Está en la página 1de 25

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

ETNOSCIENCIA
ETNOSCIENCIA V.6, n.1, 2021
www.ethnoscientia.com
ISSN: 2448-1998
DUELE:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

ETNOCONOCIMIENTO DE LOS PESCADORES ARTESANOS SOBRE LA


ICTIOFAUNA DEL RÍO JIQUIRIÇÁ, BAHIA

ETNOCONOCIMIENTO DE PESCADORES ARTESANOS SOBRE LA ICOTICOFAUNA DE


EL RÍO JIQUIRIÇA, BAHÍA
Tiago Abreu da SILVA¹*; Wanderley Diaciso dos Santos OLIVEIRA²; Francisco Alexandre Costa SAMPAIO¹

¹ Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Bahía, Santa Inês, Bahía, Brasil. ² Universidad Federal del Recôncavo da Bahia,
Cruz das Almas, Bahía, Brasil.
* tiagoabreu5389@gmail.com

Enviado: 12/11/2020; Aceptado: 04/02/2021; Publicado: 03/12/2021

RESUMEN
Una de las prácticas culturales que se ha mantenido activa a lo largo de los años es la pesca desarrollada
y perfeccionada, de manera artesanal, a través de observaciones y/o conocimientos hereditarios.
Conocer las experiencias de estos pescadores es una alternativa para comprender la composición de la
ictiofauna de una determinada localidad. El objetivo de este estudio fue identificar el conocimiento de los
pescadores sobre las especies de peces del río Jiquiriçá y su interacción con el medio ambiente, guiados
por la hipótesis de que su conocimiento se origina a partir de su relación con el medio ambiente. Se
realizaron entrevistas con 14 pescadores y 9 pescadoras del municipio de Ubaíra, BA, utilizando la técnica
“Bola de nieve. Las entrevistas fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas en su totalidad.
Los resultados apuntaron al etnoconocimiento de los entrevistados en relación a aspectos de la biología
de los peces, como hábitos alimentarios y reproducción. También se registraron las percepciones sobre
las estrategias de pesca y las especies introducidas al río en los últimos 20 años. Debido a las condiciones
desfavorables para la pesca (colmatación, polución, contaminación por esquistosomiasis), la mayoría de
los entrevistados abandonaron esta actividad en el río Jiquiriçá. Sin embargo, a través de ellos se pudo
percibir la necesidad de recuperar el río para que la actividad pesquera artesanal sea social y
ambientalmente viable, principalmente por la contaminación.

PALABRAS CLAVE:Biodiversidad, Especies exóticas, Etnoictiología, Pesca artesanal, Peces.

ABSTRACTO
Las comunidades de pescadores artesanales están influenciadas por el medio ambiente y su contacto diario con los
recursos naturales genera conocimientos tradicionales sobre la ictiofauna local. El objetivo de este estudio fue evaluar
las percepciones de los pescadores sobre las especies de peces del río Jiquiriçá y evaluar sus interacciones con el
medio ambiente, guiado por la hipótesis de que los pescadores artesanales tienen un vasto conocimiento que se
origina en su relación con el medio ambiente. Se realizaron entrevistas con 14 hombres y nueve mujeres pescadores
del municipio de Ubaíra, estado de Bahía, Brasil, utilizando el método de bola de nieve. Las entrevistas fueron
grabadas en audio y transcritas en su totalidad. Los datos indicaron el conocimiento étnico de los entrevistados sobre
aspectos de la biología de los peces, como hábitos de alimentación y reproducción. También se registraron las
percepciones sobre los métodos de pesca y las especies introducidas en los últimos 20 años. Debido a las condiciones
desfavorables para la pesca (enterramiento, contaminación, contaminación por esquistosomiasis), la mayoría de los
entrevistados había abandonado la pesca en el río Jiquiriçá. Sin embargo, los entrevistados expresaron una necesidad
urgente de desarrollar formas de recuperar y conservar el río.

163
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

y fortalecer las actividades de subsistencia, involucrando a diferentes actores sociales, con el objetivo de reducir los
impactos de las acciones antrópicas.

PALABRAS CLAVE:Biodiversidad, Especies exóticas, Etnoictiología, Pesca artesanal, Peces.

1. INTRODUCCIÓN

El hombre, en busca de comprender su propia existencia y el mundo que lo rodea,

desarrolla hábitos, reglas y conceptos que lo acercan a la convivencia con el medio natural y lo

orientan en el proceso de reconocimiento como parte de él. Esta técnica, que es espontánea,

acumulativa y fragmentada, contribuye a la formación de conocimientos tradicionales

(ROZARIO et al., 2018).

Dicho conocimiento es una ciencia distinta, propia de los diferentes grupos de

población, formada a partir de experiencias vividas por hombres y mujeres de un área

geográfica definida que interrelacionan sus experiencias con el mundo, prácticas, significados

y valores, considerando el contexto natural y cultural en el que se encuentran. en directo

(TOLEDO y BARRERA-BASSOLS, 2010; SILVA y BRAGA, 2017).

Este conocimiento sofisticado y detallado hace del etnoconocimiento una de las

principales formas de producir ciencia sobre las especificidades de un lugar (MOURA y

MARQUES, 2008; ROZARIO et al., 2018). Cuando la ciencia del “folk”, es decir, la cognición de un

determinado grupo de población, transmitida de generación en generación, se relaciona con

la interacción pez/pescador, esto se define como etnoictiología (MARQUES, 1991). De esta

forma, se evidencia el concepto de que la etnoictiología es la ciencia ictiológica autóctona

(MARQUES, 2012), es decir, es el estudio del conocimiento y la convivencia que desarrolla una

determinada comunidad de pescadores sobre los peces y su entorno (MOURÃO y NORDI ,

2002 ).

Millones de personas en todo el mundo utilizan la pesca como fuente de ingresos y de

sustento. Datos de la Fundación de las Naciones Unidas señalan que para el año 2016 había

40,3 millones de pescadores identificados en sus distintos países (FAO, 2018). Sin embargo,

aún con la expansión de la tecnología, se encuentran comunidades de pescadores sin

registros oficiales, actuando de manera artesanal y beneficiándose del pescado no solo como

fuente de ingresos, sino principalmente para la alimentación y el sustento familiar (BENTO y

BEMVENUTI, 2008).

Para Santos et al. (2018) la diferencia entre la pesca artesanal e industrial radica en las

técnicas, especies objetivo y cantidad de captura. Según estos autores, los pescadores

164
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

artesanales, por lo general trabajan individualmente o en grupos familiares utilizando técnicas

de pesca sencillas.

Las comunidades pesqueras tradicionales tienen una forma de vida influenciada por la

convivencia con el entorno natural. El contacto cotidiano de este público con el medio ambiente y

los recursos naturales genera un conocimiento local tradicional sobre la especie, principalmente en

la conservación y uso sostenible de la ictiofauna local (SANTOS et al., 2018; ZEINEDDINE et al.,

2018).

La interacción pez/pescador que se da en las comunidades tradicionales va más


allá de la rutina de la actividad pesquera, pues al verbalizarse refleja símbolos, creencias,
costumbres y percepciones que caracterizan a diferentes grupos poblacionales
(MARQUES, 2012). Así, la investigación fue guiada por la hipótesis de que los pescadores
artesanales del municipio de Ubaíra - Bahia, que realizan actividades de pesca en el río
Jiquiriçá, tienen un conocimiento etnológico formado a partir de su relación con los peces
y el medio en que viven. . Así, este trabajo tuvo como objetivo registrar el
etnoconocimiento de pescadores y pescadoras, a través de los aspectos cognitivos y
comportamentales encontrados en la interacción de este grupo poblacional con los peces,
con el medio en el que viven y desarrollan sus actividades de subsistencia.

2. MATERIAL Y MÉTODO
2.1 Área de estudio

Este estudio fue realizado en la ciudad de Ubaíra, ubicada en el territorio identitario del

Vale do Jiquiriçá, Estado de Bahía, específicamente en las comunidades rurales de Engenheiro

Franca, Jenipapo, Araci, Lagoa das Flechas y Barra da Estopa, así como en el área urbana

(Figura 1). El municipio de Ubaíra, en 2018, tenía una población estimada de 19.914 habitantes

y un área de 659,14 km² (SEI, 2019; IBGE, 2019).

165
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

Figura 1: Ubicación del área de estudio en el municipio de Ubaíra, cuenca del río Jiquiriçá, Bahia (Fuente:
Elaboración propia).

El río Jiquiriçá, de 275 km de longitud, atraviesa todo el territorio identitario que lleva

su nombre, constituyendo un importante eslabón cultural y de desarrollo económico para la

región, principalmente la pesca de subsistencia. Su historia con la población local se remonta a

los inicios de la formación de asentamientos por parte de los arrieros, pues fue en sus

márgenes donde se asentó el inicio de los actuales núcleos urbanos. Quienes emigraron para

esta región, atraídos por las riquezas naturales y la fertilidad del suelo local, hicieron del río

Jiquiriçá un intenso punto de referencia (BATISTA, 2003).

2.2 Recopilación de datos

En el periodo de septiembre y octubre de 2020 se realizaron entrevistas


semiestructuradas a 23 pescadores y pescadoras, de la zona rural y urbana del municipio,
considerados los de mayor experiencia en la actividad pesquera, según sus pares, todos
mayores de 18 años. de edad. Para la selección de participantes, la técnica “bola de nieve
” (bola de nieve) o “muestreo de cadena de referencia” (muestra de referencia en cadena),
que genera una muestra a partir de indicaciones entre las personas que comparten

166
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

características de interés en la investigación (BIERNACKI y WALDORF, 1981). En este


sentido, los pescadores entrevistados informaron a otros especialistas nativos (MARQUES,
2001). Las entrevistas tuvieron tiempo libre de duración. Se consideraron aquellos con un
mínimo de 30 minutos, siendo 52 los más largos. Solo se realizó uno con cada pescador/
pescadora en un lugar elegido por el propio participante (bar, casa, patio o jardín). No
obstante, ante la necesidad de distanciamiento social por la pandemia de Covid-19, se
decidió mantener las entrevistas presenciales, obedeciendo estrictamente todas las
orientaciones de los órganos de salud.
De los 23 encuestados, 14 eran hombres y 9 mujeres, con una edad promedio de 61 años.

En cuanto al tiempo trabajando en la pesca, los encuestados tenían de 4 a 50 años de experiencia

en la pesca, lo que representa un tiempo promedio de 13 años.

Las preguntas y respuestas fueron grabadas en audio, con la autorización de cada

entrevistado a través de un formulario de consentimiento libre e informado. Este estudio fue

autorizado por el comité de ética en investigación de la Universidad Estadual del Suroeste de

Bahía - Campus Jequié, bajo el dictamen número 4.130.426.

Posteriormente, la información recolectada fue transcrita y digitalizada, conservando

las palabras y expresiones originales de los entrevistados para garantizar la fidelidad de los

datos. Luego se realizó la tabulación y análisis cualitativo y cuantitativo del material, así como

la verificación de anotaciones realizadas en el diario de campo. Los resultados fueron

discutidos utilizando la técnica de cognición comparativa (MARQUES, 2001), además de la

discriminación de la categoría trófica, distribución espacial de los peces, indicación de artes de

pesca y etnoconocimiento de los pescadores sobre especies no autóctonas.

Algunos pescadores proporcionaron especímenes de peces capturados por ellos en el

río Jiquiriçá, que fueron utilizados para la identificación taxonómica de la especie, a través de

bibliografía especializada (GRAÇA E PAVANELLI, 2007; BURGER et al., 2011) y luego fijados en

formaldehído y conservados en una solución de alcohol al 70%.

Para una mejor focalización de las especies probables, que a pesar de ser citadas por los

entrevistados no se encontraban entre los especímenes proporcionados, se utilizó la técnica del

estímulo visual (MEDEIROS et al, 2010), a través de la presentación de imágenes fotográficas de

variedades de peces que presentan características concordantes. con los proporcionados durante

las entrevistas. Los cuestionarios y especímenes de peces constituyen material testimonial y fueron

depositados en el Laboratorio de Zoología del Instituto Federal de Educación Ciencia y Tecnología

Baiano,InstalacionesSanta Inés.

167
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través de las entrevistas, los pescadores y las pescadoras indicaron 19 variedades de

peces que decían existir o que alguna vez existieron en el río Jiquiriçá (Cuadro 1). Algunas de

estas fueron colectadas, registrándose su ocurrencia en el río tanto por la captura de

pescadores como por otros estudios (BURGER et al., 2011). Sin embargo, existen peces que, a

pesar de ser señalados por los entrevistados, no fueron registrados por Burger et al. (2011) y

ni siquiera capturados durante la ejecución de este trabajo, lo que puede indicar que estos

han ido desapareciendo o se han extinguido localmente, como “moray”, “bass” y “piabanha”,

aunque citados por 39%, 22% y 26%, respectivamente, de encuestados de diferentes

localidades (Cuadro 1).

tabla 1. Pescado del río Jiquiriçá y porcentaje (%) indicado por pescadores artesanales de
Ubaíra, Bahia y sus respectivos nombres científicos.
Acará, Beré (52) geofago brasiliensis(Quoy y Gaimard, 1824)
Acari, chupa roca, pleco (70) hipóstomosp
bagre (4) Pimelodussp
Bobó, Pari-vivo, Durin (35) Poecilia reticulata(Peters, 1859)
Camboatá, Cambutí (9) calichthyssp
carpa (13) Ciprinosp
Curimbatá, Curumatá, Curimatã (26) prochilodus lineatus(Valenciennes, 1836)
Jundiá (83) Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824)
Moreira, Moreia, Lisa (39) Sin identificar

Merluza blanca (9) plagiosp*


Piaba de cola roja (74) Astyanax fasciatus(Cuvier, 1819) Astyanax
Piaba de cola amarilla (74) gr bimaculatus(Linaeo, 1758) Bryconsp*
Piabanha (26)
tuit (96) Leporinus paranensis(Garavello y Britski, 1987)
lubina (22) centrpomosp*
Tambaquí (9) Colosomasp
Tilapia, Tilapia (91) Oreochromis niloticus(Linneo, 1758)
Hacer trampa (91) Hoplerythrinus unitaeniatus(Agassiz, 1829)
bajo de pavo real (9) Cychlasp

* Pista taxonómica.

Durante las entrevistas, fue posible notar que los pescados más citados eran
los que la comunidad utilizaba para alimentar a la propia familia. “Acari no tiene
granos adentro, una de sus muquequinhas es deliciosa, nos la comimos enseguida”

168
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

(E.13). “El otro día, después de pescar, nos juntamos todos a comer piaba frita en

harina” (E.22). “La traíra tiene buena carne, pero tiene muchos huesos, pero nos la

comimos” (E.14). “Después que apareció la tilapia estaba buena, la carne es rica, había tanto

que se podía vender y comer” (E.15).

A través de las características morfológicas descritas por los entrevistados y afirmación

a través del estímulo visual, el pez conocido por los pescadores como "moray" probablemente

será identificado comoAwaous tajasica, de la familia Gobiidae, que en otras regiones de Brasil

también recibe este nombre popular (VIEIRA et al., 2014). Esta especie de influencia marina

también se presenta en ambientes acuáticos con fondos arenosos, en general, en tramos

bajos del curso de los ríos o cerca de la desembocadura (SARMENTO-SOARES et al., 2009;

VIEIRA et al., 2014). En este estudio, la ocurrencia de estos individuos fue señalada por

pescadores en el área analizada, aproximadamente a 90 km de la boca. El pez llamado “róbalo”

también se da en regiones de ríos alejadas de la desembocadura y, al igual que la morena,

tuvo su registro confirmado por los entrevistados en esta localidad. Pertenece a la familia

Centropomidae, con varias especies del génerocentrpomo, popularmente conocida como

lubina (FROESE y PAULY, 2019) que son un buen objetivo para los pescadores (VIEIRA et al.,

2014) y en este estudio, los encuestados afirmaron que el pez se ha vuelto cada vez más raro.

También es posible que estos indicios, debido a la variación de los nombres populares,

pertenezcan a otros taxones, los cuales, por falta de ejemplares, no fue posible confirmar.

Es necesario señalar que, si bien no es posible precisar a qué taxones se refieren,


los peces señalados son de fundamental importancia para su registro en el río, dado el
contexto temporal. Al igual que la morena y la lubina, por ejemplo, otros peces que
componen la ictiofauna del área analizada pueden, en un futuro, no ser conocidos por las
próximas generaciones, perdiendo este vínculo cultural y ambiental, dado su relevante
valor biológico. .

3.1 Etnoconocimiento de los pescadores artesanales sobre la biología de los peces

El etnoconocimiento de los pescadores apuntó información sobre la biología de los


peces, como la reproducción y otros hábitos. En ese sentido, se destaca la cognición sobre
la elección del lugar de reproducción, construcción de nidos, territorialidad de los machos,
fecundación externa y cuidado de las crías, registrado en la Tabla 1.

169
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

Aunque se indicaron 19 variedades de pescado, no todos tenían información proporcionada

por los pescadores que pudieran componer las tablas a continuación.

Gráfico 1.Cognición comparada sobre reproducción y otros hábitos de pesca por


pescadores del río Jiquiriçá, Bahia.
Nombre de
cita de pescador Cita bibliográfica
pez
“(...) porque el piau efectivamente sube, sube Leporino sp-en general son especies
mucho el río todo lo que puede, (...), sube los de reproducción anual, que realizan
rápidos todo lo que puede, se mete dentro migraciones cortas o largas a las
de la vegetación acuática, esa vegetación regiones de
acuática por allá y por allá empiezan a cabecera” (VASCONCELLOS, 2007).
Piaú -Leporinus paranensis

desovar”. E-3
“(…) ese momento ahí cuando empieza a Según Silva Filho et al. (2012), los testículos

desovar, se nota el agua blanquecina, como de machos deLeporino sp, cuando alcanzan

si fuera leche, se había derramado leche, ese un estado de maduración gonadal y cuando

es el macho soltando esperma, reciben una ligera presión, fluye el líquido

espermatozoides y en ese momento, las espermático.

hembras sueltan los huevos (. ..)” E-3

“En el momento del desove, lo atrapas, suelta leche por

su pequeño canal, luego puedes distinguir macho y

hembra”. E-22

“(...) para reproducirse busca más los bordes Los cardúmenes se trasladan a zonas

porque necesita hacer la llamada, le costeras costeras de aguas poco profundas,

llamamos nido, es el barroco.” E-3 donde los machos compiten entre sí por la

adquisición y mantenimiento de arenas

reproductivas (SILVA, 2015).


Tilapia -Oreochromis niloticus

“(…) ella es un pez territorialista también, donde El éxito reproductivo está fuertemente
tiene ese barroco ahí tiene una raya que no deja dirigido hacia los machos dominantes
que nadie se le acerque.” E-3 en grupos establecidos, junto con la
capacidad de un macho para mantener
las arenas dentro de su área de
territorialidad (SILVA, 2015).

El establecimiento de territorios por parte de

los machos comienza con la construcción de

un nido de desove (...). La construcción del nido

comienza con la "excavación" de una

depresión estrecha y poco profunda en el

170
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

sustrato (McBAY, 1961).


“(...) las hembras desovan dentro del barroco y La hembra deposita los huevos en el
automáticamente sueltan el esperma y luego se nido, que luego son fecundados por los
queda ahí en ese momento muy activo, ni las piabas machos (OLIVEIRA et al., 2007).
se tocan.” E-3

“(...) viene la hembra, recoge estos cachorros, todo en su Las hembras pertenecientes al género
boca, la hembra de esos cachorros y luego se va al lugar Oreocromisdesarrollar el cuidado de la
menos profundo que tiene y luego suelta a los cachorros descendencia, de modo que después
y se queda ahí cuidándolos, y la el color de la hembra de la fertilización recolecten los huevos
cambia, ella es de un gris más oscuro con rayas muy con la boca. (...) incluso después de que
marcadas, muy oscuras, por lo que los peces que se el pez adquiere la capacidad de nadar y
acercan saben que no está allí para tocarlo”. E-3 buscar comida, continúa cuidando a las
crías, recogiéndolas en su boca cada
vez que siente condiciones peligrosas
para ellas (OLIVEIRA et al., 2007).

“Tiene una parte de su barriga que hace una succión Se alimentan de algas y lodo que se

en la roca de allá”, E-3 encuentran en rocas y troncos de


acari-hipóstomosp

árboles. Para ello utilizan los labios

“Tiene la parte de absorción de los alimentos, alargados en forma de ventosa y las

tiene una boquilla de succión, que sujeta las mandíbulas con una serie de dentículos

piedras con eso allí”. E-16 adaptados para raspar el alimento del

sustrato (MEIRELES, 2015).

“(...) la piaba está por la aleta anal, le pasamos la Durante el período reproductivo, el

mano, se siente áspera, si se siente áspera como macho presenta espículas en los radios

lija, ese es el macho (...)” E-3 de la aleta anal (SATO et al., 2003).
Piaba -Astyanax spp

Los machos en el período reproductivo


tienen una aleta anal áspera al tacto, lo
cual es una característica importante
para su identificación (PORTO-FORESTI
et al., 2013).
“Solo camina en bancos”. E-22 Especies encontró en varios
ambientes, viviendo en bajíos
(CALDAS et al., 2006)
“(...) es un pez que se camufla entre los Estos pez preferir mantente a ti mismo
Hoplerythrinus

arbustos, piedras, rocas, (...), canagira, que es escondidos en la vegetación acuática


unitaeniatus
Traíra –

ese arbusto que había antes. Se camufla de marginal. Tiene hábitos nocturnos y se

día y de noche sale a cazar (...)”. E-3 comporta como un depredador al acecho,

esperando escondido y casi inmóvil por

171
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

aproximación en su presa

(SANT´ANNA, 2006).

tener hábitos nocturno o


crepúsculo (LORO, 2013).
“La traíra nunca desaparece, puede sobrevivir Posee un extraordinario poder de
en el barro, otros peces no pueden, puede adaptación, siendo capaz de soportar las

vivir en la contaminación, otros peces no condiciones más adversas. Se sumergen

pueden”. E-18 en el barro, resistiendo incluso cuando

empieza a endurecerse (SANT'ANNA,

2006).

“Es un pez fácil de reproducir, porque Los curimatas realizan migraciones con
practica la piracema. Llovió, el río creció un fines reproductivos, que se sincronizan
Curimbatá -Próquilodo

poco, va río arriba a practicar piracema”. E-3 con las fluctuaciones del nivel del agua
(FONSECA et al., 2013).
lineatus

Realiza migraciones reproductivas en


grandes cardúmenes (CALDAS et al.,
2006).

En una encuesta realizada con pescadores artesanales de tres ciudades del Valle de Ribeira,

Ramires et al..,(2007), también se verificó el conocimiento detallado de estos actores sobre aspectos

de la reproducción y otros comportamientos de los peces, que se confirman a través de la literatura

y muestran la importancia del conocimiento etnobiológico. En este estudio, el conocimiento etno

relacionado con el comportamiento reproductivo de los peces se superpone en línea con la

evidencia ictiológica actual, corroborada por la literatura científica. En el informe del pescador E-3,

descrito en el Cuadro 1, sobre las características de la piaba (Astyanax spp), esto reveló la eficiente

codificación corporal de los individuos. Además, las observaciones sobre la liberación de óvulos y

gametos masculinos en el agua de tilapia (Oreochromis niloticus) y piau (Leporinus paranensis) ya

que las características reproductivas de ciertas especies de peces están en consonancia con los

registros encontrados en la literatura.

La información recolectada permitió identificar el período aproximado de aparición de la

tilapia en el tramo estudiado del río Jiquiriçá. Los comunicados indican que a mediados de la

década de 1980 se observaron los primeros individuos de esta especie en la región. Este dato es

consistente cuando se obtienen registros históricos de la acuicultura brasileña en la literatura, que

brindan evidencia corroborativa de los relatos de los pescadores. Dichos registros indican que

desde las décadas de 1960 y 1970 en adelante, un modelo popular de piscicultura

172
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

fue adoptado para pequeños productores, implementado con el objetivo de complementar el

ingreso familiar (FARIA et al.., 2014). En 1971, el Departamento Nacional de Obras Contra la

Sequía (DNOCS) introdujo los primeros ejemplares deOreochromis niloticuscon el fin de

generar alevines para repoblar los embalses públicos de la región Nordeste y avanzar en el

cultivo (SCHULTER y VIEIRA FILHO, 2017). Sin embargo, fue en la década de 1980 cuando se

produjeron grandes cantidades de alevines para repoblación y venta a productores rurales,

facilitando una rápida distribución de la especie y su introducción en diversos cuerpos de agua

y propiedades en las regiones del Nordeste y Sudeste de Brasil (KUBITZA, 2003). ). .

La confirmación de los relatos obtenidos de los registros bibliográficos reafirma que las

observaciones realizadas por los pescadores artesanales, durante sus experiencias e interacciones

con el medio ambiente, consolidan conocimientos ricos en detalles que caracterizan el ecosistema

local. Trabajos realizados por Marques (2001) en Marituba en el bajo São Francisco de Alagoas y

Thé et al..,(2003) en el São Francisco medio-alto, por ejemplo, también comparó la información

proporcionada por los pescadores con la de la literatura del área y confirmó la contribución del

conocimiento etnológico a la ciencia.

3.2 Etnoconocimiento de los pescadores artesanales sobre la alimentación de los peces

El conocimiento y experiencia como pescador artesanal conduce al desarrollo de

estrategias de pesca y al uso de artes con mayor eficiencia pesquera. De esta experiencia

proviene el conocimiento adquirido sobre la alimentación de los peces, registrado en la Tabla

2. Así, conocer la dieta de los peces ayuda a comprender el ecosistema local, más

específicamente en la relación entre la ictiofauna y los diversos componentes presentes en el

medio acuático (POMPEU y GODINHO , 2003).

Tabla 2.Percepción comparativa de la dieta de pescado dada por pescadores en el río


Jiquiriçá, Bahia.
categoría trófica

nombre de pez cita de pescadores (ZAVALA-


CAMIN, 1996)
La cara “(...) también se alimenta degusano(...)”E-3
(Geophagus brasiliensis) Omnívoro

“El chico se lo va a comer, solo se come ellimo(algas marinas).” E-4

ácaro “Se alimenta delimo(algas marinas)de la roca.” E-3

(hipóstomosp.) herbívoro

173
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

“Solo comílimo(algas marinas).” E-22


“Se alimenta dealgas marinas, de estospartícula pequeña que se

Guiso queda en el agua.” E-3

(Poecilia reticulata) Omnívoro

“Se alimentabainsecto, harina, raíces, alevines de

otros pescados, trozo de carne.” E-22

Cambotá, Cambutí "Ylimo(algas marinas)también eslodo. El cambuti

(calichthyssp.) también es un depredador, atrapa a otrospez Omnívoro

también." E-4

“Cambotá se come hastacarroña.” E-10

“(...) es un pez que todo lo come, incluso pez


Jundía muertolo que hay en el agua (...)” E-3 Omnívoro

(ramdia quelen)
"Él comegusanoy otrapez.” E-23
“Se alimenta de todo lo que aparece en el
Piaba agua, especialmenteinsectocuando cae, (...), se Omnívoro

(Astyanaxsp.) alimenta dealcantarillatambién elhuevos de


otros peces(...).”E-3

“La piaba suele serfrutas,resto de comida.”


E-6
Piabanha “(...)limo(algas marinas), estas cosas,insectoque cae al Omnívoro

(Bryconsp.) agua (...)” E-4

“Ahora su alimento básico esaceite de palmacuando

Pío cae al rio, alguien tiramandioca, este tipo de cosas le

(Leporinus paranensis) gustan mucho, ahora sobre todo el aceite de palma y

maíz verde.” E-3 Omnívoro

"Y heces humano,(...), Aceite de palma, camarón

diminuto,y gusano(...)”E-5

"(...) ellos sonfrutas, resto de frutas y aquellasalgas marinas.” E-16

tambaqui (Colosomasp.) “Raíces (...) lombrices, otros peces.” E-22 Omnívoro

“Es un pez herbívoro, se alimenta dealgas marinas,

Tilapia (Oreochromis niloticus) baba, le llamamos baba (...)” E-3

“Se alimenta defrutas. La tilapia es más quegrano de Omnívoro

fruta.” E-6

174
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

“(...) la barriga estaba llena decamaróny ellimo del

río del que se alimentaban.” E-13

“Se alimenta de cualquier cosa que se mueva en el agua,

traicionado pero básicamentelambari, que es lo que hay en este río,

(Hoplerythrinus unitaeniatus) los peces más pequeños, losla cara, incluso eltraicionado.

Es un pez depredador, pero también es caníbal, practica el carnívoro

canibalismo”. E-3

"Ypiaba, Esgusano...” E-5


bajo de pavo real “Se alimentaba de otrospezchiquita, (...), ya he carnívoro

(Cychlasp.) encontrado piabas chiquitas dentro del tucunaré.” E-16

A través de la literatura se pueden corroborar los reportes brindados por los pescadores

sobre la alimentación de los peces. En el análisis del contenido estomacal de losgeofago brasiliensis

en el embalse de Capivari, Abelha y Goulart (2004) identificaron una gran diversidad de recursos

alimentarios, tanto de origen vegetal como animal. Lo mismo registraron Oliveira y Bennemann

(2005) al evaluar el material estomacal del acará y encontrar insectos y vegetales como alimento

principal. Aún en este trabajo, los autores observaron el contenido estomacal del bobó (Poecilia

reticulata), identificándose la presencia de insectos y otros elementos, lo que corrobora la

información brindada por los pescadores.

Con el mismo método, Casatti (2002), en un estudio con peces en un arroyo de la

cuenca del Alto Paraná, encontró en los estómagos de tres especies diferentes de ácaros (

hipóstomosp) gran presencia de algas, que es su principal fuente nutricional. El autor también
siguió el comportamiento alimentario de las piabas y registró la práctica de estos peces de

recolectar partículas dispersas en la corriente de agua, conteniendo, entre los alimentos, la

presencia de insectos.

Pompeu y Godinho (2003), durante estudios de comunidades de peces en tres lagos

del medio São Francisco, registraron los alimentos encontrados en los estómagos de las

diferentes especies investigadas. Entre estos, los autores identificaron que los individuos del

géneroBrycon(piabanha) se alimentaba de una mayor proporción de algas y que los peces del

géneroCychla(tucunaré) tenían la mayor parte de su dieta formada por peces más pequeños.

Este último también tuvo su hábito de alimentación piscívoro confirmado por Gomes y Verani

(2003), en el embalse de Três Marias.

Varias especies del géneroleporino(piau) fueron estudiados en diferentes trabajos y los

contenidos estomacales observados proporcionaron información sobre el hábito

175
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

alimentos para este grupo. Tanto Durães et al., (2001), como Gomes y Verani (2003),

identificaron la presencia de algas, raíces, frutos y larvas de insectos en el material analizado,

caracterizando un hábito omnívoro.

Durante estudios realizados en los ríos São Francisco y Doce por Vieira et al..,(
2015), destacó los hábitos alimentarios de diferentes especies de peces. Como cambuti,
del géneroCalictis,los autores identificaron varios ítems, caracterizando su dieta como
omnívora. En el contenido estomacal del bagre (ramdia quelen) se detectaron
invertebrados, peces y material vegetal. En especies de los génerosColosomaEsBrycony
enPoecilia reticulatase verificó la presencia de material vegetal e invertebrados. En tilapia (
Oreochromis niloticus) se observaron organismos del sedimento y desechos orgánicos. En
cuanto a la trampa (Hoplerythrinus unitaeniatus), Mérona y Rankin-de-Mérona (2004),
identificaron peces e insectos entre las preferencias alimentarias en diferentes etapas de
la vida.
Según los estudios citados, hubo una fuerte convergencia entre la información

científica y la de los pescadores. El conocimiento sobre la ictiofauna representa para esta

comunidad un elemento de gran importancia en la subsistencia y en el aspecto cultural, sin

embargo, se encuentra en riesgo de extinción debido a la baja adherencia de los jóvenes a la

actividad pesquera. Esta afirmación se puede verificar en el informe del pescador E.16:

“Antiguamente se decía: -¡Cuidado con ese chico de la orilla! ¿Puede el niño ir al río hoy? ¡No!

(...) No hay río. ¡No sabes nada de pescado!

Castelli y Wilkinson (2002), consideran que la pérdida de conocimientogentees tan grave

como el de la biodiversidad, ya que la riqueza de información que tienen las comunidades

tradicionales, además de caracterizar su historia, ayuda a la conservación del medio ambiente.

3.3 Etnoconocimiento sobre la distribución espacial de los peces

La interacción entre diferentes especies de peces en un medio que proporciona variaciones

a lo largo de su longitud, hace que cada grupo de individuos busque lugares específicos, donde

encuentre las mejores condiciones para su supervivencia. A través de las entrevistas, los

pescadores demostraron conocimiento de los ambientes en los que se distribuyen las variedades

de peces, como se aprecia en la Tabla 3.

La observación detallada del sitio permite caracterizar el ambiente y mapear


las principales áreas de ocurrencia de la especie. La atención a la preferencia
ambiental de los peces permitió al pescador organizar su instrumento de pesca

176
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

según el propósito de su captura. También se observó que este conocimiento se transmite a

los descendientes de los pescadores, confiriendo beneficios a la pesca de subsistencia,

aumentando la eficiencia en la captura de peces, por ejemplo.

Tabla 3.Información sobre la distribución espacial de los peces proporcionada por pescadores en el
río Jiquiriçá, Bahía.
entornos fluviales

Margen Margen jugar


Pez Poco profundo* Abajo remanso actual Lodo/ toca el
con con en
Alcantarilla barranco
césped arena piedra

La cara

ácaro

Guiso

camboatá

Jundía

Piaba

Pío
tambaqui

tilapia
traicionado

* Los pescadores entrevistados consideran poca profundidad la que permite ver los peces, independientemente de la

parte del río en el que se encuentra.

Gran parte de este conocimiento de los pescadores sobre la ocurrencia en el medio

ambiente y la distribución espacial de los peces, construido por observación o transmisión oral,

puede confirmarse en la literatura. Las descripciones son similares para las especies del género

leporino (piau), así como la ocurrencia de este pez tanto en partes profundas del lecho, como en las

orillas, en medio de la vegetación, además de ser capturado en tramos con corrientes y/o con

fondo rocoso (VIEIRA y BIRINDELLI , 2005).

para el bagre(ramdia quelen), Casatti (2002) registró su comportamiento, habitando

preferentemente áreas en el fondo de los ríos, así como la presencia de diferentes especies de

ácaros (hipóstomo) entre las piedras sumergidas. Buckup et al. también observaron

especímenes de este último género..(2014) en zonas de sustrato arenoso o arcilloso, con

corriente rápida a moderada. Estos autores también registraron la jundiá

177
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

(Rhamdia quelen) a lo largo de la vegetación y acarás (geofago brasiliensis) en zonas de agua sin

mucho movimiento (remanso).

Sabino y Castro (1990), observaron en el río Indaiá ejemplares deG. brasiliensis

nadando en medio del agua (poco profunda) en los remansos, de día y de noche permanecían

inmóviles, sumergidos en medio de la vegetación marginal. Esta especie de pez también fue

identificada por Malabarba et al (2013), habitando ambientes de aguas tranquilas en la

Reserva Biológica Lami José Lutzenberger. En este mismo lugar, los investigadores

encontraron especímenes decalichthyssp. que permaneció en áreas con fondos fangosos.

registros sobreHoplerythrinus unitaeniatusconfirman la observación realizada por los

pescadores, relacionada principalmente con la costumbre de este pez de frecuentar lugares

con barro. “La traíra se encuentra más en zonas de barro” (E.22). Sobre esta capacidad de la

especie, tanto Nelson (1984) como Polez et al. (2003), describen que laH. unitaeniatus puede

prosperar en ambientes lénticos.

Durante la caracterización de la ictiofauna de la quebrada Quilombo, Thomé et al (2019)

encontraron ejemplares deP. reticulataEsR. quelen.La primera especie se encontró en la profundidad del

agua (poco profunda) y zona marginal, mientras que la segunda mostró preferencia por las zonas de

fondo y madrigueras, siendo considerada por los autores como especuladora de sustrato.

En estudios realizados con piabas del géneroAstyanaxen los arroyos de la cuenca del

río Guiraí, Súarez y Lima-Junior (2009) observaron su preferencia por ambientes con corrientes

ligeras, mientras que el bagre se encontró con mayor abundancia en aguas tranquilas

(remanso).

3.4 Arte de pesca artesanal

Los pescadores artesanales de la región estudiada utilizan varios métodos y artes para

pescar. Durante las entrevistas se pudo observar que existía una división de lugar y forma de

pesca entre hombres y mujeres. En su mayoría, las pescadoras trabajaban en los bajíos y

riberas con arena o hierba, generalmente utilizando el “balaio”, “canasta” o “monzoá”,

mientras que los hombres pescaban en el fondo, en lugares con corriente o no y en las

“guaridas”, utilizando diferentes estrategias, como “palo de bambú con anzuelo”, “a mano”,

“araña”, “tres de mayo”, “bomba” y “jiqui”. En algunas comunidades pesqueras existe una

delimitación del entorno en el que trabajan hombres y mujeres, esto se debe a las relaciones

sociales y la cultura local, y las mujeres generalmente se encaminan a

178
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

formas de pesca más ligadas a los márgenes, por su doble jornada de trabajo-pesca y
cuidado del hogar (WOORTMANN, 1991; MARTINS y ALVIM, 2016).
La mayoría de los mismos métodos de pesca mencionados en este trabajo fueron

registrados por Gomes et al (2015) en una encuesta de pescadores artesanales de la aldea de

Cachoeirinha, municipio de Jequié, BA, que trabajaban en el río das Contas. Las costumbres

concordantes en distintas comunidades pesqueras demuestran cómo estas prácticas culturales van

más allá de los límites geográficos y se ajustan en función de los recursos locales.

Entre las formas de pesca, el uso de “bomba” o dinamita, fue reconocido por los

propios pescadores como el que contribuyó a la gran disminución de especies de peces en el

río Jiquiriçá. Esta afirmación se puede verificar en la declaración de E.22 “(…) venía una gente

tirando bombas, eso fue lo que empezó a destrozar mucho los peces, como había mucha

gente tirando bombas”. Esta práctica, también realizada en el río Vermelho en los siglos XIX y

XX, fue reportada por los periódicos de la época como uno de los principales factores en la

reducción de peces en la zona (VITAL y TEJERINA-GARRO, 2018).

Según las entrevistas, en tiempos de inundación, se realizaba la construcción de

“paripes”. La pescadora E.15 define esta estructura de pesca como una “construcción hecha

con madera dentro del río (…) como si fuera un estípite (…), por un lado estaba más cerca de la

orilla para poder entrar , si cambia. Estaba inclinado así y entonces (...) los peces vienen para

acá, caen y no hay vuelta atrás”. Durante este período hubo cooperación entre hombres y

mujeres debido a la gran cantidad de peces recolectados, “(...) cuando el agua traía los peces,

el agua se caía debajo, porque era delgada, y los peces se quedaban allí saltando . Entonces

los hombres lo recogieron y lo tiraron para que las mujeres lo pusieran en la canasta” (E.14).

3.5 Etnoconocimiento de los pescadores sobre especies no autóctonas

Durante las entrevistas, los pescadores demostraron conocimiento de especies no autóctonas,

introducidos o exóticos en el río, citando como individuos introducidos al medio la merluza

blanca, la carpa, el tambaqui, el tucunaré, el bagre, la tilapia y el curimbatá. Sin embargo, la

merluza blanca, la carpa, el tambaqui y el tucunaré fueron mencionados por un pequeño

número de participantes (9%), el curimbatá (26%) y el bagre (4%), debido a que su aparición se

dio en regiones específicas, lo que demuestra que la introducción de estos peces solo afectó

ciertos lugares en el río.

179
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

La tilapia fue mencionada por un mayor número de pescadores (91%), debido a que

alcanzó una alta población en el medio en el que fue introducida. Es importante resaltar que la

tilapia solo fue reconocida como no nativa por pescadores que tenían más de 35 años de

experiencia en la pesca y que eran hijos de pescadores, afirmando que esta información fue

transmitida por sus padres. La introducción de nuevas especies en ambientes naturales es un

tipo de interferencia antrópica que cambia la composición de la ictiofauna y puede modificar la

densidad de algunas poblaciones (MOURA y MARQUES, 2007). Esto demostró cómo la

construcción de la memoria ambiental puede perderse con el paso de los años, siendo

modificada por la situación más reciente percibida por la población que allí habita en ese

momento, provocando que las especies autóctonas sean sustituidas en la memoria de los

pescadores,

Otra especie exótica también presente en el río Jiquiriçá y que no fue reportada ni
en las entrevistas con los pescadores en este estudio ni en los estudios de Burger et al.
(2011) es el bagre africano (Clarias gariepinus). Esta especie fue señalada por un
propietario rural como responsable de la desaparición de crustáceos como el pitú y el
camarón, además de otras especies de peces.
Las percepciones de los entrevistados sobre los cambios ambientales
provocados por acciones antrópicas ocurridas en la región tienen como factores a las
especies exóticas, junto con el aterramiento, la construcción de represas, la
destrucción de afluentes y la agricultura fueron mencionados en el mismo nivel por
los informantes. A pesar de que las especies no autóctonas disminuyen la calidad y
cantidad de pescado (AGOSTINHO et al., 2007), pocos pescadores locales asociaron la
reducción de la pesca con la introducción de especies. Los impactos de esta acción
sobre la pesca y los recursos naturales son más notorios para los pescadores con más
de 20 años en la actividad. Sin embargo, los pescadores más jóvenes parecen haber
asimilado naturalmente las especies exóticas como nativas. Independientemente de
las razones, todos los participantes identificaron una fuerte disminución de los
recursos pesqueros en la región.
Además de esto, los pescadores también señalaron otros impactos, que en
conjunto han llevado a una disminución en la pesca. Entre los 23 entrevistados, solo siete
siguen pescando en el río Jiquiriçá. De los otros 16 pescadores, cinco continúan pescando
en otros lugares y 11 han abandonado definitivamente la práctica. Para el 56,3% de los
pescadores entrevistados que dejaron de pescar en el río Jiquiriçá, las principales razones
fueron la degradación del río y el alto índice de contaminación por el

180
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

parásitoEsquistosoma mansoni,causa de la esquistosomiasis. Este último también fue

registrado como una de las principales razones por las cuales los pescadores de la aldea de

Cachoeirinha dejaron de trabajar en el río Das Contas (GOMES et al., 2015). De acuerdo con

Nascimento y Meirelles (2020), la cuenca del río Jiquiriçá se encuentra entre aquellas con una

prevalencia excesiva del parásitoEsquistosoma mansonien el estado de Bahía.

Rodrigues (2008), en un análisis de agua del río Jiquiriçá en el municipio de Ubaíra,

encontró la alta tasa de coliformes fecales presentes en las muestras, debido a la liberación de

aguas residuales domésticas “fresco” directamente en el río. Además, en los mismos puntos, el

autor registró baja saturación de oxígeno en el agua, lo que compromete la vida de muchos

individuos acuáticos. Así, debido al grado de degradación encontrado en el río Jiquiriçá en el

tramo de estudio, la mayoría de los entrevistados dejó de desarrollar actividades pesqueras en

la zona, alejándose de su entorno identitario.

4. CONCLUSIÓN

Los pescadores demostraron tener conocimientos de gran importancia, fruto


de la interacción con el medio en el que viven y de la experiencia adquirida de
generaciones anteriores.
Con los resultados obtenidos, fue posible identificar la necesidad inmediata de desarrollar

medidas para la recuperación y conservación del río, con el objetivo de garantizar que esta

actividad pesquera tradicional pueda mantenerse, asegurando tanto el mantenimiento de los

aspectos culturales como de subsistencia de la población. y el ambiental.

5 AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los pescadores y pescadoras por confiar y compartir sus conocimientos con

nosotros. Agradecemos al Comité de Ética en Investigación de la UESB, al Instituto Federal Baiano,

Campus Santa Inês y a Fabiane Barreto, por su ayuda en la elaboración del mapa, y a los revisores

por sus contribuciones al manuscrito.

181
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABEJA, FCM; GOULART, E. Oportunismo trófico degeofago brasiliensis (Quoy &


Gaimard, 1824) (Osteichthyes, Cichlidae) en el embalse de Capivari, Estado de
Paraná, Brasil.Acta Scientiarum Ciencias biológicas. Maringá, v. 26, núm. 1,
pág. 37-45, 2004.

AGUSTÍN, AA; GOMES, LC; PÉLICICE, FMEcología y gestión de recursos


pesqueros en embalses en Brasil. Maringá: Eduem, 2007. 501p.

AZEVEDO- SANTOS, VM et al. Concepciones de pescadores artesanales que utilizan el


embalse de Furnas, estado de Minas Gerais, sobre los recursos pesqueros: un
estudio etnoecológico.biotemas,Florianópolis, v. 23, núm. 4, pág. 135-145, 2010.
http://dx.doi.org/doi: 10.5007/2175-7925.2010v23n4p135. Acceso el 15 de mayo.
2019.

BAUTISTA, HOMBREEstudio de caso: Jiquiriçá – gestión participativa de los recursos


hídricos en la cuenca del río Jiquiriçá. Río de Janeiro: IBAM/CAIXA, 2003. 82 p.

BENTÓ, DM; BEMVENUTI, MA Peces de agua dulce de la pesca artesanal en el sur de


Lagoa dos Patos, RS: subsidios para la educación escolar.Cuaderno de Ecología
Acuática. v. 3, núm. 2, pág. 33-41, 2008.

BIERNACKI, P.; WALDORF, D. Muestreo de bola de nieve: problemas y técnicas de muestreo de


referencia en cadena.Métodos sociológicos e investigación, v. 10, núm. 2, pág. 141-163, 1981.

BUCKUP, Pensilvania; BRITTO, SEÑOR; SOUZA-LIMA, R.; PASCOLI, J.Guía de


Identificación de Especies de Peces en la Cuenca del Rio das Pedras, Municipio de
Rio Claro, RJ. Río de Janeiro: The Nature Conservancy, 2014. 79 p.

HAMBURGUESA, R.; ZANATA, A.; CAMELIER, P. Estudio taxonómico de la ictiofauna


dulceacuícola de la cuenca del Recôncavo Sul, Bahia, Brasil.Biota Neotropical, Campinas, v.
11, núm. 4, pág. 273-290, 2011. https://doi.org/10.1590/S1676-06032011000400024.
Consultado el 16 de abril. 2019.

CALDAS, J.; DIAS, JHP; SHIBATTA, OA40 pescados de brasil: CESP 40 años. Río de
Janeiro: Doiis, 1ª ed., 2006, 208p.

CASATTI, L. Alimentación de peces en un arroyo del Parque Estatal Morro do Diabo,


Cuenca del Alto Paraná, sureste de Brasil.Biota Neotropical, Campinas, v. 2, núm. 2,
pág. 1-14, 2002. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1590/
S1676-06032002000200012>. Consultado el 19 de abril. 2019.

CASTELLI, PG; WILKINSON, J. Conocimientos tradicionales, innovación y derechos de


protección.Estudios de Sociedad y Agricultura, Río de Janeiro, vol. 10, núm. 2, pág. 89-112,
2002. Disponible en:
https://www.revistaesa.com/ojs/index.php/esa/article/view/221/217. Consultado el: 03 de enero
de 2021.

182
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

DURÍAS, R.; POMPEU, P. dos S.; GODINHO, AL Alimentación de cuatro especies de


Leporinus (Characiformes, Anostomidae) durante la formación de un embalse en el
sureste de Brasil.Iheringia, Serie Zoología, Porto Alegre, n. 90, p.183-191, 2001.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0073-47212001000100019 Consultado el: 3 de
enero de 2021.

FAO - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN.El estado de la pesca y la acuicultura mundiales 2018: cumplimiento
de los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. 2018. 227p. Disponible en: http://
www.fao.org/3/I9540EN/i9540en.pdf. Consultado el: 30 jun. 2019.

FARIA, RHS; MORAIS, M.; SORANNA, MRG DE S.; Sallum, WB Manual de


piscicultura. Brasilia: CODEVASF, 2014. 136p. Disponible
en: https://www.codevasf.gov.br/acesso-a-
información/institucional/biblioteca-generaldorocha/publicaciones/archivos/
manual de cría de peces en viveros reimpreso.pdf Consultado el: 30 jun. 2019.

FONSECA, FAL ITUASSU; DR; CAVERO, BAS; BORDINHON, AM Cultivo de curimatã


(Prochilodus spp). En: BALDISSEROTTO, B. GOMES, LC Especies nativas para la
piscicultura en Brasil. 2ª ed. Santa María: UFSM, 2013.

FROESE, R.; PAULY, D. Editores. 2019.base de pescado. Publicación electrónica de la World


Wide Web. Disponible en: www.fishbase.org, versión (12/2019). Consultado el: 01 de mayo.
2020.

GOMES, JHC; VERANI, JR Alimentación de especies de peces en el embalse de Três


Marias. En: GODINHO, HP; GODINHO, ALAguas, peces y pescadores de São
Francisco en Minas Gerais. Belo Horizonte: PUC Minas, 2003.

GOMES, TM; OLIVEIRA, ES; BOCCARDO, L.; JUCÁ-CHAGAS, R. El pescado y el arte


de pescar en el río Das Contas: memorias de pescadores y pescadoras del pueblo
de Cachoeirinha, Jequié, Bahía, Brasil. En: MONROY, R.; FLORES, AG; MORENO,
JMP; COSTA NETO, ENConocimiento etnozoológico latinoamericano. UEFS,
Feria de Santana, 2015.

GRACIA, WJ; PAVANELLI, CSPeces de la planicie de inundación del alto río Paraná
y áreas adyacentes.Eduem, Maringá, 2007.

IBGE. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.Brasil en pocas palabras. 2019.


Disponible en: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ba/ubaira/historico. Consultado el: 01
de julio. de 2019.

KUBIZA, F.La evolución del cultivo de tilapia en Brasil: producción y mercado. Descripción
general de la acuicultura, Río de Janeiro, vol. 13, núm. 76, pág. 25-35, 2003.

LORO, VL Aspectos de la biología, reproducción y manejo de Hoplias malabaricus y


Hoplias lacerdae. En: BALDISSEROTTO, B.; GOMES, L.C.Especies nativas para la
piscicultura en Brasil. 2ª ed. Santa María: UFSM, 2013.

183
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

MARQUES, JGWAspectos ecológicos en la etnoictiología de los pescadores del


complejo estuarino-lagunero Mundaú-Manguaba, Alagoas. 1991. Tesis.
(Doctorado) Universidad Estadual de Campinas.

MARQUES, JGW Etnoictiología: pescadores pescadores en las aguas de la


transdisciplinariedad.Revista Ouricuri, Paulo Afonso, v. 2, núm. 2, pág. 9-36, 2012.

MARQUES, JGWPescadores pesqueros: ciencia y etnociencia en una


perspectiva ecológica, 2ª ed. San Pablo. Centro de Apoyo a la Investigación
sobre Poblaciones Humanas y Humedales Brasileños, USP, 2001.

MARTINES, MLS; ALVIM, RG Perspectivas del trabajo de la mujer en la pesca artesanal:


particularidades de la comunidad Ilha do Beto, Sergipe, Brasil.Boletín del Museo
Paraense Emílio Goeldi. Ciencias Humanas,Belén, v. 11, núm. 2, pág. 379-390, 2016.

MALABARBA, LR; FIALHO, CB; BERTACO, VA CARVALHO, FR; DUFECH, APS;


FERRER, J.; GIORA, J. Piscis. En: WITT, PBRFauna y flora de la reserva biológica
Lami José Lutzenberger. Puerto Alegre. Secretaría Municipal de Medio
Ambiente, 2013.

MEIRELES, WApiscicultor. 1ra ed. Montes Claros: Setec/MEC, 2015.

MEDEIROS, PM; ALMEIDA, ELA; LUCENA, RFP Uso de estímulos visuales en la


investigación etnobiológica. En: ALBUQUERQUE, ARRIBA; LUCENA, RFP; CUNHA,
LVFCMétodos y técnicas en la investigación etnobiológica y etnoecológica.
Recife: Nupea, 2010.

MÉRONA, B.; RANKIN-DE-MÉRONA, J. Partición de recursos alimentarios en una


comunidad de peces de la llanura aluvial amazónica central.Ictiología Neotropical,
Maringá, v.2, n.2, p.75-84, 2004.

McBAY, LG La biología de la Tilapia nilotica Linnaeus.Actas de la Conferencia


Anual de la Asociación de Comisionados de Caza y Pesca del Sureste.
Montgomery, v.1, n.1, pág. 1-13, 1961.

MOURA, FBP, MARQUES, JGW Conocimiento de los pescadores artesanales sobre la


dinámica espacio-temporal de los recursos naturales en Chapada Diamantina, Bahia.
Biota Neotropical, Campinas, v.7, n.3, p.119-126, 2007. Disponible en: https://doi.org/
10.1590/S1676-06032007000300014. Consultado el: 22 de junio. 2019.

MOURA, FBP, MARQUES, JGW La gente de Marimbus: etnoecología de los pescadores


artesanales en APA Marimbus-Iraquara. En: FUNCH, LS et al.Serra do Sincora:
Parque Nacional Chapada Diamantina. Feria de Santana: Randami, 2008.

MOURÃO, JS; NORDI, N. Comparaciones entre taxonomías populares y científicas para peces
del estuario del río Mamanguape, Paraíba-Brasil.interciencia, Caracas, v. 27, núm. 12, pág.
664-668, 2002.

NACIMIENTO, TIEMPO; MEIRELLES, LMA Análisis del perfil epidemiológico

184
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

de la esquistosomiasis en el noreste de Brasil.Investigación, Sociedad y Desarrollo,v. 9, núm. 11,


pág. 1-19, 2020.

NELSON, JSpeces del mundo. Londres: Wiley Interscience Publication John and
Sons, 1984.

OLIVEIRA, DC BENNEMANN, ST Ictiofauna, recursos alimentarios y relaciones con


la interferencia antrópica en un arroyo urbano en el sur de Brasil.Biota
Neotropical, Campinas, v.5, n.1, p. 95-107, 2005. Disponible en http://dx.doi.org/
10.1590/S1676-06032005000100011. Acceso: 15 abr. 2019.

OLIVEIRA, EG; SANTOS, FJ de S.; PEREIRA, AML; LIMA, CB Producción de tilapia:


mercado, especie, biología y crianza.Circular Técnica 45. Teresina: Embrapa
Medio-Norte, 2007. 12p

POLÉZ, VLP; MORAS, G.; SANTOS-NETO, C. Diferentes estrategias bioquímicas de dos peces
neotropicales para hacer frente al deterioro de la excreción de nitrógeno durante la exposición al
aire.Revista Brasileña de Investigaciones Médicas y Biológicas, v. 36, pág. 279-285, 2003.

POMPEYO, PS; GODINHO, HP Dieta y estructura trófica de comunidades de peces


de tres cochas del Medio São Francisco. En: GODINHO, HP; GODINHO, ALAguas,
peces y pescadores de São Francisco en Minas Gerais. Belo Horizonte: PUC
Minas, 2003.

PORTO-FORESTI, F. CASTILHO-ALMEIDA, RB; LORDINI, JA; FORESTI, F. Biología y


cría del Lambari de cola amarilla (Astyanax altiparanae). En: BALDISSEROTTO, B.;
GOMES, L.C.Especies nativas para la piscicultura en Brasil. 2ª ed. Santa María:
UFSM, 2013.

RAMIRES, M.; MOLINA, SMG; HANAZAKI, N. Caiçara etnoecología: el conocimiento de


los pescadores artesanales sobre los aspectos ecológicos de la pesca. biotemas,
Florianópolis, v. 20, n.1, p.101-113, 2007.

RODRIGUES, MAREvaluación de la calidad del agua del río Jiquiriçá aguas abajo
de la ciudad de Ubaíra-Bahia-Brasil a través de variables físicas, químicas y
biológicas. 2008. Disertación. (Maestría) Universidad Estatal de Santa Cruz.

ROZARIO, EM; TEIXEIRA, CC; SILVA, ED; TEIXEIRA, MCLa relación hombre-naturaleza en
las comunidades tradicionales de la isla de Guriri-ES: subsidios para la educación
ambiental. 1ra ed. Curitiba: Appris, 2018. 173p.

SABINO, J.; CASTRO, RMC Alimentación, período de actividad y distribución espacial


de peces en un arroyo de la Mata Atlántica (sureste de Brasil).Revista Brasileña de
Biología, Río de Janeiro, vol. 50, núm. 1, pág. 23-36, 1990. Disponible en: https://
www.researchgate.net/publication/307914802_ALIMENTACAO_PERIODO_
DE_ACTIVIDADE_E_DISTRIBUICAO_ESPACIAL_DOS_PEIXES_DE_UM_RIAC
HO_DA_FLORESTA_ATLANTICA_SUDESTE_DO_BRASIL. Consultado el: 03 ene. 2021.

185
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

SANT'ANNA, EBEstado y dietahoplias malabaricus(bloch, 1794) en ríos de aguas


blancas y negras en la cuenca del río Itanhaém, Itanhaém/SP. 2006. 105 páginas
Disertación (Maestría en Zoología) – Instituto de Biociencias de la Universidad del
Estado de São Paulo, Rio Claro, SP, 2006.

SANTOS, KPP; VIEIRA, IR; ALENCAR, NL; SOARES, RR; BARROS, RFM Prácticas
pesqueras y saberes etnoictiológicos en la comunidad pesquera de Miguel Alves,
Piauí, Brasil.Boletín del Instituto de la Pesca, v. 44, núm. 1, pág. 25-34, 2018.

SARMENTO-SOARES, LM; MAZZONI, R.; MARTINS-PINHEIRO, RF La fauna de peces en


la cuenca del río Jucuruçu, este de Minas Gerais y extremo sur de Bahía.Revista
Panamericana de Ciencias Acuáticas.v.4, núm. 2, pág. 193-207. 2009.

SATO, Y.; BAZZOLI, N.; RIZZO, E.; BOSCHI, MB; MIRANDA, MOT Impacto aguas
abajo del embalse de Três Marias en la reproducción del pez reófilo curimatá-
pacu (Prochilodus argenteus). En: GODINHO, HP; GODINHO, ALAguas, peces y
pescadores de São Francisco en Minas Gerais. Belo Horizonte: PUC Minas, pág.
327-345, 2003.

SCHULTER, EP; VIEIRA FILHO, JEREvolución de la piscicultura en Brasil:


diagnóstico y desarrollo de la cadena productiva de tilapia. Brasilia: IPEA, 2017.

SABER. Superintendencia de Estudios Económicos y Sociales de Bahía.


informacion municipal.2019. Disponible en: http://www.sei.ba.gov.br/
index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=2 66. Consultado el: 01
Jul. de 2019.

SILVA FILHO, JJ; NASCIMENTO, WS; ARAUJO, AS; BARROS, NHC; CHELLAPPA, S.
Reproducción del pez piau negro Leporinus piau (Fowler, 1941) y las variables
ambientales de la represa Marechal Dutra, Rio Grande do Norte.biota
amazónica, Macapá, v. 2, núm. 1, pág. 10-21, 2012.

SILVA, I.H.Caracterización de las pruebas de reproducción y crecimiento de la tilapia


mozambiqueña (Oreochromis mossambicus, Peters 1852). 2015. 105 páginas
Disertación (Máster en Acuicultura) – Escuela Superior de Turismo y Tecnologías del Mar/
Instituto Politécnico de Leiria, Peniche, 2015.

SILVA, JT; BRAGA, TMP Etnoictiología de los pescadores artesanales de la comunidad


Surucuá (reserva extractiva Tapajós-Arapiuns).revista amazónica de antropología,
Belén, v. 9, núm. 1, pág. 238-257, 2017.

SÚAREZ, YR; LIMA-JUNIOR, SE Variación espacial y temporal de los ensambles de peces


de los arroyos de la cuenca del río Guiraí, Alto Paraná.Biota Neotropical, Campinas, v. 9,
núm. 1, pág. 101-111, 2009.

EL, APG; MADI, EF; NORDI, N. Saber local, reglas informales y uso del pescado en la
pesca en el medio-alto São Francisco. En: GODINHO, HP; GODINHO, ALAguas, peces
y pescadores de São Francisco en Minas Gerais. Belo Horizonte: PUC Minas, pág.
389-406, 2003.

186
SILVA, TA; OLIVEIRA, WDS; SAMPAIO, FAC Etnoconocimiento de pescadores artesanales sobre la ictiofauna del río
Jiquiriçá, Bahia.etnocienciav.6 n. 1, 2021. DOI:10.22276/ethnoscientia.v6i1.375

THOME, MPM; DE PAULA, LFP; ROSA, JLM; SAROBA, CC Caracterización de la


ictiofauna de un arroyo de la Mata Atlántica, en el ámbito de un centro generador de
energía, Carmo-RJ, Brasil.Revista Interdisciplinaria de Pensamiento Científico, Río
de Janeiro, vol. 5, núm. 5, pág. 804-819, 2019. Disponible en: http://dx.doi.org/
10.20951/2446-6778/v5n5a61. Consultado el: 03 ene. 2021.

TOLEDO, VM; BARRERA-BASSOLS, N. Etnoecología: una ciencia posnormal que


estudia los saberes tradicionales. En: SILVA, VA et al.Etnobiología y
etnoecología: pueblos y naturaleza en América Latina.1ra ed. Recife: NUPEEA,
2010.

VASCONCELLOS, MGAtributos reproductivos de peces de la cuenca del río São


Francisco e implicaciones filogenéticas. 2007. 157 páginas Tesis (Doctorado en
Ecología y Recursos Naturales) – Universidad Federal de São Carlos, São Carlos, 2007.

VIEIRA, F.; BIRINDELLI, JLleporino thayeriBorodin, 1929. En: ROSA, R.; LIMÁ, F.
Libro Rojo de la Fauna Brasileña Amenazada: pez. Brasilia: ICMBIO, 2005.

VIEIRA, F.; GASPARINI, JL; MACIEIRA, RMGuía Ilustrada de los Peces de la


Cuenca del Río Benevides – ES. Victoria: ACQUA Consultoria e Recuperação de
Ambientes Aquáticos Ltda/São Joaquim Energia SA, 2014. 100p.

VIEIRA, F.; GOMES, JPC; MAIA, BP; SILVA, LGMPeces del Cuadrángulo de Hierro:
guía de identificación.Belo Horizonte: Fundación Biodiversitas, 2015. 208p.

VITAL, AV; TEJERINA-GARRO, FL El incentivo a la pesca comercial de Arapaima


gigas (pirarucú) del río Araguaia (Brasil central) en la revista “A Informação
Goyana” (1917-1935).Boletín del Museo Paraense Emílio Goeldi.Ciencias
Humanas, Belem v. 13, núm. 1, pág. 159-174, 2018.

ZAVALA-CAMÍN, LAIntroducción a los estudios sobre alimentación natural en


peces. Maringá: EDUEM, 1996.

ZEINEDDINE, GC; OLIVEIRA, KS; RAMIRES, M; BARRELLA, W.; GUIMARÃES, JP


Percepciones de pescadores artesanales y la pesca accidental de tortugas
marinas en la reserva de desarrollo sostenible Barra do Una, Peruíbe, São Paulo,
Brasil.etnociencia, Botucatú, v. 3, pág. 1-13, 2018.

WOORTMAN, EF De la complementariedad a la dependencia: mujer y medio


ambiente en comunidades pesqueras del Nordeste.Antropología Serie 111. Brasilia:
Universidad de Brasilia, Departamento de Antropología, 1991.

187

También podría gustarte