Está en la página 1de 8

Introducción

Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es


menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no
tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.

Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser
concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que
se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres
de la sociedad.

El presente trabajo no pretende ser un estudio exhaustivo de tres campos


importantes de la praxis como es la ética y la moral; sino que simplemente se
abarca una reflexión en torno a estos saberes filosóficos.

Decir que el ser racional, la persona es un fin en sí mismo, se desprende la


idea de la voluntad de todo ser racional como una voluntad universalmente
legisladora. Esto significa que la voluntad no puede ser considerada como
sometida a una ley, sino dándosela a sí misma y sometiéndose a ella: "así
pues, el principio de toda voluntad humana [es] una voluntad legisladora por
medio de todas sus máximas universalmente…"

Todas las normas de conducta que no concuerden con la auto legislación


universal de la voluntad deben de ser rechazadas. La voluntad es pensada
independiente de las condiciones empíricas, ha de estar determinada
solamente por el aspecto formal de la ley y esta determinación frente al aspecto
formal de la ley es condición de todo imperativo.
Apreciad@ Participante.

Después de consultar los Recursos de aprendizaje y el libro de


la asignatura. Luego realiza la siguiente actividad:

Realiza una presentación utilizando algunas de estas


herramientas: Canva, Power Point, Googlee
Presentaciones, Knovio. Los aspectos que debe contener: 

Ética y Moral.

La ética y la moral son dos términos relacionados que a menudo se usan


indistintamente, pero que tienen diferencias significativas. En términos
generales, la ética se refiere a los principios y valores que guían el
comportamiento humano, mientras que la moral se refiere a las normas y
costumbres que rigen el comportamiento humano en una sociedad o cultura
particular.

La ética se preocupa por examinar y justificar los principios que deben guiar la
toma de decisiones y el comportamiento en una variedad de situaciones. Esto
incluye considerar preguntas como "¿Qué es correcto o incorrecto?", "¿Qué
deberíamos hacer en una situación particular?" y "¿Cómo podemos justificar
nuestras acciones?".

Por otro lado, la moral se ocupa de las normas y costumbres que rigen el
comportamiento humano en una sociedad o cultura particular. Esto incluye
cuestiones como "¿Qué se considera aceptable o inaceptable en una sociedad
determinada?" y "¿Cuáles son las expectativas culturales de comportamiento
en un grupo social determinado?".

En resumen, la ética se enfoca en los principios y valores que deben guiar el


comportamiento humano, mientras que la moral se enfoca en las normas y
costumbres que rigen el comportamiento humano en una sociedad o cultura
particular. Ambas son disciplinas importantes que ayudan a guiar el
comportamiento humano y promover una sociedad más justa y equitativa.
Definición

valores morales.

Los valores morales son principios o ideas que determinan lo que es correcto o
incorrecto en una determinada sociedad, cultura o grupo social. Estos valores
son fundamentales para la vida en comunidad y se transmiten de generación
en generación, influyendo en las decisiones y acciones individuales y
colectivas.

Los valores morales son relativos y cambian según la época, lugar y contexto
social en el que se desarrollan. Algunos ejemplos de valores morales pueden
ser la honestidad, la lealtad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad, la
tolerancia, el respeto, entre otros. La importancia que se les otorga a estos
valores depende de la cultura y los principios éticos de cada grupo social.

La importancia de los valores morales en la vida humana.

Los valores morales son principios fundamentales que guían nuestras acciones
y decisiones en la vida. Son importantes porque nos ayudan a distinguir entre
lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.

La importancia de los valores morales en la vida humana radica en que nos


permiten vivir en sociedad de manera armónica y respetuosa. Nos enseñan a
ser responsables y a respetar los derechos y la dignidad de los demás.
Además, los valores morales nos ayudan a desarrollar un sentido de identidad
y autoestima, así como a establecer metas y objetivos en la vida.
En resumen, los valores morales son esenciales para el bienestar y la felicidad
individual y colectiva, así como para el desarrollo de una sociedad justa y
equitativa.

Situación actual de los valores morales.

La situación actual de los valores morales puede variar dependiendo de la


perspectiva y el contexto en el que se analicen. En general, se puede decir que
existen ciertas preocupaciones en torno a la pérdida de valores morales en la
sociedad actual.

En algunos casos, se argumenta que el individualismo y la falta de solidaridad y


empatía han llevado a una disminución de valores como la responsabilidad, el
compromiso, la honestidad y la integridad. También se ha señalado la
influencia negativa de los medios de comunicación y las redes sociales en la
promoción de comportamientos inmorales y la normalización de conductas
como la violencia, el acoso y la discriminación.

Por otro lado, también hay quienes sostienen que la sociedad actual está
experimentando un cambio en los valores morales, con una mayor valoración
de la diversidad, la igualdad, el respeto por los derechos humanos y el cuidado
del medio ambiente. Asimismo, se han desarrollado nuevos enfoques éticos
relacionados con la tecnología y la inteligencia artificial.

En definitiva, la situación actual de los valores morales es compleja y


multifacética, y requiere un análisis cuidadoso y crítico para entender las
tendencias y desafíos que enfrenta la sociedad en este ámbito.

Criterios:
- La presentación debe contener:

portada,

tabla de contenido,

desarrollo de los contenidos propuestos,

reflexión:

La situación actual de los valores morales es una cuestión compleja y de gran


relevancia en nuestra sociedad. Vivimos en un mundo cada vez más
globalizado y diverso, en el que las normas y valores varían según la cultura,
religión o ideología de cada individuo. Esto ha dado lugar a una pluralidad de
visiones éticas que pueden entrar en conflicto.

En algunos casos, se ha producido una pérdida de valores morales en nuestra


sociedad, lo que ha llevado a una deshumanización de las relaciones y a un
aumento de la violencia, la intolerancia y la corrupción. Es por ello que se hace
cada vez más necesario promover los valores morales como la honestidad, la
solidaridad, la justicia y el respeto a los derechos humanos como pilares
fundamentales de una sociedad más justa y equitativa.

Además, en la era de la tecnología y las redes sociales, se ha producido un


cambio en la forma en que las personas interactúan y se comunican, lo que
también ha tenido un impacto en los valores morales. La exposición constante
a la información y a las opiniones de otros puede influir en la manera en que las
personas perciben su entorno y pueden moldear sus valores.

En definitiva, la situación actual de los valores morales es compleja y cambia


constantemente. Es importante reflexionar sobre cómo se están promoviendo
los valores morales en nuestra sociedad y trabajar para fomentar una cultura
ética y moral que permita construir un mundo más justo y humano.
Conclusión

La ética y la moral son las armas principales para combatir las prácticas
indebidas de los miembros de la organización, sin embargo, su práctica
requiere permanentemente estímulo. Paradójicamente, se a reconocido la
importancia que los gerentes adquieren para influir positivamente en el
comportamiento ético de sus organizaciones, pero se ha investigado poco
sobre lo que significa ser un gerente ético o cuáles comportamientos lo
caracterizan, por lo general los investigadores parten de sus propias
percepciones o creencias, pero sin un fundamento empírico valido y confiable,
lo cual retarda la internalización de las acciones ético morales, en la
cotidianidad de la organización.

En este sentido, es importante que quienes aspiren a ser gerentes tengan una
formación íntegra con una amplia visión, con sentido de responsabilidad,
lealtad a la institución y compromiso con los objetivos de la misma, no solo
vasta la formación técnica, ya que de nada servirá ser competitivo si la
empresa adolece de transparencia, pues, ésta es también percibida por su
entorno.

La moral se realiza en la praxis, la cual es siempre real y sólo se puede llevar a


cabo sobre realidades.

La razón práctica analiza los principios a priori de la praxis ética, principios que
Kant llama el imperativo moral, una moralidad que no es la racionalidad
necesaria de un ser infinito (Dios), sino la racionalidad posible de un ser finito
(hombre), que tiene la posibilidad de dejarse guiar por la razón y con ella del
deber o seguir sus inclinaciones egoístas, propias de su sensibilidad, de su
voluntad. Pero el hombre no es sólo sensibilidad, si así lo fuera estaría
determinado por los impulsos sensibles; como tampoco el hombre es
absolutamente racionalidad no está determinado por la razón.

El hombre es, al mismo tiempo, sensibilidad y razón; y él puede seguir los


impulsos de sus deseos o puede seguir la razón; en esta posibilidad de
elección y por ende de acción está la libertad. La libertad una idea regulativa de
la moral, un principio que hace al hombre un ser moral.

Para vivir moralmente, el hombre debe superar la sensibilidad, esto supone dos
cosas: por un lado que se sustraiga a los impulsos sensibles y por otro lado
que evite tomar como regla de acción cualquier objeto de deseo. La moralidad
tiene como principio una razón que limita a la voluntad mediante el imperativo.
El elemento constitutivo de la ley moral viene dado por la conciencia del deber.
El deber es la congruencia de la acción con respecto a la ley.

El deber es la expresión del hecho moral que se manifiesta como un


imperativo, es decir, como una regla que impone a la voluntad la obligación de
llevar a cabo una acción, independientemente de las inclinaciones de la
sensibilidad, del placer, de los deseos egoístas; una acción moral motivada por
el deber, por el único respeto debido a la ley.
y bibliografías consultadas.

 www.monografias .com › Ética

 portal.educar.org/foros/valores-y-ética-del-trabajo

 www.unefa.edu.ve/index.php?option

 es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XX

Además anexar fotografías cuando este realizando la presentación.

También podría gustarte