Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El proceso de tabulación de la información consiste en realizar una tabla o un


cuadro con los resultados obtenidos tras la recopilación de datos. Consiste, por
tanto, en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o cuadros con el
objetivo de que resulten sencillos de leer y comprender. Gracias a la tabulación
de la información, se facilita de manera considerable la comprensión, el análisis
y la interpretación de los datos para poder llevar a cabo comparaciones y
llegar, de esta manera, a conclusiones válidas. Tras la tabulación obtendremos
resultados presentados en tablas o gráficos de cualquier tipo que expliquen las
relaciones existentes entre las diversas variables que son objeto del análisis.
La tabulación de la información resulta especialmente útil en el caso de
recogidas de datos muy grandes en las que es necesario representar dichos
datos de una manera visualmente atractiva, concisa y directa, que permita el
tratamiento de la información sin ningún tipo de problema.

El objetivo de la tabulación es presentar una gran masa de información


complicada de forma ordenada y permitir que los espectadores saquen
conclusiones e interpretaciones razonables de ella.

A continuación se presenta la tabulación de datos de la investigación LA


DELINCUENCIA JUVENIL EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS R.D.
CAPÍTULO IV

Presentación y análisis de resultados

4.1 Cuestionario dirigido a abogados en ejercicio del Distrito Judicial de


Santiago de los Caballeros

Tabla No. 1

Sexo

Alternativa Frecuencia %

Masculino 80 55

Femenino 65 45

Total 145 100%

La presente tabla muestra que el 55% de los encuestados pertenecen al sexo


masculino y el 45% son del sexo femenino. Por lo que se evidencia que entre la
población encuestada los hombres eran la mayoría.

Gráfico No. 1

Sexo

Fuente: Tabla No. 1

Tabla No. 2
Tiempo que lleva usted en el ejercicio de su profesión de abogado/a

Alternativa Frecuencia %

De 1 a 5 años 24 17

De 6 a 10 años 46 32

De 11 a 15 años 65 44

Más de 16 años 10 7

Total 145 100%

El 44% de los encuestados asegura tener de 11 a 15 años en el ejercicio de su


profesión de abogado/a, el 32% dice tener de 6 a 10 años, el 17% de 1 a 5
años y el 7% dice tener más de 16 años en la profesión.

Gráfico No.2

Tiempo que lleva usted en el ejercicio de su profesión de abogado/a

Tabla No. 3
Participa frecuentemente en casos relacionados a la aplicación de la Ley 136-
03 en cuanto a violación de la misma

Alternativa Frecuencia %

Siempre 46 32

A veces 99 68

Ninguna 0 0

Total 145 100%

El 68% de los encuestados dice que a veces participa en casos relacionados a


la aplicación de la Ley 136-03 en cuanto a violación de la misma y el 32%
asegura que siempre. La delincuencia juvenil es uno de los problemas
criminológicos que crece cada día más, no solo en el país, sino también en el
mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo
contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la
sociedad. Los datos anteriores muestran que es común este tipo de casos en el
Distrito Judicial de Santiago.

Gráfico No.3

Tiempo que lleva en el ejercicio de su profesión de abogado

Tabla No. 4
Requisitos necesarios para la fijación de audiencias en los casos de violación a
la ley136-03 por parte de los menores

Alternativa Frecuencia %

Depósito de la instancia
10 7
correspondiente

Levantamiento del acta


10 7
correspondiente

Citación de las partes correspondientes 0 0

Todas las anteriores 125 86

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

El 86% de los encuestados asegura que todas las opciones dadas como
alternativa son requisitos necesarios para la fijación de audiencias en los casos
de violación a la ley 136-03 por parte de los menores, mientras que el 7% otro
por levantamiento del acta correspondiente y depósito de la instancia
correspondiente. Los datos anteriores muestran que todas las opciones citadas
son parte del proceso y deben cumplirse para la fijación de audiencias.

Gráfico No.4 Requisitos necesarios para la fijación de audiencias en los casos


de violación a la ley136-03 por parte de los menores

Tabla No. 5
Acciones previas que se llevan a cabo antes del fallo del tribunal en los casos
de violación a la ley136-03 por parte de los menores

Alternativa Frecuencia %

Verificación de las pruebas 22 15

Estudio a fondo del caso 71 49

Interrogatorios de testigos 0 0

Exposición de motivos 15 10

Todas las anteriores 37 26

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

El 49% de los encuestados dice que antes del fallo del tribunal, se lleva a cabo
el Estudio a fondo del caso, el 26% escogió la opción que encierra a todas las
anteriores, el 15% dice que verificación de las pruebas y el 10% asegura que
la exposición de motivos. La justicia penal de la persona adolescente busca
determinar tanto la comisión del acto infraccional como
la responsabilidad penal de la persona adolescente por los hechos punibles
violatorios a la ley penal vigente, garantizando el cumplimiento del debido
proceso legal. Por lo que se puede decir que el estudio a fondo del caso es una
de las acciones que mayormente se realiza antes del fallo del tribunal.

Gráfico
No.5

Tabla No. 6
Se ejecuta correctamente el procedimiento establecido en los casos de
violación a la ley 136-03

Alternativa Frecuencia %

Siempre 99 68

A veces 46 32

Nunca 0 0

Total 145 100%

El 68% de los encuestados asegura que siempre se ejecuta correctamente el


procedimiento establecido en los casos de violación a la ley 136-03 y el 32%
asegura que a veces. La presente tabla muestra, según la opinión de la
mayoría de abogados encuestados, que el en Distrito Judicial de La Vega,
siempre se ejecuta correctamente el procedimiento establecido en las
legislaciones en aquellos casos donde los menores incurren en violación a la
ley 136-03.

Tabla No. 7
Casos de infracción a la ley 136-03 que han sido más comunes en el Tribunal
de niños, niñas y adolescentes durante el periodo objeto de estudio

Alternativa Frecuencia %

Golpes y heridas 34 23

Amenazas 10 7

Homicidios 25 17

Robo 64 45

Violación de propiedad 12 8

Todas las anteriores 0 0

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

El 45% de los encuestados asegura que el Robo es la infracción más común en


el Tribunal de niños, niñas y adolescentes durante el periodo objeto de estudio,
el 23% dice que son los golpes y heridas, el 17% asegura que es el homicidio,
el 8% dice que es la violación de propiedad y el 7% que es las amenazas. El
robo, es el nombre genérico que reciben los delitos de apropiación de objetos
muebles, los que constituyen, por si solo alrededor del 80% de los delitos
callejeros en la época actual. Por lo que se puede decir, según la mayoría de
encuestados que el robo es la mayor infracción cometida en el durante el
periodo objeto
de estudio.

Tabla No. 8
Sanciones que con mayor frecuencia se imponen a los menores que infringen
la ley 136-03 en la jurisdicción de Santiago

Alternativa Frecuencia %

Prisión preventiva 0 0

Multas 18 12

Prisión y multas a la vez 25 17

Presentación periódica 102 71

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

El 71% de los encuestados asegura que la presentación periódica como


medida cautelar es la sanción que con mayor frecuencia se imponen a los
menores que infringen la ley 136-03 en la Jurisdicción de La Vega, 17%
asegura que es prisión y multa a la vez, mientras que el 12% dice que fue las
multas. En este sentido, hay que recordar que el en caso de menores, la
finalidad de la sanción es la educación, rehabilitación e inserción social de las
personas adolescentes en conflicto con la ley penal, y es deber del juez
encargado de la ejecución de la sanción velar porque el cumplimiento de toda
sanción satisfaga dicha finalidad.

Tabla No. 9
Considera que las acciones cometidas por los menores violatorias de la ley
136-03 con tienen altos índices de reincidencia

Alternativa Frecuencia %

Siempre 0 0

A veces 145 100%

Nunca 0 0

Total 145 100%

El 100% de los encuestados considera que a veces las acciones cometidas por
los menores violatorias de la ley 136-03 con tienen altos índices de
reincidencia. Según la opinión de los propios encuestados, se produce
reincidencia cuando la sanción aplicada no ha surtido los efectos esperados.
Comprobada la responsabilidad penal de un adolescente, sea por su comisión
o por su participación en una infracción a la ley penal vigente, el juez podrá
imponer a la persona adolescente en forma simultánea, sucesiva o alternativa,
garantizando la proporcionalidad

Tabla No. 10
Hechos cometidos por los menores con mayores índices de reincidencias

Alternativa Frecuencia %

Golpes y heridas 0 0

Amenazas 0 0

Homicidios 0 0

Robo 145 100

Violación de propiedad 0 0

Todas las anteriores 0 0

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

El 100% de los encuestados asegura que el robo es el hecho con mayores


índices de reincidencias. En este sentido, los propios encuestados establecen
que dichas reincidencias obedecen a lo poco efectivas que han sido las
acciones tomadas por las autoridades y los familiares del menor, la primera vez
que cometió el hecho, por lo que recomiendan revisar las sanciones que
actualmente se establecen para este tipo de delito.

Tabla No. 11
Existe relación entre las decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes con lo establecido en la ley 136-03

Alternativa Frecuencia %

Siempre 105 72

A veces 40 28

Nunca 0 0

Total 145 100%

El 72% de los encuestados establecen que siempre existe relación entre las
decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes con lo
establecido en la ley 136-03 y el 28% estableces que a veces. Los datos
anteriores, expresan que hasta el momento que dicho Tribunal actúa según lo
establecido en la ley 136-03.

Tabla No. 12
Nivel de coherencia que existe entre las decisiones tomadas en el Tribunal de
Niños, Niñas y Adolescentes con lo establecido en la ley 136-03

Alternativa Frecuencia %

Alto 36 25

Suficiente 99 68

Regular 10 7

Malo 0 0

Total 145 100%

El 68% de los encuestados asegura que es suficiente el nivel de coherencia


que existe entre las decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes con lo establecido en la ley 136-03, de su lado el 255 dice que es
alto y el 7% sostiene que es regular. Los datos anteriores reflejan que el
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de La Vega, actúa
coherentemente con lo establecido en la ley 136-03.

Tabla No. 13
Equivalencia entre las decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes con lo establecido en la ley 136-03

Alternativa Frecuencia %

Alto 41 28

Suficiente 104 72

Regular 0 0

Malo 0 0

Total 145 100%

El 78% de los encuestados asegura que es suficiente la equivalencia entre las


decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes con lo
establecido en la ley 136-03 y el 28% dice que es alta. A juicio de los propios
encuestados, las decisiones que el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del
Distrito Judicial de La Vega ha tomado hasta la fecha, están bien
fundamentadas en la ley 136-03.

Tabla No. 14
Las decisiones tomadas en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes están
en consonancia con lo establecido en la ley 136-03

Alternativa Frecuencia %

Siempre 97 67

A veces 48 33

Nunca 0 0

Total 145 100%

El 67% de los encuestados asegura que siempre las decisiones tomadas en el


Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes están en consonancia con lo
establecido en la ley 136-03 y el 33% establece que sólo a veces. Visto de este
modo, según la mayoría de encuestados, las decisiones que se toman en dicho
tribunal están abaladas con lo establecido en la legislación antes mencionada.

Tabla No. 15
Evaluación de la actuación del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes en los
casos de menores que infringen la ley

Alternativa Frecuencia %

Excelente 32 22

Muy buena 45 31

Buena 68 47

Mala 0 0

Pésima 0 0

Total 145 100%

El 47% de los encuestados evalúa como buena la actuación del Tribunal de


Niños, Niñas y Adolescentes en los casos de menores que infringen la ley, el
31% la evalúa como muy buena y el 22% como excelente. En este sentido se
puede notar que los encuestados reconocen que ha sido notoria la actuación
del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de La Vega en
el manejo de los casos elevados ante dicho tribunal hasta el presente.

Entrevista a la Jueza del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito


Judicial de Santiago de los Caballeros
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la entrevista realizada
al Juez del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de
Santiago de los Caballeros

Con relación al perfil de la encuestada, la misma tiene entre 26 a 30 años, es


de sexo femenino, casada y tiene de 1 a 5 años ejerciendo su trabajo en dicho
tribunal.

Con relación al tratamiento jurídico dado por el Tribunal a los casos de


violación a la ley 136-03 por parte de los menores, la jueza establece que se
dan varios pasos entre los que se mencionan: análisis a fondo del caso,
depósito de la instancia correspondiente, pruebas correspondientes y citación
de las partes actuantes.

Según la opinión de la jueza, el robo es el caso de infracción a la ley 136-03


más común en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes durante el periodo
objeto de estudio. En este sentido, la magistrada preciso que una de las
sanciones que con mayor frecuencia se imponen a los menores que infringen la
ley es la presentación periódica como medida cautela

En cuanto al nivel de reincidencia de los adolescentes en conflicto con la ley


penal que han sido sancionados en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes,
la magistrada considera que es alto, sobre todo en los casos de robo.

En cuanto al nivel de correspondencia de las decisiones tomadas en el Tribunal


de Niños, Niñas y Adolescentes con lo establecido en la ley 136-03 en
los procesos seguidos en contra de menores en conflicto con la ley penal en el
periodo de estudio, la magistrada considera que es alto, ya que en todo
momento el tribunal actúa según lo establecido.

CONCLUSIÓN
Aunque los procesos de tabulación y codificación forman parte de una fase
posterior a la recolección de la información, es muy importante que también
cuenten con una planificación que se realice de manera anticipada, con el
objetivo de que pueda realizarse de forma adecuada y siguiendo los
parámetros que nos permitan utilizar dichos datos de manera útil y efectiva.

En la planificación de la tabulación tendremos que determinar la manera en la


que se llevará a cabo teniendo en cuenta los resultados de las variables que
nos interese presentar, además de las relaciones entre ellas que necesitemos
analizar para poder cumplir con los objetivos planteados del análisis. De esta
manera si, por ejemplo, para el lanzamiento de una campaña publicitaria para
promocionar máquinas cortacésped necesitas conocer qué parcelas cuentan
con jardín dentro de un determinado barrio, el resto de información que podrías
tener de encuestas anteriores no te interesaría (número de vecinos, superficie
de las viviendas, etc.). Por ello, la planificación de la tabulación te permitirá
tener claro qué variables te interesan para hacer el proceso más ágil y sencillo
para poder analizar la información y tomar buenas decisiones en consecuencia
optimizando tiempo y recursos en tus estrategias empresariales. Por tanto,
podríamos decir que un buen plan de tabulación nos ayudará a determinar de
manera anticipada qué resultados de las variables y qué relaciones entre las
mismas vamos a analizar según nuestras necesidades específicas y los
objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA

Ander E. (1978). Técnicas de Investigación Social, Editorial Humanista.


Arias, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
Arnal, J.; Del rincón, D.; Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la
investigación educativa. Barcelona. Editorial Grup92.
BUNGE, M. (1985). ´´La Investigación Científica´´, Editorial Ariel S.A.
Carvajal, L. (1999) Metodología de la Investigación. Editorial Fald.
Hernández, R., Fernández, C., Batista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (5ta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Sampieri R & Coautores (1998) Metodología de la Investigación.
Editorial Mc. Graw - Hill.
Suárez de Paredes, N. (1999) La Investigación Documental Paso a
Paso. Facultad de
Humanidades y Educación.
Tamayo Tamayo M. (1981). El Proceso de Investigación Científica.
Editorial Li.

También podría gustarte