Está en la página 1de 7

PREPARATORIA BENITO JUAREZ

15PBH6116I
Planeación Didáctica

Nombre del profesor:


Subsistema: (2) Bachillerato General Lic César Irvin Galicia Hernández
(3)
01- 30
Formación para el trabajo Periodo
Nombre de la asignatura: (4) Semestre: (5) VI
Diseño digital (fecha): (6) Junio

CG 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener


información y expresar ideas.

CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera flexiva, comprendiendo


como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias genéricas: (7)
CG 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar la información.

CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en


equipo, definiendo un curso en acción con pasos específicos.

CPBTIC 8 Elabora diversos recursos gráficos publicitario utilizando softwares de


Competencias disciplinares diseño, permitiendo su publicación en medios digitales e impresos para comunicar
básicas: (8) ideas o emociones aplicables a contextos laborales, escolares y de la vida
cotidiana, en un ambiente ético e innovador, mostrando flexibilidad y apertura a
diferentes puntos de vista.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Competencias disciplinares
extendidas (9)

Competencias profesionales
básicas (10) BG

Competencias profesionales
extendidas (11) BT

Tema/Bloque: (12) Diseño digital Aprendizajes  Ilustra ideas publicitarias y de


esperados: (13)
comunicación a través de
2

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
 Introducción al
diseño digital
 Software para
edición de
diseño de imágenes digitales,
gráficos
utilizando diferentes
vectoriales
herramientas de las
 Software para
aplicaciones de software de
edición de
diseño, en un ambienté
gráficos de
responsable y creativo.
mapa de bits
 Animación
multimedia

Software de diseño
editorial
Secuencia Didáctica (15)

Subtemas del bloque o temas de la Materiales Evaluación


Virtual (15A) Fecha (15B)
asignatura (14) (15C) (15D)

Actividades de inicio (15.1)

Contenidos específicos y/o Apuntes en la libreta de conceptos, ejemplos copiados de Continua


01 Junio – Pizarrón
Centrales (14) archivos de Word.
10 Junio Plumón Lista de cotejo
El alumno realiza ejercicios con apoyo de archivos de
Borrador
Word, que posteriormente realizará en su cuaderno.
I. Inicio Pluma
El alumno realiza una investigación sobre softwares de
3

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
1. Estrategias preinstruccionales (S) animación
Desarrollo:
Software de diseño editorial Ejercicios en la libreta y ejemplos por parte del docente en
 Entorno
sesiones en línea.
¿Qué es el diseño editorial y para
qué sirve? Actividades de desarrollo (15.2)

El docente muestra el softwares de animación más


El diseño editorial es una rama
utilizado para la creación de efectos visuales.
perteneciente al diseño gráfico cuya
función principal consiste en diseñar y El alumnado desarrolla ejemplos de animación creadas a
componer de forma óptima distintos partir de After effect
tipos de publicaciones. Podríamos
Ejercicios en la libreta y práctica con ejemplos mostrados
afirmar que se encarga de la Pizarrón
por el docente en sesiones en línea.
arquitectura de las publicaciones. Continua
Plumón
El alumnado recrea animación con una técnica llamada 13 Junio –
El Diseño Editorial es la estructura y stop motion la cual podrán desarrollar con herramientas Borrador Lista de
17 Junio
composición que forma a libros, que encuentran en casa Pluma cotejo
revistas, periódicos, catálogos,
caratulas, volantes, afiches, entre otros. El docente muestra ejemplos en sesiones en línea los
cuales el alumno tiene mayor pregnancia.
Es la rama del diseño gráfico que El docente explica y muestra en las sesiones en línea,
se enfoca de manera especializada en la ejercicios que los alumnos posteriormente realizarán en
casa.
estética y diseño tanto del interior
como el exterior de los textos.’ El docente con apoyo de ejemplos usando el software after
effect deja ejercicios que el alumno pueda desarrollar en
base a lo aprendido.
Software de diseño editorial Actividades de cierre (15.3)
 Entorno
¿Qué importancia tiene el diseño El alumnado desarrolla ejemplos en su libreta con 20 Junio –
Pizarrón
Continua
apoyo de materiales como hojas blancas para simular
editorial? 30 Junio
Plumón Lista de cotejo
el trabajo que se realiza con after effect
El diseño editorial, hoy en día es
4

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
fundamental para que todos los Ejercicios en la libreta y práctica de uso de software en
Borrador
implicados con la marca estén al tanto sesiones en línea.
Pluma
de la situación de la empresa. Este tipo
El alumno realiza ejercicios y tareas con apoyo de archivos
de información puede ayudarnos a de Word, que posteriormente realizará en su cuaderno o
orientar las estrategias de computadora.
comunicación tanto online, como
offline. Y es que, la comunicación es Ejercicios en la libreta y práctica de con apoyo de una
computadora.
importante dentro y fuera de la
empresa. Con apoyo de ejemplos compartidos por el docente el
alumno puede desarrollar la capacidad de emular
¿Cuál es el objetivo de diseño efectos creados con after effect con herramientas que
editorial? encontrará en casa

El principal objetivo del diseño El alumno investiga sobre las principales herramentas


de after effect y sus principales usos
editorial es organizar la información de
forma clara y estructurada, facilitando Los alumnoscrean ejemplos a partir de la explicación
de este modo la comprensión del del docente
concepto a transmitir al lector, para
ello, combina texto e imagen, buscando
el equilibrio entre la estética y la
funcionalidad.

Software de diseño editorial


 Entorno
Consejos para un buen diseño
editorial
1. Haz el medianil lo
suficientemente ancho.
5

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
2. Agrega encabezados.
3. Haz que la enumeració n sea
clara y sencilla.
4. Espaciado entre palabras y
mejor tipografía.
5. Espaciado entre caracteres.
6. Elecció n de papel.
INSTRUCCIONES:

(1) Colocar el Nombre de la Escuela y Clave de Centro de Trabajo (CCT)


(2) Señalar a que Subsistema Educativo del Nivel Medio Superior del Estado de México pertenece, por ejemplo: CONALEP, CBT, CECYTEM, COBAEM,
BACHILLETATO GENERAL O TELEBACHILLERATO.
(3) Colocar el nombre completo del profesor que elabora la Planeación Didáctica.
(4) Indicar el nombre de la asignatura, materia o módulo que corresponda al Programa de Estudios.
(5) Señalar el semestre al que pertenece la asignatura, materia o módulo que corresponda al Programa de Estudios.
(6) Colocar la fecha de la elaboración de la Planeación Didáctica.
(7) Describir las competencias genéricas de la asignatura, materia o módulo, que corresponde a las habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos
transversales que se requieren en cualquier área profesional, que son transferibles a una gran variedad de ámbitos de desempeño.
(8) Describir las competencias disciplinares básicas que señala el Sistema Nacional de Bachillerato, donde se encuentran ubicados los campos disciplinares
como lo son: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación.
(9) Describir las competencias disciplinares extendidas
(10) Describir las competencias profesionales básicas ( BG)
(11) Describir las competencias profesionales extendidas ( BT)
(12) Señalar el tema o bloque de la asignatura, materia o módulo que se encuentra en el Programa de Estudios.
(13) Colocar los aprendizajes esperados del tema o unidad temática que se encuentra en el Programa de Estudios y que son aquellos logros que se espera
consigan los alumnos al estudiar una asignatura como resultado del trabajo llevado a cabo tanto dentro como fuera del aula.
(14) Colocar los subtemas del bloque o tema de la asignatura, materia o módulo que se encuentra en el Programa de Estudios.
(15) En este apartado se describen las actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo, bajo las características de una planeación a distancia,
dividido en tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
(15A) Es la columna donde se debe describir las acciones que se deben realizar de manera virtual desde el inicio, desarrollo y cierre.
(15B) Señalar las fechas de realización de las fases de la secuencia didáctica.
(15C) Describir los materiales que se utilizarán en cada una de las fases de la secuencia didáctica, por ejemplo, señalar los objetos virtuales de aprendizaje (OVA)
que se utilizarán, así como otros recursos utilizados (documentos descargables y/o páginas web)
(15D) Describir las evaluaciones que se llevarán a cabo de acuerdo con la fase de la secuencia didáctica.
6

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
(12.1) En la fase de inicio de la secuencia didáctica, se describirá la actividad de encuadre, organización del grupo, objetivo del tema y actividad detonadora.
(12.2) En la fase de desarrollo de la secuencia didáctica, describirá en el apartado virtual el desarrollo de actividades y estrategias pedagógicas, así como
proponer materiales y fuentes de información.
(12.3) En la fase de cierre de la secuencia didáctica, presentar las evidencias de aprendizaje, donde se muestre el aprendizaje esperado.

Vo. Bo. ELABORO

____ _________ __________________________________


GERARDO LAGUNA HORTIALES CÉSAR IRVIN GALICIA HERNÁNDEZ
DIRECTOR ESCOLAR DOCENTE

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

También podría gustarte