Está en la página 1de 11

INFORME FINAL

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la Estrategia de Promoción,


Prevención y Diagnóstico Precoz de Enfermedades Crónicas No transmisibles, en
coordinación con el Programa Departamental de ECNT del SEDES Santa Cruz,
durante la gestión 2018.
Carrera de la Universidad con la que se vincula: NUTRICION Y DIETETICA
Responsable: Lic. Juan Carlos Cusi C.
Contacto: Dra. Elisangela
Teléfono: ------- Celular: ----------
Dirección de correo electrónico:
Fecha de presentación: Febrero 2019

Objetivos del Proyecto

Objetivo General
Promocionar estrategias locales para sensibilizar y fomentar las diferentes prácticas de hábitos
saludables y así combatir el Sobrepeso, Obesidad, Diabetes e Hipertensión Arterial en personas
adultas de 18 años de edad para adelante que asisten a los diferentes lugares estratégicos donde
funcionan los “puntos Vida”, durante la gestión 2018, en el municipio de Santa Cruz de la
Sierra, tomando en cuenta sus hábitos, costumbres, actitudes y prácticas alimentarias.

Objetivos Específicos
 Realizar un diagnóstico del estado nutricional e identificar si presentan signos de
padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles como sobrepeso, obesidad, diabetes e
hipertensión arterial que presentan las personas adultas que frecuentas los lugares estratégicos
donde funciona los puntos vida

 Diseñar herramientas creativas para fortalecer el conocimiento para la promoción y


establecimiento de estilos de vida saludable con enfoque alimentario nutricional.

 Implementar estrategias orientadas a la reducción de los factores predisponentes de las


enfermedades crónicas no transmisibles.

 Realizar la evaluación del impacto al concluir el proyecto.

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Objetivos Alcanzados
Se realizó un diagnóstico del estado nutricional y se identificaron signos de padecimiento de
enfermedades crónicas no transmisibles como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión
arterial que presentan las personas adultas que frecuentas los lugares estratégicos de la ciudad.

Se diseñaron un batería de herramientas creativas para fortalecer el conocimiento para la


promoción y establecimiento de estilos de vida saludable con enfoque alimentario nutricional.

Se implementaron diferentes estrategias orientadas a la reducción de los factores predisponentes


de las enfermedades crónicas no transmisibles desde hábitos hasta la formulación de propuestas
de centros de abastecimiento de alimentos saludables.

A través del diagnóstico, diseñó y ejecución de las diferentes estrategias de


sensibilización y fomento de prácticas de hábitos saludables para combatir el Sobrepeso,
Obesidad, Diabetes e Hipertensión Arterial en personas adultas de 18 años de edad para
adelante que asisten a los diferentes lugares estratégicos donde funcionan los “puntos
Vida”, tomando en cuenta sus hábitos, costumbres, actitudes y prácticas alimentarias.

Fortalezas y Debilidades del Proyecto


Fortalezas:
Acceso permanente a la población objetivo en los lugares donde funcionan los
Puntos Vida.
Disponibilidad de espacios públicos para el funcionamiento de los puntos vida.
Nivel de instrucción diversa desde el primario a profesional con muy pocos
casos de población analfabeta.
Aplicación de instrumentos estandarizados para la recolección de datos y el
diagnostico.
Uso de varias herramientas e indicadores para realizar la intervención don un
enfoque integral
Materiales e instrumentos de intervención didácticos, adecuados, creativos para
lograr los objetivos planteados.

Existencia y funcionamiento del Programa de Enfermedades crónicas No


transmisibles a nivel nacional y departamental.

Cooperación interinstitucional entre el Servicio Departamental de Salud y La


universidad Evangélica con el objetivo de lograr la cobertura en la población
objetivo.

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Elaboración de materiales educativos para diferentes grupos etarios, nivel de


instrucción.
Alta predisposición y creatividad de los estudiantes de la Universidad Evangélica
Boliviana al momento de realizar la ejecución del proyecto.

Debilidades:

La población objetivo desconoce la relación entre hábitos saludables y las


enfermedades crónicas no transmisibles.
La población objetivo con muy poca conciencia referente a la realización de
controles periódicos como métodos de prevención.
Escaso conocimiento sobre la importancia de la suplementación con
micronutrientes que brinda el centro de salud.

Horarios y distribución de tiempo para realizar el proyecto muy escaso debido a


las diferentes ocupaciones y disponibilidad de tiempo de la población objetivo.

Escaso conocimiento de los conceptos básicos de alimentación saludable,


actividad física, valores de signos vitales y controles periódicos importantes.

Recursos económicos muy limitados, ya que las intervenciones de controles


periódicos tienen un costo bastante elevado y el programa de ECNT con muy
escasos recursos.

Recursos humanos del programa muy limitado.

Burocratización de los trámites para el funcionamiento continúo del proyecto

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Amenazas y Oportunidades del Proyecto


Amenazas:
Desconocimiento de los objetivos del programa por los diferentes actores como
autoridades de los diferentes niveles de gobierno (gobernación, municipio y sus
respectivas secretarias) hasta la población objetivo.

Falta de coordinación entre los tres actores principales al Ministerio de salud, Servicios
Departamentales de Salud y Secretarias de Salud Municipales para garantizar los
recursos necesarios y disponibilidad de espacios públicos para alcanzar las metas
propuestas

Falta de recursos económicos, humanos, y logística para cumplir con los objetivos
trazados como región, localidad y como objetivos a nivel de la población objetivo.

Asignación presupuestaria desde los tres niveles de gobierno para garantizar la


sostenibilidad y continuidad del proyecto en el tiempo

Establecimiento de políticas de salud claras y coordinación de objetivos concretos para


medir el impacto en las diferentes etapas del Programa de ECNT.

Falta de establecimiento de marcos normativos legales para normatizar la difusión de


información relacionada a los productos alimenticios, etiquetado de alimentos y
consumo de alimentos

Oportunidades:

Establecimiento de políticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades


crónicas no Transmisibles desde las instancias gerenciales desde el ámbito Nacional
con cooperación internacional

Creación de marcos normativos legales como la ley 775 le de alimentación saludable,


programa ECNT, Programa Chagas, proyecto Mercados Saludables, escuelas
saludables, etc.

Acceso fácil a redes sociales y medios de comunicación masiva para la difusión de


información para sensibilizar y concientizar a la población beneficiaria y lograr el
compromiso por parte de la misma.

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

FORMULARIO RSU -01


INFORME DE ACTIVIDADES

Proyecto/Actividad:

Fortalecimiento de la Estrategia de Promoción, Prevención y Diagnóstico


Precoz de Enfermedades Crónicas No transmisibles, en coordinación con
el Programa Departamental de ECNT del SEDES Santa Cruz, durante la
gestión 2018.

Nombres y Apellidos:

Estudiantes de la carrera de FECHA: Abril – Mayo; agosto - Noviembre


Nutrición y Dietética (Sipes VII) HORARIO: Turno mañana – tarde - noche

Lugar o institución donde se


realiza la Actividad:

Puestos de Puntos Vida en la Manzana 1, Plaza principal 24 de septiembre,


plazuela Fátima, plaza del estudiante y supermercado Fidalga.

Objetivo principal:

Promocionar estrategias locales para sensibilizar y fomentar las diferentes


prácticas de hábitos saludables y así combatir el Sobrepeso, Obesidad,
Diabetes e Hipertensión Arterial en personas adultas de 18 años de edad
para adelante que asisten a los diferentes lugares estratégicos donde
funcionan los “puntos Vida”, durante la gestión 2018, en el municipio de
Santa Cruz de la Sierra, tomando en cuenta sus hábitos, costumbres,
actitudes y prácticas alimentarias.

Objetivos secundarios:

- Realizar un diagnóstico del estado nutricional e identificar si presentan


signos de padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles como
sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión arterial que presentan las
personas adultas que frecuentas los lugares estratégicos donde funciona
los puntos vida

- Diseñar herramientas creativas para fortalecer el conocimiento para la


promoción y establecimiento de estilos de vida saludable con enfoque
alimentario nutricional.

- Implementar estrategias orientadas a la reducción de los factores


predisponentes de las enfermedades crónicas no transmisibles.

- Realizar la evaluación del impacto al concluir el proyecto.

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Actividades realizadas:

 Exposición teórico práctica de la alimentación saludable, actividad física, y conceptos básicos de


enfermedades crónicas no transmisibles

 Toma de signos vitales básicos, antropometría (peso, talla edad, sexo), glicemia pre y posprandial

 Encuestas de consumo de alimentos, hábitos, costumbres y prácticas alimentarias de la


población objetivo

 Elaboración de materiales didácticos como afiches, dípticos, trípticos, banners

 Elaboración de programas de alimentación saludable acorde a nuestra cultura, consumo de


líquidos y actividad física.

 Degustación de las preparaciones alimentarias elaboradas para este grupo etario como opciones
alimentarias saludables.

Resultados logrados:

 Informe del Proyecto de intervención

 Establecimiento de conceptos de alimentación saludable

 Participación activa de la población objetivo durante las diferentes etapas de la intervención del
proyecto y la atención a la población objetivo

 Conocimientos básicos de los valores de signos vitales como medios de autocontrol para la
población objetivo con el fin de lograr su sensibilización y crear conciencia.

 Preparaciones alimentarias fáciles y rápidas para la alimentación de los adultos con el objetivo de
generar conciencia y la aplicación de los conocimientos entregados a la población objetivo

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

Recomendaciones:

 De acuerdo a las experiencias en trabajo de campo se sugiere continuar con este tipo de
estrategias para ir trabajando de forma paulatina y progresiva, hasta establecer este tipo de
intervenciones como parte de un programa de prevención de enfermedades y promoción de la
salud que cuente con soporte económico, humanos y logística para brindar a la población una
serie de opciones de atención integral que sea acorde a sus necesidades y necesidades de
forma temprana para minimizar al límite factores condicionantes o predisponentes.

 Se recomienda elaborar la estandarización de materiales tanto para el diagnóstico como para


la intervención, de tal manera que al momento de la atención a la población beneficiaria se
elimine los factores que podrían interferir o en el proceso de atención ya sea desde la
perspectiva de la promoción, prevención o rehabilitación, de acuerdo a las necesidades de la
población haciendo énfasis en el enfoque de la promoción y la prevención, para lograr alcanzar
los objetivos de una salud integral optima que le garantice al individuo y la sociedad mejores
condiciones de desarrollo económico, social y espiritual y contribuir al establecimiento de una
sociedad con mejores condiciones de desarrollo.

Observaciones:

 Se debe involucrar a las autoridades departamentales, municipales y las instancias


correspondientes en el ámbito local para optimizar el desarrollo y alcanzar mayores logros.

 Falta de espacios e tramites muy burocráticos para acceder a la autorización del usos de
espacios públicos para el desarrollo de este tipo de actividades en los diferentes lugares
estratégicos de la ciudad.

 Falta de espacios o lugares de expendios de alimentos saludables accesibles y practica de


actividad física e instituciones de salud como medio de prevención de las ECNT y promoción de
estilos de saludables.

……………………..……………………… ……………………..………………………

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria
Sello y Firma Docente responsable Sello y Firma
Docente responsable RSU

ANEXOS
FOTOGRAFIAS

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

FOTOGRAFIAS

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria
TABLA N°1

PROGRAMA ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES - SEDES SANTA CRUZ

ACTIVIDADES REALIZADAS CON "PUNTOS VIDA" - FERIAS DE SALUD

GESTIÓN 2018

TOTAL HIPERTENSIÓN Índice Masa Corporal Factores de riesgo

TABLA
DIABETES Prediabetes TOTAL TOTAL
Nº FERIAS DE SALUD FECHA TOTAL
Nuevos Antiguos Nuevos Antiguos Bajo Peso Peso Normal Sobrepeso Obesidad Tabaquismo Baja activ. Física Abuso de Alcohol Historia familiar ENT
Masc. Fem. TOTAL Masc. Fem. NORMAL
DM Masc. Fem. Masc. Fem. PA<130/80 HTA PA≥130/80 Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.
N°2
1 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 03/03/2018 60 30 30 18 0 0 10 8 0 0 40 20 1 1 10 8 1 1 7 15 13 8 9 6 18 14 14 11 13 14 25 25

2 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 10/03/2018 80 33 47 17 0 0 9 8 1 6 50 30 5 1 10 14 0 2 13 24 14 19 6 2 18 25 18 30 16 24 21 38

3 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 17/03/2018 40 23 17 2 0 0 2 0 3 0 34 6 1 2 1 2 0 0 7 5 7 6 0 2 7 5 10 9 9 9 16 12

4 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 24/03/2018 36 15 21 10 0 0 3 7 2 3 25 11 0 0 3 8 1 0 7 8 4 6 3 7 7 3 8 13 9 10 7 11

5 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 24/03/2018 80 37 43 18 0 2 10 6 7 14 44 36 1 0 18 17 2 3 7 9 13 16 15 15 9 10 31 24 18 21 28 36

6 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 31/03/2018 39 20 19 11 1 2 3 5 2 2 26 13 2 1 5 5 0 0 6 10 10 4 3 4 6 1 12 10 10 6 10 9

7 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 31/03/2018 79 33 46 15 3 1 4 7 8 10 36 43 13 16 8 6 2 4 4 10 14 18 13 14 4 3 30 41 11 15 17 24

8 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 07/04/2018 24 13 11 10 0 1 6 3 0 1 19 5 0 0 2 3 0 0 5 3 5 4 3 4 3 4 11 7 7 2 7 6

9 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 07/04/2018 80 32 48 23 4 7 4 8 9 7 40 40 5 7 8 20 1 5 6 8 15 13 10 22 15 16 23 27 18 25 32 17


10 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 14/04/2018 72 26 46 20 0 1 8 11 3 5 53 19 0 3 6 10 0 0 9 16 11 16 6 14 6 11 20 27 13 8 11 17

11 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 14/04/2018 80 36 44 21 4 2 5 10 9 10 51 29 7 8 7 7 1 4 7 15 18 8 10 17 14 11 14 24 13 10 21 32

12 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 21/04/2018 35 20 15 7 0 1 3 3 5 5 30 5 1 1 0 3 0 1 8 10 12 3 0 1 6 1 2 4 8 5 14 11

13 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 28/04/2018 118 53 65 39 1 4 23 11 9 15 62 56 5 6 21 24 0 1 16 31 30 23 7 10 26 24 23 35 31 28 39 37

14 PROGRAMA ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo
28/04/2018 40 18 22 - SEDES
11 SANTA
0 CRUZ
1 6 4 3 7 16 24 1 1 11 11 1 2 1 2 9 11 7 7 5 7 16 12 10 11 16 18

15 ACTIVIDADES REALIZADAS28/04/2018
CON "PUNTOS
Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo
60 VIDA"
20 40 - FERIAS
9 DE SALUD
0 0 3 6 0 0 50 10 0 0 3 7 1 1 7 8 6 14 6 17 3 0 5 15 2 0 9 23

16 GESTIÓN 2018
Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 05/05/2018 27 13 14 2 0 0 1 1 3 7 18 9 0 0 4 5 1 0 4 4 3 4 5 6 2 3 10 11 5 4 6 11

17 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 12/05/2018 40 21 19 3 2 1 0 0 11 7 39 1 1 0 0 0 0 0 10 16 11 3 0 0 10 10 21 19 16 10 16 8


TOTAL Obesidad Circunferencia abdominal
18 Nº FERIAS DE
Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo SALUD
19/05/2018 74 29 45 22TOTAL 3 0 7 12 4 12 40 34 2 4 9 19 1 0 13 28 14 11 1 6 15 30 9
Masc.
25 15
Fem.
24 16 34
Masc. Fem. TOTAL Grado I Grado II Grado III Masculino Femenino
19 Feria de Salud - Manzana UNO (UEB) 09/06/2018 140 84 56 9 1 0 5 3 5 5 110 30 3 1 22 4
Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.1 <5 102 cm
31 34 35
≥ 102 cm 14
< 17
88 cm 3 41 13
≥ 88 cm 55
N/R35 47
N/R 27 23 10

20 Feria de Salud - Manzana UNO (UEB) 16/06/2018 56 31 25 8 0 0 6 2 3 5 43 13 3 3 2 5 0 1 16 17 13 5 2 2 10 8 14 18 19 12 16 20


5 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 60 30 30 15 7 5 2 1 0 0 0 0 0 0 30 30
TOTAL 1260 587 673 275 19 23 118 115 87 121 826 434 51 55 150 178 13 30 184 273 257 206 123 159 225 199 346 397 290 265 350 399
6 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 80 33 47 8 4 2 1 0 1 0 0 0 0 0 33 47
7 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 40 23 17 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 23 17
9 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 36 15 21 10 2 4 1 3 0 0 0 0 0 0 15 21

10 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 80 37 43 30 5 8 6 4 4 3 0 0 0 0 37 43


11 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 39 20 19 7 3 3 0 1 0 0 0 0 0 0 20 19
12 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 79 33 46 27 8 3 1 8 4 3 0 0 0 0 33 46
14 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 24 13 11 7 2 0 1 3 0 1 0 0 0 0 13 11

RSU/F06
INFORME FINAL
Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria
Feria de Salud - Plaza
15 80 32 48 32 3 7 3 11 4 4 0 0 0 0 32 48
Villa Primer de Mayo (UEB)
16 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 72 26 46 20 4 7 1 6 1 1 0 0 0 0 26 46
17 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 80 36 44 27 5 6 3 6 2 5 0 0 0 0 36 44
19 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 35 20 15 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 20 15
21 Feria de Salud - Plaza 24 de Septiembre (UEB) 118 53 65 17 7 9 0 1 0 0 0 0 0 0 53 65
22 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 40 18 22 14 2 3 4 4 1 0 0 0 0 0 18 22
23 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo 60 20 40 23 5 10 0 5 1 2 14 5 7 24 1 9

24 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 27 13 14 11 4 4 0 1 1 1 0 0 0 0 13 14


25 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 40 21 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 19
28 Feria de Salud - Plaza Villa Primer de Mayo (UEB) 74 29 45 7 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 29 45
31 Feria de Salud - Manzana UNO (UEB) 140 84 56 20 11 3 3 0 3 0 0 0 0 0 84 56
32 Feria de Salud - Manzana UNO (UEB) 56 31 25 4 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 31 25

TOTAL 1260 587 673 282 74 84 27 55 22 20 14 5 7 24 568 642

RSU/F06

También podría gustarte