarios a fin de dar efectividad a los derechos económicos,
sociales y culturales de todos los niños”18 En este marco, la globalidad del gasto no debe
retroceder, lo que no se evidencia en este último presupuesto
Aunque el sistema, sin duda, ha sido un aporte significativo a la niñez y su desarrollo,
se han detectado varios nudos críticos desde su entrada en vigencia. Entre ellos
destacan la demora que tuvo la aprobación del reglamento del programa y también las
diversas iniciativas de ley en torno a fortalecer el bienestar y los derechos de niños,
niñas y adolescentes, como la Ley que crea la Subsecretaría de la Niñez, y la demora
que ha tenido la promulgación del proyecto de ley que crea el Sistema de Garantías; ,-
han traído consigo problemas en la gestión y en la coordinación de la política, tanto a
nivel nacional como local, impactando en el cumplimiento de sus objetivos.
Así, el Panel de Expertos convocado vía Decreto por el MDSF, en 2020, para evaluar
ChCC, identificó como uno de los nudos críticos los “potenciales conflictos de las
normativas vigentes y de aquellas en discusión”. El informe del panel concordó que es
un “aporte valioso y fundamental para nuestro país en desarrollo, pero para cumplir
con sus propósitos y compromisos requiere fortalecer sus aspectos de gobernanza y
gestión, sobre todo en lo relativo a recursos programáticos, humanos y
presupuestarios”. Al respecto, identifica una serie de deficiencias y falencias en torno a
la coordinación intersectorial, las condiciones de los equipos, la ausencia de un sistema
de aseguramiento de la calidad, problemas en la gestión presupuestaria, y en la gestión
de información25. En efecto, los problemas derivados de la gobernanza se demuestran

24
Comité de los Derechos del Niño. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de
Chile. CRC/C/CHL/CO/4-5.
25
Panel de Expertos para la revisión y recomendaciones de mejoras estratégico-programáticas del Subsistema de Protección
Integral a la Infancia Chile Crece Contigo. Informe Final Mayo 2021. Pág.10

36
en los datos de reportabilidad del sistema, que dan cuenta todavía de una débil tasa de
respuesta de los actores intersectoriales a las alertas levantadas por los equipos, en
donde, por ejemplo, más de la mitad de las alertas no presentan respuesta 26.
Asimismo, los problemas en la gestión y gobernanza del sistema hacen que aún
persistan brechas en términos de la calidad de las políticas existentes en materia de
primera infancia27
Hoy el escenario para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes es mucho
más complejo. La pandemia ha dejado en evidencia la precariedad de muchos de los
determinantes sociales que impactan en la trayectoria de la niñez y la adolescencia,
haciéndose necesario dar cumplimiento a las recomendaciones internacionales
existentes en relación con la ampliación del sistema. Esto implica fortalecer e
implementar políticas públicas de niñez y adolescencia, con un enfoque integral y de
derechos, ampliando la cobertura de servicios para la adolescencia que es, hasta ahora,
el segmento que cuenta con menores garantías y políticas para acompañar su
desarrollo integral. En este sentido, la adolescencia es señalada por la neurociencia,
luego de la primera infancia, como una de las etapas con más dinamismo en el
crecimiento y desarrollo cerebral28, por lo que diseñar e implementar políticas
integrales- como el ChCC- constituye un avance de vital importancia para este
segmento de la población, que está expuesta a diversos cambios y determinantes en
su desarrollo integral.
Las organizaciones de la sociedad civil, en el área de desarrollo de niños, niñas y
adolescentes, evalúan críticamente trabajar el sistema de seguimiento a las
trayectorias de niños, niñas y adolescentes, a partir de modelos basados en riesgo.
Además, identifican como particularmente relevante, incrementar la información
disponible sobre el funcionamiento de intervenciones comunitarias que promuevan el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, información estadística del
seguimiento de los compromisos con niños, niñas y adolescentes e información sobre
lo que comprende el concepto de desarrollo integral.

26 Sistema de Reportabildiad y Monitoreo Chile Crece Contigo SDRM


27
Red de Universidades para la Infancia (RUPI) y Catedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad. Agenda Niñez y
Adolescencia 2022-2026. Propuestas para una política pública integral. Pág. 114
28
Ministerio de Desarrollo Social y Consejo Nacional de la Infancia con la colaboración de UNICEF. Plan de Acción Nacional de
Niñez y Adolescencia 2018-2025. Pág. 74

37
En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Avance Insuficiente

Se evidencian avances en niveles de estructura y procesos,


principalmente en materia de instalación del subsistema de
33% protección integral Chile Crece Contigo. Sin embargo, aún se
presentan serias fallas en su gobernanza, carencia de políticas
en adolescencia y no existen resultados recientes que permitan
evaluar resultados, sobre todo en adolescencia.

38
Dimensión: Pobreza y protección social

El actual contexto de pandemia por COVID-19, ha significado un retroceso en gran


parte de los indicadores de pobreza y seguridad social para la infancia y adolescencia.
En consecuencia, adquieren particular relevancia los compromisos establecidos en el
Plan de Acción de Niñez y Adolescencia, que se orientan a la disminución tanto de la
desigualdad por ingreso como de la pobreza (multidimensional y por ingresos) en los
hogares con niños, niñas y adolescentes. Así como, incrementar el acceso a la
protección social, dando seguridad de ingresos y servicios sociales durante el ciclo de
vida.

Instrumento Medida o recomendación


Aumentar la proporción de hogares con NNA que acceden a un piso
de protección social que brinde seguridad en los ingresos y el acceso
Plan de Acción de Niñez
a servicios sociales, a lo largo del ciclo de vida
y Adolescencia Disminuir la desigualdad de ingresos de los hogares con NNA
Disminuir la pobreza multidimensional y por ingresos de NNA

El gráfico N°18 muestra los resultados de la pobreza por ingresos en niños, niñas y
adolescentes. Es posible ver que desde 2006 ha existido una progresiva disminución
de la pobreza, la cual ha sido siempre más alta que del total de población. No obstante,
la Encuesta Casen 2020 muestra una regresión de los resultados.
Mientras esta reducción de los indicadores de pobreza por ingreso ha sido un elemento
altamente positivo que ha repercutido favorablemente en los niveles de bienestar de
los hogares, tal como recalcó el Consejo Asesor para la Cohesión Social, durante el
presente año, “los niveles de vulnerabilidad social a los que están expuestos los chilenos
siguen siendo bastante altos”29. Esto se hace particularmente crítico en materia de
desigualdad y en niños, niñas y adolescentes, a lo que se suman los efectos de la
situación de crisis y recesión que vive el país.

29
MDSF (2021) Informe final Consejo Asesor para la Cohesión Social. Diagnóstico para una aproximación a la cohesión social en
Chile y recomendaciones para fortalecer el aporte de la política social. Pág. 58. Disponible
en: https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Cohesion_Social_Resumen_Ejecutivo.pdf

39
Gráfico N°18
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en pobreza por ingresos 2006-2020 por grupos de edad

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0a3 4 a 17 Total población 0a3 4 a 17 Total población 0a3 4 a 17 Total población
Pobres extremos Pobres no extremos Pobres
2006 19,1 18,3 12,6 20,5 20,2 16,5 39,6 38,5 29,1
2009 16,2 14,2 9,9 21,0 20,2 15,4 37,2 34,4 25,3
2011 13,2 12,7 8,1 21,2 19,8 14,1 34,4 32,5 22,2
2013 8,7 7,1 4,5 14,5 14,5 9,9 23,2 21,6 14,4
2015 6,7 5,6 3,5 12,8 12,2 8,1 19,5 17,8 11,7
2017 4,3 3,7 2,3 10,7 9,9 6,3 15,0 13,6 8,6
2020 6,9 5,6 4,3 10,2 9,7 6,6 17,1 15,3 10,8

2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020

Fuente: Encuesta CASEN 2006-2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Los resultados de la Casen 2020 también muestran cómo beneficios sociales, como el
Ingreso Familiar de Emergencia, sí previnieron un aumento aún mayor de la pobreza
por ingresos infantil. El fortalecimiento del sistema de protección social es un desafío
relevante de atender por la política pública de los próximos años, teniendo en cuenta
la mayor probabilidad de ocurrencia de emergencias, desastres y crisis. El Informe de
Unicef Chile, de 2020, sobre “Piso de protección social orientado al cumplimiento de
los derechos de la niñez” detectó, a la luz de diferentes experiencias comparadas,
diversas falencias tanto en políticas de apoyo de manutención, postnatal, exenciones
tributarias y seguro de cesantía, entre otros30

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Avance Insuficiente

Se evidencian avances en los resultados de pobreza, sin


embargo, la retracción del indicador en la Encuesta Casen 2020
33% produce que el avance sea insuficiente al respecto.

30
Unicef (2020) Piso de protección social orientado al cumplimiento de los derechos de la niñez. Disponible
en: https://www.unicef.org/chile/informes/piso-de-proteccion-social-orientado

40
Dimensión: Vivienda Digna
En lo que concierne a la dimensión de vivienda digna, es relevante asegurar las
condiciones tanto de acceso a la vivienda como de habitabilidad, que faciliten el
desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, en el Plan Nacional de
DDHH, se definen metas conducentes al perfeccionamiento de instrumentos técnicos
y normativos en diseño y construcción de viviendas, medidas para reducir el
hacinamiento e implementación de convenios para apoyar la revinculaciòn familiar,
entre otros.
Por su parte, el Plan de Acción de Niñez y Adolescencia define gestiones para el cierre
de campamentos, reducir las condiciones de habitabilidad precarias y las dificultades
de acceso a los servicios básicos. Finalmente, el Acuerdo Nacional por la Infancia,
compromete la priorización de la oferta de protección, tanto en seguridad social
como de vivienda.

Instrumento Medida o recomendación


Priorización en la oferta de protección social para que puedan
Acuerdo Nacional por acceder a programas tales como Seguridades y Oportunidades o
la Infancia
programas de vivienda
Gestionar el cierre de campamentos
Reducir la cantidad de hogares con NNA que se encuentran en
Plan de Acción de situación de habitabilidad o materialidad precarias
Niñez y Adolescencia Reducir la cantidad de NNA que presentan dificultades de acceso a
servicios básicos
Análisis de la incorporación de aspectos de diseño y construcción de
viviendas en los instrumentos técnicos y normativos
Analizar la incorporación de factores de puntaje, por presencia de
niños, niñas y adolescentes, para la disminución del hacinamiento en
el decreto del Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios
Plan Nacional de Apoyar la revinculación familiar mediante la implementación del
DDHH
Convenio Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Servicio Nacional de
Menores
Incorporar en el proceso de atención de campamentos, actividades
y productos específicos para niños, niñas y adolescentes
Perfeccionar los instrumentos técnicos y normativos

Un indicador clave a nivel de resultados de calidad de la vivienda es el índice de


hacinamiento, el cual evalúa la cantidad de niños, niñas y adolescentes según el
número de personas residentes por cada vivienda y el número de dormitorios en ellas.
Como muestra el Gráfico N°19, la Encuesta Casen 2020 muestra muy leves

41
disminuciones en los diferentes niveles de hacinamiento, siendo en general de 13,4%
en 2017 a 13% en 2020. Cabe destacar que para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad el porcentaje aumenta a 21% según el Segundo Estudio de Discapacidad
del Senadis.
Gráfico N°19
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que viven en condiciones de hacinamiento según tipo (2017-2020)

Porcentaje de NNA que vive hacinamiento crítico (5 1,1%


y más) 1,0%

Porcentaje de NNA que vive hacinamiento medio 2,2%


alto (3,5 a 4,9) 2,5%

Porcentaje de NNA que vive con hacinamiento 9,7%


medio bajo (2,5 a 3,49) 9,9%

Porcentaje de NNA que vive en hacinamiento (2,49 13,0%


y menos) 13,4%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%12,0% 14,0% 16,0%

2020 2017

Fuente: Encuesta CASEN 2017-2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Otro indicador clave es el allegamiento interno cuando un núcleo familiar comparte


con otro una vivienda u hogar, de manera adicional al principio, por factores de falta de
vivienda. La Encuesta Casen 2020 muestra una leve disminución de 18,8% a 27,5% de
2017 a 2020 en el caso de la población de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, en campamentos, según el Catastro Nacional de Campamentos, del


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019), se identificó que 679 niños, niñas y
adolescentes, por cada 100.000, están viviendo en campamentos. Sin embargo, el
Catastro de Campamentos de la Fundación Techo, identificó que, para 2021, un total
de 57.384 niños, niñas y adolescentes, menores de 14 años, están en esta situación,
cifra mucho mayor a los 24.687 casos identificados por el catastro ministerial
anterior, de 2019. Esto se debe a un aumento importante en la cantidad de
campamentos formados, principalmente a fines de 2019.

Cabe destacar, a nivel de procesos, que, según cifras entregadas por el Ministerio de
Vivienda (Minvu) a la Defensoría de la Niñez, en el Programa de Asentamientos

42
Precarios, un total de 2.597 hogares beneficiados con integrantes de hasta 18 años han
sido beneficiadas con soluciones definitivas o programas de arriendo, cifra bastante
baja con respecto al total potencial del catastro

En cuanto a acceso a servicios básicos, la Encuesta Casen 2017 muestra que alrededor
de 287.000 niños, niñas y adolescentes no cuentan con acceso a red de agua
potable y que el 17,2% de niños, niñas y adolescentes en el país residen distantes de
servicios básicos (escuelas, centros de salud, locomoción, etc.) a más 2,5 km de su
vivienda.

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Sin Avances

No se muestran mayores avances significativos en materia de


reducción de índices de hacinamiento y allegamientos
0%

43
Dimensión: Entorno adecuado, seguro y libre de contaminación
El Plan de Acción de Niñez y Adolescencia, busca reducir la cantidad de niños, niñas y
adolescentes expuestos a violencia y contaminación ambiental. Se releva la
importancia de que los niños, niñas y adolescencia se desarrollen en entornos libres de
cualquier tipo de violencia, así como, adecuados para el desarrollo físico y emocional,
con pleno respeto de sus derechos y protegidos de las consecuencias de los desastres
y emergencias ambientales.

Instrumento Medida o recomendación


Reducir la cantidad de NNA expuestos a violencia en su entorno
Plan de Acción de Niñez y Reducir la cantidad de NNA que se encuentran en entornos con
Adolescencia contaminación ambiental

Respecto de seguridad de los entornos, es importante señalar que el Estudio de


Opinión de niños, niñas y adolescentes, de la Defensoría de la Niñez, muestra que
el 25,4% se siente inseguro al caminar por las calles cercanas de su barrio, mientras el
22,2% se siente poco o nada seguro en el lugar donde vive, resultando preocupante
que el 65% de los(as) encuestados(as) que asisten a establecimientos entre 7° básico y
3° medio, señalen que han sufrido al menos una victimización indirecta en la
comunidad (exposición a violencia en la comunidad), mientras un 46% señaló haber
sufrido algún delito común con ataque físico.

Según el Estudio de Opinión de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría el 39%


de éstos cree que su barrio está cada día más contaminado. Por su parte, la Encuesta
Casen 2017 identificó diferentes tipos, en donde el Gráfico N°20 muestra los
resultados de porcentajes por tipo de contaminación que viven los niños, niñas y
adolescentes

44
Gráfico N°20
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que viven en condiciones de contaminación por entorno según diferentes tipos

Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado


13,3%
siempre Plagas de insectos, animales peligrosos o…
Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado
12,6%
siempre Acumulación de basura en calles,…
Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado
5,0%
siempre Contaminación visual
Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado
2,3%
siempre Contaminación del agua proveniente de…
Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado
3,0%
siempre Contaminación en ríos, canales, esteros,…
Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado
8,9%
siempre Contaminación del aire y/o malos olores
Porcentaje de NNA que a vivido o presenciado
12,1%
siempre Contaminación acústica o ruidos molestos

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0%

Fuente: Encuesta CASEN 2020, Ministerio de Desarrollo Social y Familia

En torno a lo expuesto su nivel de cumplimiento es Sin Avances

No se muestran mayores avances significativos manteniéndose


altos niveles de contaminación.
0%

45
46

También podría gustarte