Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Derecho

Ciencias Jurídicas y Políticas


ASIGNATURA:
Metodología de la Investigación II
TEMA:
El marco teórico en la investigación
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO TRADICIONAL A UN
NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA 2008-2021 EN EL CENTRO
DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN RAFEY HOMBRES”.

SUSTENTADO POR;

Micaías Hernández Abad

(Privado de Libertad)
MATRICULA:
100055851

FACILITADOR:

Clarisa del Carmen Cuevas Abreu


Sede–Santiago
República Dominicana
Marte 2 de mayo de 2023, 23:58
INTRODUCCIÓN

Es necesario enmarcar tu investigación en una teoría o aproximación reflexiva

determinada. A ello se le denomina marco teórico. Éste se establece a partir de la

bibliografía que revisaste en torno al tema y pregunta de investigación. Idealmente, el

marco teórico debe ser funcional para la naturaleza de la investigación que estás

realizando.

Buena parte de la construcción del marco teórico consiste en elegir a los autores

que te servirán como punto de partida para tu investigación. Toda vez que has

comprendido esas ideas, deberás expresarlas utilizando las convenciones académicas

para ello, tales como la paráfrasis y las citas.

Dichas ideas pueden servirte, ya sea para manifestar tu acuerdo o tu desacuerdo

con ellas. Como investigador en ciernes, te recomendamos que tu marco teórico se

restrinja a dos o tres ideas teóricas influyentes que en la actualidad permean el acontecer

del tema que estás estudiando.

La exposición de tu marco teórico debe ser coherente y clara. Más que tratarse

de una descripción de todo lo que has leído o sabes respecto a tu tema de investigación,

se trata de una explicación de la situación en la que está inserto tu tema de estudio, para

lo cual deberás ser sumamente selectivo y quedarte sólo con aquellos autores e ideas

que son pertinentes para tu investigación.

A continuación se presenta el marco teórico de la investigación: "


TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO TRADICIONAL A UN
NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA 2008-2021 EN EL CENTRO
DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN RAFEY HOMBRES”.
Realiza la lectura del módulo IV del texto: Hernández, F. (2002).
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Santiago de los Caballeros,
Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=99.

Contesta las 8 primeras preguntas de repaso del módulo IV

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es una teoría?

Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen,

relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría son la

descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el

de sus factores causales.

Aunque existen muchos puntos de vistas diferentes, a veces contradictorios y

ambiguos, respecto de la teoría, en este texto consideramos como un sistema que

relaciona leyes, y que ofrece una explicación de las mismas. En esta acepción, la teoría

consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué

y cómo ocurre un hecho o fenómeno. Como dice Kerlinger: “una teoría es un conjunto

de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que

presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre

variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.

2. ¿ Por qué se afirma que sin teoría no hay ciencia?

Las pseudociencias incluyen una variedad de materias basadas en prácticas,

experiencias y creencias, que no utilizan el método científico pero que se ostentan como

ciencias. Su número es enorme y han logrado impresionar a mucha gente a lo largo de la

historia y lo siguen haciendo aún en la actualidad.


Toda teoría se logra a través del método científico y sin esta no se utiliza no es

ciencia.

3. Explique las dos funciones básicas de la teoría.

 Explicación

La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándo

ocurre un fenómeno. Ya dijimos que la teoría es un sistema que relaciona leyes; pero su

función no se limita solamente a conectar leyes, sino también consiste en determinar el

cómo y el porqué de la relación. Es decir, da una explicación sobre determinado campo

de conocimientos que ha sido explicado de manera fragmentaria por las leyes, pero que

requiere una explicación integral.

Predicción

Otra de las funciones de la teoría es la predicción, que consiste en hacer inferencias

a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.

Por ejemplo, una buena teoría sobre la toma de decisiones de los votantes deberá

explicar y, contando con la información válida y confiable respecto de dichos factores

en relación de un contexto determinado de votación, podrá predecir qué candidato habrá

de triunfar en tal votación. Muchas veces la explicación y predicción de cualquier hecho

real requiere la concurrencia de varias teorías. Por ejemplo, para explicar y predecir la

productividad de una persona hay que utilizar las teorías de la motivación, la

satisfacción laboral, el desarrollo de habilidades y el desempeño.

4. ¿Cuál es la utilidad de la teoría?

Una teoría es útil porque:

• Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere.


• Sistematiza (organiza) el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre

leyes.

• Incrementa el conocimiento que se tiene sobre un hecho real.

• Orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno.

Algunas personas ven poca utilidad en las teorías debido a que leen una

supuesta “teoría” que cuando se aplica no funciona. Pero no es que las teorías sean

inútiles; sino que esa pseudoteoría es lo que resulta inútil.

5. Enuncie las características que debe reunir una buena teoría.

Es Dinámica. La teoría aumenta los conocimientos y ese incremento, a su vez, origina

nuevos planteamientos de problemas, nuevas leyes, teorías e investigaciones. Una buena

teoría es, pues, dinámica.

• Es Global. La teoría en su conjunto corresponde, de un modo más o menos

imperfecto, al objeto de estudio en su conjunto; es decir, la correspondencia entre la

teoría y el campo de conocimiento que ésta abarca es global.

• Es Acumulativa. Generalmente, una nueva teoría no elimina por completo las

teorías anteriores, sino que conservan algunos de sus aspectos o componentes.

• Tiene Consistencia Lógica. Una teoría no puede caer en contradicciones

internas o incoherencias. Las proposiciones que la integran deben estar

interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están

relacionados entre sí).

A estas características agregaremos algunas cualidades deseables de una teoría que se

constituyen en los criterios más comunes para evaluarla:


• Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple. Es preferible una

teoría simple, económica, a una compleja. Las teorías que pueden explicar un fenómeno

con menos proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que los que necesitan

un gran número de proposiciones para lograr el mismo fin.

• Perspectiva. Una teoría posee más perspectiva cuando mayor cantidad de

fenómeno explique y mayor número de aplicaciones admita.

• Fructificación (heurística). Es la capacidad que tiene una teoría de generar

nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que permiten, en mayor medida la

búsqueda de nuevos conocimientos son las que determinan que una ciencia avance.

6. ¿Qué es un marco teórico y cuál es su importancia?

El marco teórico o marco de referencia es la exposición y análisis de la teoría o

grupos de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e

interpretar los resultados de la investigación. El marco teórico, nos dice Méndez A., “es

la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores y

que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento”.

El marco teórico es el que orienta la investigación en el sentido de que la teoría,

según la conocida frase de Einstein, es la que decide lo que se puede observar. Los

hechos y fenómenos de la realidad constituyen la materia prima de la investigación,

pero no basta con recogerlos.

Para que los hechos cobren significado, es necesario que se fundamenten en la

teoría. Es decir, todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio,

o directamente a partir de una teoría.


Para esta tarea es imprescindible la revisión de la literatura existente sobre el tema

de investigación. De aquí la afirmación de una investigación científica no es solamente

una investigación bibliográfica, pero no puede ocurrir sin ella.

7. Enuncie las funciones del marco teórico.

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

• Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.

• Impide que el investigador pase por inadvertidos algunos aspectos sutiles que

no pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.

• Homogeneiza más el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y

conceptos básicos de quienes participan en el estudio.

• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

• Orienta sobre cómo podría realizarse la investigación.

• Guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones

del planteamiento original.

• Ayuda a definir adecuadamente las hipótesis y las variables.

• Permite sustentar la investigación.

8. ¿Cuáles son las etapas para elaborar un marco teórico?

• Revisión de la Literatura correspondiente. Consiste en ubicar, en consultar y

leer las publicaciones bibliográficas y otros materiales que pueden ser de utilidad para

alcanzar los propósitos del estudio. Las fuentes bibliográficas las ubicamos visitando

bibliotecas, hemerotecas, librerías, filmotecas, videotecas y otros lugares donde se

encuentran.
• Análisis del Contenido de los Libros y Artículos Seleccionados. Una vez que se

han ubicado y elegido los textos y artículos que se refieren al problema, se procede a

analizarlos y a elaborar las fichas bibliográficas y de trabajo correspondientes.

• Organización del Material Bibliográfico. Cuando ya se han recopilado

suficientes datos, se procede a comparar la información obtenida de diversas fuentes

referentes a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y área, preferiblemente

utilizando un fichero. Al revisar y ordenar las fichas, el investigador refuerza el

conocimiento del tema a la vez que se percata si posee suficiente información o si es

necesario obtener más fichas de algún tema en especial.

• Diseño de un Esquema del Marco Teórico. Se establecen los lineamientos en

cuanto a contenidos y se ordena y construye un esquema en donde se analice

teóricamente el problema, tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos

para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más

adecuada.

• Construcción del Marco Teórico. Se presentan y escriben en forma ordenada las

teorías, la información y la experiencia, para analizar el fenómeno investigado. El orden

del marco teórico se diseñará de acuerdo con los objetivos del estudio.
A partir de los resultados de la investigación documental desarrollada en Metodología

de Investigación I estructura el marco teórico de tu proyecto actual. Incluye por lo

menos 3 antecedentes

" TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO TRADICIONAL

A UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN PENITENCIARIA 2008-2021 EN

EL CENTRO DE CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN RAFEY

HOMBRES”.

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

La reclusión es muy antigua, pues esta surge con la civilización y con las

sociedades una vez organizadas y es cuando surge la preocupación de cómo anular el

crimen utilizando el castigo.

Antes del Siglo XVIII no existía el derecho de los penados a la readaptación, las

penas del pasado eran siempre personales, hacían caso omiso de la entidad del ser

humano y sólo proponían su destrucción o mutilación. De esta manera no puede existir

el derecho del individuo a la readaptación, porque ésta implica la individualidad

biológica, psíquica y cultural del sujeto, por lo que esto carece de validez cuando la

única posibilidad es la eliminación de la persona, tal posibilidad no permite la más

mínima readaptación.

En la Edad Antigua, las características de las prisiones tenían un punto en

común, que se les entendían como un lugar de custodia y tormento; en la Edad Media

además de las prisiones de la Edad Antigua, surgen dos clases de encierro en las

prisiones de Estado, en las cuales se recluía a los enemigos del poder por haber
traicionado a los adversarios detentadores del poder. También existía la prisión

Eclesiástica, que estaba destinada a Sacerdotes y Religiosos, consistía en un encierro

para éstos en el cual debían hacer penitencias por sus pecados. Las civilizaciones más

antiguas que impusieron el sistema de reclusión fueron las siguientes: China, Egipto,

Israel y Babilonia. Estas civilizaciones muestran la prisión como un lugar de custodia y

tormento para aquellos que se veían envueltos en ese infierno estatal.

En Egipto se hace referencia de los lugares donde cumplían las penas los presos

del faraón llamados mazmorras subterráneas o construcciones abovedadas en los que se

vulneraban los derechos humanos que hoy conocemos.

Otros centros muy famosos por la crueldad que se manifestaba eran los

siguientes. La prisión Mamertina Romana, los hornos de Monza, las Mazmorras de

Santagelo, los Oubliettes de las bastillas, los plomos de Venecia. Con relación a la

prisión el derecho Romano esta solo se imponía como medida preventiva para evitar la

fuga del procesado así lo enfatiza Cuello Colon en su obra (citado de mommsen).

El más antiguo sistema de prisión conocido, en cual se cumplía la pena lo fue la

cárcel que construyo Enrique II en Inglaterra en el año 1166. En Inglaterra durante La

Edad Media aparecen cárceles privadas y está la poseían determinadas familias según

nos cuenta Mcshane y Williams.

El contexto punitivo medieval es más que sombrío, puesto que así lo señala

Conde Pumpido el cual se refiere a las siguiente penas alternativas como son: la rueda,

el aceite hirviendo, maceramiento por rueda o con caballo, el ahogamiento, la galera (o

buque con motor de sangre).

En la edad media la prisión se imponía como medida preventiva y luego que la

persona era juzgada se sometía a todo tipo de tortura, con el fin de conseguir la muerte.
En la edad media no se consideraba a nadie para imponer una tortura, es decir no

importaba que fuese, niño, enfermo (tanto físico como mental), prostituta, mendigos,

ancianos entre otros incapacitado, en fin, se castigaban de manera aberrante con el

motivo de provocar le miedo a las personas.

Para el 1596, como indica Fernández García, aparece en Ámsterdam la Rasphuis

(prisiones para hombres donde se encargaban de raspar madera). y la Sphinuis donde se

encargaban de labores de hilandería para mujeres.

Durante el siglo XVII, se conocen los momentos más reprochable y repugnante

que conoce la historia de la humanidad con las características siguientes:

● Las penas se caracterizaban por su enorme crueldad: tortura, mutilaciones y pena

de muerte agravada por crueles suplicios.

● La prueba más utilizada era la confesión, la cual generalmente se obtenía

mediante la tortura.

● Existía gran desproporción entre el delito y la pena que le correspondía.

● Se permitía la aplicación analógica de la ley penal

● El proceso carecía de una verdadera defensa en el juicio.

● Las cárceles carecían de higiene.

● En esta época se entendía que las penas eran como señala Toma y Valiente una

justa venganza para aplacar "vindictia publica". La violación a la ley penal justa

ofende a dios en todo eso, según enseñaban los teólogos castellanos del siglo

XVI.
2.1.1. Sistema Celular o Los Cuáqueros de Filadelfia.

Este se desarrolló en Filadelfia y consistía en encerrar al recluso día y noche en una

celda sin comunicación alguna con otros penados ni con el mundo exterior, con la

excepción de las visita de los oficiales y las de los representantes de ayuda a los preso,

este sistema circulaba en torno a dos ideas: la primera era de evitar que el recluso se

corrompiera con los demás y la segunda era provocar en el preso mediante la

meditación en aislamiento el arrepentimiento.

2.1.2. El Sistema Auburn Mixto.

Este sistema se desarrolló en Nueva York, este sistema tenía como propósito de

evitar los resultados del anterior sistema. Pues este consistía en aislar el recluso en la

noche y lo juntaban en el día para trabajar, pero bajo el silencio. Este sistema era un

poco más flexible que el anterior.

2.1.3. La Era de la Ilustración.

En la era de la ilustración se construyeron cárceles como lo fue el edificio de san

Michelle en la ciudad de Roma por Clemente XI, para delincuentes jóvenes. En la

ciudad de Bélgica Jean Valain XVI funda la Maison de forcé en Gante.

2.1.4. Criterio de Cesar Beccaria.

Este escritor italiano planteo en su obra "De los delitos y de las penas" lo

siguiente: hizo una fuerte crítica al sistema penitenciario vigente, pues este consideraba

que el sistema penitenciario debía estar fundado en los principio de racionalidad,

legalidad, publicidad, igualdad y proporcionalidad de las penas y menor severidad.


Como consecuencia de esto planteamiento se producen transformaciones a finales

1766 en Rusia por orden de catalina II. Otro aporte de BECCARIA fue que el capítulo

de dicha obra paso casi integro al constitución de 1789 en Francia.

2.1.5. John Howard, creador del Derecho Penitenciario.

Este autor británico en su obra "El estado de las prisiones en Inglaterra y Gale",

planteo las siguientes sugerencias.

Las cárceles deben de ser higiénica, separar a los condenados por delitos mayores

de los condenados por delitos menores, incentivar el trabajo de los condenados en las

cárceles y la adopción de sistema celular, es decir el aislamiento del condenado en una

celda, de manera que se evite la promiscuidad y la corrupción moral de los presos. Esta

obra se elaboró en base a un análisis científico, es decir basado en datos estadístico

interpretado de la realidad de las cárceles existente.

2.1.6. Jeremy Bentham (1748-1832).

Este autor jurisconsulto y filosofo ingles creador del Utilitarismo, planteo en su obra

el panóptico (explicado en una publicación de 1791 una descripción arquitectónica de lo

que deberían ser las cárceles de manera que se pudiera vigilar a los internos como a los

mismo vigilantes del centro.

2.2. La situación a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

2.2.1. La Generalización del Cambio.

Aquí los pensadores de la ilustración consiguieron materializar sus opiniones

con respecto al tema cuando los castigos corporales se van sustituyendo por la prisión.

La prisión aparece en esta época como el gran avance social que logra mezclar varias
funciones como son. La de corregir al condenado, la de garantizar la seguridad, la de

aislar al delincuente y la del escarmiento.

Apuntando a lo que dijo Cuello Colon, que fue en ese momento en el que surgió

la aparición del movimiento abolicionista propugnada por Beccaria, Hommel y

paradójicamente por Robespierre, así como las supresión de las penas corporales y las

sustitución de la pena privativa de libertad.

Los reformadores se enfocaron en la situación por la cual pasaba la organización

del poder en cuanto a la deficiencia, es decir que este debía trasformar a la justicia en

algo más sutil, más fino, con una mayor expansión en el tejido social, mayores controles

y con intervenciones más precoces, de ahí esa frase de este autor. "No castigar menos,

sino castigar mejor".

Con relación a cuál fue el primer país que transforma la cárcel de instrumento de

custodia en cárcel de pena, fue Inglaterra y luego le siguió Holanda, así lo dice Von

Henting.

En 1776 Howard y Blackstone impulsan una ley para modificar los centros

carcelarios que Hannaway describe ya entonces como Reformatorio. Este reformatorio

es un lugar destinado a corregir y rehabilitar a los delincuentes jóvenes del siglo XIX.

2.2.2. Situación durante el Siglo XIX.

Lo que sucedió en este siglo fue con los evangelistas italianos, me refiero al

neurólogo Cesare Lombroso, Ferry y Garofalo. Esto estudioso de la materia proveniente

de la escuela positivista coincidieron en atribuir a factores de tipos antropológicos el

fenómeno delictual y consiguientemente el posible tratamiento que se debe realizar para

lo que para ellos no son más que residuos humanos. Ferry planteaba que el tratamiento
penitenciario tiene por fin asegurar la defensa social y ha de tener una función

preventiva.

2.2.3. Los Avances Americanos.

Los logros en América pues lo tenemos sin lugar a duda en los Estados Unidos

de norte América en el siglo XVIII, cuando se implementa el sistema celular con las

características anteriormente mencionadas. Luego en 1823 se funda el sistema Auburn

o sistema mixto con las características mencionadas pero este sistema fracasa

igualmente que el celular.

En el antiguo derecho español la prisión preventiva no tenía ninguna

importancia, esta no se imponía como castigo, sino que servía para mantener los

delincuentes hasta que se realizara el juicio. No era una pena impuesta, se mantenía en

prisión hasta que llegara el día del juicio o el día de cumplir la sentencia que se le había

impuesto.

Esto era en esencia lo que planteaba la ley que se le llamo las partidas (partida

VII, titulo XXIX se ocupaba de las prisiones y de la manera en que eran recluidos los

presos) con esta ley se prescribieron las cárceles privadas debido a la preocupación que

causo a los reyes católicos los abusos que se cometían en ellas y establecieron controles

administrativos sobre las autoridades carcelarias, todo esto devino en la promulgación

de una real pragmática en 1840. En el siglo XVI el encarcelamiento también era usado

con carácter religioso.

A partir del siglo XVII aparecen diferentes prisiones como fue la de Almadén en

la cual se realizaban trabajos de minería, para las mujeres se crearon las casas de

mujeres que andan perdidas en Madrid y Valladolid, posteriormente surgen las de

Granada y Valencia.
Ya para el siglo XVII los presos eran clasificados en diferentes cárceles según la

pena a que había sido condenado o el delito que había cometido. A los que cometían

delitos graves eran enviados a los presidios de arsenal y los presidios africanos, los que

cometían delitos de menor intensidad a las casas de corrección.

En 1750 se crea la cárcel de Salamanca utilizándose el nombre de galera, el fin

de estas cárceles no era de reformar sino de reprimir era mitad presidio y mitad casa de

corrección.

En marzo de 1804, Carlos VI aprobó La Real Ordenanza para el gobierno de los

presidios de los arsenales de marina con esta normativa se inició el sistema de

clasificación y el progresivo. Algo muy significativo que tuvo esta ordenanza fue que

dividió los presidios en tres tratando de cambiar el caos reinante en el mundo

penitenciario. Su esencia era usar la fuerza productiva de los presos y a la vez

reformarlos.

El proceso para reformar el sistema penitenciario fue largo en España, este

cambio sucedió prácticamente durante todo el siglo XIX, a principios de siglo se buscó

la clasificación de los reos buscando eliminar el viejo sistema de aglomeración que

existía ya para mediados del siglo se buscó el refinamiento de los sistemas de

aislamiento.

La Ordenanza General de Presididos del Reino de 1834, fue considerada como una

de las obras más importantes en el ámbito penitenciario, según Luís Garrido Guzmán

fue la más completa que se dictó hasta el Siglo XX, fueron características de esta

ordenanza:

✔ Arreglo y del gobierno de las prisiones.

✔ Del régimen interior de los presidios.


✔ Del régimen administrativo y económico.

✔ Materia de justicia relativa a los presidios.

Con esta ley existía la posibilidad de que a un reo se le rebajara su condena hasta

una tercera parte si mostraban arrepentimiento o conseguían méritos suficientes o por la

realización de algún trabajo extraordinario.

Fue uno de los intentos más serios que buscaba ponerle fin al caos penitenciario que

existía y quitar de las manos militares el sistema penitenciario y ponerlo en manos de

civiles.

2.2.4. El Sistema Progresivo, debido a su organización por grado.

Este sistema fue perfeccionando en el 1853 por el inglés CROFTON, después de

ser puesto en práctica originalmente entre periodo; 1ro por el coronel Manuel

Montesino, modificado más tarde por el capitán de la marina real inglesa Alejandro

Maconochie. Este sistema ya conocido con el nombre de Crofton consta de cuatro

periodo o grado; en el primero el recluso queda sometido a un aislamiento absoluto

(castigo Filadelfia no); y este puede variar dependiendo de su comportamiento.

Durante este periodo el recluso es sometido a diferentes exámenes, pruebas,

encuestas personales, etc. Que constituyen el examen criminológico que permitirá más

tarde hacer su clasificación y determinar su tratamiento. En el segundo grado es

parecido al sistema Auburniano ya mencionado, con la excepción de la regla del silencio

que aquí no es tan estricta, es decir se aumenta su comunicación con el exterior, también

el recluso recibe retribución por su trabajo al contrario del sistema Auburn.

En el tercer grado el recluso abandona el uniforme carcelario, se le asignan

trabajos menos penosos, se le educa y se le da confianza a tal punto que puede

interactuar con los funcionarios y hasta se le emplea en puesto o actividades auxiliares.


En el cuarto grado que es el ultimo el cual consiste en la libertad condicional del

recluso cuando ha llenado a cabalidad los requisitos de los tres primeros grados.

2.2.5. Sistema Elmira

Este fue creado en el estado unido en el año 1876 el cual consistía en lograr la

Máxima juvenal, es decir cuerpo sano mente sana. Esto se lograba a través de la práctica

del deporte de los jóvenes ya que se entendía que la salud del cuerpo es una condición

importante para la salud del espíritu.

2.2.6. La Alemania de Abermayer.

En el 1842 se experimentó el sistema progresivo el cual consistía en tres periodo

que fueron los siguientes: la primera etapa era la vida en común, pero en el silencio con

el fin de observar la personalidad del interno y luego pasaba a un segundo periodo

donde se incluye al grupo que oscila entre los 25 y 30 internos de procedencia diversa,

así de esa manera mediante el trabajo y una buena conducta podía pasar a un tercer

periodo consistente en la libertad anticipada.

2.2.7. La denominada Escuela de Kiel.

Esta escuela surge o más bien coge el impulso con el nacimiento del nazismo

representada principalmente por Dahm y Schafsteim, cuyos postulados se acomodaban

a las exigencias represivas del III Reich, y que surge con la reacción frente a los

postulados basados en el hecho y el delincuente el autor es su centro, se es culpable con

independencia de lo que realce pues una persona tiene el carácter de culpable.

Dentro de los escritores clásicos más destacado tenemos a Francesco Carrara

(1805-1888), que en 1859 escribió programa &umldi Ditrito Crimínale¨, o cual llevo a
sus verdadera esencia jurídica al derecho penal retributivo y son tan importante porque

cuando se hacen.

A principio de siglo, la aglomeración y el hacinamiento en las cárceles eran casi

insoportables, para principio del siglo veinte la mayoría de las cárceles habían sido

construidas a principios del siglo XIX, esto dio como resultado que los propios

estamentos militares propugnaran una descentralización de la administración

penitenciaria del elemento militar.

Para tratar de mejorar la situación se crearon nuevos modelos arquitectónicos

como fue el presidio modelo de Valladolid o Mataron. Las características de los

presidios que se construían eran principalmente, en la planta baja se encontraban las

oficinas, las salas comunes y los talleres, el primer piso se dividía en salas donde

dormían los reclusos.

Con el real decreto del 3 de junio de 1901, se reconoció como sistema ideal el

sistema progresivo con esto se buscaba la reorganización penitenciaria siguiendo el

modelo progresivo irlandés.

Este decreto se caracterizó por recoger los principios de ciencia penitenciaria y

los métodos que habían sido puestos en práctica en los países que estaban más

adelantados en el campo penitenciario.

Varios doctrinarios correccionalistas españoles propugnaron la configuración del

sistema penitenciario bajo el sistema progresivo que se caracterizaba por el

cumplimiento de la pena en distintas fases de la pena en prisión, de manera que si el

interno mantenía una conducta favorable evolucionaba hacia fases de cumplimiento más

benignas.
Otra reforma surgió con el decreto del 18 de marzo de 1903, estableció que los

fines de la pena son exclusivamente evitar el delito, aplicándoles a los delincuentes un

tratamiento reformador.

La ley de Libertad Condicional de 1914, fue considerado como el primer código

penitenciario español este tenía 518 artículos y se divida en títulos: Título I,

organización de los servicios, régimen y disciplina general de las prisiones, el régimen

económico de las prisiones.

La importancia del derecho penitenciario se reflejó en la realización de una serie

de importantes congresos sobre derecho penitenciario. En Estocolmo de (1878) se llegó

a la conclusión de que se debían establecer ciertos principios de legalidad en la

ejecución de la pena, es decir que la administración de la prisión debe tener un poder

dentro de los límites establecidos por la ley para imponer el régimen a las condiciones

morales de cada penado.

En el congreso de Praga de 1930 se criticó el sistema Filadelfiano por ser

desfasado. Desde ese entonces según Roberto Bergalli se vinculó el tratamiento

penitenciario con la terapia social. Se debía según Bergalli neutralizar el síndrome

carcelario, es decir evitar que las discrepancia socioculturales que originaron la

comisión del delito se desarrollen en el ambiente carcelario.

Para logra esto se debían realizar una serie de cambios dentro, de la prisión

especialmente en el régimen y la topografía de las cárceles.

Otro asunto importante que se trató en el congreso de Praga de 1930 fue la de

reducir a la libertad condicional a determinados delincuentes debido a su peligrosidad.


Para 1948 después de la pesadilla nacional socialista la ciencia penitenciaria

alemana reflexiona abandonando la concepción de pena y del tratamiento como un

factor de defensa social.

El régimen progresivo fue el sistema reinante hasta 1979, fue impuesto en el

artículo 84 del código penal de 1944, y constaba de cuatro periodos el último de los

cuales era el de libertad condicional.

El primer periodo consistía es de observación dentro del régimen celular mixto,

el segundo periodo, el trabajo en comunidad de los penados, el tercero periodo de

readaptación social y por último el cuarto periodo que consistía en la libertad

condicional. Con el reglamento de prisiones de 1956 se construyó el sistema normativo.

En los años veinte en Estados Unidos surge una cantidad de delincuentes hasta

ese momento jamás vista. En esos años el crimen se organiza y se crean las ya

conocidas mafias. Esa explosión delictiva exigió mucho esfuerzo para explicar las

causas y buscar el remedio a este fenómeno.

Es así como surgen en los Estados Unidos como moda estudiar las modalidades

penitenciarias.

Debido al auge que había tomado el crimen organizado, se comenzó a estudiar

este fenómeno y es así como surgen teorías como la de Cloward y Ohlin, quienes

plantearon la tesis de que lo que movía al individuo a delinquir era la crisis existente en

la época y que quienes delinquían eran los pertenecientes a las capas sociales más bajas.

Para la época se puso en práctica en varias clínicas un sistema de evaluación y se

determinó que algunos de los internos tenían ciertas anomalías que podían curarse, pero

que la mayoría de los delincuentes no presentaba enfermedades notables.


En Norteamérica en el periodo de entre guerras las teorías de Cesare Lombroso y

sus seguidores Ferry y Garrofalo se aplicaron en toda su extensión, se realizaron

esterilizaciones masivas (200,000), dentro de los establecimientos penitenciarios, con el

fin de evitar para la sociedad una descendencia con inclinaciones antisociales y

delictuosas ya que se creía que lo delincuencia era asunto de genética y que se podía

transmitir a través de los genes. Este crimen de lesa humanidad fue apoyado por los más

grandes tratadistas de la época. Fue una época en que el interno se consideraba un

enfermo y que este se podía curar.

2.3. Acuerdos Tomados En El Xiii Congreso De Derecho Penal Y Derecho

Penitenciario De La Haya Del Año 1951.

En este congreso los países como Asia, África y América Latina estaban

gobernados por dictaduras y tiranías como el nuestro. Los gobiernos mandaron a sus

delegados a ponderar la necesidad de humanizar los recintos carcelarios y dotarlos de

sistemas que contribuyeran a socializar o reeducar a las personas condenadas a

privación de libertad a mediano y largo plazo.

En este congreso se tomaron algunas resoluciones encaminadas a la

transformación de las cárceles existentes. Estas resoluciones giraron en torno a lo

siguiente:

● Conveniencia de establecimientos de sistemas abiertos.

● Que reúnan las condiciones y características siguientes: a) hallarse situados en el

campo; b) que no sean en lugares despoblados y malsanos, sino lo

suficientemente cerca a centros urbanos; c) que al interior de las instalaciones se

encuentren las comodidades necesarias al personal de la administración,


interdisciplinario etc. d) que se implementen mecanismos que faciliten el

contacto con instituciones y organismos educativos y sociales que puedan

contribuir a la reeducación de los reclusos; e) implementar o recurrir al trabajo

agrícola; f) que esas tareas sean complementadas con la instalación de talleres

con los cuales los reclusos puedan recibir una formación industrial y profesional

de importancia; g) que la educación de los reclusos no deba depender de la

influencia ejercida por los miembros del personal que no sea altamente

cualificado; h) que el número de los reclusos no sea elevado; i) que se

establezcan condiciones de vida muy parecida a las normales; j) que haya menor

tensión dentro de la institución que en las prisiones ordinarias; k)que las

instituciones abiertas sean económicas, tanto desde el punto de vista de las

necesidades arquitectónicas como desde los gastos del personal.

Las instituciones abiertas puedan organizarse en forma de establecimientos

separados a los que sean enviados directamente los presos de ser observados

previamente o de haber cumplido parte de la condena en alguna prisión cerrada y por

último que, si bien es cierto que no puede reemplazarse por completo a las instituciones

de seguridad máximas o medias, su aplicación al mayor número posible de presos.

En el primer congreso de la Naciones Unidas sobre "prevención del delito y

tratamiento del delincuente", se discutió y aprobó un documento importante que

contiene lo que se denomina "las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos".

Luego de lo que se suele denominar disposiciones generales que incluye la clasificación

de los diferentes establecimientos (o recintos) con miras a implementar la segregación

por sexo, tipo de delito, etc.

Y otras providencias importantes, se dispone que todos los presos deban recibir un

tratamiento igual sin tomar en cuenta para ello la raza, la religión que practique, la clase
social, la ideología política de cada detenido o procesado. Establece una parte de estas

reglas la conveniencia de llamar reclusos a los encausados o condenados por sentencia

definitiva que implique privación de libertad.

En cuanto concierne al alojamiento y la vestimenta, se introduce la importante

norma que ordena alojar a los reclusos en celdas colectivas, pero en números impares. A

pesar de que se reconoce que con ello no podrá evitarse la homosexualidad, de manera

particular cuando existen dormitorios colectivos, se acuerda asimismo la distribución de

celdas y dormitorios en consideración a la segregación antes indicada; se dispone

igualmente que a los reclusos debe proporcionársele vestimenta uniforme y una

alimentación adecuada en cantidad conveniente al mantenimiento de la salud de ellos.

Haciéndose responsable a los mismos reclusos de conservación e higiene de la

vestimenta que se les proporcione, así como de los demás objetos que le proporcione la

dirección del recinto penitenciario.

Se prohíbe el trato vejatorio y humillante y se establece todo un programa de

recreación y practica de deporte y otras actividades sanas. En cuanto a los recreos se

refiere, se dispone que se deban llevarse a cabo en patios o dependencias al aire libre,

teniendo como mínimo una duración de una hora. Se prohíben los juegos de azar y las

apuestas en juegos de destrezas.

Un avance significativo en el sistema penitenciario mundial fue la aprobación por

naciones unidas en 1955 de las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos, el

pacto de Costa Rica en 1966, en 1973 se publican las Reglas Mínimas del Consejo de

Europa para el tratamiento de reclusos y lo que revoluciono el Sistema Penitenciario de

los tiempos modernos, La Ley Sueca Penitenciaria de 1974 que aporto al estado una

serie de recursos para hacer frente al tratamiento y reinserción del interno.


En nuestro país hace relativamente poco la situación de las personas condenadas a

penas privativas de libertad, estaba regido por las disposiciones anacrónicas y arbitrarias

del llamado Código de Procedimiento Criminal Dominicano. Eso debemos agregar el

trato vejatorio e infrahumano que recibían los reclusos durante los regímenes despóticos

que hemos tenido entre ellos el que encabezo Trujillo. En términos científicos no se

podía hablar de un Sistema Penitenciario y mucho menos de procedencia dominicana,

pues el código pre-aludido era una imitación del francés de principios del siglo XIX. A

la altura de Septiembre del 1961 se promulga el reglamento 7083, el cual organiza en

cierta medida el Sistema Penitenciario Dominicano.

2.3.1. Proyecto del Valle Allende.

El jurista Salvador Del Valle Allende de origen Chileno, considero, citamos "el

establecimiento de un sistema penitenciario en la República Dominicana, inspirado en

los conceptos modernos de la penología, y que, al mismo tiempo, se adapte a las

posibilidades materiales y humanas del país, exige, antes que nada, de la elaboración de

una ley básica que comprenda todas aquellas normas y conceptos orientadores de la

política aplicable en esta materia.

Del Valle Allende presento cuatro anteproyectos de leyes;

● Sobre el establecimiento de un Sistema Penitenciario o Ley Penitenciaria

General.

● Sobre Libertad Condicional.

● Sobre Perdón Condicional de las Penas.

● La que crea la Dirección General de Prisiones.


2.3.2. Sistema De La Ley 224-84 Sobre Régimen Penitenciario En La República

Dominicana.

Esta ley lo que establece en realidad, es recoger en un solo cuerpo los

anteproyectos de Del Valle Allende, refundirlos más bien en la misma motivación que se

les dio, hace tanto tiempo al momento de su redacción. Introduce algunas

modificaciones en cuanto a la problemática del traslado de presos, al funcionario o a los

funcionarios con calidad para ellos incluyendo al Director General de Prisiones. Asume

la misma clasificación que tenía el anteproyecto de Ley Penitenciaria General en lo

relativo a los diferentes establecimientos penales indicando de conformidad con el

monto de las penas impuestas cuales son los sitios donde cada procesado deberá expirar

o cumplir su condena respectiva.

La ley 224-84 dice claramente: "en las penitenciarías cumplirán sus condenas los

reclusos sujetos a penas de privación de libertad superior a dos años en los presidios lo

harán los condenados a penas inferiores a dos años; en las cárceles permanecerán los

reclusos mientras duren su prisión preventivas y en los institutos especiales serán

recluidos condenados con características especiales tales como: enfermos mentales,

reclusos primarios, o que se encuentren dentro del periodo de prueba".

Como departamentos adscritos o complementarios de la Dirección General de

Prisiones, la ley señala lo siguiente: A) Departamento de Secretaria y de

Administración) Jurídico. C) De Inspección. D) De Personal. E) De Vigilancia. F) De

Contabilidad y Control) Industrial. H) Educacional) De Criminología. J) Sanitario) De

Bienestar y Asistencia Social. L-) De Menores. M) De Mujeres. N) De Control Para Los

Condenados del Beneficio del Perdón Condicional, Libertad Condicional y de

Asistencia Post- Penitenciaria. En la ley se establece un verdadero sistema progresivo


no tan solo porque expresamente se indica, sino por establecer claramente tres periodos

diferenciables: A) De Observación. B) De Tratamiento y C) De Prueba.

Para el año 2005 el Presidente de la República Dominicana, Doctor Leonel

Fernández Reyna, emito el decreto 528-05 de fecha 20 de Diciembre, con el cual se

declara de interés nacional la instalación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciara en

la República Dominicana preparado por la Procuraduría General de la República y en

consecuencia un Nuevo Sistema de Gestión y Administración.

Para el día 24 del mes de enero del año 2007 el Presidente de la República

Dominicana, Doctor Leonel Fernández Reyna promulgo la Ley 12-07 la cual establece

en su artículo 3 la creación de un fondo especial para la creación y desarrollo del Nuevo

Modelo De Gestión Penitenciaria, a cargo de la Procuraduría General de la República,

para administrar todas las cobranzas obtenidas de las multas recaudadas por la indicada

institución, a través de la aplicación de la mencionada ley.

La resolución No. 78 de fecha 22 de noviembre del año 2007 crea La Oficina

Nacional De Coordinación de los Centros De Corrección y Rehabilitación (CRR).

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

● Cárcel: latín prehensión (de prehendere, de prender). según el vocabulario

jurídico de Capitant.

Local cerrado que se destina oficialmente a recibir individuos privados

de libertad por condena, o debido a un procedimiento que puede conducir a ella.

Según la ley 224-84 se define como los lugares donde permanecerán los reclusos

mientras dure su prisión preventiva.


● Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR): Es aquel espacio encargado

del tratamiento y rehabilitación para aquellas personas que han violado la ley.

● Cronológico: relativo a la fecha o al momento en que suceden los hechos

● Gestión: acción o trámite que hay que llevar a cabo para conseguir o resolver

una cosa. Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un

negocio o una empresa.

● Historia: disciplina que estudia los hechos y acontecimientos relativos al pasado

de la humanidad. Ya sean los públicos y políticos relativos a los pueblos, ya que

afectan a sus instituciones, ciencias, artes o cualquiera de sus actividades.

● Tradicional: Que sigue las ideas, los usos y las costumbre del pasado o de un

tiempo anterior.

● Transformación: cambio de forma que sufre una cosa. Cambio de aspecto o de

costumbre una cosa. Modificación. Cambio completo por el cual una cosa se

convierte en otra.

● Vigilantes de Tratamiento Penitenciario (VTP): agente de vigilancia y

tratamiento penitenciario. Personal que se encarga de la vigilancia en los centro

de corrección y rehabilitación del país y vela por el tratamiento de cada interno.

Esto viene a sustituir a los guardias y policías que existen en las cárceles

tradicionales del país.

● Interno: persona que cumple condena en un establecimiento penitenciario. Este

término sustituye las palabras presos

● Modelo: esquema teórico que representa una realidad compleja o

un proceso complicado y que sirve para facilitar su comprensión.

● Penitenciaria: derivado de penitence (penitenta). Según el vocabulario jurídico

de Capitant.
Establecimiento donde se cumple una pena privativa de libertad, que

comporta trabajo al aire libre, especialmente la pena de trabajos forzados bajo el

régimen de confinamiento.

La ley 224-84 la define como lugar donde cumplirán sus condenas los sujetos a

pena privativa de libertad superiores a dos años.

● Presidio: Según la ley 224-84 lo define como lugar donde cumplirán sus penas

los condenados a una pena inferior a dos años.

● Preso: persona que está encerrada o recluida en una cárcel cumpliendo una

condena judicial que le priva de libertad. Presidiario, recluso

● Proceso: conjunto de actuaciones que realiza un tribunal de justicia en un

procedimiento judicial.

● Sistema: un sistema (del latín systema) es un conjunto de funciones,

virtualmente referenciada sobres ejes, bien sea este reales o abstractos, también

suele definirse como un conjunto de elemento dinámicamente relacionados

formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía

o materia para proveer información.

2.5. Umbral Del Sistema Penitenciario

Previo a abordar el sistema penitenciario como elemento sine qua non del tema de

la especie es imprescindible conocer el punto focal del derecho penitenciario, ya que

este funge como motor de dicho sistema.

El derecho penitenciario es considerado como la rama del derecho que se ocupa de

la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos.


Surge como disciplina jurídica autónoma a principios del siglo XX. (PUCH, F., 2017). A

raíz de dicho surgimiento yace el sistema penitenciario, como ente jurídico.

Para hablar del Sistema Penitenciario antes del Siglo XX, nos debemos de referir al

nacimiento del Castigo como objetivo final del reproche. Tal medida surge en las

primeras sociedades con el objetivo de fomentar el bienestar del grupo. Es decir que

existían reglas que debían cumplirse y cuando alguien no las cumplía se afectaba la

convivencia en común. La subordinación o monopolio del Castigo lo tenían las

autoridades religiosas y familiares.

El papel que jugaba la familia luego fue disminuyendo con el surgimiento de un

marco de leyes, tales como el Código Hammurabi, más o menos 1750 años a.C. que

estaba basado en la ley de Talión (GRANJA, E., 2006).

La Ley de Talión fue la primera manifestación de crear una dinámica organizada

hacia la justicia humana, y es aquí donde nace la Venganza, como respuesta o

reivindicación al Derecho lesionado por la conducta humana y voluntaria. El propósito

de esta fue devolver el hecho de lo cometido para atrás. De esta Ley se interpretó la

famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”. ¿Desde ese entonces nos preguntamos por

qué el individuo cometía hechos que iban a ser castigados? Debemos recalcar que no

todos los castigos utilizados como venganzas en ese entonces eran justos a los hechos

cometidos, pero eran aceptados por el mal ocasionado.

En Grecia es que se sitúan los orígenes del sistema de encarcelamiento, alrededor

del año 640 DC y, desde ese momento, se destacó un maltrato intensivo contra los

internos encerrados (MORETA, A., 2007).

Desde mucho antes de la época de los años 1800s existió a través de la Iglesia

Católica Romana el órgano de fiscalización y persecución, llamado “La Santa


Inquisición”. Este era una institución religiosa que tenía el objetivo de detener y

desaparecer aquellas personas heterodoxia, es decir personas que tenían diferentes ideas

opuestas a la de la religión o aquellas personas que practicaban cualquier tipo de

acciones no conocidas y definidas como herejías y por ende de brujería. En la práctica

de la inquisición se utilizaban diversos aparatos y procesos de tortura en contra del

individuo. (PEREZAGUA, J., 2008).

Pasando a República Dominicana, como foco de nuestro estudio, diversos

historiadores afirman, para ubicar un inicio, que con la llegada de Colón se marca el

establecimiento de la detención del individuo, ya que los mismos monarcas españoles

firmaron el contrato de “Las Capitulaciones de Santa Fe” (MORA, w., 2013).

Durante la llegada de Colón se construyó en la costa norte de la Isla La Española, la

primera fortaleza llamada “El Fuerte o Fortaleza la Navidad”. Debemos destacar que el

mismo fue construido con partes de la nave llamada Santa María. El objetivo del

conquistador era establecer un lugar para alojar a los detenidos y los sentenciados o

condenados. Luego se construyeron otros recintos para la guarnición de los soldados y

municiones de los conquistadores (GARCÍA, P., 2017).

Es sabido que para sentenciar una persona o condenarla se necesitaría la potestad de

un Tribunal para dictar dicha medida, por lo cual el monarca español creo mediante

reglamentos diversos tribunales, vigilancia y nuevas cárceles. A partir de este momento

se crea la Real Audiencia de Santo Domingo, el cual fue considerado el primer tribunal

del país. Este reglamento contenía los derechos que debían prevalecer a favor de los

privados de libertad de ese entonces dentro de los recintos carcelarios (GARCÍA, P.,

2017).
El monarca español veía una responsabilidad y una obligación en preservar los

derechos humanos de los privados de libertad. De esta manera en el mismo reglamento

se establecía el deber de a los menos dos jueces del Tribunal asistieran a dichas cárceles

cada sábado. Esto tenía cómo un fin de ver cómo se administraba justicia y el trato que

recibían aquellas personas que hayan sido sentenciados o condenados.

Con la llegada del Rey Felipe II se comienza a respetar un poco más a los seres

humanos. Se ordenó la creación de cárceles en cada pueblo, la misma debía de contar

con dos áreas divididas para hombres y mujeres. También cada una debía poseer una

capilla para la misa de los detenidos (VICENTE, G., 2014).

Por consiguiente, en sus inicios, el sistema penitenciario de la República

Dominicana se calificó como arcaico, cruel y violatorio de los Derechos y Principios

Fundamentales del Imputado.

Debemos destacar que las cárceles no fueron creadas para guardar cosas u objetos,

sino más bien como un establecimiento para inmovilizar a los enemigos y aquellos que

cometieran algo indebido que la regla no establecía. Desde entonces se vio cómo las

sanciones y castigos no dependían del hecho cometido sino más bien de una preferencia.

Si lo cometía una persona con poderes económicos o social este sería sancionado con

multas, si lo cometía una persona sin poderes seria lamentablemente castigado hasta con

la muerte. Una evidente aplicación desproporcionada y carente de objetividad en la

aplicación del Castigo.

Cabe agregar que durante esta época no existían lo que hoy conocemos como la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, obligación de visualizar acciones

hacia el respeto a la dignidad humana, por lo cual no se les daba el trato humano a los

detenidos, siendo estas circunstancias la razón de ser de las reglas de Mandela.


Es penoso saber que la sociedad veía al prisionero como un animal sin posibilidad

de regenerarse ni ser perdonado. Sin embargo, Thorsten Eriksson, Director de Prisiones

en Suecia expuso la idea de que “constituye una grieta en el muro de la opinión pública

considerar a todo Interno como elemento peligroso”. Si bien es cierto la población teme

por su integridad física y por sus bienes, y día a día vemos cómo a veces no

denunciamos a un sospechoso por el miedo a luego ser víctima de una tragedia

ejecutada por él (THORSTEN, E., 1933).

Ahora bien, a partir de siglo XX en Europa surge el régimen “All’aperto”. Este

mostraba una inclinación al fin del sistema tradicional sobre prisión cerrada, es decir,

los internos tenían acceso al aire libre. El sistema “All’aperto” se caracterizaba por

permitir al privado de libertad realizar un trabajo agrícola y en obras y servicios

públicos. Existía un beneficio para estos individuos ya que estos recibían un atributo

económico y que este no estaría encerrado entre cuatro paredes todo el día entero lo que

afectaba su salud (DEL PONT, L. 1884).

En la República Dominicana el sistema penitenciario para el inicio del siglo no tenía

ninguna práctica parecida a la de Europa. El siglo XX se va caracterizar por dos

momentos difíciles que se vivieron en nuestro país, con los cuales existieron muchas

violaciones y maltratos a la persona.

Este período se ve privilegiado durante esta época ya que con la intervención

norteamericana en el 1916 se comienzan a dictar diversas medidas para organizar el

sistema penitenciario de la República Dominicana. En el siglo anterior existió mucha

tortura y maltrato contra los presos por lo cual se vulneraron muchos derechos humanos.

No existía un sistema penitenciario organizado para respetar el trato de estos como en la

actualidad (STEFAN, C., 2016).


Una luz en el camino hacia la consideración y obligación de respeto de los Derechos

Humanos, surge el 17 de febrero de 1919 se promulga la orden ejecutiva No. 258 que

prohíbe el uso de varillas, palos o cualquier otro tipo de instrumento de castigo contra

los privados de libertad (VICENTE, G., 2014). La misma orden establecía la

prohibición de utilizar cadenas o esposas dentro de los recintos ya que se entendía como

innecesario debido a que los recintos tenían vigilancia en todo momento. En este siglo

los recintos carcelarios se promovían en la sociedad como un establecimiento para que

el individuo cumpliera la pena establecida por su falta.

Durante la dictadura de Trujillo se pensó en el desarrollo de los presidios ya que

unas de sus primeras medidas fue el de la creación de catorce comisiones integrados

todos por mujeres. La labor que llevarían a cabo era la de supervisar los diversos

recintos que para la época eran un total de trece. Este comité tenía que entregar un

reporte al presidente Trujillo estableciendo las recomendaciones para el mejoramiento

del penal visitado.

Poco tiempo después se promulgaron en el país más Órdenes Ejecutivas en favor de

protección de los derechos del individuo. La Orden Ejecutiva No. 384 le daba la

potestad al Poder Ejecutivo de conocer indultos, prórrogas de sentencias, eliminar

multas y conceder derechos civiles y políticos. Esta Orden le daba la potestad al

presidente de suprimir cualquier tipo de condena en contra de un privado de libertad.

En el Gobierno de Trujillo, los individuos que robaban o cometían crímenes eran

castigados con torturas, maltratos físicos, y hasta con la muerte. El historiador Neido

Nova afirma que “La idea era enarbolar la democracia como sistema político, pero todo

el mundo sabía que era una dictadura en su práctica, basada en terror, crimen y

destierro” (GERONIMO, 2013). Durante la investigación de cárceles durante la época

de Trujillo existía el maltrato y forzamiento contra los privados de libertad que eran
sometidos a una famosa silla eléctrica y en la cárcel de ese entonces “La 40” apodada la

cárcel del terror (ALMONTE, C., 2013).

Luego de la Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo la Organización de los Estados

Americanos ordeno la destrucción de la cárcel “La 40”. En 1961 se difundió el

Reglamento Numero. 7083. La cual da inicio sobre la Organización y Funcionamiento

de los recintos carcelario de la República Dominicana. Por consiguiente, nace el 26 de

junio del año 1984, la Ley 224. Sobre el Sistema Penitenciario.

El legislador dominicano plasma en dicha ley el propósito específico, de que

mediante las penas privativas de libertad se llegue a la protección social y a la

readaptación del individuo para que así este pueda reintegrarse a la sociedad respetando

la normativa y de ese modo evitar su reincidencia. La ley 224 desde este entonces se

caracterizaría por brindar un mejor tratamiento penitenciario y una mejor adecuación

dentro de los recintos.

En el 2003, surge la Escuela Nacional Penitenciaria de la República Dominicana

conocida como ENAP, un centro de formación y capacitación para el personal del

servicio de rehabilitación correccional (SANTANA, R., 2003). En el año siguiente se

implementa y surge en la provincia Puerto Plata el primer Centro de Corrección y

Rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario institución que cambio la

modalidad operativa sobre la custodia de los privados de libertad en dicho espacio que

sustituyo a las cárceles tradicionales para las personas privadas de libertad. A partir de

este momento surge el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario y es con la adopción de

las Reglas de Mandela que este nuevo sistema ha sido moldeado a favor de los privados

de libertad.
2.5.1. Base legal del régimen penitenciario en la República Dominicana

El Régimen Penitenciario Dominicano está regulado por la

Ley No. 224. Esta organiza la normativa adaptándolo a las posibilidades materiales y

humanas del país. Debemos resaltar que la ley reguladora del Régimen Penitenciario

tiene una composición integral al contemplar prerrogativas y obligaciones, a cargo de

sus regulados. Esta ley otorga facultades al interno, al consagrar a su favor los

siguientes derechos:

2.5.2. Derechos de los Internos:

1- Derecho a la Igualdad. Ninguna norma aplicada al interno podrá tratar

diferente al mismo por su color, raza, religión, nacionalidad o clase social.

(Artículo 4).

2- Derecho al interno no ser torturado, maltratado o humillado. (Artículo 5).

3- Derecho a la clasificación de los internos por sexo, edad, y delito cometido.

(Artículo 12).

4- Derecho a las salidas temporales cumpliendo sus requisitos preestablecidos.

(Artículo 21).

5- Derecho a condiciones higiénicas de los recintos. (Artículo 23).

6- Derecho a alojamiento y vestimentas adecuadas y limpias. (Artículo 25, 26 y

27).

7- Derecho a una alimentación adecuada. (Artículo 29).

8- Derecho al aire libre no menor de un plazo de una hora. (Artículo 30).

9- Derecho de conservación y depósito de los objetos del interno. Conocer el

régimen a cuál será sometido. (Artículo 31).

10- Derecho de peticiones a la dirección del establecimiento. (Artículo 34).


11- Derecho de visitas cumpliendo con los reglamentos del recinto. (Artículos 35

y 37).

12- Derecho a una vida religiosa. (Artículo 75).

13- Derecho a una asistencia social dentro del recinto.

(Artículo 77).

14- Derecho a una enfermería con los equipos adecuados para atención médica y

dental. (Artículo 80).

En el Sistema Penitenciario existen muchas normas que regulan el sistema que

no están estipuladas en la ley, como son las normas de la Correccional de Rehabilitación

Cárceles Modelos. Dentro de la legislación complementaria del Sistema Penitenciario

Dominicano están las siguientes:

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas siempre se ha

comprometido con el cumplimiento de los Derechos Humanos, siendo a través de esta

que se han establecido las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Privados de

Libertad (Reglas de Mandela). Esta fue adaptada por el Primer Congreso de la ONU

sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, en Ginebra en 1955.

A tal efecto, la Ley No. 224 Sobre Régimen Penitenciario de la República

Dominicana está inspirada en las reglas previamente mencionadas, ya que ambas tienen

una similitud en el objetivo de que se respeten los mismos derechos a los internos

dentro del recinto

El propósito de la Organización de las Naciones Unidas es el mejoramiento de

las condiciones de reclusión dentro de los recintos, para de esta manera evidenciar los

derechos y deberes del Interno. Cumpliendo con las reglas mencionadas, cambiaríamos

la imagen de las cárceles tradicionales por espacios de rehabilitación donde se prepare


al individuo de modo que este sea un ejemplo para los demás en la sociedad. La

aparición de estas reglas hace que los castigos sean más satisfactorios en el

cumplimiento de los derechos del Ser Humano.

Por su parte, la resolución No. 78 de fecha 22 de noviembre del Año 2007 que

crea la Unidad Coordinadora del Modelo de Gestión Penitenciario y la Oficina Nacional

de Coordinación de los Centros de Corrección y Rehabilitación, estipula la definición

siguiente de lo que es el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario:

" Es el modelo de gestión basado en el sistema progresivo, establecido

por la ley 224, de fecha 26 de junio de 1984, que consiste en obtener la

rehabilitación social mediante la etapa de grado, apoyado

en herramientas  de gestión moderna consignadas en el  manual de

gestión penitenciaria y otras herramientas normativas y

procedimentales existente o por crearse ".

De conformidad a la referida norma, la Unidad Coordinadora del Modelo de Gestión

Penitenciaria estará compuesta por:

● El Coordinador General del Modelo de Gestión Penitenciario.

● Un Representante de la Dirección General de Prisiones.

● Un Representante de la Escuela Nacional Penitenciario.

● Un Representante del Patronato Nacional Penitenciario.

● Un Representante de la Oficina de Ingenieros y Supervisores de Obras

del Estado.

● Encargado de Proyectos de la Procuraduría General de la República.

Con la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario se busca aplicar

una política basada en el respecto de los derechos fundamentales de los seres humanos.
En tal virtud, este modelo se basa en dos pilares, siendo estos: la construcción de

nuevas plantas físicas o adecuación de esta y la desmilitarización del personal de

seguridad.

En la actualidad están funcionando dieciocho (22) Centros de Corrección y

Rehabilitación en el país, el primero fue el Centro de Corrección y Rehabilitación San

Felipe en el año 2004, luego le sigue el de Najayo Mujeres, Haras Nacionales, Dajabón,

Rafey Mujeres, Elías Piña y el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres

Santiago de los Caballeros, entre otros.

La Ley No. 224 Sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana está

inspirada en las reglas previamente mencionadas, ya que ambas tienen una

similitud en el objetivo de que se respeten los mismos derechos a los internos

dentro del recinto. A continuación, se menciona las Reglas Mínimas más

importantes para el Tratamiento de los Privados de Libertad:

1-Registro: Dentro del Centro correccional se debe llevar un portafolio o

un documento indicando las generales personales de los detenidos. (Artículo 7).

Esto tiene como propósito un control de los internos.

2-Separación de categorías: Los internos deben estar divididos en

diversas categorías y alojados en diferente establecimiento, según por su edad,

sexo, antecedentes y otros. (Artículo 8). Con esta regla se busca que se dé la

Igualdad dentro del centro, así mismo separar a los preventivos de los

condenados.

3-Higiene Personal: Se le dispondrá agua y artículos de limpieza para

que este mantenga su celda en buen estado para poder convivir dentro de ella.
(Artículo 15). Al interno se le deben otorgar y facilitar todos los medios

necesarios para su higiene personal y su salud.

4-Alimentacion: Todo Interno recibirá a las horas acostumbradas, una

alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo sea

suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas. (Artículo 20). El

interno deberá comer la comida servida por el recinto; en caso de esta no

gustarle deberá comprar con su dinero lo que desee en las cafeterías de los

recintos.

5-Servicios Médicos: Todo establecimiento penitenciario dispondrá por

lo menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos

conocimientos psiquiátricos. Los servicios médicos deberán organizarse

íntimamente vinculados con la administración general del servicio sanitario de la

comunidad o de la nación. (Artículo 22). En los centros va a existir la asistencia

médica para en caso de cualquier irregularidad de salud se puedan brindar los

primeros auxilios.

6-Disciplina y Sanciones: El orden y la disciplina se mantendrán con

firmeza, pero sin imponer más restricciones de las necesarias para mantener la

seguridad y la buena organización de la vida en común. (Artículo 27). Los

recintos establecen sus reglamentos dentro del mismo y estos deben ser para

mantener el orden de esta sin vulnerar los derechos del Imputado.

El propósito de la Organización de las Naciones Unidas es el

mejoramiento de las condiciones de reclusión dentro de los recintos, para de esta

manera evidenciar los derechos y deberes del Interno. Cumpliendo con las reglas

mencionadas, cambiaríamos la imagen de las cárceles tradicionales por espacios


de rehabilitación donde se prepare al individuo de modo que este sea un ejemplo

para los demás en la sociedad. La aparición de estas reglas hace que los castigos

sean más satisfactorios en el cumplimiento de los derechos del Ser Humano.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos hace referencia a

la clasificación de los internos cuando se expresa en torno al sexo, edad,

enfermedad y antecedentes. El artículo diez (10) establece que:

Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el

respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en

circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento

distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas;

b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán

ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad

posible para su enjuiciamiento.

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad

esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los

menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán

sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

Para la sociedad esto tiene un gran impacto ya que con las clasificaciones

existe un mejor entendimiento de que un menor de edad no va a estar junto a un

mayor de edad aprendiendo circunstancias de la vida que no le compete. Igual


que en un mismo establecimiento un hombre y una mujer. Lo cual antes se veía

como una crítica por parte de la sociedad ya que se pudiera pensar en abusos y

otros hechos de mal ejemplo.


CONCLUSIÓN

El marco teórico Es el conjunto teórico antecedente, que ubica al investigador

dentro del proceso de investigación, sugiriéndole preguntas que aún no se han

respondido y que serán su objeto de estudio. Este paso implica analizar y exponer

aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se

consideran válidos para un adecuado encuadre de la futura investigación.

El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se

ha hecho antes con títulos semejantes, sino de adentrarse de manera real y con

profundidad en la actividad científica con la finalidad de encontrar algún sentido a la

investigación que se quiere realizar.

En todo marco teórico no únicamente se toma en consideración una previa

revisión de conceptos o teorías que apoyan una investigación, sino que también

sustentan las distintas investigaciones tomando en consideración un marco referencial y

otro conceptual que de alguna manera se encuentran circunscritos a la investigación por

realizar. En este sentido, se entenderá como Marco de Referencia aquel que toma en

consideración el conocimiento construido previamente, ya que forma parte de una

estructura teórica que ya existía en otro momento.

Ciertamente el marco de referencia es fundamental para dar cabida al concepto

de Marco Teórico, ya que éste será entendido como una descripción de los elementos

teóricos que se han planteado en otro momento por uno o distintos autores, permitiendo

al investigador o investigadores, fundamentar el futuro proceso de investigación. Una

vez que se ha planteado un Marco Teórico, surge la necesidad de plantear un Marco

Conceptual, en el que se encontrarán delimitados y definidos de acuerdo a los criterios


del investigador, determinados conceptos en los que se encontrarán contempladas las

variables de estudio.
BIBLIOGRAFÍA

 Rivera-García, P. (1998). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de


investigación científica. En Tópicos de investigación y posgrado (Vol. 4, No. 4,
pp. 233-240). México: Lab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza,
UNAM.
 Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?

Doctrinas

● CAPITANT, Henri, 1977, vocabulario jurídico, Buenos aires, República de


Argentina, Editora Desalma.

● COYLE Andrew, 2002, Manual para el Personal Penitenciario. International


centre for prisón studies, Londres SE 1 7 AW, Reino unido.

● DEL PONT, Luis M. Derecho Penitenciario. Cárdenas, México, 1984. ISBN


968-401-061-3

● PEREZAGUA, Jesús. El tribunal de la Santa inquisición de Toledo: breve


historia de la inquisición en España. España: Covarrubias Ediciones, 2008. ISB 84-935-
3388-2.

● VICENTE ROMERO, Geovanny V. Las medidas de seguridad privativas de


libertad y su incidencia en el Régimen. Penitenciario. 1era ed. República Dominicana,
Santo Domingo, 2014.

● THORSTEN, Eriksson. Problemas relacionados con la reforma del tratamiento


de la delincuencia. MÉXICO: Academia Mexicana de Ciencias Penales, 1933.

Normativas:

● República Dominicana. Constitución política, 26 de enero de 2010. Gaceta


Oficial, 26 de enero de 2010, núm. 10561.
● República Dominicana. Ley 224, 13 junio de 1984, sobre Sistema Penitenciario
de la República Dominicana donde hace referencia a un sistema progresivo sobre el
tratamiento penitenciario. Gaceta Oficial, 26 de junio de 1980, núm. 9640.

● República Dominicana. Ley No. 76-02, 17 de abril de 2002, que establece el


Código Procesal Penal de la República Dominicana. Gaceta Oficial, 02 de julio de 2002,
núm. 10791.

● República Dominicana. Ley No. 223 sobre el Perdón Condicional de la pena del
26 de junio de 1984. G.O 9640

● República Dominicana. Ley No. 164 sobre la libertad condicional

● República Dominicana. Ley 12-07 del 24 de enero de 2007

● República Dominicana. Resolución No. 78 de fecha 22 de noviembre del año


2007.

Tratados:

● La Organización de las Naciones Unidas siempre se ha comprometido con el


cumplimiento de los Derechos Humanos, Resolución (45/111).

● Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Privados de Libertad. Esta fue
adaptada por el primer congreso de la ONU sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, en Ginebra en 1955.

● Organización de los Estado americanos. Convención Americana sobre los


Derechos humanos, Pacto de San José, firmado en Costa Rica, en fecha del 7 al 22 de
noviembre de 1969.

● Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los


Derechos Humanos, firmada en París, el 10 de diciembre de 1948.

● Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre, firmada en Bogotá, Colombia. IX Conferencia
Internacional Americana. 1948.
Jurisprudencia:

● República Dominicana. Suprema Corte de Justicia. Sentencia de fecha marzo del


2012. Boletín Judicial 1216.
http://www.suprema.gov.do/consultas/consultas_sentencias/detalle_info_sentencias.aspx
?ID=121630031 Sentencia no 31 B.J. NO. 1216 MARZO 2012

● República Dominicana. Tribunal Constitucional Sentencia TC/0120/13.


Expediente No. TC-04-2012-0047, relativo al recurso de revisión constitucional de
decisiones jurisdiccionales incoado contra la Sentencia No. 20, dictada en fecha
veintiocho (28) de marzo de dos mil doce (2012) por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia; y Expediente No. TC-07-2012-0002, relativo a la solicitud de suspensión de
ejecución de la sentencia No. 20, interpuestos por el señor Ramón Antonio Fernández
Martínez.

● Corte Interamericana de Derechos Humanos., Caso de personas dominicanas y


haitianas expulsadas vs. República Dominicana, Sentencia de 28 de agosto de 2014,
Serie C No. 33, párr. 375 Y 376

● República Dominicana. Tribunal Constitucional. Sentencia TC/0162/13.


Referencia: Expediente número TC-01-1998-0005, relativo a la acción directa de
inconstitucionalidad incoada por Fuentes y Negocios, C. por A. y/o Walter Neurauter en
contra del artículo 211 del Código de Trabajo.

● República Dominicana. Tribunal Constitucional. Sentencia TC/0233/13

Diccionarios:

● Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Tercera edición.


España, Madrid: Espasa, 2014. [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-
espanola#sthash.B0CgK9f8.dpuf
Web:

● Amnistía Internacional. LAS “REGLAS DE MANDELA” SOBRE


TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS, ADOPTADAS EN UNA REVISIÓN
HISTÓRICA DE LAS NORMAS DE LA ONU. 22 de mayo de 2015. [en línea].
[consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
https://www.amnesty.org/es/press-releases/2015/05/mandela-rules-on-prisoner-
treatment-adopted-in-landmark-revision-of-un-standards-1/

● ALMONTE, Catherin M. Cárcel La 40: torturas de un templo [en línea]. Digital


Diario Dom. 2013 [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
http://azua.diariodom.com/articulos/2013-07-09/64755-carcel-la-40-torturas-de-un-
templo.php.

● Las Reglas de Mandela. Derechos. Dignidad. Reinserción. [en línea]. [consulta:


1 de mayo 2023]. Disponible en: http://www.reglasmandela.com.ar/reglas-mandela

● MORA, Wilfredo. Sistema Penitenciario Dominicano [en línea]. Sociedad


Dominicana de Criminología, 2013 [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
http://centrodecriminologia.blogspot.com/2013/05/sistema-penitenciario-
dominicano.html.

● GARCÍA, Pedro. 1492: Se construye el Fuerte de Navidad con los restos de la


'Santa María [en línea]. Libertad Digital, 2010 [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible
en: http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1492-se-
construye-el-fuerte-de-navidad-con-los-restos-de-la-santa-maria-8763.

● GERÓNIMO, Jennifer. Memorias, recuerdos y torturas imborrables en cárcel La


40 [en línea]. Hoy Digital, 2013 [consulta: 1 de mayo 2023Disponible en:
http://hoy.com.do/memorias-recuerdos-y-torturas-imborrables-en-carcel-la-40.

● GRANJA, Marisol. El Castigo, 2006 [en línea]. [Consulta: 1 de mayo 2023].


Disponible en: http://www.mayores.uji.es/proyectos/proyectos2006/ElCastigo.pdf.

● MORETA, Altagracia. Nuevo sistema penitenciario elimina el concepto de


cárcel [en línea]. Listín Diario, 2017 [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
http://www.listindiario.com/la-republica/2007/11/11/36384/Nuevo-sistema-
penitenciario-elimina-el-concepto-de%20-carcel.
● PIÑAS, Lery L. Las malas condiciones en las cárceles también pueden ser
tortura [en línea]. Noticias 7 Días, 2009 [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
http://www.7dias.com.do/portada/2014/06/26/i166817_las-malas-condiciones-las-
carceles-tambien-pueden-ser-tortura.html#.WWEX5oSGPIU.

● PUCH, Fany. Penología – Derecho Ejecutivo Penal y Derecho Penitenciario.


(2016) [en línea]. [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
https://fanypuch.wordpress.com/2017/07/08/1-5-penologia-derecho-ejecutivo-penal-y-
derecho-penitenciario/

● SANTANA, Roberto. (2003). Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP) [en línea].


Observatorio Judicial Dominicano [consulta: 1 de mayo 2023]. Disponible en:
http://ojd.org.do/index.php/perfiles-pe/perfiles-intitucionales/113-penal/perfiles/
institucionales/214-escuela-nacional-penitenciaria-enap.

● STEFAN, Carlos. Historia Dominicana: causas de la intervención


norteamericana de 1916 [en línea]. Noticias SIN, 2016 [consulta: 1 de mayo 2023].
Disponible en: http://noticiassin.com/2016/05/historia-dominicana-causas-de-la-
intervencion-norteamericana-de-1916.

Otros:

● Documentaciones del Centro Penitenciario Rafey Hombres.

● Datos y Estadísticas de la Procuraduría General de la República.

● Revista Ministerio Publico, año 2. No. 6 mayo-junio, 2008. Santo Domingo,


República Dominicana.

También podría gustarte