Está en la página 1de 129

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALltiIIEN,tACION

PROYECTO DE DESARROLLO AGRICOLA -rDA


GdeG/USAID

PROYECTO MIP - ICTA - CATIE - ARF


SUBPROYECTO ARVEJA CHINA

,.MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


EN ARVEJA CHINA
FASE 1: 1991-1992.

AUTORES EDITORES
EDGAR 'GARCIA CHIU RICHARD W, FISHER
EDUARDO CALDERON DANILO DARDON
GUSTAVO ALVAREZ VICTOR SALGUERO NAVAS

GUATEMALA, ABRIL 1993


2

PROYECTO DE DESARROLLO AGRICOLA

PROYECTO MIP 1 CTA/CATIE/ARF

SUBPROYECTO ARVEJA CHINA

PERSONAL TECNICO

Edgar Garcia Chiu* Ejecución


Disciplina d e Protección Vegetal, ICTA, Chimaltenango

Eduardo Calderón Ejecución


Agricultural Research Fund (ARF), Chimaltenango

Gustavo Alvárez Ejecución


AgriculturaJ. Research Fund (ARF), Chimaltenango

Danilo Ernesto Dardón Avila Coordinación


Disciplina de Protección Vegetal, ICTA

Victor Eberto Salguero Navas Coordinación


CATIE - RENARM - MIP Asistencia técnica
Richard Whitney Fisher Asistencia técnica
Winrock Inte rnational, USAID-Guatemala

Ricardo Santa Cruz Apoyo


Agricultural Research Fund (ARF)

Comité Nacional de Arveja China


Gremial de Exportadores de Productos Apoyo
No-Tradicionales Supervisión

Robert Lambe Asistencia técnica


Servicio de Ejecutivos Jubilados

CATIE, Costa Rica Asistencia técnica


El Zamorano, Honduras Asistencia técnica

* Laboró en ICTA Proyecto "MIP" hasta enero de 1992.


3

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN ARVEJA CHINA


FASE I: 1991 - 1992

CONTENIDO

Página

i Introducción 5

ii Resumen de conclusiones 6

iii Resumen de recomendaciones 11


1: Evaluación de fungicidas y distancias de siembra
en arveja china 16

2: Manejo de patógenos foliares: Evaluación de


fungicidas y adherentes registrados por la "EPA"
en arveja china 31

3: Manejo integrado de patógenos del suelo en


arveja china con el uso de cal y control
quimico 44
4: Detección de microorganismos patógenos en
semillas comerciales de arveja china 53
5: Evaluación de fungicidas para tratamientos
de semillas de arveja china 57

6: Estudio de hongos patogenos en arveja china 63


7: Dafio causado por insectos a la vaina en arveja china 69
8: Manejo integrado de plagas y enfermedades
en arveja ch,ina 75
9: Evaluación de diferentes métodos para el control de
hongos del suelo en arveja china 83

10: Control de trips y mosca minadora para reducir la


incidencia de manchas de la vaina en arveja china 91
4

11: Construcción de una abanera para producir compost a


partir de rastrojos de cultivo y su posible uso
como abono orgánico 100
12: Análisis de microorganismos en semillas comerciales 102
13: Importancia del manejo de rastrojos para reducir el
inóculo inicial de hongos patogenos en arveja china 112

14: Capacitación de técnicos y agricultores relacionados


con el cultivo de arveja china 118

15: Actividades del laboratorio 125


5

INTRODUCCION

El proyecto Manejo Integrado de Plagas (MIP), ejecutado por


ICTA con el apoyo y asesoría de CATIE y la AID, fue concebido a
finales de 1990, con el afán de buscar soluciones prácticas e
inmediatas a los problemas más sentidos por los productores y
exportadores de arveja china. Antes de iniciar formalmente el
proyecto de investigación aplicada, se consideró que el Programa de
Investigación Agrícola (ARF) también estaba listo de iniciar
trabajos de investigación aplicada en el cultivo de arveja china,
y se decidió combinar y coordinar esfuerzos entre ambos proyectos.
Al entrar "ARF" en el programa "MIP" fue posible trabajar más
directamente con el gremio de productores y exportadores de arveja
china, además de recibir su aporte financiero para el programa.

Durante la primera fase se desarrollaron varios protocolos de


investigación, basado en diagnósticos y entrevistas con los mismos
productores y exportadores. El enfoque principal fue en buscar
soluciones para el control de manchas de las vainas (que en su
mayoría lo atribuían a Ascochyta), el uso adecuado de plaguicidas
aprobados por el "EPA" para arveja china, y evitar los rechazos de
embarques por la presencia de residuos de plaguicidas no permitidos
por el "EPA".
6

RESUMEN
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO MIP
EN ARVEJA CHINA: 1991 1992

1: FUNGICIDAS y DISTANCIAS

1: Los hongos responsables de causar manchas foliares en


arveja china son principalmente Ascochyta sp. y Dydimella sp.,
existiendo otros hongos secundarios como Alternaria sp., Botrytis
sp. y Stemphylium sp .. Estos hongos están presentes cuando existan
las condiciones de inóculo alto y ambiente favorable, y se
manifiestan únicamente en manchas grandes.

2: De las manchas pequeñas que se encuentran con frecuencia


en las vainas no fue posible aislar hongos, por lo que se presume
que dichas manchas son causadas por insectos.

3: Los tratamientos más eficientes fueron Ziram en mezcla con


cobre y el uso de cobre solo, aplicados cada siete dias para el
control de hongos que causan manchas foliares en arveja china.
Ferbam no es eficaz en el control de estos hongos.

4: En lo que se refiere a rendimiento, no hubo diferencias al


5% de significancia entre los tratamientos, siendo todos superiores
a los testigos en dos localidades, menos Ferbam que se vio superado
por los testigos en Santo Tomás Milpas Altas. En vista Bella no
hubo diferencia entre los tratamientos evaluados, lo cual indica
que el cultivo de arveja tolera cierto grado de manchas foliares
sin reducir su rendimiento significativamente.

5: En cuanto al porcentaje de enfermedad y distanciamiento,


no se observaron diferencias al 5% de significancia, por ende la
distancia no influyó en la acción de los fungicidas. Si hubo
diferencia en rendimiento y la distancia de 1.5 m entre surcos fué
mejor que 1.8 m.

2: FUNGICIDAS y ADHERENTES

1: Los hongos identificados en las manchas foliares en arveja


china fueron principalmente Ascochyta sp., seguido por Dydimella
sp. . Además fueron encontrados otros hongos secundarios como
Alternaria sp., Botrytis sp. y Stemphylium sp.. Estos hongos
pueden encontrarse en las vainas sólo cuando el inóculo es alto y
las condiciones ambientales les favorecen.

2: Las manchas pequeñas encontradas en las vainas no


prestaron crecimiento en medios adecuados para desarrollo de hongos
fitopatógenos, lo cual indica que ese daño puede ser provocado por
insectos.

3: No se encontró ningún tipo de daño causado por bacterias.


7

4: Los tratamientos más eficientes y consistentes para el


control de hongos causantes de manchas foliares en arveja china
fueron cobre sólo, Ziram sólo y mezclas de cobre y Ziram, con
aplicaciones cada 7 días.

5: En rendimiento, no hubo diferencias al 5% de significancia


entre los tratamientos aplicados cada 7 días, siendo similares el
testigo del agricultor con casi todos los demás tratamientos. Sin
embargo, el agricultor usa una gran cantidad de agroquímicos con
mayor frecuencia de aplicación, resultando casi siempre en mayores
gastos en el control de plagas y menos retorno neto.

6: En relación a los adherentes, Surfix resultó superior a


Citowet en términos de rendimiento en vista Bella (0.9 t/ha más) y
Santo Tomás Milpas Altas (0.6 t/ha mas). En términos de control de
manchas foliares, no hubo diferencia entre los dos.

3 USO DE LA CAL Y CONTROL QUIMICO EN EL SUELO

l. Los hongos del suelo causantes de enfermedades


radiculares fueron Fusarium sp. y Rhizoctonia solani, los cuales
pueden estar juntos o separados.

2. Los fungicidas que mostraron un buen control sobre los


hongos del suelo fueron PCNB y Carbendazim.

3. La aplicación de cal contribuyó significativamente a


reducir la incidencia de los hongos del suelo (menos que PCNB pero
más que el Carbendazím).

4 PATOGENOS EN LA SEMILLA

1: Los hongos y bacterias encontrados en las semillas son de


hábito saprófito y no se puede determinar si están causando daño
hasta no concluir el trabajo.

5 FUNGICIDAS TRATADORES DE LA SEMILLA

l. Los patógenos encontrados pertenecen a los géneros


Ascochyta sp. (base del tallo), Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. (en
raíces), y se puede decir que se encuentran en el suelo y no en la
semilla.

2. Los fungicidas evaluados no ejercen mayor control de los


patógenos del suelo cuando se agregan a la semilla.

3. No se encontró ninguna diferencia al 5% de significancia


en rendimiento o plantas enfermas entre los tratamientos.
8

6 HONGOS PATOGENOS
1. Las variedades Melting y Oregon son susceptibles a todas
las enfermeda'des tanto foliares como radiculares, excepto en el
caso de la variedad Oregon que es resistente a Oidium sp.

2. Los hongos identificados se encuentran ampliamente


distribuidos en las zonas donde se cultiva arveja china.

7 DAÑO POR INSECTOS A LA VAINA


1. Los daños conocidos como piquete de zancudo, roncha o
lija y los puntos negros diminutos en la vaina son provocados por
insectos del orden Thysanóptera, suborden Terebrantia, conocidos
como trips.
2. La mancha café de la vaina es provocada por insectos del
orden Diptera, Familia Agromycidae, conocidas como moscas
minadoras.

3. Los insectos parasitoides del orden Hymenóptera, Familias


Ichneumonidae, Braconidae y Eulophidae, asi como también los
saprófitos del orden Coleóptera, Familia Ni tidulidae, realizan
labores benéficas en el cultivo de arveja china.

8 MANEJO INTEGRADO

1. Es posible mantener bajo control al hongo Ascochyta


usando sólo productos permitidos por la "EPA" a base de cobre y
Ziram.
2. Se puede utilizar un programa de manejo integrado de
plagas en arveja china, el cual incluye el uso de plaguicidas con
registro de "EPA", menor número de aplicaciones y el uso de
insecticidas biológicos y trampas pegajosas para insectos dañinos.

3. Las trampas pegajosas amarillas ejercen un buen control


sobre algunas plagas, especificamente trips y pulgones.

4. El mayor daño que presenta la vaina de arveja china es


provocado por la oviposición y hábitos de alimentación del trips,
y no por el hongo Aschochyta como se cree comunmente.

9 METODOS DE CONTROL HONGOS DEL SUELO

1: Los mejores tratamientos para el control de hongos de


suelo fueron en su orden: control quimico con fungicidas, encalado
y solarización, los cuales presentaron los menores porcentajes de
plantas enfermas.
9

2. El tratamiento con bromuro no fue efectivo para controlar


a los hongos del suelo, posiblemente por alguna deficiencia en el
método de aplicación.

3. De las muestras tomadas en el campo, solo se


identificaron dos patógenos que son. los causantes de la pudrición
radicular en arveja china: Rhizoctonia solani y Fusarium spp ..

4. El encalado y la solarización fueron los más rentables,


debido a su bajo costo y efectivo control de hongos del suelo.

5. El tratamiento quimico con fungicidas es muy eficiente


para el control de hongos del suelo, pero su rentabilidad fue
menor, debido a su alto costo y tiempo de aplicación.

6. La aplicación de productos fungicidas al suelo no es una


práctica adecuada para pequeños agricultores, debido a la cantidad
de agua que hay que aplicar. Es adecuada únicamente para
extensiones grandes de terreno, en donde hay abundante agua.

10 CONTROL DE TRIPS y MOSCA MINADORA

1: Trampas de color amarillo atrayeron un mayor número de


trips (y pulgones) que las azules.

2: Trampas de color azul atrayeron un mayor número de moscas


minadoras que! las amarillas.

3: La mezcla de vaselinas sólida y liquida en una proporc~on


de 1:1 es más eficaz que la vaselina sólida o liquida aplicadas
separadamente a las trampas para poder atrapar a los trips.

11 ABONERA

1: A partir de rastrojos de cultivo y vainas de rechazo es


posible la fabricación de compost.

12 ANALISIS MICROORGANISMOS EN LA SEMILLA COMERCIAL

l. Todos los lotes muestreados presentaron microorganismos


tanto a nivel superficial como dentro de las semillas, teniendo en
algunos casos de los denominados patógenos débiles y patógenos de
semillas.

2. El producto con el cual viene tratada la semilla no la


protege adecuadamente.
10

13 MANEJO DE RASTROJOS
1. Los hongos más importantes que sobreviven en los
rastrojos y que causan infecciones tempranas en siembras
posteriores de arveja china, son principalmente Ascochyta spp., y
en un menor grado Fusarium spp ..

2. La variedad Oregon es más susceptible que la variedad


Mammouth a estos patógenos (principalmente Aschochyta spp. y en un
menor grado, Fusarium spp.).

3. Al incorporar o dejar encima del suelo el rastrojo de la


cosecha recien pasada, hay mayor daño en las plantas recien
sembradas que cuando se elimina completamente el rastrojo.

14 CAPACITACION

1: Se dió capacitación a 401 agricultores y a 121 técnicos,


por medio de 10 conferencias, 2 cursos y 4 días de campo. Con esto
se transfirieron los resultados que hasta el momento se han
obtenido en el proyecto de arveja china, además de cubrir aspectos
básicos como el uso adecuado de plaguicidas y el manejo integrado
de plagas.

2: Se contactaron agricultores líderes para que continúen


con la capacitación en sus respectivas comunidades. Esto hará que
el programa de capacitación tenga un efecto multiplicador en el
campo.

3: A nivel de campo se ha observado algunos agricultores


empezando a probar y usar algunas recomendaciones del Proyecto MIP,
tales como el uso de trampas amarillas pegajosas para el manejo de
trips, la selección de boquillas y el uso de un aditamiento que
permite usar dos, tres o cuatro boquillas, ropa protectora, el uso
de plaguicidas con registro de .. EPA", etc ...

15 ACTIVIDADES DE LABORATORIO

1: Un diagnóst~co correcto es esencial en cualquier trabajo


de investigación agrícola. Queda claro este al poder identificar
al agente causal de las manchas en las vainas de arveja china como
un insecto (varias especies de trips) y no un hongo (Aschochyta)
como comunmente se creía.

2: A base de un diagnóstico correcto se ha podido investigar,


validar y proponer varias alternativas del manejo integrado y
racional de las plagas correctamente identificadas. A base de un
diagnóstico correcto se puede entonces proceder con líneas de
investigación, reducir aplicaciones innecesarias de plaguicidas (en
este caso eliminar aplicaciones de fungicidas para el control de
trips), y proponer otros controles eficaces relacionados con el
manejo del agente causal del daño principal.
11

RESUMEN
RECOMENDACIONES DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO MIP
EN ARVEJA CHINA: 1991 1992

1: FUNGICIDAS y DISTANCIAS

1: utilizar la distancia de 1.5 metros entre surcos para la


variedad Mamouth Melting Sugar.

2: Para el control de manchas foliares, utilizar aplicaciones


de Ziram + cobre o cobre solo, en aplicaciones cada siete dias.
3: No usar Ferbam para el control de manchas foliares.

4: Realizar evaluaciones de campo en parcelas mayores, en


donde se incluyan las mejores mezclas asi como tratamientos para
control de patógenos del suelo, de manera de efectuar un manejo
integrado de patógenos en arveja china.

5: Efectuar pruebas de patogenicidad en invernadero con los


diferentes hongos aislados, para determinar la importancia de cada
uno de ellos. Inocular estos hongos a diferentes variedades para
determinar posibles fuentes de resistencia.

6: Es necesario hacer una investigación para determinar qué


plaga está 'afectando la vaina de arveja china, resultando en
manchas pequeñas. Realizar ensayos de campo para control de
insectos responsables de manchas en las vainas.

2: FUNGICIDAS Y ADHERENTES

1: Se pueden espaciar hasta 7 dias las aplicaciones de


fungicidas, al menos en esta época del año, aplicándose productos
a base de cobre y Ziram, los cuales tienen registro de "EPA" y
están autorizados para arveja china de exportación.

2: Seria preferible utilizar el adherente Surfix en vez de


Citowet.

3: Se necesita investigar la eficacia de otros adherentes.

4: Es necesario hacer una investigación para determinar qué


plaga afecta la vaina de arveja china, que da como resultado las
manchas pequeñas.
12

3 USO DE LA CAL Y CONTROL QUIMICO EN EL SUELO

1. Realizar evaluaciones de la aplicación de cal sola


comparada con cal más fungicidas químicos, en varias localidades
del altiplano central.

2. Evaluar otras formas de control como el uso de fumigantes


y la solarización.

3. Incorporar como una recommendación comercial la aplicación


de cal, PCNB y Carbendazím para el control de hongos del suelo.

4 PATOGENOS EN LA SEMILLA

1. Repetir el experimento con mayor cantidad de semillas con


el fin de observar si la respuesta es la misma.

2. Implementar y equipar el invernadero para poder concluir


el trabajo de investigación.

5 FUNGICIDAS TRATADORES DE LA SEMILLA

1. Es necesario hacer aplicaciones al suelo de fungicidas


específicos para controlar a Ascochyta, Fusarium y Rhizoctonia.

2. Evaluar alternativas para control de patógenos del suelo


como la des'trucción inmediata de rastrojos de cosechas,
solarización, modificación del pH del suelo y otros.

6 HONGOS PATOGENOS

1. Hacer pruebas de patogenicidad en invernadero con los


diferentes patógenos aislados, para determinar razas.

2. Inocular los patógenos a diferentes variedades de arveja


china para determinar resistencia.

3. Usar pita o rafia nueva, siempre esterilizada con altas


temperaturas o solución con algún fungicida, para controlar a
hongos presentes (Aschochyta, etc ... ) en la pita y rafia.

4. Rastrojos: quemar y destruir inmediamente después de la


cosecha, incorporar en aboneras, pero no dejarlos sobre la
superficie del suelo.

7 DAÑO POR INSECTOS A LA VAINA

l. continuar con el estudio de los insectos en la arveja


china con el apoyo de un especialista en la materia.

2. Efectuar estudios para el control de los insectos dañinos


sin afectar a la entomofauna benéfica.
13
8 MANEJO INTEGRADO

1. Hacer aplicaciones a base de cobre + ziram + adherente,


con frecuencia de 7 días en época de verano y 5 días en invierno.

2. Agregar cal dolomítica al suelo (1,635.6 kgs/ha) 60 días


antes de la siembra.
3. Evitar el uso de fertilizantes amoniacales (tipo urea),
usando otras fuentes de nitrógeno como nitrato de calcio.
4. Usar trampas pegajosas amarillas para el control de
trips, pulgones y moscas minadoras.

5. Adecuado control de malezas, entre y en los surcos así


como alrededor de la plantación (manual y/o mecánica).

6. Adecuados distanciamientos: variedad Oregon (enana)


1.25 m entre surcos y 5 m entre postes; variedad Melting (gigante)
- 1.50 m entre surcos y 4 m entre postes.

7. Destruir rastrojos inmediatamente después de la cosecha


a fin de evitar fuentes de inóculo en siembras posteriores.

8. Realizar parcelas demostrativas "MIP" con agricultores,


en donde se pongan en práctica todas las recomendaciones indicadas
anteriormente.

9. A pesar de su alta rentabilidad, por ser prohibido por la


"EPA" en la arveja china, bajo ninguna circunstancia debe usar
Clorotalonil.
9 METODOS DE CONTROL HONGOS DEL SUELO

1: Se recomienda eval uar el encalado y solarización en


parcelas "MIP" con agricultores, en vista de que constituyen
métodos de control alternativos de patógenos del suelo, sin
contaminar el medio ambiente.

2: Se recomienda para el control comercial de hongos de suelo


(Fusarium spp. y Rhizoctonia solani) el uso del encalado y la
solarización.

3: No se recomienda el uso del control qUlmlco (fungicidas


comerciales) para el control de hongos de suelo debido a su baja
rentabilidad.
14

10 CONTROL DE TRIPS y MOSCA MINADORA

1: Se recomienda incluir dentro de un programa de manejo


integrado de plagas el uso de trampas amarillas impregnadas con una
mezcla de 50% vaselina sólida y 50% vaselina líquida.

2: Se recomienda el uso racional de insecticidas biologicos


a base de Bacillus thuringiensis para el control de larvas de
lepidópteros, el cual favorece el incremento de las poblaciones de
insectos benéficos que parasiten a la mosca minadora, ayudando a
mantenerla como una plagas secundaria.

3: Evaluar otros tipos de trampas en lo que se refiere a


ubicación, forma y colores.

4: Evaluar por separado otros insecticidas específicos para


el control de trips.

5: Evaluar en forma combinada tipos de trampas e


insecticidas específicos para trips.

11 ABONERA

1. Se recomienda enviar muestras al laboratorio para


determinar la calidad del abono producido, así como realizar
evaluaciones ~n campo en ensayos de fertilización.

12 ANALISIS MICROORGANISMOS EN LA SEMILLA COMERCIAL

l. Exigir a los proveedores de semilla una mejor calidad de


la misma, tanto en aspecto fitosanitario como en aspecto físico.

2. Tratar la semilla aquí en Guatemala con productos de


amplio espectro (y registro de "EPA") antes de la siembra.

3. Implementar un proyecto de producción de semilla


comercial de arveja china para satisfacer la demanda local.
15
13 MANEJO DE RASTROJOS

l. Es necesario destruir los rastrojos después de cada ciclo


de cultivo, a fin de ir minimizando la fuente de infección de
algunas enfermedades en arveja china. Lo ideal sería removerlos
inmediatamente después de la cosecha del campo de siembra y
destruirlos en un lugar especialmente designado para tal propósito
( por ejemplo, una abonera). Lo importante es que los rastrojos no
deben quedarse dentro del campo agrícola y que es mejor removerlos
lo más pronto posible.

2. El uso del encalado y/o la solarización del suelo pueden


ser útiles en los casos cuando se conoce con anterioridad que hay
inóculo de patógenos presentes antes de la siembra (debido a la no-
destrucción de rastrojos o por otras causas). Estas dos prácticas
pueden ser dos alternativas muy funcionales y económicas para el
combate de patógenos de suelo, que ya fueron comprobados en ensayos
anteriores del Proyecto "MIP".

3. Conviene repetir este experimento a nivel del suelo y/o


campo para confirmar los resultados, y llevar la arveja china hasta
producción, para cuantificar el daño económico que representa dejar
los rastrojos en el campo de cultivo.

14 CAPACITACION

l. Se recomienda continuar con este tipo de transferencia en


forma simultanea a la que se van obteniendo resultados, pues es la
manera más rápida y eficiente de que la información llegue a los
agricultores. Se sugiere involucrar aún más a otras instituciones
y transferencistas, como DIGESA, ICTA-PT, ONG' s, y otras en el
proceso de capacitación y transferencia.
16

EVALUACION DE FUNGICIDAS y DISTANCIAS DE SIEMBRA


EN ARVEJA CHINA

1 Eduardo Calderón
2 Edgar Garcia Chiu

INTRODUCCION

El cultivo de arveja china (Pisum sativum) se inició en


Guatemala hace más de 15 años y actualmente se ha convertido en un
cultivo importante de exportación, sembrándose alrededor de 10,000
hectáreas en el altiplano central, lo que ha beneficiado a muchos
pequeños· y medianos productores que se han incorporado a este
cul tivo. Las enfermedades foliares son uno de los principales
problemas y los agricultores se han limitado al uso casi exclusivo
de plaguicidas para su control, haciendo aplicaciones excesivas e
indiscriminadas de fungicidas, algunos sin registro por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) en arveja
china. Esto ha traido como consecuencia detenciones por el FDA
(Administración de Alimentos y Drogas de los EEUU) del producto
exportado y sanciones para el pais.

En recorridos realizados por plantaciones de arveja china en


el altiplano central, se puede observar una incidencia de manchas
foliares y manchas en las vainas, aparentemente causadas por
hongos, por las cuales el agricultor hace uso de fungicidas para
evitar el rechazo en las plantas procesadoras. Lambe y
colaboradores (2) reportan a varios hongos como responsables de
estas manchas foliares, entre ellos Ascochyta sp., Mycosphaerella
sp., Alternaria sp. y Botrytis sp .. Sin embargo, falta hacer una
identificación más completa, asi como una evaluación de fungicidas
con registro de EPA.

En el presente trabajo se evaluaron cuatro formulaciones de


fungicidas y dos distanciamientos de siembra entre surcos, en tres
localidades del altiplano central.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND, GUATEMALA, C.A.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.


17
OBJETIVOS

A corto plazo:

1. Identificar los géneros de hongos fitopatógenos presentes


en las manchas foliares.

2. Evaluar la eficacia de fungicidas con registro de "EPA"


para arveja china, para el control de hongos que causan manchas
foliares.

3. Evaluar dos distanciamientos de siembra entre surcos.

A largo plazo:

1. Desarrollar un programa de manejo integrado de las


enfermedades que causan pérdidas en calidad y cantidad de arveja
china.

METODOLOGIA

Localización: El ensayo fue establecido en tres localidades:


1: Finca Tierra Fría en La Alameda, Chimaltenango. La fecha
de 'siembra fue el 14 de marzo de 1991.
2: Aldea vista Bella en Tecpán, Chimaltenango. La fecha de
siembra fue el 7 de marzo de 1991.
3: Municipio de Santo Tomás, Milpas Altas, Departamento de
Sacatepéquez. La fecha de siembra fue el 19 de febrero de 1991.

Fertilización: se aplicó 772.4 kgs/ha de 15-15-15 al momento


de la siembra. Se aplicó 1.4 l/ha de NPK foliar 30 días después de
la siembra (dds), y 1.0 l/ha de metalosatos Multimineral a los 45
y 60 dds. En vista Bella y Santo Tomás Milpas Altas, se aplicó
además 295.3 kgs/ha de urea al momento de la floración,
aproximadamente 60 días después de la siembra (dds).

Control de malezas: se realizó en forma manual con el uso de


azadones.
Riego: en Santo Tomá Milpas Altas y en Tierra Fría se utilizó
riego por goteo, mientras que en Vista Bella el riego fue por
aspersión.
Aplicación de los fungicidas: la aplicación de los
tratamientos se inició 20 dds, repitiéndose a intervalos de cada 7
días. En cada aplicación se usó un adherente como Surfix o
Citowett. Antes de cada aplicación se calibró el equipo de
aplicación con la persona encargada de asperjar, tratando de
asegurar que la aplicación fuera lo más correcta posible. En
presencia de mildiu polvoriento (Oidium sp.), se utilizó azufre a
las dosis comercialmente recomendadas.
18

Control de insectos: se utilizaron insecticidas con registro


de "EPA" para arveja china, como el Perfekthion (dimethoato),
Baytroid (cyfluthrin) y Lannate (methomyl), todos a las dosis
comercialmente recomendadas.
Diseño experimental: se utilizó un diseño de parcelas
divididas con arreglo en bloques completos al azar, con cuatro
repeticiones. Cada repetición consistió de tres surcos de cinco
metros de largo espaciados a 1.8 metros entre sí, utilizando la
variedad Mamouth Melting Sugar.

Tratamientos:
A: Parcelas grandes: Distancias entre surcos

1: 1.5 m
2: 1.8 m

B: Parcelas chicas: Fungicidas


1. Ferbam + cobre en forma alterna
2. Ziram + cobre de mezcla
3. Solo cobre (Champion)
4. Solo Ferbam(dimetil-dithiocarbamato férrico)
5. Solo Ziram (dimetil-dithiocarbamato de Zinc)
6. T~stigo absoluto sin aplicaciones
7. Testigo comercial del agricultor
19

Distribución de los tratamientos:

1 4 5 6 3 2 7 2 4 3 7 5 1 6

2 7 1 4 6 3 5 7 3 1 4 2 5 6

4 5 1 2 7 6 3 6 2 4 3 7 1 5

3 5 4 7 6 2 1 5 3 7 I 6 4 2

Datos que se recavaron:

1: Severidad de manchas foliares en cada tratamiento. Se


hizo una lectura semanal en porcentaje de la severidad de las
manchas foliares, el cual fue transformado a valores de "rO con la
fórmula siguiente:

r = In (x/I-x) (4)
donde x = % de severidad de manchas foliares.

2: Géneros de hongos presentes en las lesiones. Se tomaron


muestras de las manchas foliares, las que fueron llevadas al
laboratorio. Se hicieron cámaras húmedas y siembras directas en
medios de cultivo como papa-dextrosa-agar (PDA), agar agua yagar
v-s. Los hongos aislados se identificaron con ayuda de claves
taxonómicas (1).

3: Rendimiento: se tomó datos del rendimiento (toneladas/ha)


solamente del surco central.

4: Análisis realizados: se realizó un análisis de varianza


para rendimiento y prueba de comparación de medias por Tukey, según
la descripción de Little y Thomas (3).
20

RESULTADOS Y DISCUSION
En Tierra Fria todos los tratamientos rindieron más que los
dos testigos, y la distancia de 1.5 m entre surcos tuvo mayor
rendimiento que la distancia de 1.8 m (Cuadro 1). Si hubo
diferencias al 5% de significancia entre distancias y entre
fungicidas (Cuadro 2). No hay ninguna diferencia significat-iva al
5% entre los cinco fungicidas evaluados, los cuales fueron
superiores a los testigos absoluto y al del agricultor (Cuadro 3).
En Vista Bella, Tecpán, la distancia de 1.5 m entre surcos fue
superior en rendimiento a la de 1.8 m, mientras que no hubo ninguna
diferencia significativa al 5% entre los fungicidas evaluados
(Cuadro 4). No hay ninguna diferencia al 5% de significancia en
rendimiento entre los siete tratamientos (fungicidas y los dos
testigos) (Cuadro 5). En este ensayo se tuvo un excelente manejo
del cultivo en cuanto a la colocación oportuna de rafia.
Posiblemente a esto se debe la falta de diferencias entre
tratamientos, a pesar de existir diferencia en porcentaje de
enfermedad, corno se verá más adelante.

En Santo Tomás Milpas Altas la distancia de 1.5 m fue


ligeramente superior en rendimiento a la de 1.8 m, y todos los
tratamientos, excepto Ferbam sólo, fueron superiores a los dos
testigos (Cuadros 6 y 8). No hubo ninguna diferencia al 5% de
significancia entre distancias de siembra mientras que si hubo
entre fungicidas (Cuadro 7). Ziram + cobre y cobre sólo fueron
mejor que los dos testigos y Ferbam (Cuadro 8). El rendimiento de
Ferbam estuvo ligeramente por debajo de los dos testigos. En
ninguna localidad hubo significancia al 5% en la interacción
distancias x fungicidas, lo que indica que el distanciamiento entre
surcos no influye en la acción de los fungicidas.

En Tierra Fría las vainas se encontraron libres de manchas


causadas por hongos, y solamente se presentan datos del por ciento
de manchas foliares. No hay ninguna diferencia en enfermedad entre
distancias de siembra, que indica que al variar la distancia entre
surcos no influye en la incidencia de patógenos (Cuadro 9). Al
comparar los tratamientos se observa que el Ziram + cobre es el que
mejor controla a los patógenos foliares, seguido por el Ziram y el
cobre (Gráficas 1 y 2). Los tratamientos con Ferbam (1 y 4) fueron
menos efectivos para controlar la enfermedad.
21

En Vista Bella hay diferencias en el promedio final de las dos


distancias de siembra, siendo la distancia de 1.8 m entre surcos un
poco más afectada por la enfermedad que la de 1.5 m, a pesar del
hecho que la incidencia fue un poco más en la de 1.5 m durante casi
todo el ensayo excepto en la última lectura (12 semanas después de
la siembra (sds» (Cuadro 10). Es importante resaltar que el
tratamiento de Ziram + cobre empezó a enfermarse hasta la novena
semana, por lo que tuvo mejor protección al cultivo que los demás
tratamientos y el que controló las enfermedades. Le siguieron en
control los tratamientos con cobre, Ferbam + cobre y el testigo del
agricultor (Gráficas 3 y 4).

En Santo Tomás Milpas Altas casi no hubo incidencia de la


enfermedad y el cultivo se mantuvo libre de manchas foliares hasta
la novena semana después de la siembra. No hubo diferencias entre
fungicidas y el testigo absoluto apenas manifestó 4.5% de mancha
foliar al finalizar el ciclo del cultivo. En esta localidad se
inició el cultivo casi un mes antes que lo normal, y fue menos
afectado por las lluvias. Posiblemente a eso se debió la menor
incidencia de enfermedad.

En cuanto a los hongos que fueron identificados de las


muestras de los ensayos, en la mayoria se encontró a Ascochyta sp.
como al principal responsable de la mancha foliar. En algunas
muestras se aisló Dydimella sp. (anteriormente llamado
Mycosphaerella sp.), el cual es la forma perfecta de Ascochyta (5).
También se aislaron hongos secundarios como Alternaria sp.,
Botrytis sp., Stemphylium sp. y Cladosporium sp., los cuales en
mayor o menor grado contribuyen a aumentar las manchas foliares.
Todos ellos fueron aislados en cultivos puros para posteriores
pruebas de patogenicidad en invernadero.

De las cámaras húmedas y siembras directas realizadas de


manchas de las vainas, no fue posible aislar hongos, por lo que se
presume que estas manchas son causadas por insectos. Solamente de
manchas muy grandes, similares a las de las hojas, se aisló
Ascochyta sp.. De manchas conocidas como "ojo de pescado", se
aisló Botrytis sp. y Stemphylium sp., pero estas lesiones no son
muy frecuentes.
22

Cuadro 1 : Rendimiento en t/ha. Ensayo de Tierra Fría,


Chima1tenango.

BLOQUES
DISTANCIAS TRATAMIENTOS I Ir IrI IV TOTAL MEDIA

1.5 1: Ferbam + cobre 5.4 3.3 5.0 4.6 18.3 4.6


2: Ziram + cobre 5.3 4.4 5.7 4. 1 19.5 4.9
3: Cobre solo 5.7 5.7 6.0 4.3 21.7 5.4
4: Ferbam solo 4.8 6.2 4.1 5.0 20.1 5.0
5: Ziram solo 4.5 5.9 4.9 4.9 20.2 5.1
6: Testigo absoluto 3.2 2.5 2.2 2.7 10.6 2.7
7: Test. agricultor 2.3 2.8 1.9 2.7 9.7 2.4

Total parcela 1.5 m 31.2 30.8 29.8 28.3 120.1 4.3


--"" --------

1.8 1: Ferbam + cobre 4.1 4.3 4.4 3.2 16.0 4.0


2: Ziram + cobre 3.9 3.3 4.4 4.4 16.0 4.0
3: Cobre solo 3.6 4.9 2.7 4.2 15.4 3.9
4: Ferbam solo 3.1 3.8 2.9 3.5 13.3 3.3
5: Ziram solo 4.6 3.1 4.3 4.4 16.4 4.1
6: Testigo absoluto 3.2 3.2 2.3 2.9 11.6 2.9
7: Test. agricultor 1.9 1.7 3.1 3.1 9.8 2.5

Total parcela 1.8 m 24.4 24.3 24.1 25.7 98.5 3.5


23
Cuadro 2: Análisis de Varianza al rendimiento. Ensayo de
Tierra Fría, Chimaltenango.
----- -------"--"-- -----"------"

F.V. G.L. S.C. C.M. F.c. F.t.

Subparcelas 55 72.98
Parcelas Princ. 7 9.27
Bloques 3 0.15 0.05 0.19 N.S.
Distancias 1 8.33 8.33 32.04 *
Error (a) 3 0.79 0.26

Fungicidas 6 39.35 6.56 13 .12 **


Dist. x Fung. 6 6.54 1. 09 2.18 N.S.
Error (b) 36 17.82 0.50

N.S. = No significativo
* = Significancia al 5% de probabilidad de error
** = Significancia al 1% de probabilidad de error

Cuadro 3: Prueba de comparación múltiple de medias por Tukey


al rendimiento. Tierra Fría, Chimaltenango.

No. TRATAMIENTO MEDIA (t/ha) COMPARADOR

3: Cobre solo 4.6 a


5: Ziram solo 4.6 a
2: Ziram + cobre 4.4 a
1: Ferbam + cobre 4.3 a
4: Ferbam solo 4.2 a
6: Testigo absolutb 2.8 b
7: Testigo agric'ultor 2.4 b
"----"
24

Cuadro 4: Rendimiento en t/ha en vista Bella, Tecpán.

BLOQUES
DISTANCIAS TRATAMIENTOS I II III IV TOTAL MEDIA

1.5 1: Ferbam + cobre 4.9 7.4 6.3 4.9 23.5 5.9


2: Ziram + cobre 3.0 7.4 7.9 4.2 22.5 5.6
3: Cobre solo 3.5 7.6 7.8 5.0 23.9 6.0
4: Ferbam solo 3.4 7.1 7.2 4.0 21.7 5.4
5: Ziram solo 3.9 8.1 6.0 5.4 23.4 5.9
6: Testigo absoluto 4.1 7.6 7.2 5.2 24.1 6.2
7: Test. agricultor 4.1 7.6 7.2 5.2 24.1 6.0

Total parcela 1.5 m 28.3 52.2 49.3 34.0 163.8 5.9

1.8 1: Ferbam + cobre 3.9 4.9 6.4 2.5 17.7 4.4


2: Ziram + cobre 4.4 5.8 5.8 2.4 18.4 4.6
3: Cobre solo 5.5 6.1 6.6 4.9 23.1 5.8
4: Ferbam solo 4.5 6.2 6.1 3.7 20.5 5.1
5: Ziram solo 5.0 6.6 6.5 3.7 21.8 5.5
6: Testigo absoluto 5.3 5.0 5.3 3.1 18.7 4.7
7: Test'. agricultor 5.2 5.4 5.1 3.1 18.8 4.7

Total parcela 1.8 m 33.8 40.0 41.8 23.4 139.0 5.0

Cuadro 5: Análisis de Varianza al rendimiento. Ensayo de


vista Bella, Tecpán.

F.V. G.L. S.C. C.M. F.c. F. t.

Subparcelas 55 119.68
Parcelas Princ. 7 98.35
Bloques 3 73.52 24.5 5.31 N. S.
Distancias 1 10.98 10.98 2.38 N. S.
Error (a) 3 13.85 4.61

Fungicidas 6 3.61 0.60 1. 57 N.S.


Dist. x Fung. 6 3.92 0.65 1.71 N.S.
Error (b) 36 13.72 0.38

N. S. = No significativo
25

Cuadro 6: Rendimiento en t/ha en Santo Tomás, Milpas Altas,


Sacatepéquez.

BLOQUES
DISTANCIAS TRATAMIENTOS 1 11 III IV TOTAL MEDIA

1.5 1: Ferbam + cobre 4.0 4.3 4.0 4.0 16.3 4. 1


2: Ziram + cobre 4.3 5.2 4.0 4.5 18.0 4.5
3: Cobre solo 4.6 5.2 3.9 3.7 17.4 4.4
4: Ferbam solo 2.5 4.0 3.5 3.2 13.2 3.3
5: Ziram solo 4.5 4.6 4.6 4.7 18.4 4.6
6: Testigo absoluto 3.5 4.1 3.4 3.8 14.8 3.7
7: Test. agricultor 4.1 3.9 4.0 3.2 15.2 3.8
,--_.

Total parcela 1.5 m 27.5 31. 3 27.4 27.1 113.3 4.0


,--,,--.--- ..- - , , - - ,

1.8 1: Ferbam + cobre 3.8 3.6 3.5 4.2 15.1 3.8


2: Ziram + cobre 3.7 3.5 3.7 3.7 14.6 3.7
3: Cobre solo 3.0 3.7 4.1 4.6 15.4 3.9
4: Ferbam solo 1.8 2.7 2.9 3.9 11. 3 2.8
5: Ziram solo 3.0 2 .7 3.0 4.2 12.9 3.2
6: Testigo absoluto 3.3 3.2 2.6 3.8 12.9 3.2
7: Test.' agricultor 2.8 3.2 2.8 4.1 12.9 3.2

Total parcela 1.8 m 21.4 22.6 22.6 28.5 95.1 3.4

Cuadro 7: Análisis de Varianza al rendimiento. Ensayo de


Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez.

F.V. G.L. S.C. C.M. F.c. F.t.

Subparcelas 55 25.8
Parcelas Princ. 7 11.9
Bloques 3 2.14 0.71 0.54 N. S.
Distancias 1 5.91 5.91 4.51 N. S.
Error (a) 3 3.94 1. 31

Fungicidas 6 7.13 1.19 8.50 **


Dist. x Fung. 6 1.6 0.26 1. 85 N.S.
Error (b) 36 5.1 0.14

N.S. = No significativo
** Significancia al 1% de probabilidad de error.
26

Cuadro 8: Prueba de comparaclon múltiple de medias por


Tukey al rendimiento. Santo Tomás Milpas Altas,
Sacatepéquez.

TRATAMIENTO MEDIA (t/ha) COMPARADOR

2: Ziram + cobre 4.1 a


3: Cobre solo 4.1 a
1: Ferbam + cobre 3.9 a b
5: Ziram solo 3.9 a b
6: Testigo absoluto 3.5 b c
7: Testigo agricultor 3.5 b c
4: Ferbam solo 3.1 c

Cuadro 9: Lectura de porcentaje de mancha foliar en los


diferentes tratamientos. Ensayo de Tierra Fría,
Chimaltenango.
----.-J.

Semanas después de siembra


DISTANCIA TRATAMIENTO 10 11 12 ri* rf*

1.5 1: Ferbam + cobre 3.0 4.3 16.3 43.8 -1. 51 -0.11


2: Ziram + cobre 2.3 4.2 10.0 27.5 -1.64 -0.42
3: Cobre solo 2.0 3.8 11.8 35.5 -1.62 -0.26
4: Ferbam solo 3.3 4.5 13. O 36.3 -1. 47 -0.25
5: ziram solo 2.8 4.3 10.5 31. 3 -1.55 -0.34
6: Testigo absoluto 4.5 13 .8 31. 3 73.8 -1.33 0.45
7: Test. agricultor 2.0 10.5 27.5 68.8 -1.69 0.34

Promedio Parcela 1.5 m 2.8 6.5 17.2 45.3

1.8 1: Ferbam + cobre 2.8 4.3 15.0 42.5 -1.55 -0.13


2: ziram + cobre 1.0 3.0 11. O 31. 3 -1. 99 -0.34
3: Cobre solo 1.8 3.0 17. O 37.5 -1.75 -0.22
4: Ferbam solo 3.0 4.3 15.0 43.8 -1. 51 -O .11
5: Ziram solo 3.0 3.5 15.8 35.0 -1. 51 -0.27
6: Testigo absoluto 4.5 12.3 30.0 70.0 -1. 33 0.37
7: Test. agricultor 3.3 12.5 30.0 68.8 -1. 47 0.34

Promedio Parcela 1.8 m 2.8 6.1 19.1 47.0


~--------
27

Cuadro 10: Lectura de porcentaje de mancha foliar en los


diferentes tratamientos. Vista Bella, Tecpán.

Semanas después de siembra


DIST. TRAT. 6 7 8 9 10 11 12 ri* rf*

1.5 1: F+C 2.0 3.3 6.5 7.0 12.5 16.3 17.8 -1.69 -0.66
2: Z+C 0.0 0.0 0.0 2.5 10.0 12.8 13 .5 -2.3 -0.79
3: e 2.8 4.3 7.5 8.3 12.5 17.3 18.8 -1. 55 -0.63
4: F 2.8 3.8 5.5 6.0 16.3 19.3 20.8 -1.55 -0.58
5: Z 0.5 1.0 1.5 4.0 13.8 18.5 19.0 -2.3 -0.64
6: Tab 5.5 6.3 10.3 13.8 21. 3 28.8 35.0 -1. 24 -0.27
7: Tag 4.0 5.5 10.3 8.0 6.3 14.8 15.8 -1. 38 -0.73
------

Promedio 2.5 3.5 5.9 7.1 13 .2 18.3 20.1


--

1.8 1: F+C 0.0 2.8 4.0 5.3 11. 3 15.0 17.8 -1. 51 -0.66
2: Z+C 0.0 0.0 0.0 2.0 B.O 11. 5 13.5 -1.69 -0.79
3: e 2.0 3.5 4.5 6.0 8.8 15.5 17.8 -1.69 -0.66
4: F 1.0 1.0 2.0 4.0 11.5 18.8 19.3 -1. 99 -0.62
5: Z 0.3 0.3 0.0 2.5 12.3 18.8 20.3 -2.6 -0.59
6: Tab 3.8 5.5 7.8 10.0 18.8 26.8 35.0 -1. 41 -0.27
7: Tag 2.3 2.5 3.8 3.9 15.0 20.0 28.8 -1.64 -0.39
--------

Promedio 1.3 2.2 3.2 4.8 12.2 18.3 24.7

* r = tasa exponencial de incremento de la enfermedad


i inicial f = final
28

Cuadro 11: Lectura de porcentaje de mancha foliar en los


diferentes tratamientos. Santo Tomás
Milpas Altas, Sacatepéquez.

Semanas después de siembra


DISTANCIA TRATAMIENTO 9 10 11 ri* rf*
-- - - - - - - - - - _ .

1.5 1: Ferbam + cobre 0.0 0.5 3.0 -2.29 -1.51


2: Ziram + cobre 0.0 0.0 2.3 -1.63 -1. 63
3: Cobre solo 1.0 1.0 2.0 -1. 99 -1. 69
4: Ferbam solo 0.5 1.0 3.3 -2.29 -1. 47
5: ziram solo 0.0 0.0 1.8 -1.74 -1.74
6: Testigo absoluto 0.8 1.5 4.5 -2.09 -1. 33
7: Test. agricultor 0.8 1.5 2.0 -2.09 -1.69
--~---~~~----------

Promedio Parcela 1.5 0.4 0.8 2.7


----- -------

1.8 1: Ferbam + cobre 0.5 1.0 2.8 -2.29 -1. 54


2: Ziram + cobre 0.0 0.0 1.0 -1.99 -1. 99
3: Cobre solo 0.8 1.0 1.8 -2.09 -1. 74
4: Ferbam solo 0.8 1.5 3.0 -2.09 -1. 51
5: Zirain solo 0.0 0.5 3.0 -2.29 -1. 51
6: Testigo absoluto 1.5 2.0 4.5 -1. 82 -1. 33
7: Test. agricultor 2.0 2.5 3.3 -1. 69 -1.47

Promedio Parcela 1.8 0.8 1.2 2.8


.---------------

* r tasa exponencial de incremento de la enfermedad


~

i = inicial f final ~
29

CONCLUSIONES

1: Los hongos responsables de causar manchas foliares en


arveja china son principalmente Ascochyta sp. y Dydimella sp.,
existiendo otros hongos secundarios como Alternaria sp., Botrytis
sp. y Stemphylium sp.. Estos hongos están presentes cuando existan
las condiciones de inóculo alto y ambiente favorable, y se
manifiestan únicamente en manchas grandes.

2: De las manchas pequeñas que se encuentran con frecuencia


en las vainas no fue posible aislar hongos, por lo que se presume
que dichas manchas son causadas por insectos.

3: Los tratamientos más eficientes para el control de hongos


que causan manchas foliares en arveja china fueron Ziram en mezcla
con cobre y el uso de cobre solo, aplicados cada siete dias.
Ferbam no es eficaz en el control de estos hongos.
4: En lo que se refiere a rendimiento, no hubo diferencias
entre los tratamientos, siendo todos superiores a los testigos en
dos localidades, menos Ferbam que se vió superado por ambos
testigos en Santo Tomás Milpas Altas. En vista Bella no hubo
diferencia entre ninguno de los tratamientos evaluados, lo cual
indica que el cultivo de arveja tolera cierto grado de manchas
foliares sin reducir su rendimiento significativamente.

5: En cdando a porcentaje de enfermedad y distanciamiento, no


se observaron diferencias al 5% de significancia, por lo que la
distancia no influyó sobre la acción de los fungicidas. Si hubo
diferencia en rendimiento, siendo la distancia de 1.5 m entre
surcos mejor que 1.8 m.
30

RECOMENDACIONES

1: utilizar la distancia de 1.5 metros entre surcos para la


variedad Mamouth Melting Sugar.

2: Para el control de manchas foliares, utilizar aplicaciones


cada siete días de Ziram + cobre o cobre solo.

3: No usar Ferbam para el control de manchas foliares.

4: Realizar evaluaciones de campo en parcelas mayores, en


donde se incluyan las mejores mezclas así como tratamientos para
control de patógenos del suelo, de manera de efectuar un manejo
integrado de patógenos en arveja china.

5: Efectuar pruebas de patogenicidad en invernadero con los


diferentes hongos aislados, para determinar la importancia de cada
uno de ellos. Inocular estos hongos a diferentes variedades para
determinar posibles fuentes de resistencia.

6: Es necesario hacer una investigación para determinar qué


plaga está afectando la vaina de arveja china, resultando en
manchas pequeñas. Realizar ensayos de campo para control de
insectos responsables de manchas en las vainas.

LITERATURA CONSULTADA

1. Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Ilustrated


genera of imperfect fungi. Burgess Publishing
Company, Minnesota, U.S.A. 241 p.

2. Lambe, R.C., M. Basterrechea and F. Jeronimo. 1990.


Results of a survey conducted to identify the
disease reducing snow pea production in Guatemala.
Planterra, Guatemala. 6 p.

3. Little, T. M. y F. Jackson Hills. 1981. Métodos


estadísticos para la investigación en la
agricultura. Trillas, México. 270 p.

4. Hernández, T. 1986. Epidemiología cuantitativa, una


introducción al análisis matemático de epidemia
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo
María, Perú. 99 p.

5. Romero Coba, S. 1988. Hongos Fitopatógenos.


Universidad Autónoma de Chapingo, México. 360 p.
31
MANEJO DE PATOGENOS FOLIARES
Evaluación de fungicidas y adherentes
registrados por la "EPA" en arveja china
1 Eduardo Calderón
2 Edgar García Chíu

INTRODUCCION

El cultivo de arveja china que se inició en Guatemala hace más


de una década se ha incrementado en los últimos años gracias a la
aceptación y apertura de mercados que este cultivo ha tenido en el
extranjero. Asociado con este crecimiento en los niveles de
producción está el incremento en el número e incidencia de plagas
y enfermedades que afectan al cultivo. La respuesta del productor
hacia este problema ha sido recurrir casi exclusivamente al uso de
plaguicidas de amplio espectro para su control. Para el efecto se
han utilizado diversas formulaciones químicas que van desde poco
tóxicas a muy tóxicas y/o residuales.
Muchos productores desconocen las regulaciones y exigencias de
los mercados internacionales, y no saben que cada país importador
impone sus propias restricciones a la importación de
arveja china. Dentro de estas restricciones en los EEUU está el
listado de plaguicidas que el "EPA" autoriza para usar en arveja
china. A raíz del desconocimiento de muchos productores de este
listado y restricciones, han surgido serios problemas ante las
autoridades encargadas del control de alimentos en el los EEUU
(FDA), con relación a las regulaciones existentes (de la EPA)
respecto a residuos tóxicos de plaguicidas. Solamente en los
primeros cinco meses del año 1992 el "FDA" detuvo 270 envíos
distintos de arveja china de Guatemala debido a la presencia de
residuos de plaguicidas no-permitidos por la "EPA". También el
"FDA" aplicó la detención automática a toda arveja china de
Guatemala tres veces durante el mismo año pasado, resultando en una
gran pérdida económica y de prestigio de Guatemala en los mercados
del exterior. Todavía todo el país sigue bajo la detención
automática, que implica requerir antes de poder ingresar a los EEUU
un certificado de un laboratorio de análisis de residuos que el
envío esté libre de residuos no permitidos.

Entonces, para obtener un producto de calidad exportable y


rentable a la vez se hace necesario establecer planes
fitosanitarios estrictos, investigar e identificar tanto los
patógenos causantes de manchas foliares como las alternativas

AGRICULTURE RESEARCH FUND


2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.
32

culturales además de las químicas para un adecuado control de las


mismas, todo trabajando dentro de las restricciones impuestas por
la "EPA" a los productores de arveja china.

Este proyecto evaluó cuatro formulaciones químicas registradas


por la "EPA" para la arveja china y dos adherentes, en tres
localidades de productoras representantivas.

OBJETIVOS

1. Determinar los géneros de hongos y bacterias presentes en


los tallos, hojas y vainas de arveja china.

2. Evaluar la eficacia de agroquímicos (fungicidas y


adherentes) registrados y autorizados por la "EPA" para la arveja
china en el control de hongos y bacterias.

METODOLOGIA

Localización: El ensayo se realizó en tres localidades:


1: Aldea Vista Bella, municipio de Tecpán Guatemala,
Chimaltenango. Fecha de siembra: 7 de marzo, 1991.
2: Finca Tierra Fría, La Alameda, Chimaltenango. Fecha de
siembra: 13 de marzo, 1991.
3: Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez. Fecha de siembra:
19 de febrero) 1991.

Diseño Experimental: Parcelas divididas con arreglo en


bloques completos al azar 4 repeticiones. Cada repetición estuvo
formada por 3 surcos de 4 m de largo, separados 1.5 m entre si (4).

Tratamientos: Se utilizó la variedad Oregon sugar pod 11 para


todas las parcelas.

1: Parcela grande
A Adherente 1 (Citowett)
B - Adherente 2 (Surfix)

11: Parcela pequeña


1 Ferbam y Cobre (alternos)
2 - Ziram + Cobre (alternos)
3 - Solo cobre (Champion)
4 - Solo Ferbam (dimetil-dithiocarbamato férrico)
5 Solo ziram (dimetil-dithiocarbamato de Zinc)
6 - Testigo absoluto
7 Testigo del agricultor
33

Cuadro 1: Distribución de los tratamientos en el campo.

Vista Bella y Santo Tomás Milpas Altas:

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV

A 2 4 3 7 5 1 6 7 3 1 6 2 5 4 6 2 4 3 7 1 5 6 3 7 1 5 4 2
B 4 1 5 6 3 2 7 2 7 4 1 6 3 5 4 5 1 2 3 6 7 3 5 4 7 6 2 1

Tierra Fría:

A B

I II III IV I II III IV

6 7 5 6 7 2 7 3
1 3 1 7 2 7 6 5
5 1 7 3 3 4 3 4
7 6 3 1 6 1 2 7
3 2 4 5 5 6 1 6
4 5 2 4 1 3 5 2
2 4 6 2 4 5 4 1

Fertilización: se aplicó la formula Triple 15 a razón de


772.4 kgs/ha 'al momento de la siembra.
Luego a los 30 días después
de la siembra (dds) se aplicó N-P-K foliar en dosis de 1.4 l/ha.
A los 45 y 60 dds se aplicó metalosatos Multimineral en dosis de
1. O l/ha.

Riego: se contó con sistemas de riego por goteo en Tierra


Fría, Chimaltenango y Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez. En
Vista Bella, Chimaltenango, el sistema de riego utilizado fue por
aspersión.

Aplicación de fungicidas: el control químico de enfermedades


se empezó 20 dds. Luego las aplicaciones se hicieron a cada 7
días: éste intervalo de tiempo está adecuado por ser época de
verano. Las dosis de los fungicidas aplicados se basaron en las
recomendaciones de cada producto y fueron de acuerdo al crecimiento
del cultivo. En la primera etapa de desarrollo se aplicó a razón
de 1.5 kgs/ha, y gradualmente se fue incrementando la dosis hasta
llegar a aplicar 3.0 kgs/ha en la etapa final de crecimiento. Los
adherentes se aplicaron en cantidades de: Citowet al 0.25% y Surfix
al 0.75%.

Se hicieron aplicaciones de azufre en todos los tratamientos,


específicamente para el control del mildiu polvoriento (Oidium sp).
34

Control de insectos: se utilizaron dos insecticidas


registrados por la "EPA", Lannate (methomyl) y Perfekthion
(dimethoa to ), en dosis recomendadas para cada producto.

Datos que se tomaron: géneros de patógenos presentes en


tallos, hojas y vainas, así como el grado de infección de cada uno
de ellos expresado en porcentaje y el rendimiento de producto en
t/ha. Se tomó el surco central para lecturas y los surcos
laterales se dejaron como bordes. Los datos se sometieron a un
análisis de varianza y prueba de comparación de medias Tukey (4).
Identificación de patógenos: se tomaron muestras de plantas
enfermas en cada localidad y se llevaron al laboratorio en donde se
hizo cámara húmeda, siembra directa en medio de cultivo PDA (papa,
dextrosa, agar) , aislamientos e identificación mediante el uso de
claves (1, 2, 3).
DISCUSION DE RESULTADOS

Los valores de rendimiento para cada localidad (Cuadros 2, 4


Y 5), sometidos a un análisis de varianza, dieron los resultados
siguientes:

vista Bella: diferencias al 5% de significancia, tanto para


adherentes como para fungicidas (Cuadro 7).

Tierra Fría: diferencias al 5% de significancia, tanto para


adherentes y para repeticiones, pero no para fungicidas (Cuadro 8).

Santo Tomás Milpas Altas: diferencias altamente


significativas al 1% y 5% para fungicidas únicamente (Cuadro 9).

Es importante observar que en ninguna de las tres localidades


existieron diferencias significativas al 5% para la interacción
adherentes x fungicidas. Esto indica que la acción de los
fungicidas no se ve afectada por la acción de los adherentes y
viceversa.

Existen diferencias al 5% de significancia en rendimiento


entre tratamientos· (Cuadros 7 y 9). Uno de los mejores
tratamientos fue el testigo del agricultor que usa una gran
cantidad de compuestos químicos con intervalos de aplicación muy
cortos (4 o 5 días en Santo Tomás Milpas Altas) (Cuadros 3 y 6).
Cobre sólo controló de igual forma que el anterior, seguido por el
tratamiento de cobre + Ziram, pero a intervalos de aplicación de
cada 7 días. Similares resultados se obtuvieron en Vista Bella en
donde el segundo mejor tratamiento fue el Ziram seguido por el
cobre + Ziram, aplicados a cada 7 días, mientras que el agricultor
fue aplicado a cada 6 días.
35

En Tierra Fría no hubo ninguna diferencia significativa al 5%


entre tratamientos, pero al observar los promedios del rendimiento
se aprecia que los mejores resultados los presentaron los
tratamientos Ferbam + cobre, Ziram + cobre y ziram sólo, con
intervalos de aplicación de cada 7 días (Cuadro 4).
En relación a los adherentes, Surfix resultó superior a
Citowet en términos de rendimiento en vista Bella (0.9 tlha más) y
Santo Tomás Milpas Altas (0.6 tlha mas). En términos de control de
manchas foliares, no hubo mucha diferencia entre los dos.

Los hongos que fueron identificados son en la mayoría


Ascochyta sp. como el principal responsable de la mancha foliar.
En otras muestras se aisló Dydimella sp. (antes llamado
Mycosphaerella sp.) el cual es la forma perfecta de Ascochyta.
También se aislaron hongos secundarios como Alternaria sp.,
Botrytis sp., Stemphylium sp. y Cladosporium sp., los cuales
contribuyen a aumentar las manchas foliares. Todos ellos fueron
aislados en cultivos puros para posteriores pruebas de
patogenicidad en invernadero. Se hicieron cámaras húmedas para
otro tipo de mancha foliar (puntos necróticos muy pequeños a nivel
de tallos, hojas y vaina), pero no se obtuvo ningún crecimiento,
por lo tanto se sospecha que puede ser daño provocado por algún
insecto.

En Vista Bella el Ziram sólo y Ziram + cobre aún se encuentran


libre de infección 6 sds, mientras que el testigo absoluto presenta
un 6% de mancha foliar (Cuadro 10). Estos mismos tratamientos al
final del ciclo presentaron en promedio de 25% y 40% de mancha
foliar respectivamente.

En Tierra Fría nuevamente el Ziram sólo presentó el grado más


bajo de mancha foliar empezando a las 9 dds, mientras que el
testigo absoluto presentó el más alto (Cuadro 11). Al final del
cultivo el tratamiento con el más bajo porcentaje de mancha foliar
fue el de Ziram + cobre (-x= 46%) mientras que el testigo absoluto
mantuvo su misma tendencia (-x= 75%).

En Santo Tomás Milpas Altas (Cuadro 12) se mantuvó la mancha


foliar en un bajo porcentaje hasta las 11 sds, siendo mejor el
ziram + cobre (-x= 1.6%) y el peor el testigo absoluto (-x= 4.5%).
36

Cuadro 2: Resultados de rendimiento (t/ha) en Vista Bella.


~ ----- ~~--~

----

Adherente Trats. Bloque o Repetición


No. I II III IV E. X
---~

Citowet Ferbam + cobre 6.7 6.2 4.7 5.4 23.0 5.8


Ziram + cobre 5.0 5.2 6.6 4.6 21.4 5.4
Cobre 4.2 5.7 5.9 6.3 22.1 5.5
Ferbam 5.0 6.6 6.6 5.3 23.5 5.9
Ziram 7.4 7.1 5.8 4.6 24.9 6.2
Test. abs. 5.9 4.5 4.6 4.7 19.7 4.9
Test. agro 6.0 6.7 5.0 7.5 25.2 6.3
____ o __________

1:: 40.2 42.0 39.2 38.4 159.8 40.0

X = 5.7 6.0 5.6 5.5 22.8 5.7


---~ ~~~------ ~ --_.~

Surfix Ferbam + cobre 5.3 5.8 6.0 5.0 22.1 5.5


Ziram + cobre 9.0 8.4 6.3 6.7 30.4 7.6
Cobre 7.6 5.9 6.0 7.3 26.8 6.7
Ferbam 5.4 6.4 6.7 8.1 26.6 6.7
Ziram 6.9 6.1 7.1 8.1 28.2 7.1
Test. abs. 5.8 5.3 5.2 5.4 21.7 5.4
Test. agro 9.0 8.0 6.2 6.3 29.5 7.4
---------- ---- ~~---~

E. = 49.0 45.9 43.5 46.9 185.3 46.4

X = 7.0 6.6 6.2 6.7 26.5 6.6


---~

Cuadro 3: Prueba de compraración de medias de rendimiento con


la prueba de Tukey, Vista Bella .

~--- - - - ._- ~--~

Tratamiento Promedio Comparación


(tjha)

Testigo agro 6.9 a


Ziram solo 6.7 a b
Ziram + cobre 6.5 a b
Ferbam solo 6.3 a b
Cobre solo 6.1 a b
Ferbam + cobre 5.7 a b
Testigo abs. 5.2 b
~--- -----------_.- - - - - - - - ~~--
37
Cuadro 4: Resultados de rendimiento en (t/ha) en Tierra Fría.
----------
Adherente Trats. Bloque o Repetición
No. I II III IV E. X

Citowet Ferbam + cobre 6.1 6.2 6.1 5.4 23.8 6.0


Ziram + cobre 3.6 4.3 5.8 5.2 18.9 4.7
Cobre 4.9 5.6 6.7 4.8 22.0 5.5
Ferbarn 5.2 4.3 4.7 4.7 18.9 4.7
Zirarn 5.7 6.8 5.9 3.7 22.1 5.5
Test. abs. 4.8 5.0 4.2 5.8 19.8 5.0
Test. agro 4.7 6.3 3.9 4.6 19.5 4.9

E = 35.0 38.5 34.7 33.0 137.9 34.6

X = 5.0 5.5 5.3 4.9 20.7 5.2


----------

Surfix Ferbarn + cobre 4.8 8.2 4.6 5.5 23.1 5.8


Ziram + cobre 5.5 5.9 8.0 4.3 23.7 5.9
Cobre 4.4 4.5 4.9 4.4 18.2 4.6
Ferbarn 4.8 4.2 4.8 6.9 20.7 5.2
Zirarn 4.6 5.8 4.5 3.8 18.7 4.7
Test. abs. 4.4 3.8 4.1 4.1 16.4 4.1
Test. agro 5.4 3.9 3.8 4.0 17.1 4.3
---

E = 33.9 36.3 34.7 33.0 137.9 34.6

X = 4.8 5.2 4.9 4.7 19.7 4.9


------
38

Cuadro 5: Resultados de rendimiento en (t/ha) en


Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez.
._-------
Adherente Trats. Bloque o Repetición
No. I Ir IIr IV E. X
.. - - -----------

Citowet Ferbam + cobre 5.0 5.5 4.6 5.4 20.5 5.1


Ziram + cobre 5.1 5.4 5.1 5.3 20.9 5.2
Cobre 6.3 6.1 5.1 5.4 22.9 5.7
Ferbam 5.4 6.0 4.7 4.8 20.9 5.2
Ziram 4.6 6.1 5.0 5.4 21. 1 5.3
Test. abs. 3.9 3.8 4.3 5.1 17.1 4.3
Test. agro 6.8 6.7 5.6 5.6 24.7 6.2
--- ------------- - - - - - - - - ----
E = 37.1 39.6 34.4 37.0 148.1 37.0

X 5.3 5.7 4.9 5.3 21.2 5.3


-----------

Surfix Ferbam + cobre 4.9 6.3 5.8 6.8 23.8 6.0


Ziram + cobre 5.4 6.1 6.1 6.5 24.1 6.0
Cobre 5.6 6. 6 7.0 6.3 25.5 6.4
Ferbam 4.0 6.1 6.4 5.9 22.4 5.6
Ziram 4.7 4.9 5.4 6.1 21.1 5.3
Test. abs. 3.6 5.7 5.5 5.5 20.3 5.1
Tes,t. agro 6.7 7.0 6.7 7.5 27.9 7.0

E. 34.9 42.7 42.9 44.6 165.1 41.4

X = 5.0 6.1 6.1 6.4 23.6 5.9


------

Cuadro 6: Prueba de comparación de medias de rendimiento con la


prueba de TUkey, Santo Tomás Milpas Altas,
Sacatepéquez.
. ---
Tratamiento Promedio Comparación
(t/ha)

Testigo agro 6.6 a


Cobre solo 6.1 a b
ziram + cobre 5.6 b c
Ferbam + cobre 5.6 b c
Ferbam solo 5.4 b c d
Ziram solo 5.3 c d
Testigo abs. 4.7 d
- - - - - - - _. ._------_ ..
39

Cuadro 7: Análisis de varianza para rendimiento en


Vista Bella.

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc. Ft .

. 05 .01

Subparcela 55 73.18
Parcela grande 7 14.88
Bloque 3 1. 78 0.59 1. 20 NS NS
Adherente 1 11.62 11.62 23.71 * NS
Error (a) 3 1. 48 0.49
Fungicidas 6 16.34 2.72 2.95 * NS
Adherxfungic 6 6.74 1. 12 1. 21 NS NS
Error (b) 36 35.22 0.92
-- ------- ------

Cuadro 8: Análisis de varlanza para rendimiento en


Tierra Fría.
------- -------- --- ---

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc. Ft.


--------

.05 .01

Subparcela 55 57.98
Parcela grande 7 3.45
Bloque 3 2.43 0.81 20.25 * NS
Adherente 1 0.90 0.90 22.50 * NS
Error (a) 3 0.12 0.04
Fungicidas 6 10.00 1. 67 1. 64 NS NS
Adherxfungic 6 7.86 1. 31 1. 28 NS NS
Error (b) 36 36.67 1. 02
------- -------- ----
40

Cuadro 9: Análisis de varianza para rendimiento en


Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez.

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc. Ft.

.05 . 01

Subparcela 55 41. 50
Parcela grande 7 15.15
Bloque 3 4.83 1. 51 0.93 NS NS
Adherente 1 5.16 6.16 3.00 NS NS
Error (a) 3 5.16 1.72
Fungicidas 6 17.23 2.87 13 .10 * **
Adherxfungic 6 1.17 0.19 0.88 NS NS
Error (b) 36 7.95 0.22

NOTA:
* diferencias estadísticas significativas
** = diferencias estadísticas altamente significativas
NS = No existen diferencias estadísticas significativas

Cuadro 10: Lectura de porcentajes (%) de manchas foliares,


Vista Bella, Tecpán.

Adher Trat. semanas después de siembra


No. No. 6 7 8 9 10 11 12 ri rf

Citowet F+C 2.8 5.3 7.8 14.3 27.5 30.5 31. 3 -1. 54 -0.34
z+c 0.0 0.0 0.0 6.8 17.5 22.5 23.5 -1.14 -0.51
Cob 4.3 4.5 7.5 11. 8 15.0 27.0 28.8 -1. 35 -0.39
Fer 1.0 3.5 7.5 11. 5 17.5 22.5 27.0 -1. 99 -0.43
Zir 0.0 0.5 0.8 12.5 20.0 24.5 25.5 -2.29 -0.46
T Ab 5.8 8". O 11. 3 26.3 30.0 35.3 41.3 -1. 21 -0.15
T Ag 5.0 6.0 13. O 13.8 8.3 18.3 22.8 -1. 27 -0.53

Surfix F+C 0.5 1.5 10.0 17.5 30.0 35.0 34.0 -2.29 -0.28
Z+C 0.0 0.0 0.0 6.3 20.0 26.5 24.7 -1.17 -0.48
Cob 1.0 4.5 6.3 11. 5 15.0 30.0 25.3 -1. 99 -0.47
Fer 0.0 1.3 5.3 12.5 25.0 33.8 30.0 -1.89 -0.36
Zir 0.0 0.3 1.3 8.0 20.0 33.3 26.3 -2.60 -0.44
T Ab 5.3 6.0 5.03 26.3 30.0 40.0 35.6 -1. 25 -0.25
T Ag 2.8 5.3 13 .0 16.3 10.0 29.5 19.3 -1. 54 -0.62
41

Cuadro 11: Lectura de porcentajes (%) de manchas foliares,


Tierra Fría, Chimaltenango.

Adher Trat. semanas después de siembra


No. No. 9 10 11 12 ri rf
citowet Ferb + cobre 1.5 6.5 20.8 60.0 -1. 82 0.18
Zir + cobre 1.3 3.3 15.8 43.8 -1. 90 -O .11
Cobre 1.8 6.3 17.5 58.8 -1.75 0.15
Ferbam 1.8 5.8 24.3 61.3 -1.75 0.20
Ziram 1.0 5.0 22.5 58.8 -1. 99 0.15
Test. abs. 3.0 10.0 36.3 75.0 -1. 51 0.48
Test. agro 3.0 12.5 30.0 71.3 -1. 51 0.39

Surfix Ferb + cobre 1.0 4.8 25.8 66.3 -1.99 0.29


Zir + cobre 1.3 3.3 19.5 50.0 -1.90 0.0
Cobre 2.0 7.3 23.8 65.0 -1.69 0.27
Ferbam 2.0 9.8 20.3 60.0 -1.69 0.18
Ziram 1.0 6.0 20.0 61. 3 -1. 99 0.20
Test. abs. 3.0 13. O 36.3 73.8 -1. 51 0.45
Test. agro 2.0 13.5 30.0 75.0 -1. 69 0.48

Cuadro 12: Lectura de porcentajes (%) de manchas foliares,


Santo Tomás Milpas Altas.

Adher Trat. semanas después de siembra


No. No. 9 10 11 ri rf

citowet Ferb + cobre 0.0 0.5 3.0 -2.29 -1.50


Zir + cobre 0.0 0.0 2 .3 -1. 63 -1.63
Cobre 1.0 1.0 2.0 -1. 99 -1.69
Ferbam 0.5 1.0 3.3 -2.29 -1. 47
ziram 0.0 0.0 1.8 -1.74 -1. 74
Test. abs. 0.8 1.5 4.5 -2.12 -1. 32
Test. agr. 0.8 1.5 2.0 -2.12 -1. 69

Surfix Ferb + cobre 0.5 1.0 2.8 -2.29 -1. 54


Zir + cobre 0.0 0.0 1.0 -1. 99 -1. 99
Cobre 0.8 1.0 1.8 -2.12 -1. 74
Ferbam 0.8 1.5 3.0 -2.12 -1.50
Ziram 0.0 0.5 3.0 -2.29 -1. 50
Test. abs. 1.5 2.0 4.5 -1.81 -1.32
Test. agro 2.0 2.5 3.3 -1. 69 -1. 47
42

CONCLUSIONES

1: Los hongos identificados como causantes de manchas


foliares en arveja china fueron principalmente Ascochyta sp.,
seguido por Dydimella sp.. Además fueron encontrados otros hongos
secundarios como Alternaria sp., Botrytis sp. y Stemphylium sp ..
Estos hongos pueden encontrarse en las vainas sólo cuando el
inóculo es alto y las condiciones ambientales les favorecen.

2: Las manchas pequeñas encontradas en las vainas no


prestaron crecimiento en medios adecuados para desarrollo de hongos
fitopatógenos, lo cual indica que ese daño puede ser provocado por
insectos.

3: No se encontró ningún tipo de daño causado por bacterias.

4: Los tratamientos más eficientes y consistentes para el


control de hongos causantes de manchas foliares en arveja china
fueron cobre sólo, ziram sólo y mezclas de cobre y Ziram, en
aplicaciones cada 7 dlas.

5: En rendimiento, no hubo diferencias al 5% de significancia


entre los tratamientos aplicados cada 7 dlas, siendo similares el
testigo del agricultor con casi todos los demás tratamientos. Sin
embargo, el agricultor usa una gran cantidad de agroqulmicos con
mayor frecuencia de aplicación, resultando casi siempre en mayores
gastos en el control de plagas y menos retorno neto.

6: En relación a los adherentes, Surfix resultó superior a


Citowet en términos de rendimiento en Vista Bella (0.9 tlha más) y
Santo Tomás Milpas Altas (0.6 tlha mas). En términos de control de
manchas foliares, no hubo mucha diferencia entre los dos.
43

RECOMENDACIONES

1: Se pueden espaciar hasta 7 días las aplicaciones de


fungicidas, al menos en esta época del año, aplicándose productos
a base de cobre y Ziram, los cuales tienen registro de "EPA" y
están autorizados para arveja china de exportación.
2: Sería preferible utilizar el adherente Surfix en vez de
Citowet.
3: Se necesita investigar la eficacia de otros adherentes.
4: Es necesariO hacer una investigación para determinar qué
plaga está afectando la vaina de arveja china, que da como
resultado manchas pequeñas.

BIBLIOGRAFIA

l. Barnett, H. L. Y B. B. Hunter. 1972. Illustrated


genera of imperfect fungi, 3rd. edition, Burgess
Publishing Company, Minnesota, U.S.A., 241 p.

2. Barran, G.L. 1972. The genera of hypomycetes from


soil, Krieger Publishing Company, Ontario, Canadá.

3. Hagedorn, D. J., ed., 1984. Compendium of Pea


Diseases, American Phytopathological Society,
Minnesota, U.S.A., 57 p.

4. Little, T. M. Y F. Jackson. 1981. Métodos


estadísticos para la investigación en la
agricultura, Trillas, México, 270 p.
44

MANEJO INTEGRADO DE PATOGENOS DEL SUELO EN ARVEJA CHINA


CON EL USO DE CAL Y CONTROL QUIMICO

2 Edgar García Chíu


1 Eduardo Calderón

INTRODUCCION

El cultivo de arveja china se inició en Guatemala hace más de


15 años y actualmente se ha convertido en un cultivo importante de
exportación, sembrándose alrededor de 10.,000 hectáreas en el
al tiplano central, lo que ha beneficiado a muchos pequeños y
medianos productores que se han incorporado a este cultivo.

Existen varias enfermedades que afectan a la arveja china,


ocupando un lugar importante las enfermedades radiculares, debido
a las pérdidas que ocasionan. Lambe y colaboradores (4)
encontraron que los patógenos del suelo responsables de pudrición
de raíces en arveja china son los hongos pythium sp., pero no hacen
mención de la importancia de cada uno de ellos.

En recorrido realizado a varias localidades se observó entre


10-50% de plantas con síntomas de amarillamiento y marchitez y en
muchas de estas plantas existía descoloración rojiza en el haz
vascular, síntoma que coincide con la descripción que hace Hagedorn
(3) para Fusarium oxysporum.

Algunos autores (2, 6) han utilizado la cal con buenos


resultados para el control de Fusarium en otros cultivos.

En vista de este problema se inició el presente trabajo de


investigación para obtener alternativas de control de los patógenos
del suelo.

OBJETIVOS

1. Identificar los géneros de hongos fitopatógenos presentes


en el suelo.

2. Evaluar la eficacia de agroquímicos en el control de


hongos del suelo.

3. Evaluar el efecto de la cal sobre patógenos del suelo.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

AGRICULTURE RESEARCH FUND


45
METODOLOGIA

Localización: El ensayo estuvo localizado en La Alameda a un


km de la cabecera departamental de Chimaltenango, a una altitud de
1,800 Msnm. El ensayo se realizó de marzo a junio de
1991. Caracteristicas del suelo: franco-arenoso, pH 6.0.

Fertilización: Se aplicó 772.4 kgs/ha de 15-15-15 al momento


de la siembra. A los 30 dds se aplicó 1.4 l/ha de N-P-K foliar.
A los 45 Y 60 dds se aplicó 1.0 l/ha de metalosatos Multimineral.

Control de Malezas: Se hizo en forma manual con el uso de


azadones.

Riego: Se utilizó riego por goteo.

Control de Plagas y Enfermedades: Se aplicó cada siete dias


insecticidas y fungicidas con registro de "EPA" en arveja china.
Los fungicidas usados fueron azufres, cobres y Ziram, y los
insecticidas fueron Baytroid, Lannate y Perfekthion a las dosis
recomendadas. En cada aplicación se utilizó un adherente como
Surfix y Citowett.

Diseño experimental: Se utilizó un diseño de parcelas


divididas con arreglo en bloques completas al azar, con cuatro
repeticiones. Cada repetición consistió en tres surcos de cinco
metros de largo espaciados a 1.8 metros entre si, con la variedad
Mamouth Melting Sugar.

Tratamientos:

A. Parcelas grandes: niveles de cal:


l. Sin cal
2. Con 6 t/ha de cal dolomitica

B. Sub parcelas: fungicidas:

1: Metalaxil
2: Fosetil Al
3: PCNB
4: Carbendazim
5: Iprodione
6: Truban + Metil tiofanato
7: Testigo absoluto
46

1: Meta1axil: Se utilizó Ridomil 5G aplicando 10 g por 5 m


lineales (8 kgs/ha) al fondo del surco, al momento de la siembra.

2: Fosetil Al: Se utilizó Aliette polvo humectable a razón


de 4 gil de agua por 5 m lineales (6 kgs/ha). Se aplicó al momento
de la siembra al fondo del surco y 28 dds a base de las plántulas,
aplicado con regaderia.

3: PCNB: Se aplicó con regadera al momento de la siembra al


fondo del surco y 28 dds a la base de las plántulas a razón de 20
gil de agua por 5 m lineales (30 kgs/ha).

4: Carbendazim: Se utilizó Pillarstin en dosis de 1.6 gil


por 5 m lineales, aplicando con regadera (2.3 kgs/ha) al momento de
la siembra y 28 dds.

5: rprodione: Se utilizó Rovral a razón de 3 gil por 5 m


lineales ( 4 . 3 kgs Iha) aplicando con regadera al momento de la
siembra y 28 dds.

6: Truban + Metil Tiofanato: Se usó Banrot a razón de 2 gil


por 5 m lineales (3 kgs/ha) aplicando con regadera al momento de la
siembra y 28 dds.

7: Testigo Absoluto: Sin ninguna aplicación de agroquimicos .

Distribución de Tratamientos:

x ---- 1 - - - - -- x - - - - - 2 - - - - - x - -

1 ITI_5 ¿~r3\ 2\;1 2\~y-;r \ 5\ 1\ 61 ~


L - - \ m

II
23 m

IV
x
x --------- -75.6m- x
Area Total = 1,738.20 m2
47
Datos que se tomaron:

a: Número de plántulas enfermas con síntomas de marchitez.

b: Géneros de hongos presentes en las lesiones. Se tomaron


muestras de plantas enfermas, las cuales fueron llevadas al
laboratorio. Se hicieron cámaras húmedas y siembras directas en
medio de cultivos como papa-Dextrosa-agar (PDA), agar agua y
agar-V8. Los hongos aislados se identificaron con la ayuda de
claves taxonómicas (1).

c: Análisis realizados: análisis de varianza para el número de


plantas enfermas y para rendimiento, y prueba de medias por Tukey,
según la descripción de Little y Jackson Hills (5).

RESULTADOS Y DISCUSION

En cuanto a los hongos presentes en las lesiones, se aisló


Fusarium spp. en 18.2% de las muestras, Rhizoctonia solani en un
54.6% Y ambos en un 27.2%. El fungicida Metalaxil presentó el
mayor número de plantas enfermas (Cuadro 1). Esta situación se
debe a que este agroquímico no ejerce ningún control sobre los
hongos que se aislaron de las muestras. Metalaxil es específico
para control de los ficomicetos, los cuales aparentemente no están
afectando a la arveja china. Los mejores tratamientos fueron PCNB
y Carbendazím, los que sí ejercieron un buen control sobre los dos
hongos aislados.

Después del PCNB (92.5% reducción) el mejor control de las


enfermedades del suelo fue la cal, resultando en una reducción de
67% de plantas enfermas. La diferencia fue muy notable entre la
aplicación de cal sin ningún fungicida (testigo absoluto), donde
hubo una reducción de 89% en el número de plantas enfermas, y en el
tratamiento de PCNB solo y donde se aplicó cal más PCNB no hubo
ninguna planta enferma. Todos los tratamientos respondieron
favorablemente a la' aplicación de cal excepto Truban + Metíl
tiofanato, donde la reducción solamente fue 9%.
48

Cuadro 1 Porcentaje de reducción de plantas enfermas con el uso de


cal.

Tratamiento No. plantas enfermas % reducción


Sin cal Con cal

1: Metalaxil 94 18 81%
2: Fosetil Al 85 26 69%
3: PCNB 6 O 100%
4: Carbendazim 29 15 48%
5: Iprodione 50 17 66%
6: Truban +
Metil tiofanato 44 40 9%
7: Testigo absoluto 72 8 89%

TOTALES 380 124 67%

En donde no se aplicó cal, hubo mayor incidencia de enfermedad


(total de 380 plantas enfermas), mientras que donde aplicó cal se
encontró menos enfermedad (total de 124 plantas enfermas (67%
menos» (Cuadro l). Todos los tratamientos presentaron menor
núinero de plantas enfermas en donde se aplicó cal, siendo los
mejores el PNCB, el Carbendazim y el Iprodione. El tratamiento más
afectado fue'el Metalaxil, que en la parcela sin cal presentó 94
plantas enfermas.

Existen diferencias al 5% de significancia entre los niveles


de cal (Cuadro 3), se confirma el reporte de Engelhard et al (2),
en cuanto a que la aplicación de cal en el suelo contribuye al
control de hongos corno Fusarium oxysporum (Cuadro 2). También se
observaron diferencias al 5% de significancia entre fungicidas,
donde el mejor fue el PNCB con la menor media del número de plantas
enfermas, seguido por Carbendazím e Iprodione (Cuadro 4).

No hay diferencias al 5% de significancia en el rendimiento


entre los tratamientos ni entre las parcelas con y sin cal (Cuadros
5 y 6). Lo que se puede resaltar es que al no aplicar cal, hay
algunos fungicidas que presentan mayor rendimiento corno PNCB y
Carbendazim, mientras que el testigo obtuvo menor rendimiento. Con
la aplicación de cal, todos los tratamientos se uniformizan y no se
observan diferencias al 5% de significancia en el rendimiento.
49
Cuadro 1: Número de plantas enfermas por tratamiento.
_ _ _ _ _ _ _ 0_

REPETICIONES
Nivel de cal Tratamiento 1 II III IV TOTAL

1: Metalaxil 10 31 25 28 94
2: Fosetil Al 4 54 15 12 85
Sin cal 3: PCNB 4 O O 2 6
4: Carbendazim 7 11 4 7 29
5: Iprodione 38 O 3 9 50
6: Truban + M. Tio 8 . 21 9 6 44
7: Test. absoluto 4 28 37 3 72
Totales 75 145 93 67 380
----

1: Meta1axil 7 O 9 2 18
2: Fosetil Al 5 5 16 O 26
3: PCNB O O O O O
Con cal 4: Carbendazim 6 4 O 5 15
5: Iprodione 5 O 12 O 17
6: Truban + M. Tio 14 16 7 3 40
7: Test. absoluto 3 O 3 2 8
Totales 40 25 47 12 124

Cuadro 2: Número de plantas enfermas por tratamiento.


Datos transformados a~+ 0.5.

REPETICIONES
Nivel de cal Tratamiento 1 II III IV TOTAL

1: Metalaxil 3.2 5.6 5.0 5.3 19. 1


2: Fosetil Al 2.1 7.4 3.9 2.5 16.9
Sin cal 3: PCNB 2.1 0.7 0.7 1.6 5.1
4: Carbendazim 2.7 3.4 2.1 2.7 10.9
5: Iprodione 6.2 0.7 1.9 3.1 11. 9
6: Truban° + M. Tio 2.9 4.6 3.1 2.5 13.1
7: Testigo absolu 2.1 5.3 6.1 1.9 15.4
Totales 21.3 27.7 22.8 20.6 92.4

1: Metalaxil 2.7 0.7 3.1 1.6 8. 1


2: Fosetil Al 2.3 2.3 4.1 0.7 9.4
3: PCNB 0.7 0.7 0.7 0.7 2.8
Con cal 4: Carbendazim 2.5 2.1 0.7 2.3 7.6
5: Iprodione 2.3 0.7 3.5 0.7 7.2
6: Truban + M. Tio 3.8 4.1 2.7 1.9 12.5
7: Testigo absolu 1.9 0.7 1.9 1.6 6. 1
Totales 16.2 11.3 16.7 9.5 53.7
.------
50

Cuadro 3: Análisis de varianza a número de plantas enfermas


por tratamiento. Datos transformados a~+ 0.5.

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc. 0.5 0.1 Sigo

Subparcela 55 146.73
Parcela Prin. 7 36.6
Bloques 3 4.1 1.4 0.7 9.28 N.S.
Niveles Cal 1 26.7 26.7 14.1 10.13 *
Error (a) 3 5.8 1.9
Fungicidas 6 33.7 5.6 3.1 2.36 3.35 *
Niv. x fungicida 6 11.1 1.9 1.1 2.36 3.35 N.S.
Error (b) 36 65.3 1.8

Cuadro 4: Prueba de comparación de medias por Tukey a número


de plantas enfermas por tratamiento. Datos
transformados aYX-+ 0.5.

TRATAMIENTO MEDIA COMPARADOR

1: Metalaxil 3.4 a
2: Fosetil Al 3.3 a
6: Truban + Metil tiofanato 3.2 a
7: Testigo absoluto 2.7 a
5: Iprodione 2.4 a b
4: Carbendazim 2.3 a b
3: PCNB 1.0 b
~--- ------ -------
51
Cuadro 5 : Rendimiento en t/ha de los diferentes tratamientos.
- ,---- ------,------_._--- ---
REPETICIONES
Nivel de cal Tratamientos I I! II! IV TOTAL X
---

1: Metalaxil 3.9 5.0 4.5 2.1 15.5 3.9


2: Fosetil Al 4.4 3.2 5.8 5.0 18.4 4.6
Sin cal 3: PCNB 5.5 5.3 4.8 4.8 20.4 5.1
4: Carbendazim 5.2 4.9 4.6 5.1 19.8 5.0
5: Iprodione 3.6 5.5 4.3 4.6 18.0 4.5
6: Truban + M tio 5.0 4.3 5.8 3.1 18.2 4.6
7: Testigo abso 3.9 4.5 3.4 5.0 16.8 4.2
Totales 31. 5 32.7 33.2 29.7 127.1 4.6
---
1: Meta1axil 4.4 4.4 4.7 3.6 17.1 4.3
2: Fosetil Al 5.5 3.6 4.2 4.8 18.1 4.5
3: PCNB 4.6 5.0 3.6 4.7 17.9 4.5
Con cal 4: Carbendazim 5.0 4.6 3.7 5.1 18.4 4.6
5: Iprodione 5.1 4.7 5.1 4.3 19.2 4.8
6: Truban + M tio 4.9 4.0 5.8 4.0 18.7 4.7
7: Testigo abso 4.1 4.9 3.5 5.5 18.0 4.5
Totales 33.6 31.2 30.6 32.0 127.4 4.6
------- --- - - - -._---------.---

Cuadro 6 : Análisis de varianza al rendimiento.


---------- ---------

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc. 0.05 0.01 SIGNI


----

Sub-parcela 55 46.73
Parcela Prin 7 1. 76
Bloques 3 0.43 0.14 0.32 9.28 N.S.
Niveles Cal 1 0.0016 0.0016 0.0036 10.13 N.S.
Error (a) 3 1. 33 0.44
Fungicidas 6 3.09 0.52 0.76 2.36 N.S.
Niv. x fungi 6 1. 75 0.29 0.43 2.36 N. S.
Error (b) 36 24.46 0.68
------._- -------- -------
52

CONCLUSIONES

1. Los hongos del suelo causantes de enfermedades


radiculares fueron Fusarium sp. y Rhizoctonia solani, los cuales
pueden estar juntos o separados.
2. Los fungicidas que mostraron un buen control sobre los
hongos del suelo fueron PCNB y Carbendazim.
3. La aplicación de cal contribuyó significativamente a
reducir la incidencia de los hongos del suelo (menos que PCNB pero
más que el Carbendazim).

RECOMENDACIONES

1. Realizar evaluaciones de la aplicación de cal sola


comparada con cal más fungicidas químicos, en varias localidades
del altiplano central.

2. Evaluar otras formas de control como el uso de fumigantes


y la solarización.

··3. Incorporar como una recomendación comercial la aplicación


de cal, PCNB y Carbendazim para el control de hongos del suelo.

LITERATURA CONSULTADA

1. Barnett, H. L. and B.B. Hunter. 1972.


Illustrated genera of imperfect fungi, Burgess
Publishing Company, Minnesota, U.S.A., 241 p.

2. Engelhard A., S. Woltz y J. P. Jones. 1988. The


Control of Fusarium Wilt with the Integrated Lime
(pH), Nitrate-N, Chemotherapy system, Brandenton
GCREC Research Report 3, 6 p.

3. Hagedorn, D.J., Ed., 1984. Compendium of Pea


Diseases, American Phytopathological Society,
Minnesota, U.S.A., 57 p.
53

DE~ECCIONDE MICROORGANISMOS PATOGENOS


EN SEMILLAS COMERCIALES DE ARVEJA CHINA

Gustavo Alvarez
2 Edgar Garcia Chiu

INTRODUCCION

La semilla comercial de arveja china se expende libremente en


Guatemala y aunque las casas comerciales presentan un análisis de
porcentaje de germinación y de pureza y otras caracteristicas
fisicas, no presentan una certificación del estado fitosanitario de
la misma. Los productores no tienen la certeza de que la semilla
venga libre de patógenos y se ha especulado que muchas enfermedades
en el campo pudieran tener su origen en la semilla.

OBJE'l'IVOS

Para confirmar este extremo se realizó el presente trabajo,


con el fin de constatar si existen patógenos en la semilla.

MATERIALES Y METODOS

Se procedió a colectar semillas de las diferentes casas


comerciales, a través de los productores de arveja china para
llevar a cabo el trabajo.

Localización del Ensayo

Laboratorio de Tierra Fria S.A., La Alameda, Chimaltenango.

Materiales y Equipo

Semillas

Se usaron semillas de arveja china de las casas comerciales


Roger Brothers donde se estudiaron las variedades Oregon Pod 11 y
Mamouth Melting sugar. De la casa Ferry Morse se usó la variedad
Mamouth Melting Sugar.

Medio de Cultivo

Se utilizó el medio de cultivo constituido por papa, dextrosa


y agar (PDA) Merk, con un pH de 6.0, colocado en cajas de petri
desechables de 100 x 15 mm. a razón de 10 mI. de medio de caja.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.


54

Ensayos Realizados

Semillas lavadas con agua estéril

Lavado de Diluciones

Se tomaron diez semillas de cada variedad y casa comercial, en


forma separada se sumergieron en agua destilada estéril y se les
agitó por cinco minutos a manera de lavado. Posteriormente, se
extrajeron y se procedió a sembrarlas en las cajas con medio de
cultivo.

El agua resultante del lavado se utilizó para hacer siembras


por diluciones, usando las diluciones 1:1; 1:10; 1:100; y 1:1000.
Estas diluciones se sembraron a razón de 1 mI de solución por caja
con medio de cultivo realizando tres repeticiones. Se incubaron a
temperatura ambiente.

Lavados Sucesivos

Se tomaron diez semillas de cada variedad y casa productora:


en forma separada de cada grupo se lavaron las semillas tres veces
consecutivas en agua destilada estéril y se sembraron en los medios
de cultivo.

El agua remanente de cada lavado fue sembrado en cajas con PDA


a razón de 1 mI por caja con tres repeticiones, incubándose a
temperatura ambiente.

Semillas Esterilizadas en la Superficie

Se tomaron diez semillas de cada grupo se procedió a un lavado


inicial de agua estéril, luego se trasladaron a una solución de
hipoclorito de sodio al 1% durante un minuto, seguido de otro
lavado con agua estéril, para pasar a alcohol etílico al 95%
durante un minuto y dos lavados consecutivos en agua estéril.
Luego se trasladaron las semillas a cajas de petri conteniendo
medio de cultivo y se procedió a incubár a temperatura ambiente.

Aislamiento de Patógenos

De cada tratamiento se observó la presencia de


microorganismos, se identificaron y seguidamente fueron aislados en
tubos de ensayo.
55

RESULTADOS Y DISCUSION

De los tratamientos realizados se detectó la presencia de


hongos y bacterias.

Los hongos aislados fueron los géneros Penicillium spp. y


Trichoderma sp.

Las bacterias aisladas se determinó que eran bacilos gram


negativos.

Cuadro 1: Porcentaje de germinación y organismos observados


en cada uno de los tratamientos.

TRATAMIENTO CASA PRODUCTo VARIEDAD % GERM. ORGANISMOS OBS


------
Lavado en H2 0 Roger Brother Oregon 90 Penicillium spp
y diluciones

Lavado en H 2 0 Roger Brother Melting 90 Penicillium spp


y .diluciones

Lavado en H2 0, Ferry Morse Melting 90 Penicillium spp


y diluciones Bacte. Gram (- )

Lavado suce- Roger Brother Oregon 70 Penicillium spp


sivos en H2 0

Lavados suce- Roger Brother Melting 90 Penicillium spp


sivos en HP

Lavados suce- Ferry Morse Melting 80 Penicillium spp


sivos en H 2 0

Semillas Roger Brother Oregon 92 Penicillium spp


esterilizadas Bacte. Gram (- )

Semillas Roger Brother Melting 91 Trichoderma spp


esterilizadas Bacte. Gram (- )

Semillas Ferry Morse Melting 83 Penicillurn spp


esterilizados Bacte. Grarn (- )
- - - - -- - - - - --- - - - - -- --
56

Los hongos aislados de cada tratamiento veasé en el Cuadro 1.


Los hongos Penicillium y Trichoderma, no son considerados como
fitopatógenos. En el caso de las bacterias se pudo constatar la
presencia de bacilosgram negativos; estas se encontraron
desarrollando especialmente sobre las semillas debido al tipo de
medio utilizado, que no permite el desarrollo de bacterias. Las
semillas invadidas por bacterias no lograron germinar en su
mayoría.

CONCLUSIONES

1: Los hongos y bacterias encontrados en las semillas son de


hábito saprófito y no se puede determinar si están causando daño
hasta no concluir el trabajo.

RECOMENDACIONES

1. Repetir el experimento con mayor cantidad de semillas con


el fin de observar si la respuesta es la misma.

2. Implementar y equipar el invernadero para poder concluir


el trabajo de investigación.
57

EVALUACION DE FUNGICIDAS PARA TRATAMIENTOS


DE SEMILLAS DE ARVEJA CHINA

2 Edgar Garcia Chiu


1 Eduardo Calderón

INTRODUCCION

Dentro de los cultivos de exportación no tradicionales, la


arveja china ocupa un lugar muy importante. Este cultivo es
bastante susceptible al ataque de enfermedades tanto foliares como
radiculares. En tal sentido el tratamiento de semillas con
fungicidas se hace necesario a fin de ejercer un mejor control de
los patógenos del suelo. Este ensayo permite evaluar el efecto de
cinco formulaciones quimicas comerciales y un testigo que es la
semilla comercial tratada únicamente con Thiram.

OBJETIVOS

l. Identificar hongos de la semilla causantes de infección


y pudrición de plántulas y raices.

2. Evaluar la eficacia de algunos fungicidas para control de


hongos de la semilla causantes de infección y pudrición de
plántulas y raices.

METODOLOGIA

Localizad ón:

El ensayo se ubicó en los meses de marzo a junio de 1991, en


La Alameda, Chl.maltenango a una altura de 1,800 msnm., con una
temperatura medial anual de 17°C, PP anual de 1,047 mm, y un pH del
suelo de 6.0.

Diseño:

Se usó un diseño experimental de bloques al azar con seis


tratamientos y seis repeticiones (4). Cada repetición estaba
formada por tres surcos de cinco metros de largo espaciados 1.8 m
entre si. (ver Cuadro 1).

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND


58

Cuadro 1: Distribución de los Tratamientos


Diseño experimental de bloques al azar
Seis tratamientos y seis repeticiones.

Tratamientos

*
VI ~I_4-----'---_5_ l_ _3__ ~__6__~___2 __~ m

V 6

IV

30 Mts

III
[_6 ----'-~2--"-1 4

II 2 1 6 4 5 3

I 4 6 3 5 2 1
*
* 32.4 Mts. *

NOTA: No se dejaron calles entre repeticiones, por la


forma de siembra de la arveja china (en surcos
continuos), pero en el dibujo se hizo asi para
fines de ilustración.
59
Cuadro 2. Descripción de los Tratamientos.

TRAMO COMERCIAL lo ACTIVO DOSIS


------ -
1 Vitavax 300 Carboxin 3.5 gr/25cc H2 O/1 .14 kgs
semilla
2 Captan Captan 2.5 gr/1.14 kgs s emilla
3 Pillarstin Carbendazim 4 gr/l.14 kgs sem illa
4 Monceren + Monceren +
Captan Captan 4.3 gr/25cc H20/2 .5 lb
semilla
5 Mertect + Thiabendazol 3 cc + 2.5 gr /1.1 4 kgs
Captan + Captan de semilla

6 Thiram Thiram
(testigo)

Cada uno de los productos químicos se calculó para la cantidad


de semilla a utilizar. En el experimento se mezclaron con la
semilla hasta lograr una adecuada distribución de los mismos y
luego se procedió a la implementación del cultivo.

Fertilización:

772.4 kgs/ha de Triple 15 al momento de la siembra. A los 30


dds se aplicó N.P.K. foliar en dósis de 1.4 l/ha. A los 45 y 60
dds se aplicó 1.0 l/ha de metalosatos Multimineral.

Se contó con un sistema de riego por goteo, el control de


malezas fue manual y para control de plagas y enfermedades se
usaron Lannate (metomil), Perfekthion (dimethoato) y compuestos de
cobre y azufre respectivamente.

Identificación de Hongos:

Se tomaron muestras de plantas enfermas y se llevaron al


laboratorio en donde se hizo una cámara húmeda, una siembra directa
en PDA (1/2 de cultivo papa-detrosa-agar), y un aislamiento e
identificación mediante el uso de claves (1,2).

Variables Evaluadas:

Número de plantas enfermas y/o muertas, identificación de


hongos presentes en raíces y base del tallo, rendimiento total,
tomándose del surco central dejando los surcos laterales como
bordes.
60

DISCUSION DE RESULTADOS

No hubo ninguna diferencia al 5% de significancia en el número


de plantas enfermas o muertas entre los seis tratamientos (Cuadros
3 y 5). Tanto los fungicidas evaluados como el testigo (Thiram -
fungicida preventivo para semilla de arveja china) tienen un efecto
similar y no ejercen control alguno sobre los patógenos del suelo
que afectan a las plántulas y raíces.

Tampoco se tuvo diferencias al 5% de significancia en el


rendimiento entre los tratamientos (Cuadros 4 y 6), lo cual indica
y confirma que los patógenos no están en la semilla, sino que en el
suelo.

Las plantas enfermas presentaron amarillamiento, necrosis y


marchitez. Al hacer la identificación respectiva se encontró un
mayor porcentaje de Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. en raíces, y
Ascochyta sp. en un menor grado en la base del tallo (1, 2, 3).

Cuadro 3: Resultados modificados: r;-+


1/2 del conteo
directo de plantas enfermas y/o muertas en
parcela neta.

T
R 1 II III IV IV V
A
T
A 1 0.71 0.71 0.71 0.71 7.10 0.71
M 2 0.71 1. 58 0.71 1. 87 2.74 1. 22
I 3 0.71 1. 87 2.12 0.71 0.71 2.12
E 4 0.71 2.12 0.71 1.22 1. 58 0.71
N 5 0.71 1. 87 0.71 1.22 1. 22 1. 87
T 6 1.22 0.71 2.12 5.34 2.12 0.71
O
S
61

Cuadro 4: Resumen de resultados de rendimiento en t/ha

Repeticiones o Bloques

T .- ._- ----_. ._--- -

R I Il Ilr IV IV V
A ~- ------ ~- ------ -----~~

T
A 1 0.7l 0.71 0.71 O. 7l 7.10 0.7l
M 2 0.7l 1. 58 0.71 1. 87 2.74 1. 22
I 3 0.7l 1. 87 2.12 O. 7l 0.7l 2.12
E 4 0.7l 2.12 0.71 1. 22 1. 58 0.7l
N 5 0.7l 1. 87 0.71 1. 22 1.22 1. 87
T 6 1. 22 0.7l 2.12 5. 34 2.12 0.7l
O
---
S ---

Cuadro 5. Análisis de varianza para plantas enfermas


y/o muertas.
----- .

Ft.
F.V. G.L. S.C. C .M. Fc. 0.05 0.01
------ I-~---- ~~-

Bloques 5 11. 75 O .65 0.35 2.60 3.81 N.S.


Tratam. 5 3.24 1 .85 N. S.
Error 25 46.13 1 .75
Total 35 61.12
-- ----

Cuadro 6. Análisis de varianza para rendimiento.


- -
Ft.
F.V. G.L. S.C. C.M Fc. 0.05 0.01
.. _ - - - I--~

Bloques 5 2.47 0.49 0.35 N.S. N.S.


Tratam. 5 3.06 0.6 1 0.44 N. S. N.S.
Error 25 34.53 1. 38
Total 35 40.06

C.V. = 18.35%
62

CONCLUSIONES

1. Los patógenos encontrados pertenecen a los géneros


Ascochyta sp. (base del tallo), Fusarium sp. y Rhizoctonia sp.
(en raices), y se puede decir que se encuentran en el suelo y no
en la semilla.

2. Los fungicidas evaluados no ejercen mayor control de


los patógenos del suelo cuando se agregan a la semilla.

3. No se encontró ninguna diferencia al 5% de


significancia en el rendimiento o en plantas enfermas entre los
tratamientos.

RECOMENDACIONES

1. Es necesario hacer aplicaciones al suelo de fungicidas


especificos para controlar a Ascochyta, Fusarium y Rhizoctonia.

2. Evaluar alternativas para control de patógenos del


suelo como la destrucción inmediata de rastrojos de cosechas,
solarización, modificación del pH del suelo y otros.

BIBLIOGRAFIA

1. Barnett, H. L. Y B. B. Hunter. 1972. Ilustrated


genera of Imperfect Fungi. 3a Edición,
Minnesota, U.S.A., Burgess Publishing Company,
241 p.

2. Barron, G. L. 1972. The Genera of Hyphomycetes


from Soil, Krieger Publishing Company, Ontario,
Canada.

3. Hagedorn, D. J., ed. 1984. Compendium of Pea


Diseases, American Phytopathological Society,
University of Minnesota, U.S.A., 57 p.

4. Little, T. M. Y F. Jackson. 1981. Métodos


Estadisticas para la Investigación en la
Agricultura, Trillas, México, 270 p.
63

ESTUDIO DE HONGOS PATOGENOS EN ARVEJA CHINA

1 Gustavo Alvarez
2 Edgar García Chíu

INTRODUCCION

La presencia de enfermedades en el cultivo de arveja china ha


sido observada desde el inicio del cultivo, sin que hasta el
momento se haya realizado una investigación a fondo sobre sus
características biológicas. Tanto las variedades comerciales de
arveja china introducidas, como las criollas de arveja presentan
síntomas de enfermedades sin que se haya determinado si son las
mismas especies de patógenos para ambas.

En este estudio se hizo énfasis en las variedades comerciales


Oregon Sugar Pod 11 y Mamouth Melting Sugar, las cuales están
ampliamente distribuidas y son las que utilizan los productores,
esto con el fin de llegar a conocer más sobre los hongos patógenos,
sus características biológicas, su sintomatología y distribución.

METODOLOGIA

Fase de Campo

Muestras de plantas enfermas fueron tomadas en los diferentes


campos de cultivo en los departamentos de Sacatepéquez y
Chimaltenango, identificando su procedencia, daño que presentaba y
fecha de toma de muestra.

Se tomaron muestras con síntomas similares en las diferentes


localidades y se repitieron los muestreos constantemente para
obtener la mayor información posible de los patógenos. Los tipos
de muestras tomados fueron hojas, tallos, flores, vainas y raíces.

Fase de Laboratorio

Las muestras recibidas se clasifican primeramente y luego se


procedía a su proceso siguiendo una serie de pasos ordenados que
van desde su observación macroscópica, identificación de síntomas,
observación microscópica, identificación de los organismos
patógenos usando claves especializadas, cultivo de los patógenos en
medios como papa dextrosa agar, V8-agar y agar agua.
La observación macroscópica se basa en la localización de los
síntomas y signos de la enfermedad en la planta.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.


64

La identificación de síntomas se usa para determinar el


proceso a seguir, ya que en algunos casos es necesario preparar
cámaras húmedas antes de pasar a la observación microscópica.

La cámara húmeda consiste básicamente de un recipiente estéril


en el cual se coloca la muestra conjuntamente con agua y luego se
cierra, esto se hace con el fin de favorecer la esporulación o el
desarrollo de los patógenos.

La observación microscópica utiliza las estructuras


reproductivas o de crecimiento de los microorganismos para proceder
a su identificación, utilizando claves especializadas y consultas
bibliográficas.

En la mayoría de los casos se procedió a cultivar los


patógenos en medios para continuar su estudio de patogénesis en
invernadero.

RESULTADOS Y DISCUSION

Enfermedades Foliares, Vainas y Flores:

Se han encontrado a nivel foliar los hongos siguientes:

Ascochyta sp. y su estado perfecto que podría ser Didyrnella o


Didymosphaeria, al cual se le ha denominado anteriormente como
Mycosphaerella.

Según lo observado, Ascochyta se presenta en las variedades


Melting y Oregon, afectando hojas, tallos, flores, vainas y raíces,
presentando mayor suceptibilidad al patógeno la variedad Oregon.

En cuanto a SU telemorfo, únicamente ha sido observado en


vainas y tallos de la variedad Oregon. No ha sido plenamente
identificado. Anteriormente se le ha denominó Mycosphaerella! pero
se han observado variantes que pueden ser el género Didyrnella o
bien el género Didymosphaeria (2). Dicho estado no se ha
encontrado en tejidos de la variedad Melting por lo que se cree que
existen dos especies de Ascochyta, posiblemente ,&. pisi y ,&.
pinodes, aunque tal extremo debe confirmarse con análisis de
laboratorio más profundos, basándose en las medidas de sus cuerpos
fructíferos y de sus esporas, además de siembras en medios e
inoculaciones a las variedades en cuestión.
65
Inicialmente, se ha podido observar que en las lesiones en
hojas especialmente, hay dos variantes en cuanto a la coloración
del tejido necrosado y organización de los picnidios en el tejido.
Además, pequeñas diferencias de coloración de colonias se observan
en medio PDA + 0.2 gIl de CaCo + 0.2 gIl de Mg50 acidificado con 20
gotas/litro de HCE1N. Según siembras realizadas se observó que un
tipo de Ascochyta da una coloración rosa pálido al borde de la
colonia y el otro tipo da una coloración café-verdosa-pardo.

En otras observaciones realizadas se pudo constatar que el uso


de luz induce una esporulación rápida, usando periodos de
luz-obscuridad-luz 72-48-72 horas con una lámpara de luz blanca de
30 wats.

Ascochyta puede desarrollar en el medio en dos formas:


miceliar con producción de picnidios y conidias o por germinación
de conidias. Esta última forma colonias de aspecto cremoso de
color blanco.

oidium sp., comúnmente llamado cenicilla o Mildiu Polvoriento,


se le encuentra afectando hojas, tallos, f lores y vainas. Su
telemorfo no ha sido encontrado, pero se cree que podria ser el
género Erysiphe o Sphaerotheca, extremo aún no confirmado.

Su mayor incidencia se da en verano, siendo la variedad


Mel ting la más suceptible. La variedad Oregon presenta cierta
resistencia, siendo menos afectada.

Sobre el micelio de Oidium han sido encontrados cuerpos


fructiferos del hiperparásito Ampelomyces, del cual se han tratado
de hacer aislamientos y reproducción, del mismo, sin resultados aún
positivos

Peronospora sp., comúnmente denominado mildiu lanudo, velludo


o felpudo.

Se le encuentra afectando partes aéreas, especialmente follaje


en las variedades Oregon y Melting. Se caracteriza por presentar
el haz de la hoja un amarillamiento y en el envés se puede observar
una fina capa de moho color café claro o grisáceo, este moho lo
forman los esporongióforos y esporangios del hongo. Su
diseminación es rápida y lo favorecen climas frescos y húmedos y
temperaturas bajas (13 0 C), y go ha sido observado en invierno (1,
2) •
66

Alternaria sp. Stemphylium sp. Cladosporium sp.: a este


complejo de hongos se les encuentra casi simultáneamente en los
pétalos que han quedado adheridos a las vainas. Estos hongos son
saprófitos pero a causa de que el área en que se desarrollan está
sobre tejido sano, terminan por manchar la epidermis de la vaina
sin penetrarla completamente.

La mancha en la vaina se observa de color negro, forma


irregular y siempre bajo el área cubierta por los pétalos sujetos
a la vaina.

A este grupo de hongos se les ha observado además en cálices


dañados por insectos y creciendo sobre el área necrótica dejada por
Ascochyta y cualquier tejido muerto de arveja en el campo.

Estos géneros de hongos también han sido aislados de la pita


o rafia usada para sostener la arveja.

Botrytis sp.: a este hongo se le ha encontrado en vainas,


cálices, pétalos caídos y tejido muerto por otras circunstancias.

En el caso particular de la vaina, provoca el síntoma conocido


como ojo de pescado. El hongo primeramente desarrolla sobre
pétalos adheridos a la vaina y de ahí penetra a esta, provocando
una lesión hundida, redonda con el centro de color verde grisaceo
a blanco y un'halo de verde más intenso a amarillo. La lesión se
observa a ambos lados de la vaina.

Aunque la incidencia de esta enfermedad es realmente muy baja,


su control es muy difícil debido a las condiciones en que se
desarrolla.

Enfermedades Radiculares

. Fusarium spp.: se ha observado el género Fusarium en las


variedades Mel ting y Oregon de muestras procedentes de varios
lugares.

Sus síntomas se caracterizan por marchitez vascular, lesiones


radiculares, mal del talluelo, ahorcamientos y decoloración de los
haces vasculares.
67
A través del cultivo en PDA se ha podido determinar la
existencia de dos tipos, posiblemente Fusarium oxysporum y E.....
solani. También se han observado especies distintas según su
desarrollo en el medio de cultivo, considerándose como organismos
secundarios en el tejido enfermo.

El género Fusarium también ha sido aislado de la pita o rafia


utilizada para sostener la arveja; aunque la especie no ha sido aún
determinada, no es del tipo .E. oxysporum ni .E. solani, siendo
puramente saprófito.

Según las características sintomatológicas de .E. oxysporum, se


asocia a la raza 11 denominado según la literatura como Near wilt.
(1)

Rhizoctonia sp.: este hongo se encuentra ampliamente


difundido en los campos de arveja china, provocando pudriciones
radiculares y mal del talluelo en los inicios del cultivo.

Las variedades Melting y Oregon son susceptibles a este hongo.


Se encuentra asociado algunas veces con especies de Fusarium.

verticillium sp.: ha sido encontrado en cultivares de la


variedad Melting procedentes de Tecpán, asociada a .E. oxysporum,
produciendo los mismos síntomas. No se pudo determinar el agente
primario.

Ascochyta sp.: se le ha aislado de raíces necrosadas de las


variedades Melting y Oregon, lo que indica la presencia del hongo
en el suelo al incorporar los rastrojos.
68

CONCLUSIONES

1. Las variedades Melting y Oregon son susceptibles a todas


las enfermedades tanto foliares como radiculares, excepto en el
caso de la variedad Oregon que es resistente a Oidium sp.

2. Los hongos identificados se encuentran ampliamente


distribuídos en las zonas donde se cultiva arveja china.

RECOMENDACIONES

1. Hacer pruebas de patogenicidad en invernadero con los


diferentes patógenos aislados, para determinar razas.

2. Inocular los patógenos a diferentes variedades de arveja


china para determinar resistencia.

3. Usar pita o rafia nueva, siempre esterilizada con altas


temperaturas o solución con algún fungicida, para controlar a
hongos presentes (Aschochyta, etc ... ) en la pita y rafia.

4. Rastrojos: quemar y destruir inmediamente después de la


cosecha, incorporar en aboneras, pero no dejarlos sobre la
superficie del suelo.

BIBLIOGRAFIA

1. Hagedorn, Donald J. 1984, Compendium of Pea


Diseases, American Phytopatological Society,
Minnesota, U.S.A., 57 p.

2. Romero Coba, 1988. Hongos Fitopatógenos,


Universidad Autónoma de Chapingo, México, D.F.,
360 p.
69
DAÑO CAUSADO POR INSECTOS A LA VAINA EN ARVEJA CHINA

2 Edgar García Chíu


1 Gustavo Alvarez

INTRODUCCION

Cuando la arveja china cosechada es llevada a las plantas


procesadoras, pasa por una primera clasificación en donde se
procede a rechazar las vainas que presentan mala calidad. Este
rechazo puede ser debido a varias caus~s, tales como sobremadurez,
daño mecánico, deformaciones, tamaño inadecuado, enfermedades y
daño por insectos. El daño por insectos es asociado constantemente
a enfermedades, especialmente al hongo Ascochyta, dado a que los
productores no conocen o no diferencian el daño por Aschochyta e
insectos debido a una falta de capacitación, asistencia técnica e
información actualizada.

El presente trabajo contiene información detallada acerca de


como afectan los insectos a las vainas, producto del trabajo de
observación y análisis constante en las plantaciones de arveja
china.
METODOLOGIA

Vainas de arveja china procedentes de los campos de cultivo de


La Alameda, Chimaltenango, Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez,
Vista Bella,· Tecpán, así como de otras zonas aledañas y de la
planta de procesamiento de Planterra, S.A., situada en La Alameda,
Chimaltenango, fueron trasladadas al laboratorio para su análisis
microscópico por presentar daños similares a enfermedades.

Se procedió a su análisis de rutina que va desde un análisis


de síntomas, búsqueda de estructuras de microorganismos, cámara
húmeda, crecimiento en medios de cultivo y análisis microscópico.

Se pudo constatar a través de estos análisis que dichos daños


eran de origen mecánico y no patogénico, por lo que se procedió a
la búsqueda de dichos insectos responsables del daño.

Se capturaron insectos presentes en hojas, flores y vainas,


utilizando un succionador debido a que se presumía por la magnitud
del daño que los insectos que los ocasionaban eran pequeñas.
Además se colocaron trampas pegajosas consituídas por bolsas de
nylon de color amarillo intenso de 15 x 35 cms, impregnadas con un
producto comercial denominado Funji Tangul de origen japonés,
elaborado a base de aceites y recinas.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

AGRICULTURE RESEARCH FUND


70

Estas bolsas fueron colocadas entre los surcos de arveja a la


altura del cultivo, distanciadas a 10 m cada una sobre cañas de
tarro a manera de guante, lo que magnificaba su área de exposición.

Luego de cuatro dias se procedió a retirar las bolsas del


campo y llevarlas al laboratorio donde los insectos fueran
recuperados, para posteriormente identificarlos.

Ejemplares de insectos conocidos como trips fueron enviados al


Smithsonian Institute de los EEUU para su identificación exacta.
Hasta la fecha de escribir este, todavia no se ha recibido los
resultados de esta identificación.

RESULTADOS

De los sintomas observados en las vainas se pudo determinar


que hay tres sintomas diferentes atribuidos a dos tipos de insectos
según sus caracteristicas de alimentación y oviposición, los cuales
son confundidos como enfermedades. Sobre estos insectos se
discutirá posteriormente.

De la captura de insectos en flores, vainas y hojas con


succionador y trampas pegajosas se pudieron obtener ejemplares de
los siguientes insectos, identificados en el Laboratorio de
Entomologia de la Facultad de Agronomia de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
71

Orden Diptera
Familia Agromycidae Moscas Minadoras

Orden Hymenóptera
Familia Braconidae Avispas Depredadoras
(parasitoides)
Familia Ichneumonidae Avispas parasitoides
Familia Eulophidae Avispas parasitoides

Orden Coleóptera
Familia Nitidulidae Coleóptero saprófito
Orden Thysanóptera
Suborden Terebrantia

Orden Lepidóptera
Familia Noctuidae Copitarsia sp.1

1: Su presencia también está asociado con intercepciones (y


fumigaciones) del USDA-APHIS. Aunque son insectos comunes aquí,
allí son considerados como plagas cuarentenarias.
En base a los insectos atrapados e información obtenida a
través de las observaciones de campo y laboratorio se llegó a
determinar el origen de cada sintomatología definiéndose de la
siguiente forma:

Daño Causado por Trips

Los trips afectan la vaina al realizar sus actividades de


alimentación y de oviposición.

Daños Causados por la Alimentación:

Son pequeñas manchas de color negro, de forma alargada e


irregular, de 0.5-1 mm. de largo y menor de 0.5 mm. de ancho,
presentando lesiones hendidas a manera de rayas muy juntas lo que
a simple vista da el aspecto de un punto negro. Estas manchas
negras se encuentran dispersas en la vaina, lo que le da una
apariencia de que ha sido aplicada.

Esto se debe a que el aparato bucal de los trips, según


Metcalf y Flint (1), se define como trips raspador-chupador, siendo
las partes bucales un tanto intermedias entre el tipo
picador-chupador y el tipo masticador, pero que son raspadoras y
chupadoras en su acción, sirviendo para lacerar la epidermis de las
plantas y chupar la savia que exudan.

El tej ido lacerado se oxida y da la colaboración que se


manifiesta con más intensidad durante la época lluviosa o posterior
a una lluvia.
72

Dado a esta manifestación severa posterior a una lluvia se le


ha confundido a esta mancha con ataques de Ascochyta pero ahora ya
se conoce la diferencia entre una y otra.

Daños Causados a la Vaina por Oviposición:

Se manifiestan en forma de pequeñas protuberancias piramidales


conocidas como ronchas, piquete de zancudo o lija, dispuestas en
grupos en el extremo distal de la vaina en la parte media y
raramente en la parte basal, en uno o en ambos lados de la vaina,
siendo más evidentes en el lado expuesto del sol.

Estas protuberancias son una respuesta al daño inducido por el


proceso de oviposición, dándose una hiperplasia que da espacio al
desarrollo del embrión. Al eclosionar éste deja una perforación
que cicatriza rápidamente, pudiendo observarse ronchas brillantes
y ronchas con un punto café en la parte superior, siendo las
primeras donde aún no ha eclosionado el insecto. Al realizar
observaciones microscópicas de las ronchas que no tienen el extremo
cicatrizado, se han observado huevos y ninfas.

Según observaciones realizadas por Velásquez y Ovalle (2) se


han identificado como de la Familia Thripidae y del género Thrips
tabaci Lindeman a los insectos que ocasionan estos daños. Esto
será confirmado con los envíos que se hicieron a los EEUU para su
identificación.

Daños Causados por Moscas Minadoras:

Además del daño causado a las hojas por larvas de minadores,


los adultos dañan las vainas al alimentarse y al intentar
ovipositar sobre las mismas. Los daños a la vaina asociado a las
moscas minadoras se manifiestan por pequeñas lesiones circulares de
0.5-1.5 rnms de diámetro con una coloración café claro del centro y
el borde de un color café rojizo, es decir, solo a un lado de la
vaina y raramente en la parte posterior. Estas lesiones se
encuentran además en hojas, y tendrilos de plantas.

Al observarse al microscopio se ve que la parte central de


color café claro está formada por una película de epidermis seca,
perforada por una película de cavidad sin restos, cuyas paredes se
notan intactas sin mayor daño que un secamiento de su superficie.
No se manifiesta necrosis ni invasión por otros organismos
secundarios.

Al realizar siembras de estos tej idos no se ha obtenido


desarrollo de ningún patógeno. Los insectos serán enviados para su
plena identificación a instituciones especializadas a través del
proyecto "ARF".
73

Daños Causados por Copitarsia sp.

Larvas de este insecto han sido observadas en las vainas,


provocando una pequeña perforación por donde se introduce y luego
se alimenta de los tejidos internos de la vaina así como de los
granos en formación.

El daño causado por este insecto es reconocible rápidamente


debido a que se presenta la perforación y adentro de la vaina se
localiza al insecto.

Cabe notar también que este insecto está en la lista negra de


no poder ingresar a los EEUU por ser una plagas de interés
cuarentenaria para ellos.

Insectos Benéficos

Hymenópteros: adultos de las familias


Ichneumonidae, Braconidae y Eulophidae:

Son denominados parasitoides, debido a su forma de


alimentarse. Estos han sido observados atacando larvas de mosca
minadora en sus galerías. Estas avispas localizan en la hoja la
galería del minador y lo busca, al encontrarlo se ubica sobre él y
con el aguijón penetra la epidermis de la hoja hasta alcanzar la
larva, chupando posteriormente los líquidos internos que brotan por
las perforaciones.

Coleópteros:

Los escarabajos de la Familia Nitidulidae generalmente son


observados en las flores. Estos insectos se alimentan del polen,
restos orgánicos como pétalos y anteras sin llegar a ser parásitos
de la arveja china, contribuyendo a eliminar posibles puntos de
contaminación por hongos y bacterias que podrían afectar a la
vaina.
74

CONCLUSIONES

1. Los daños conocidos como piquete de zancudo, roncha o


lija y los puntos negros diminutos en la vaina son provocados por
insectos del orden Thysanóptera, suborden Terebrantia, conocidos
como trips.

2. La mancha café de la vaina es provocada por insectos del


orden Díptera, Familia Agromycidae, conocidas como moscas
minadoras.

3. Los insectos parasi toides del orden Hymenóptera, Familias


Ichneumonidae, Braconidae y Eulophidae, así como también los
saprófitos del orden Coleóptera, Familia Nitidulidae, realizan
labores benéficas en el cultivo de arveja china.

RECOMENDACIONES

1. Continuar con el estudio de los insectos en la arveja


china con el apoyo de un especialista en la materia.
2. Efectuar estudios para el control de los insectos dañinos
sin afectar a la entomofauna benéfica.

BIBLIOGRAFIA

1. Metcalf, C. L. y W. P. Flint, 1988, Insectos


Destructivos e Insectos Utiles, Continental
S.A. de C.V., México D.F., 1208 p.

2. Ovalle, W. y M. Ve1ásquez, 1991, Thrips tabaci


Lindeman en Arveja China, ICTA, Guatemala, Nota
Técnico-Científica No. 6, 2 p.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
EN ARVEJA CHINA

2 Edgar García Chíu


1 Eduardo Calderón
1 Gustavo Alvarez

INTRODUCCION

El cultivo de arveja china presenta diferentes problemas en su


producción, corno lo son la incidencia de plagas y enfermedades.
Algunas plagas ya identificadas incluyen a trips, el minador,
áfidos, algunos gusanos cortadores y enfermedades causadas por
hongos, principalmente de los géneros Ascochyta sp., Fusarium sp.
y Rhizoctonia solani. Los agricultores realizan controles aislados
tanto de plagas como de enfermedades, basados sólo en medidas
excesivas de control químico, lo que ha traído corno consecuencia
problemas de resistencia de insectos a insecticidas, resurgimiento
de nuevas plagas y muerte de enemigos naturales. Actualmente el
mayor rechazo de vainas en las plantas procesadoras ocurre por
manchas causadas por insectos, principalmente trips y minador, los
cuales poseen poblaciones de enemigos naturales para su control.
Así mismo, los hongos del suelo han aumentado corno consecuencia del
uso excesivo y contínuo de fertilizantes amoníacales (tipo urea),
los cuales acidifican el suelo y lo convierten en un medio propicio
para el crecimiento de hongos corno Fusarium spp ..

En el presente trabajo se plantea la utilización de fungicidas


e insecticidas con registro de "EPA" para el cultivo, apoyado con
otras medidas de control corno el uso de equipo apropriado, bien
mantenido y calibrado para fumigación, adecuada distancia de
siembra, uso de encalado, utilización de otras fuentes de
fertilización nitrogenadas, buen control de malezas, y el uso de
trampas pegajosas e insecticidas biológicos para reestablecer las
poblaciones de enemigos naturales.

OBJETIVOS

l. Establecer un programa de manejo integrado de plagas y


enfermedades en el cultivo de arveja china.

2. Mejorar la calidad de arveja producida, con menos


manchas, sin residuos de plaguicidas no permitidos por la "EPA", y
a un menor costo de producción.

2 DISCIPLINA DE PROTECClON VEGETAL, lCTA, GUATEMALA, C.A.

AGRlCULTURE RESEARCH FUND


76

METODOLOGIA

Ubicación: Se sembraron dos ensayos en Santo Tomás Milpas


Altas, Sacatepéquez, y en .La Alameda, Chimaltenango.

Fertilización: se aplicó 772.4 kgsjha de 12-24-12 al momento


de la siembra y se hizo una aplicación de 272.6 kgsjha de nitrato
de calcio 30 días después de la siembra. Se hizo tres aplicaciones
de multiminerales foliares cada 15 días a partir de la floración.

Control de malezas: se realizó en forma manual en el surco y


con azadón en las calles y alrededores de la plantación.

Control de hongos del suelo: se usó una mezcla de 4.3 kgsjha


de Iprodione con 2.3 kgsjha de Carbendazím, aplicado al momento de
la siembra, al fondo del surco y 25 días después de la siembra a la
base de las plántulas. Las aplicaciones se hicieron con regadera,
utilizando suficiente agua para garantizar la penetración de los
productos. Además, la parcela se dividió en dos, aplicando a la
mitad 6 tjha de cal dolomítica dos meses antes de sembrar, para
observar si el encalado es una práctica conveniente.

Control de plagas: para lepidópteros se usaron insecticidas


biológicos a base de Bacillus thuringiensis. Para control de
trips, minadores y pulgones se usaron trampas pegajosas amarillas
a cada 5 m a lo largo del surco de cul ti vo. Las trampas
consistieron en bolsas plásticas amarillas, impregnadas de vaselina
industrial simple como agente pegante; además, cuando las plantas
empezaron a formar sus botones florales, se hicieron aplicaciones
de insecticidas químicos.

Tratamientos: (control de enfermedades foliares):

1: Ziram + Hidróxido de cobre, juntos o alternos


2: Testigo comercial: Clorotalonil
3: Ziram + Oxido de cobre, juntos o alternos

Se dividió el campo experimental en dos, con una mitad con


aplicación de cal dolomítica y la otra mitad sin una aplicación de
cal. Las dosis variaron conforme el desarrollo del cultivo y la
incidencia de manchas foliares. Se utilizó una bomba de presión
constante de motor y boquillas de cono para las primeras
aplicaciones hasta los 30 días después de siembra. Posteriormente
se usó boquillas de abanico, fumigando por ambos lados del surco el
cultivo y al llegar las plantas a un metro de altura, se colocó un
aditamento con dos boquillas de abanico para lograr la cobertura
total del mismo. En cada aplicación se mezcló un adherente para
lograr una mejor dispersión y adherencia de los productos.

Cada tratamiento consistió en cuatro surcos de 60 metros de


largo en Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez, y 20 metros de
largo en La Alameda, Chimaltenango, espaciados a 1.5 m entre sí.
77
Distribución de tratamientos:

A B

3 3
"------
2 2

1 1
----""----
A = Con cal dolomítica 1 = ziram + Oxido de cobre
B = sin cal 2 = Clorotalonil
3 = Ziram + Hidróxido de cobre

Diseño experimental: sin diseño. Se usaron parcelas pareadas


y se hizo prueba de medias por t.

Datos a tomar:
1: Rendimiento comercial de cada parcela;
2: Porcentaje de rechazo de cada parcela
(vainas manchadas);
3: Porcentaje de mancha foliar de cada tratamiento;
4: Población de trips y otros insectos atrapados en 1 a s
trampas. Periódicamente se contaron los insectos
atrapados en cinco trampas.
5: Costos de aplicación de cada tratamiento.

Análisis a realizar: Comparación de medias por t y


rentabilidad de cada parcela.

Duración del proyecto: de julio de 1991 a enero de 1992.


78

RESULTADOS

Cuadro 1: Rendimientos en t/ha. Ensayo de MIP, 1991.

Localidad
Tratamiento % de
rechazo 1 I
Santo Tomás La Alameda (pro-
medio)
- --
lA: Zir+ox cobre+ cal 5.83 4.54 2.2
lB: Zir+ox cobre- cal 5.83 5.04 2.2
2A: Clorotalonil+cal 6.73 7.38 1.9
2B: Clorotalonil-cal 7.53 8.08 1.7

3A: Zir+hid cob+cal 5.65 4.60 2.7

3B: Zir+hid cob-cal 5.58 5.27 3.2

1•
Datos de Santo Tomás Milpas Altas.
A: Con cal.
B: Sin cal.

Cuadro 2: Prueba de medias independientes entre las


diferentes variables. Ensayo de MIP, 1991.

Variable valor de tc valor de t significancia al 5%

Localidades 0.35 2.77 No significativo


Cal Sto. Tomás 0.02 2.77 No significativo
Cal La Alameda 0.47 2.77 No significativo
Fungicida 1-2 3.53 4.03 No significativo
Fungicida 2-3 4.78 4.03 ** significativo
Fungicida 1-3 0.05 4.03 No significativo
79
Cuadro 3: Porcentaje de mancha foliar por Ascochyta.

A: Santo Tomás. Milpas Altas, Sacatepéquez

Días después de la siembra


Tratamiento 30 43 59 64 71 78 108

lA: Zir+ox cob+cal 1.0 1.5 12 15 15 18 70


lB: Zir+ox cob-cal 1.0 2.0 15 15 15 20 70

2A: Cloro + cal 0.1 0.1 5 5 6 12 45


2B: Cloro - cal 0.1 0.1 5 5 6 12 45

3A: Zir+hi cob+cal 0.3 1.0 15 15 15 25 70


3B: Zir+hi cob-cal 0.3 1.5 15 15 15 25 70

A: Con cal.
B: Sin cal.

B: La Alameda, Chimaltenango

Días después de la siembra


. Tratamiento 33 62 84

lA: Zir+ox cob+cal 5 18 75


lB: Zir+ox cob-cal 5 22 70

2A: Clorotalonil+cal 1 15 50
2B: Clorotalonil-cal 1 15 50

3A: Zir+hi cob+cal 3 25 70


3B: Zir+hi cob-cal 3 25 70

A: Con cal.
B: Sin cal.

Cuadro 4: Número promedio de trips atrapados por trampa


cada semana.

Localidad Número

Santo Tomás Milpas Altas 8

La Alameda, Chimaltenango 16
80

Cuadro 5: Costos de aplicación de cada tratamiento.

A: Santo Tomás Milpas Altas, Sacatepéquez

Tratamiento Rendimiento Beneficio Costo Aplicación A - B


t/ha Q's (A) Q's (B) Q's

1 : Zir+ox cob 5.83 32,065.00 978.25 25,357.75


2 : Cloro 7.13 39,215.00 1,118.37 38,096.63
3 : Zir+hi cob 5.61 30,882.50 1,050.24 29,832.60

B: La Alameda, Chimaltenango

Tratamiento Rendimiento Beneficio Costo Aplicación A - B


t/ha Q's (A) Q's (B) Q's

1 : Zir+ox cob 4.79 26,345.00 987.25 25,357.75


2 : Cloro 7.73 42,515.00 1,118.37 41,396.63
3 : Zir+hi cob 4.93 27,142.50 1,050.24 26,092.26

DISCUSION DE RESULTADOS

Las diferencias en rendimiento comercial, tanto entre


tratamientos como entre localidades, son mínimas excepto en el caso
de Clorotalonil, que fue superior a Ziram + hidróxido de cobre,
pero no a Ziram + óxido de cobre (Cuadros 1 y 2). Sin embargo, el
Clorotalonil no está permitido por la EPA en arveja china. Aqu1
fue utilizado únicamente con fines comparativos por ser de uso
tradicional y común. A pesar de estar asociado con un aumento en
la producción de arveja china, el riesgo es demasiado grande de que
el pa1s entero y todas las empresas productoras y exportadoras de
arveja china sean sometidas a la detención automática por el FDA.
Entonces, bajo ninguna circunstancia puede ser recomendado el uso
de Clorotalonil en arveja china de exportación. Al no existir
diferencias entre los fungicidas Ziram + óxido de cobre y Ziram +
hidróxido de cobre, significa que puede usarse cualquiera de éstas
dos combinaciones permitidas por la EPA para el control de manchas
foliares en arveja china.

El usar y aplicar adecuadamente fungicidas preventivos permite


mantener el nivel de daño controlado y relegado únicamente al área
foliar (18-25% a los 78 dds en Santo Tomás Milpas Altas (Cuadro
3A), y 18-25% a los 68 días en el caso de La Alameda (Cuadro 3B».
81
Esto indica que el rendimiento no se ve directamente
influenciado por la localidad, ni tampoco cuando se agrega cal
dolomitica al suelo. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que se
hizo una aplicación de fungicidas tanto al área con cal como sin
cal, razón que pueda afectar el rendimiento. Además, la
regeneración de los suelos es un proceso lento cuyo resultado se
verá con el tiempo, siempre que se mantenga un manejo adecuado del
mismo para neutralizar su acidifación.

El daño observado en las vainas no es consecuencia de


Ascochyta sp., sino es provocado por trips, cuyas poblaciones se
estiman altas (Cuadro 4). En Santo Tomás Milpas Altas, se
atraparon en promedio de ocho trips/trampa/semana. Se podria
estimar que se atrapan entre 8,000 y 16,000 trips/semana, sin la
utilización de plaguicidas.

Los costos de aplicación son similares para los dos


tratamientos a base de ziram + cobre (Cuadro 5), y pensando en
rentabilidad y producción, puede usar cualquier de las dos
combinaciones. Aunque el Clorotalonil es muy rentable, su uso no
puede ser recomendado por ser un producto no permitido por la "EPA"
en arveja china.

CONCLUSIONES

l. Es posible mantener controlado al hongo Ascochyta usando


sólo productos permitidos por la "EPA" a base de cobre y ziram.

2. Se puede utilizar un programa de manejo integrado de


plagas en arveja china, el cual incluye el uso de plaguicidas con
registro de "EPA", menor número de aplicaciones y el uso de
insecticidas biológicos y trampas pegajosas para insectos dañinos.

3. Las trampas pegajosas amarillas ejercen un buen control


sobre algunas plagas, específicamente trips y pulgones.

4. El mayor daño que presenta la vaina de arveja china es


provocado por la oviposición y hábitos de alimentación del trips,
y no por el hongo Aschochyta como se cree comunmente.
82
RECOMENDACIONES

1. Hacer aplicaciones a base de cobre + ziram + adherente,


con frecuencia de 7 días en época de verano y 5 días en invierno.

2. Agregar cal dolomítica al suelo (1,635.6 kgs/ha) 60 días


antes de la siembra.

3. Evitar el uso de fertilizantes amoniacales (tipo urea),


usando otras fuentes de nitrógeno como nitrato de calcio.

4. Usar trampas pegajosas amarillas para el control de


trips, pulgones y moscas minadoras.

5. Adecuado control de malezas, entre y en los surcos así


como alrededor de la plantación (manual y/o mecánica).

6. Adecuados distanciamientos: variedad Oregon (enana)


1.25 m entre surcos y 5 m entre postes; variedad Melting (gigante)
1.50 m entre surcos y 4 m entre postes.

7. Destruir rastrojos inmediatamente después de la cosecha


a fin de evitar fuentes de inóculo en siembras posteriores.

8. Realizar parcelas demostrativas "MIP" con agricultores,


en donde se pongan en práctica todas las recomendaciones indicadas
anteriormente.

9. A pesar de su alta rentabilidad, por ser prohibido por la


"EPA" en la arveja china, bajo ninguna circunstancia debe usar
Clorotalonil.
83
EVALUACIO~ DE DIFERENTES METODOS PARA EL CONTROL
DE HONGOS DEL SUELO EN ARVEJA CHINA
2 Edgar García Chíu
1 Eduardo Calderón

INTRODUCCION

Los hongos del suelo consituyen uno de los mayores problemas


en arveja china, ocasionan pudriciones de plantas que en algunas
áreas es 50% ó más de la plantación. En trabajos previos hechos en
el Proyecto "MIP" en arveja china, se identificaron dos hongos como
responsables de la pudrición de raíces: Fusarium spp. y Rhizoctonia
solani.

Algunos autores (1) reportan el uso de cal para controlar a


Fusar ium oxysporum en otros cultivos, y un ensayo anterior
(reportado en este mismo Informe Técnico) permitió obtener un buen
control de este hongo con el uso de cal dolomítica.

El uso de otras prácticas como la solarización ha dado buenos


resultados para control de varios hongos del suelo.

En el presente trabajo se evaluaron diferentes prácticas de


control de patógenos del suelo.
OBJETIVOS

1: Evaluar la eficacia de diferentes métodos para control de


hongos del suelo.

2: Determinar la rentabilidad de cada tratamiento.

3: Identificar los géneros de hongos presentes en las


lesiones.
METODOLOGIA

Localización: el ensayo se estableció en la finca Labor Elisa,


de El Tejar, Chimaltenango a una latitud de 1800 msnm. En esta
finca se tienen antecedentes de daños por Fusarium sp ..

Fertilización: se aplicaron 772.4 kgs/ha de 12-24-12 al


momento de la siembra. A los 30 días dds se aplicó 272.6 kgs/ha de
nitrato de calcio. Además se hicieron seis aplicaciones foliares
con multiminerales.

Control de malezas: se realizó en forma manual con el uso de


azadones, a los 45 y 60 dds.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND


84

Control de plagas y enfermedades: se aplicaron insecticidas y


fungicidas con registro de "EPA" en arveja china cada 4-7 días
dependiendo de las condiciones climáticas y de la presencia de
plagas y enfermedades. Para el control de lepidópteros, se usó el
insecticida biológico Javelín (Bacillus thuringiensis). Para el
control de trips y minadores se uso Dimethoato y además de
insecticidas, se utilizó trampas pegajosas amarillas a cada 10 m a
lo largo del surco de cultivo. Las trampas consistieron de bolsas
plásticas amarillas, impregnadas de vaselina industrial sólida
simple corno agente pegante.

Diseño experimental: sin ningún diseño. Se sembraron parcelas


apareadas y cada parcela consistió de 3 surcos de 20 m de largo,
espaciados 1.5 m entre sí. El área de cada parcela fue de 90 m2 •

Tratamientos:

1: Solarización: el suelo fue preparado en forma manual.


Después que se humedeció, se hicieron los surcos. Posteriormente
se cubrió toda la parcela con un plástico delgado y transparente,
el cual fue removido seis semanas después para realizar la siembra.

2: Bromuro de metilo: se aplicó 0.454 kg por cada 10 m de


surco, cinco días antes de sembrar. Para su aplicación se usó un
plástico transparente, el cual fue removido tres días después para
permitir la aireación del suelo. Dos días después de quitar el
plástico, se procedió a la siembra.

3: Control químico: se usó una mezcla de 3.8 kgs/ha de


Iprodione con 5.7 l/ha de Carbendazím, aplicando al momento de la
siembra al fondo del surco y 25 días dds a la base de las
plántulas. Las aplicaciones se hicieron con regadera.

4: Cal dolomítica: se aplicó 6 t/ha al voleo, 30 días antes


de la siembra y luego se incorporó con azadón.

5: Testigo absoluto: sin ningún control

Distribución de tratamientos:
- - - - - - - - - - - - - - - - - --------

1 4 2 3 5

área total = 450 m2


85
Datos que se tomaron:

1: Número de plantas enfermas en cada tratamiento


2: Géneros de hongos presentes en las lesiones
3: Rendimiento-en t;ha
4: Costos de cada tratamiento
5: Análisis económico
Duración: de agosto de 1991 a enero de 1992.

RESULTADOS Y DISCUSION

Número de plantas enfermas o muertas por tratamiento.


Se hicieron varias lecturas de las plantas enfermas o muertas,
y luego de contarlas fueron sacadas del surco, por lo que en cada
lectura se contaron nuevas plantas enfermas. El control químico
fue el más eficiente para el control de hongos del suelo (Cuadro
1). Del total de plantas enfermas, 14.3% correspondió al
tratamiento qu~m~co, luego le siguiron el tratamiento de cal
dolomítica, y el de bromuro, que casi tuvo el mismo comportamiento
que el testigo absoluto. Se cree que la aplicación de bromuro no
fue bien realizada y por fallas en la técnica de aplicación no
presentó el control esperado sobre los hongos del suelo.
Posiblemente, la dosis o la forma de aplicación no fue la correcta.
De cualquier manera, existen otros tratamientos que fueron
eficientes (considerando solamente el número de plantas enfermas o
muertas) como el químico, la solarización y el encalado.

Cuadro 1: Número de plantas muertas por tratamiento.


Ensayo de patógenos del suelo 1991.

Días desQués de siembra


Tratamiento 17 35 54 66 Total % del total
Solarización 16 7 20 93 l36 18.2
Bromuro 12 54 48 60 174 23.4
QUímico O 6 28 73 107 14.3
Encalado 4 22 22 74 122 16.4
Testigo 6 30 43 127 206 27.7

TOTAL 38 119 161 427 745


86

Géneros de hongos presentes en las lesiones.

Se tomaron muestras de plantas enfermas, las cuales fueron


llevadas al laboratorio para su análisis y aislamiento de
microorganismos. De la mayoría de muestras se aisló Fusarium spp.
asociado con Rhizoctonia solani. En muy pocas muestras se
encontró sólo uno de estos hongos, por lo que se confirma lo
realizado en trabajos anteriores en cuanto a que estos dos hongos
están mutuamente asociados y son los responsables de la pudrición
de raíces en arveja china.

Rendimiento de los tratamientos.

El encalado presentó el mayor rendimiento, seguido por el


control químico, la solarización, el bromuro y el testigo absoluto
(Cuadro 2). El encalado rindió más a pesar de tener más (15)
plantas enfermas que el control químico. Esto quiere decir que el
rendimiento/planta fue mayor donde se aplicó cal. Posiblemente
este se debe a algún otro efecto que hizo la cal sobre el suelo,
aunque la diferencia fue mínima.

Cuadro 2: Rendimiento en t/ha de los diferentes


tratamientos. Ensayo de patógenos del suelo.

~------~---

Tratamiento Rendimiento (t/ha)

Solarización 2.8
Bromuro 2.6
Control químico 2.9
Encalado 3.1
Testigo absoluto 1.9
- - - - - - - - - - - - --------
87
Análisis de costos y rentabilidad de cada tratamiento.

A continuación se hizo un detalle de los costos que se tomaron


en cuenta para realizar el análisis económico:

Solarización (Tl): se necesitan 378.5 kgs/ha de plástico a


Q7.70 el kilogramo. Se calculó que el plástico podria utilizarse
durante cinco años. Además se calculó que se necesitan 20
jornales/ha para colocar y quitar el plástico a un costo de Q10.00
el jornal.

Bromuro metilo (T2): se necesitan 159.0 kgs/ha a un costo de


Q33.57/kg. Se necesitan 40 jornales/ha para la aplicación y 378.5
kgs/ha de plástico. Se calculó una duración de tres años para el
plástico, en vista que al romperse ya no puede utilizarse para este
fin.

Control qulmico (T3): se necesitan 20 jornales para preparar,


acarrear y aplicar el producto. Además se usaron 3.8 kgs/ha de
Iprodione a Q235.40 el kg y 5.7 lt/ha de Carbendazim a Q146.83 el
litro, en dos aplicaciones.

Encalado (T4): se utilizan 28 jornales/ha para aplicar e


incorporar la cal y se necesitan 5,452.1 kgs/ha de cal dolomitica
a QO.030/kg.

Testigo absoluto (T5): no incluye ningún costo de aplicación.

El menor costo entre todos los tratamientos correspondió a la


solarización, seguido por el encalado, el control quimico y la
aplicación de bromuro (Cuadro 3). En una gran parte el bajo costo
se debe al bajo costo de los insumos materiales.

Cuadro 3: Costos de cada tratamiento.


Ensayo de patógenos del suelo, 1991.

Tratamiento Costo Jornales Costo insumos Costo Total


- - , , - - '

Solarización Q.200.00 Q. 583.10 Q. 783.10


Bromuro 400.00 6759.72 7159.72
Fungicidas 200.00 3462.90 3662.90
Encalado 280 780.00 1060.00
88

De acuerdo al rendimiento de cada parcela se obtuvo un


beneficio de venta basado en un precio de Q2.50/1ibra (Q5.50/kg),
de acuerdo al estándar utilizado por INEXA, S.A .. Al restarle a
este beneficio el costo de aplicación se obtuvo un valor neto que
representa el beneficio que queda luego de pagar la aplicación. A
este valor se le restan posteriormente los beneficios del testigo
absoluto, para determinar si los tratamientos se justificaron o no.

De acuerdo a los anterior, el encalado fue el que representó


mayor ganancia, teniendo un ingreso de Q5, 540.00 superior al
testigo absoluto (Cuadro 4). En segundo lugar estuvo la
solarización, la cual tuvo un ingreso de Q4, 166.90 más que el
testigo. El control químico (fungicidas) representó menor
ganancia, siendo el ingreso neto Q1,837.10 mayor que el testigo.
Por el contrario, la aplicación con bromuro es muy costosa, lo que
influye a que a pesar de tener beneficios positivos, éstos son
menores a los del testigo absoluto, por lo que no fue rentable esta
aplicación.

Cuadro 4: Beneficios obtenidos por cada uno de los


tratamientos comparados con el testigo.
Ensayo de patógenos del suelo, 1991.
-----------------------------
Rend. Beneficios Costos Diferencia
Tratamiento (t/ha) (B) (Q.) (C) (Q.) B - C con testigo

Solarización 2.8 15400 783.1 14616.9 4166.9


Bromuro 2.6 14300 7159.7 7140.3 -3309.7
Fungicidas 2.9 15950 3662.9 12287.1 1837.1
Encalado 3.1 17050 1060.0 15990.0 5540.0
Testigo abs. 1.9 10450 0.0 10450.0 0.0
89
CONCLUSIONES

l: Los mejores tratamientos para el control de hongos de


suelo fueron en su orden: control quimico con fungicidas, encalado
y solarización, los cuales presentaron los menores porcentajes de
plantas enfermas.

2. El tratamiento con bromuro no fue efectivo para controlar


a los hongos del suelo, posiblemente por alguna deficiencia en el
método de aplicación.
3. De las muestras tomadas en el campo, solo se
identificaron dos patógenos que son los causantes de la pudrición
radicular en arveja china: Rhizoctonia solani y Fusarium spp ..

4. El encalado y la solarización fueron los más rentables,


debido a su bajo costo y efectivo control de hongos del suelo.

5. El tratamiento quimico con fungicidas es muy eficiente


para el control de hongos del suelo, pero su rentabilidad fue
menor, debido a su alto costo y tiempo de aplicación.

6. La aplicación de productos fungicidas al suelo no es una


práctica adecuada para pequeños agricultores, debido a la cantidad
de agua que hay que aplicar. Es adecuada únicamente para
extensiones grandes de terreno, en donde hay abundante agua.
90

RECOMENDACIONES

1: Se recomienda evaluar las alternativas de encalado y


solarización en parcelas "MIP" con agricultores, en vista de que
constituyen un buen método de control de patógenos del suelo, sin
contaminar el medio ambiente.

2: Se recomienda para el control comercial de hongos de suelo


(Fusarium spp. y Rhizoctonia solani) el uso del encalado y la
solarización.

3: No se recomienda el uso del control quimico (fungicidas


comerciales) para el control de hongos de suelo debido a su baja
rentabilidad.

LITERATURA CONSULTADA

1. Engelhard, A., S. Woltz and J. P. Jones. 1988.


The control of Fusarium wilt with the integrated
lime (pH), nitrate-N chemotherapy system.
Bradenton Research Report, Florida, 4 p.
91
CONTROL DE TRIPS y MOSCA MINADORA PARA REDUCIR LA
INCIDENCIA DE MANCHAS DE LA VAINA EN ARVEJA CHINA

2 Edgar García Chíu


Eduardo Calderón
Gustavo Alvarez

INTRODUCCION

El arveja china cosechada es llevada a las plantas


procesadoras, donde pasa por un proceso de clasificación y se
rechazan las vainas que presentan daños mecánicos, falta de tamaño,
sobremadurez, enfermedades, daño por insectos, etc ... En algunos
casos las plantas rechazan altas cantidades del producto, llegando
a extremos de un 100% de lo entregado por los agricultores. ~
de los rechazos, la mayor parte es debido a daños por insectos.
Puede haber manchas causadas por hongos, pero el porcentaj e es
menor. La principal causa de rechazo de vainas manchadas son daños
por insectos. Aunque las plantas procesadoras y los mismos
agricultores denominan este rechazo como Ascochyta, al realizar un
análisis minucioso se ha llegado a determinar que hay dos insectos
asociados con estas manchas.
El primer insecto asociado con estas manchas son las larvas de
lepidópteros (gusanos), que a simple vista son reconocibles por las
perforaciones de las vainas. El porcentaje de vainas con daño de
gusanos es generalmente bajo.
El segundo insecto asociado con estas manchas son los trips (y
en un menor grado la mosca minadora), a los cuales se les asocia
con la presencia de hongos. El porcentaje de vainas con daño de
trips es generalmente alto, y la mayor parte de las vainas
manchadas se debe a los daños causados por los trips.
Según lo observado en el laboratorio, se han identificado los
daños causados por cada uno de estos insectos que se detallan a
continuación:
Daño ocasionado por trips
Los trips afectan las hojas, tendrilos, flores, vainas y el
cáliz, cuando efectúan sus hábitos de alimentación y de oviposición
o reproducción.

Daño en hojas y tendrilos: Se caracterizan por pequeños puntos de


color café, distribuídos en el envés de las hojas y a lo largo de
los tendrilos. Dichos puntos son pequeñas lesiones de forma
alargada, no mayores de 1 mm de diámetro, dispersas, no se
desarrollan y son más intensas después de una lluvia. Estas
lesiones son provocadas por los insectos cuando se alimentan de
éstos tejidos.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

AGRICULTURE RESEARCH FUND


92

Daño en Flores: Se presentan pequeñas manchas de color café claro


en los pétalos, distribuídos erráticamente en ambos lados de la
flor, dando una apariencia de flor marchita o senescente. Este es
un síntoma indiscutible. de la presencia de trips dentro de las
flores, siendo éstos daños por alimentación.

Daño en vainas: Existen tres tipos de daño a la vaina, causados


por trips que se identifican de la siguiente manera:
1: Roncha: Denominada piquete de zancudo, lija, mancha verde,
hongo verde, etc ... Se caracteriza por pequeñas protuberancias a
manera de ronchas de color verde, que en la parte superior puede o
no tener un punto de color café. Su tamaño es muy variable con
respecto a la madurez de la vaina y va desde 0.1 - 1.5 mm de altura
y diámetros similares. Se encuentran aisladas o en grupos muy
numerosos, localizándose tanto en el haz como en el envés de la
vaina. Este síntoma es característico de las oviposiciones del
insecto. Al colocar la hembra sus huevos, perfora el tejido de la
vaina, deja el huevo en su interior y es posible que se dé algún
tipo de enzima en el punto de perforación causado por el
ovipositor.
Estas ronchas pueden tener un punto necrótico en su parte
superior, el cual es causado por el insecto al eclosionar. Deja una
perforación la cual cicatriza rápidamente, dando lugar a un punto
de color café el cual no varía de tamaño.

2: Manchas negras: Se denominan así a pequeñas lesiones a manera


de puntos de forma alargada, semi-rectangulares, de color negro,
dispersos en el tejido de la vaina. Se acentuan con mayor
intensidad luego de una lluvia, por lo que a éste fenómeno se le
asocia con el hongo Ascochyta.

Las lesiones indicadas no llegan a tener un tamaño mayor de un


mm de diámetro. Además no crecen ni se llegan a desarrollar
estructuras de algún microorganismo.

Al observar al microscopio éstas manchas, aparecen como


lesiones a nivel de la epidermis a manera de raspado, observándose
de 3 a 4 líneas de diferente largo. Este tipo de mancha es
provocado por los trips al momento de la alimentación,
especialmente de las ninfas recién eclosionadas o de los adultos
que invaden las plantas.
El aparato bucal de los trips es del tipo raspador-chupador,
por lo que al alimentarse inicialmente raspa la epidermis y al
brotar la savia la succiona dejando la lesión expuesta. Al
terminar de alimentarse, pasa a otro punto y realiza la misma
operación. Posteriormente el tej ido lesionado cicatriza y al
caerle agua éste tej ido se oxida, lo que le da el color café
obscuro.
93

3: Cáliz seco: El secamiento del cáliz de la vaina normalmente


se atribuía a situaciones fisiológicas de la planta. Pero a través
de la observación y el muestreo se llegó a determinar que la muerte
del tejido del cáliz se inicia a partir de la base de los sépalos
y no afecta el pedúnculo. Estas observaciones dieron lugar a la
búsqueda del agente causal. Luego de varios muestreos y
observaciones al microscopio, se llegó a concluir que la muerte del
tejido se debe especialmente a la interrupción del paso de agua y
nutrientes a los tejidos apicales de los sépalos, provocado por la
ruptura de las células basales internas del cáliz. Este tejido
interno del cáliz es bastante suculento y carece de epidermis
fuerte que lo proteja, por lo que los trips encuentran fácil
alimentarse de dicho tejido, provocando lesiones que coronan el
tej ido interno de los sépalos, los cuales van muriendo
paulatinamente hasta llegar al secamiento total.

Esta circuntancia es aprovechada por otros hongos y se han


encontrado estructuras de los hongos Ascochyta, Alternaria,
Botrytis, Cladosporium, Stemphyllium, y otros entre los más
comúnes.

Daño por la mosca minadora

La mosca minadora, familia Agromycidae, causa daño a la arveja


china en su estado adulto al ovipositar y en su estado larvario al
alimentarse, provocando dichos daños tanto en hojas como en vainas.

Daño en vainas: Sobre la vaina el adulto intenta ovipositar, lo


que provoca pequeñas perforaciones. Las lesiones dejadas toman un
color café claro, no mayores de 1 mm de diámetro, las cuales no
crecen y permanecen en la vaina sin mayor cambio.

Algunas veces se ven invadidos por hongos saprófitos, lo que


resta calidad a las vainas así dañadas. Este tipo de daño se
asemeja al dejado por los trips al alimentarse, por lo que son
fácilmente confundibles y poco diferenciables uno del otro a simple
vista.

Daño en hojas: Los adultos ovipositan en la hoja. En algunos


casos los huevos no son fértiles, por lo que sólo se ve la lesión
en forma de pequeños puntos de color café claro a amarillo. Cuando
los huevos son fértiles se desarrolla la larva, la cual al
eclosionar se alimenta del tejido del parénquima de la hoja, entre
la epidermis del haz y del envés, dejando una galería por donde va
avanzando la larva.
94

OBJETIVOS

1: Determinar si el uso de trampas es eficiente para el control


de los insectos que dañan y afectan a la arveja china.
2: Determinar si la vaselina es un buen agente pegante para
aplicarlo a las trampas.
3: Reducir el nivel de daño por trips y minadores en arveja china
con el uso de diferentes métodos de control.

METODOLOGIA

Ubicación: El trabajo se realizó en La Alameda,


Chimaltenango, en la finca Tierra Fría, a una altitud de 1800 msnm.

Materiales: Semilla de arveja china de la variedad Oregon


Sugar Pod 11, fertilizantes, insecticidas, bolsas de polietileno de
color amarillo y azul, vaselina sólida simple, vaselina líquida
simple.
Procedimiento: Para llegar al período de producción fue
necesario darle un manejo adecuado a la plantación, previo y
posterior a la colocación de las trampas. Seguimos recomendaciones
comerciales.
Manejo de la plantación:

1: Siembra: Se sembraron seis surcos de 40 m de largo, a una


distancia entre surcos de 1.5 m y 3 cm entre plantas. Se aplicó
772.4 kgs/ha del fertilizante 13-24-12. Se realizó un tratamiento
al suelo con fungicidas para la prevención de enfermedades
aplicando una mezcla de Iprodione más Carbendazlm en dosis de 3.8
kgs/ha de Iprodione (Rovra1) más 5.6 lt/ha de Carbendazím
(Bavistin). Esta misma mezcla se volvió a aplicar a los 30 días
dds.

2: Manejo: Durante el crecimiento y desarrollo a la plantación


se le fertilizó nuevamente a los 30 dlas con una mezcla de CAN con
Urea, aplicando 272.6 kgs/ha de Nitrato de Calcio más 136.3 kgs/ha
de Urea.
La tercera fertilización se realizó al momento de la floración
con una mezcla de 272.6 kgs/ha de CAN más 136.3 kgs/ha de 0-0-60.
Además se realizaron aplicaciones de fertilizante foliar
multimineral durante el período de floración.

Durante su desarrollo se procedió al control de enfermedades


foliares, utilizando 3 kgs/ha hidróxido de cobre y 4 kgs/ha azufre
floable aplicándolos cada 4-7 días.
95

3: Uso de trampas: Con el mantenimiento dado a la plantación fue


factible el uso de las trampas, las cuales se colocaron en la
plantación en un área comprendida por 6 surcos de 20 m de largo a
una distancia de 2 m entre trampas (Figura 1). A la otra parcela,
de las mismas dimensiones, no se le colocaron trampas, ni tampoco
se le aplicaron insecticidas.

Las trampas consistían de bolsas de polietileno de color


amarillo impregnadas en un inicio con vaselina sólida simple.
Posteriormente se pudo constatar que la mezcla de vaselina sólida
y líquida daba mejores resultados. Se colocaron bolsas de color
azul ya que reportes bibliográficos y comunicaciones personales
indicaron que el color azul atraía a los trips.

Periódicamente se procedió a retirar cinco trampas y


reemplazarlas por otras del mismo color y en el mismo punto, ésto
con el objeto de contar cuántos trips estaban siendo atrapados en
las mismas.

FIGURA 1: Distribución de las parcelas de estudio del


manejo de trips y mosca minadora.

P A R C E L A nA II
PAR C E L A IIB II

* * * * * * * *
* * * * * * * *
* * * * * * * *
* * * * * * * *
* * * * * * * *
* * * * * * * *
(*) Trampa con vaselina
( ) Tarro o poste de bambú

4: Uso de insecticidas: La parcela que no tenía trampas fue


tratada de la misma manera excepto por el uso de insecticidas, los
cuales sólo se aplicaron a la parcela sobre la cual habían trampas.
Los insecticidas utilizados fueron el Endosulfan (Thiodan) y el
Diazinon (Knox-Out), aplicándose cuando dió inicio la floración y
con intervalos de aplicación de 10 días, alternándose ambos
productos.

Para el control de larvas de lepidópteros se usó Bacillus


thuringiensis en ambas parcelas.
96

RESULTADOS Y DISCUSION

1: El efecto del color sobre los insectos

El color amarillo: El color amarillo ejerció mayor influencia


sobre las poblaciones de trips y pulgones, no así sobre mosca
minadora, la cual fue menos atraída por este color. El Cuadro 1
muestra el número de trips atrapados en forma periódica, utilizando
las trampas de color amarillo. Según las observaciones de campo
efectuadas, existen períodos en los cuales las poblaciones de trips
son más altas. Esto se manifiesta en la cantidad de trips
atrapados en las trampas amarillas.

El color azul: La bolsa de color azul atrajo en mayor


intensidad a las moscas minadoras y en menor intensidad a los
trips. En éste color fue muy poca la atracción sobre pulgones. Al
notar que no daban el efecto deseado sobre los trips y las
poblaciones de mosca minadora eran muy bajas en el ensayo, se
desistió del uso de estas trampas azules.

CUADRO 1: Trips atrapados en las trampas amarillas.

FECHA DE FECHA DE JI DE TRIPS PROMEDIO INTERVALO


OCUPACION LECTURA EN 5 TRAMPAS /TRAMPA DIAS'

10/09* 23/09 63 12.6 13


23/09* 14/10 73 14.6 21
08/10* 21/10 55 11.1 13
21/10* 31/10 152 30.4 10
31/10** 08/11 53 10.6 8
- - - - ~~--~--------~

(* ) : Vaselina sólida
,
(.* * ) : Mezcla de vaselinas
Intervalo entre la colocación y lectura de las
trampas.

2: La eficacia de la vaselina:

La vaselina sólida: Al observar las trampas con vaselina


sólida se notaron deficiencias en la misma, ya que durante los días
fríos o lluviosos el poder de atrapar de ésta es muy débil. Los
trips y otros insectos que se paraban en ella se podían desprender
de las mismas. No fue así cuando las temperaturas eran mayores, en
que dicha vaselina se derretía y su capacidad de pegue era más
fuerte.
97
La vaselina líquida: La capacidad de dicha vaselina es muy
buena, pero tiene el defecto de que se escurre en las bolsas,
manchando las plantas. Además al momento de la colocación de las
mismas se pierde mucha vaselina. Por todo esto definitivamente su
uso no se puede ser recomendado con el propósito de atraer y
atrapar.

Mezcla de vaselinas sólida y líquida: En la búsqueda de un


mejor agente pegante en las trampas, se probó una mezcla de
vaselina líquida y sólida en una proporción de 50% de cada una.
Primero se procedió a fundir en baño de maría la vaselina sólida,
y una vez derretida, se le agregó la misma cantidad de vaselina
líquida, dej'ándose en baño de maría hasta que ambas estuvieran
totalmente fundidas. Luego se dejó enfriar la mezcla y se procedió
a impregnar las bolsas, lo que dió muy buen resultado. Aunque los
días estuvieran fríos y lluviosos la vaselina no perdía su
capacidad de pegue y durante las horas de mayor calor, no se
derretía. Se puede notar una mayor eficiencia a partir del momento
de cambiar la mezcla (Cuadro 1).

3: Efecto del MIP sobre las poblaciones de trips: Al combinar el


uso de trampas y el uso de insecticidas, además del control de
malezas y controles culturales en la plantacion, se vió un efecto
de poder de atracción de las trampas sobre los trips, pero esto
incidió a que aumentarán las poblaciones dentro de la parcela de
prueba.

El uso de las trampas sirvió además para estudiar el


comportamiento de las poblaciones a lo largo del tiempo (Figura 1).
Se compararon los niveles de rechazo en las cosechas, las fechas de
los mismos y las oscilaciones de las poblaciones de trips en esas
fechas.

Al comparar los niveles de rechazo que se dieron en las


parcelas de estudio se puede observar que, si bien es cierto en la
parcela MIP los porcentajes de rechazo fueron más altos en un
inicio, al comenzar a utilizar la mezcla de vaselinas dicho nivel
de rechazo comenzó a ser menor que el de la parcela testigo (Cuadro
2) •

4: El efecto del MIP sobre las poblaciones de moscas minadoras:

El poco uso de insecticidas favoreció el incremento de las


poblaciones de insectos parasitoides, especialmente del orden
Hymenoptera, los cuales se vieron parasitando a larvas de mosca
minadora. Este incidió en que las poblaciones de mosca minadora
fueran muy bajas y no causaran daño al cultivo.
98

Cuadro 2: Cantidades de arveja china cosechada y porcentaje


de rechazo de cada corte.

PARCELA "A" PARCELA "B"


(MIP) (AGRICULTOR)

FECHA DE PESO (kg) RECHAZO PESO (kg) RECHAZO


CORTE COSECHADO % COSECHADO %

3/10 0.182 0.0 0.182 0.0


4/10 0.420 13.3 0.616 9.1
7/10 1.164 16.2 2.219 12.6
9/10 2.822 42.5 3.070 30.0
11/10 2.152 55.2 5.442 52.1
18/10 7.736 24.5 11.152 12.0
21/10 6.850 21. O 7.376 13.0
23/10 17.706 29.0 17.706 21.0
25/10 5.560 45.0 5.216 56.0
28/10 11.574 18.0 15.548 25.0
30/10 5.672 38.0 7.264 46.0

SUM: 61.838 75.791


PROMEDIO: 27.5 25.2

5: Efecto del MIP aplicado a otras plagas: Durante el estudio


llevado a cabo, el insecticida que se utilizó para el control de
larvas de lepidópteros fue el Bacillus thuringiensis, aplicándolo
únicamente cuando la presencia de estos insectos era notable.
Luego se aplicó a cada 7 días, teniéndose un excelente control de
estos gusanos, suspendiéndose las aplicaciones al desaparecer los
daños.
99

CONCLUSIONES

1: Trampas de color amarillo atrayeron un mayor número de


trips (y pulgones) que las azules.

2: Trampas de color azul atrayeron un mayor número de moscas


minadoras que las amarillas.

3: La mezcla de vaselinas sólida y líquida en una proporción


de 1: 1 es más eficaz que la vaselina sólida sóla o la vaselina
liquida sóla en poder atrapar a los trips.

RECOMENDACIONES

1: Se recomienda incluir dentro de un programa de manejo


integrado de plagas el uso de trampas amarillas impregnadas con una
mezcla de 50% vaselina sólida y 50% vaselina líquida.

2: Se recomienda el uso racional de insecticidas biologicos


a base de Bacillus thuringiensis para el control de larvas de
lepidópteros, el cual favorece el incremento de las poblaciones de
insectos benéficos que parasiten a la mosca minadora, ayudando a
mantenerla cómo una plagas secundaria.

3: Evaluar otros tipos de trampas en lo que se refiere a


ubicación, forma y colores.

4: Evaluar por separado otros insecticidas específicos para


el control de trips.

5: Evaluar en forma combinada tipos de trampas e


insecticidas especificas para trips.
100

CONSTRUCCION DE UNA ABONERA PARA PRODUCIR COMPOST


A PARTIR DE RASTROJOS DE CULTIVO
Y SU POSIBLE USO COMO ABONO ORGANICO
2 Edgar García Chíu
1 Eduardo Calderón
Gustavo Alvarez

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas de manejo del cultivo de


arveja china en el altiplano guatemalteco lo constituyen los
rastrojos que los agricultores dejan en el campo después de la
cosecha. Al parecer, los mismos son una fuente de enfermedades y
plagas para otras parcelas recién establecidos. Una alternativa
de uso de estos rastrojos lo constituye la construcción de una
abanera, en donde se puedan utilizar todos los desechos del
cultivo, incluyendo también las vainas que son rechazadas por
manchas. Este abono podría ser utilizado por el agricultor en la
siguiente temporada del cultivo, con lo cual incorporaría materia
orgánica, mejoraría la condición y textura de su suelo, y
disminuiría la necesidad de aplicar la cantidad de fertilizantes
químicos.

En el presente trabajo se evaluó la construcción de una


abanera para poder producir abono orgánico, el cual está pendiente
de evaluar en el campo.
OBJETIVOS

1: Construir una abanera a partir de todos los desechos del


cultivo.
2: Disminuir el inóculo de patógenos presentes en los rastrojos.
3: Obtener material de buena calidad para ser utilizado como
abono orgánico en el cultivo.

METODOLOGIA

Ubicación: la abanera se ubicó en La Alameda, Chimaltenango.

Abanera: se construyó de madera, con las siguientes


características: 2 m de ancho, 2 m de largo y 2 m de altura. Se
dividió en el centro para preparar la abanera sólo en uno de los
dos lados (1 m3 ), y cada dos días se volteó hacia el otro lado. Se
dejaron algunos vacíos para permitir la aireación.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND


101
Fuentes de energía: se usaron varias hileras de desehos para
garantizar diferentes fuentes de carbono y nitrógeno. Primero se
puso una hilera de vainas de arveja (9 kgs de vainas de rechazo);
después una capa de 0.9 kgs de urea (46% N) Y luego 8 cubetas de 12
litros de capacidad de suelo. Cada capa se regó con 4.5 litros de
agua. En total se pusieron 5 capas iguales hasta llegar a cubrir
el m3 • Las otras hileras incluyeron también raíces, vainas, tallos
y hojas. La urea se usó corno fuente nitrogenada para proveer a
algunos microorganismos benéficos corno hongos, bacterias y
actinomicetos de fuentes de energía para que descompongan la
materia orgánica y el suelo es el substrato para que sobrevivan
estos organismos.

Determinación de la calidad del abono producido: el abono se


muestreó al final, tomándose una muestra representativa que se
llevó al laboratorio de suelos de ICTA. Otras muestras se enviarán
a laboratorios especiales para determinar el contenido de macro y
micronutrientes y para establecer el tiempo óptimo para su
utilización. Además las muestras serán analizadas en el
laboratorio del proyecto MIP para determinar sobrevivencia de
patógenos en los rastrojos.

RESULTADOS

El material fue puesto en la abanera el 24 de septiembre de


1991 y hasta el momento lleva tres meses en descomposición.
Aparentemente el material es de buena calidad, pero falta
determinar su contenido de macro y micronutrientes para poder
concluir al respecto. Se espera tornar las muestras a fines del mes
de enero para llevarlas a laboratorios especializados.

CONCLUSION

A partir de rastrojos de cultivo y vainas de rechazo es


posible la fabricación de compost.

RECOMENDACION

Se recomienda enviar muestras al laboratorio para determinar


la calidad del abono producido, así como realizar ev:~J~Wn~en
campo en ensayos de fertilización. ~,
./. .4~ ~..._ (,()~dv,[MOR~'"1,r'~
Iv '
/{',:\,v"-' .<¡ ,
/<-) 01->\
li 'E' .~\\
\<:.0 ~"
\, J
- CATlf-/
" ".. <!!C/\ ,==._
'-...c_,=-~__ .=.::o·~
102-

ANALISIS DE MICROORGANISMOS EN SEMILLAS; COMERCIALES

1 Gustavo Alvarez
2 Edgar García Chíu

INTRODUCCION
La presencia de enfermedades en los cultivares de arveja
china, un cultivo relativamente nuevo en Guatemala, sugiere que
algunas de estas pudieron ingresar a través de las semillas, las
cuales son importadas de Estados Unidos. Aunque en los
certificados de dichas semillas indican la pureza física, el
porcentaje de germinación y otros datos, sólo indican que vienen
con un tratamiento químico pero no garantizan en ningún momento que
vengan libres de patógenos.

Según observaciones realizadas en los cultivares y en el


laboratorio, se manifiestan enfermedades producidas por diferentes
hongos, Fusarium oxysporum, Ascochyta pisi, ~ pinnodes,
Rhizoctonia solani y virus aún indeterminados. Se puede sospechar
del ingreso de algunas de estas enfermedades a través de la
semilla.

OBJETIVOS

1: Determinar si hay patógenos en las diferentes semillas de


arveja china que existen en el mercado.

2: Aislar e identificar los microorganismos que se obtengan de


las semillas.

METODOLOGIA

Ubicación: El trabajo se realizó en el laboratorio e


invernadero de Tierra Fría, S.A., ubicado en La Alameda,
Chimaltenango.
Material experimental:

Semillas: se usaron semillas comerciales de las variedades


Oregon Sugar Pod 11, Snow Flake y Mammouth Melting Sugar de las
casas productoras Roger Brothers y Ferry Morse (Cuadro 1).

AGRICULTURE RESEARCH FUND

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.


103
CUADRO 1: Variedades y casa productora para el estudio de
microorganismos en semillas comerciales.

Casa Productora No. de lote Variedad


lo Rogers Br.)s MP-50633 Marnmouth Melting
2. Rogers Bros DRP-50476 Snow Flake
3. Rogers Bros 0765017 Oregon Sugar Pod I I
4. Ferry Morse 162-01 Marnmouth Melting
5. Rogers Bros 164-02 Oregon Sugar Pod I I

Equipo de laboratorio: se utilizó cristalería de laboratorio


como placas de petr i, tubos de ensayo, mecheros, incubadora,
autoclave y una cámara de crecimiento para siembras asépticas,
materiales como papel toalla, agua estéril, hipoclorito de sodio al
0.5% y etanol al 95%.

Medios de cultivo: El medio de cultivo utilizado fue el PDA


acidificado.

,Procedimiento:

Determinación del % de germinación y presencia de organismos


por incubación:

Semillas esterilizadas en su superificie:

a. 100 semillas de cada lote se sometieron a un lavado inicial


con agua destilada estéril.
b. Se trasladaron en forma ascéptica a una solución de
hipoclorito de sodio al 0.5% durante 5 minutos.
c. Se hizo un segundo lavado con agua destilada.
d. Se sometieron a una segunda esterilización en etanol al 95%
durante 5 minutos.
e. Dos lavados sucesivos con agua destilada estéril.
f. Siembra en papel toalla humedecido con agua estéril colocando
las 100 semillas de manera que no entraran en contacto.
Posteriormente, se les colocó otra capa de papel humedecido sobre
las semillas y se procedió a enrollar cuidadosamente.
g. Las semillas se incubaron a 25°C durante 7 días.

Semillas sin esterilizar:

a. Se tomaron 100 semillas de cada tipo y se sometieron a un


lavado con agua estéril durante cinco minutos para remover la capa
del fungicida.
b. Se procedió a la siembra al igual que los incisos anterires
de las semillas esterilizadas f y g.

i\
I
1.
\'
104

Siembra en medios de cultivo:

a) 100 semillas de cada lote se sembraron en macetas con suelo


estéril. Las semillas no recibieron ningún tratamiento, sólamente
el riego.

A. Semillas esterilizadas:

a) 50 semillas de cada lote se lavaron con agua estéril


durante 5 minutos.

b) Se las esterilizaron con hipoclorito de sodio al 1%


durante 10 minutos seguido de un lavado con agua destilada estéril.

c) Se sembraron en medio de cultivo PDA a razón de 5 semillas


por caja de 100 x 15 mm.

B. Semillas sin esterilizar:

a) 50 semillas de cada tipo se lavaron con agua destilada


estéril durante 5 minutos.

b) Se sembraron en el medio de cultivo a razón de 5 semillas


por caja.

Toma de datos y aislamiento de patógenos:

Determinación del % de germinación y presencia de


organismos patógenos por incubación:

A) Semillas esterilizadas: la toma de datos se hizo a los 7


dlas después de la siembra, se determino % de germinación, número
de semillas infectadas y tipo de organismos presentes.

B) Semillas sin esterilizar: se hizo en la misma forma que


el inciso anterior.

Prueba de germinación y presencia de patógenos


en invernadero.

Se tomaron datos 8, 10 Y 12 dlas después de la siembra, se


determino el número de plantas germinadas y el de plantas deformes
o plántulas débiles.
105
Siembra en medios de cultivo.

A: Semillas esterilizadas:
1: La toma de datos se hizo a los 6, 10 Y 12 dlas después de
la siembra, determinando el número de semillas germinadas y sin
germinar y la presencia de microorganismos sobre ellas.
2: Se aislaron los organismos en forma aséptica y
posteriormente se identificaron mediante análisis microscópico.

B: Semillas sin esterilizar:


Se proceció de la misma forma descrita en el inciso anterior.

RESULTADOS Y DISCUSION

Determinación del % de germinación y presencia de


microorganismos por incubación:

1: Semillas esterilizadas en su superficie: En cuanto al % de


germinación uno de los lotes (Ferry Morse Marnrnouth Melting (162-
01» manifestó un bajo porcentaje de germinación y alto lndice de
contaminación respecto de los demás lotes (Cuadro 2).

2: Semillas sin esterilizar: En este ensayo se manifestó la


misma tendencia de los lotes de semilla del primer ensayo (Cuadro
2) •

CUADRO 2: Porcentaje de germinaclon y de contaminación


en los tratamientos de semilla esterilizada y
no-esterilizada en la prueba de incubación.

LOTE SEMILLAS ESTERILIZADA SEMILLA SIN ESTERILIZAR


%Germ. % infectadas %Germ. % infectadas

MP50633 96 O 96 2
DRP50476 100 O 100 O
0765017 98 2 93 6
162-01 61 30 38 20
164-02 98 O 95 12

Para ambos casos se puede observar que a diferencia de los


demás lotes, en el lote # 162-01 (Ferry Morse Marnrnouth Melting), el
50% de las semillas germinadas están contaminadas o afectadas por
microorganismos. Además se puede observar que sólo uno de los
lotes (Rogers Brothers Snow Flake DRP-50476) no presentó
microorganismos contaminantes (Cuadros 2 y 3).
106

CUADRO 3: Presencia de organismos en semillas germinadas


para la prueba de incubación.

SEMILLA % PRESENCIA DE ORGANISMOS EN LA SU-


ESTERILIZADA GERMINACION PERFICIE DE SEMILLAS GERMINADAS.

MP50633 96 ninguno
DRP50476 100 ninguno
0765017 98 2 con hongo
162-01 61 30 con bacterias, levaduras y hongos
164-02 98 mayoría de semilla manchada

SEMILLA SIN
ESTERILIZAR

MP50633 96 2 con manchas sobre semillas


RP50476 100 ninguna
0765017 93 6 con bacterias y levaduras
162-01 38 20 con bacterias y manchas
164-02 95 12 con bacterias y manchas

Prueba de germinación y presencia de patógenos en invernadero:

Al igual que en la prueba de incubación, se mantuvo la


respuesta a la presencia de microorganismos en la no-germinación o
en el débil desarrollo de las plántulas. Para este caso se tomó en
cuenta la germinación real (% de plantas sin ningún tipo de daño),
y la germinación aparente (% de plantas germinadas) (Cuadro 4).

CUADRO 4: Porcentajes de germinación en macetas.

LOTE % Germinación % débiles o % Germinación


aparente deformes real

MP50633 89 4 85
DRP50476 98 8 90
0765017 93 12 81
162-01 91 6 85
164-02 93 9 84
-----------

Según análisis realizados, las semillas no-germinadas


presentaban levaduras y bacterias en su mayoría. Al observar y
comparar los resultados con el ensayo de incubación se ve que hay
una tendencia de los lotes a manifestar esta condición.
107
Siembra en medios de cultivo:

A: Semillas esterilizadas:

Bajo condiciones asépticas las semillas manifestaron presencia


de microorganismos en su interior o bajo la cubierta de fungicida.

Las tendencias de los lotes se mantienen de acuerdo a los dos


ensayos anteriores, existiendo un lote con mayor indice de
contaminación (Cuadro 5).

CUADRO 5: Indices de germinación y de contaminación de los


lotes de semillas esterilizada en su superficie,
sembradas sobre medio de cultivo.

LOTE GERMINACION GERMINAN GERMINAN NO GERMINAN


% DEFORMES CONTAMINADAS CONTAMINADAS
% % %

MP50633 100 16 O O
DRP50476 96 48 2 O
0765017 100 18 12 O
162-01 94 46 6 4
164-02 '98 46 24 2

En cuanto a los organismos encontrados en las semillas, se


detectó la presencia de levaduras, bacterias y hongos que estaban
dentro de la semilla o bajo la cubierta de fungicida con el que
viene tratadas (Cuadro 6).

CUADRO 6: Presencia de levaduras bacterias y hongos en las


semillas esterilizadas en su superificie.

LOTE LEVADURAS BACTERIAS HONGOS


germ. no germ. germ. no germ. germ. no germ.
% % %

MP50633 O O O O O O
RP50476 O O O O 2 O
0765017 O O 6 O 6 O
162-01 O 2 2 2 4 O
164-02 O O 24 2 O O
--------"
108

B: Semilla no esterilizada:

En comparaclon con el tratamiento anterior, en este ensayo se


manifestó el nivel de contaminación mucho mayor, lo que indica que
el tratamiento que trae la semilla no es efectivo en muchos casos
(Cuadro 7).

Al estudiar los microorganismos presentes, se pudo constatar


la presencia de levaduras, hongos y bacterias, similares a los
encontrados al esterilizar las semillas (Cuadro 8).

CUADRO 7:. Indices de germinación y contaminación de los


lotes de semilla sin esterilizar sembradas en
medios de cultivo.

LOTE GERMINACION GERMINAN GERMINAN NO GERMINAN


% DEFORMES CONTAMINADAS CONTAMINADAS
% % %
.---_.

MP50633 94 16 14 4
DRP50476 84 64 O 8
0765017 94 24 44 4
162-01 80 42 48 20
164-02 100 32 O O

CUADRO 8: Presencia de levaduras, bacterias y hongos sobre


las semillas sin esterilizar.

LOTE LEVADURAS BACTERIAS HONGOS


germ. no germ. germ. no germ. germ. no germ.
% % %

MP50633 2 2 18 2 4 O
DRP50476 O 6 O O O 2
0765017 26 4 16 O 2 O
162-01 22 20 24 O 2 O
164-02 O O O O O O
109
De los organismos aislados, no fue posible identificar a las
bacterias y las levaduras. En cuanto a los hongos se identificaron
los géneros por lote de semillas en ambos ensayos (Cuadro 9).

Cabe resaltar que la mayoría de éstos hongos son del tipo


saprófitos y unos pocos son considerados como patógenos débiles.

CUADRO 9: Géneros de hongos encontrados en los lotes de


semillas utilizando el método de siembra en PDA.

LOTE GENERaS DE HONGOS ENCONTRADOS

MP50633 Mucor sp. y Rhizopus sp.

DRP50476 Cladosporium sp, **


0765017 Papularia sp., Mucor sp., Cladosporium
sp.**, Stemphyllium sp.*, Pleospora sp.*

162-01 Aspergillus sp.**, Penicillium sp.**


Ulocladium sp., Trichoderma sp.

164-02 No presentó hongos

(*) Patógeno débil.


(**) Patógeno de granos almacenados.

En todo caso éste ensayo demuestra que las semillas de arveja


china comerciales son portadoras de organismos y que de la misma
forma pudieron ingresar enfermedades a Guatemala.

De los datos obtenidos no se puede llegar a concluir sobre un


lote en particular (aunque hubo tendencia de dos lotes a tener
mayor nivel de contaminación). Se puede decir que la semilla en
general manifiesta que los procesos de selección, desinfección,
almacenaje y transporte son deficientes.

Muchas de las semillas que se utilizaron en los ensayos


presentaron daño físico como descascaramiento, quebraduras, etc ... ,
lo que favorece la penetración de microorganismos secundarios que
afectan la germinación de las semillas en buen estado.
110

CONCLUSIONES

1. Todos los lotes muestreados presentaron microorganismos


tanto a nivel superficial como dentro de las semillas, teniendo en
algunos casos de los denominados patógenos débiles y patógenos de
semillas.

2. . El producto con el cual viene tratada la semilla no la


protege adecuadamente.

RECOMENDACIONES

1. Exigir a los proveedores de semilla una mejor calidad de


la misma, tanto en aspecto fitosanitario como en aspecto físico.

2. Tratar la semilla aquí en Guatemala con productos de


amplio espectro (y registro de EPA) antes de la siembra.

3. Implementar un proyecto de producción de semilla


comercial de·arveja china para satisfacer la demanda local.
111
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE RASTROJOS PARA REDUCIR EL
INOCULO INICIAL DE HONGOS PATOGENOS EN ARVEJA CHINA

1 Eduardo Calderón
Gustavo Alvarez

INTRODUCCION

Generalmente, cuando el ciclo de cultivo de arveja china


termina, una de las prácticas culturales comunes que el agricultor
realiza es la incorporación de rastrojos al suelo con el fin de
suplir en una pequeña parte las necesidades de materia orgánica que
ese suelo necesita. Otros agricultores no incorporan ese rastrojo
y lo dejan sobre el campo porque es una actividad que consideran
innecesaria, ya que ese material organ~co se descompone y no
representa para ellos ningún beneficio. Lo cierto es que ese
rastrojo se convierte en fuente de infección para la siguiente
cosecha, provocando que las plagas (especialmente patógenos)
aparezcan más temprano y en mayor porcentaje en la plantación
nueva. La importancia que tiene hacer un correcto manejo de
rastrojos es reducir la cantidad de inóculo inicial de patógenos en
la siembra posterior. El objeto es bajar el nivel de infección en
la plantación, asi corno interrumpir el ciclo de vida de éstos a fin
de mantener controladas las enfermedades.

OBJETIVO
Determinar cómo influyen los rastrojos en la epidemiologia de
los hongos patógenos en arveja china.

METODOLOGIA

Localización: Se hizo a nivel de invernadero. Ubicación:


Tierra Fria, La Alameda, Chimaltenango.

Diseño experimental: Factorial 2 x 3 x 4. Dos variedades,


tres tratamientos y cuatro repeticiones.

Tratamientos:

A: Incorporado: Los residuos se picaron en trozos y se


incorporaron en suelo estéril dentro de macetas.

B: Sobre suelo: Los residuos se picaron en trozos y se dejaron


encima del suelo estéril después de sembrar las semillas.

C: Testigo: Siembra de semillas en macetas con suelo estéril,


s~n residuos.

1 AGRICULTURE RESEARCH FUNO


112

Se evaluaron 2 variedades: Mamouth Melting Sugar y Oregon


Sugar Pod 11. Los tratamientos se sembraron en macetas. Se
sembraron cuatro semillas por maceta, a la cual se le colocó una
vara de bambú como soporte para las plantas. Cada tratamiento
constó de una maceta por repetición, utilizándose 12 macetas por
variedad, para un total de 24 macetas de 2.27 kgs de capacidad.

Datos a tomar:
1: % de infección: severidad de daño a nivel del cuello de la
raiz y parte inferior del tallo, medido en base a una escala de O
a 10.

2: Géneros de hongos en las lesiones: aislamiento e


identificación en laboratorio.

Pruebas estadisticas: ANDEVA y prueba de comparación de


medias por Tukey, si fuese necesario.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los hongos que se aislaron corresponden a los géneros


Ascochyta spp. y Fusarium spp. . De la mayoria de las muestras se
aisló Ascochyta spp. yen algunas de ellas se aisló Fusarium spp ..
Este indica que estos dos hongos son los principales que
sobreviven en los rastrojos y son los causantes de infecciones
tempranas en siembras posteriores cuando el agricultor no elimina
el rastrojo de la cosecha anterior.

Cuando se incorporan rastrojos o se dejan sobre el suelo se


tiene mayor cantidad de enfermedad, tanto a nivel del cuello de
la raiz, como en la base del tallo. Esto sucedió con las dos
variedades en estudio, aunque la variedad Marnmouth muestra cierto
grado de resistencia (Cuadro 1), comparado con la variedad Oregon
(Cuadro 2), que parecia ser más susceptible a los patógenos
presentes. Se utilizó como base una escala de O a 10, en donde
cero (O) significa que la planta estaba viva y sana, mientras que
diez (10) indica que la planta estaba completamente marchita. En
los dos tratamientos con rastrojo (incorporado y dejado encima
del suelo), hubo cierto daño y alguna mortalidad (6 - 25%) de
plantas, mientras que donde no hubo ningún tipo de rastrojo
(estéril), a pesar de haber muy poco daño a las plantas todas
sobrevivieron (Cuadro 3).
113
Cuadro 1: Variedad Mammouth Melting Sugar: daño a nivel
del cuello de la raíz y tallo.
Tratamiento A: rastrojo incorporado

Maceta# % mortalidad daño/planta (0-10) Promedio dañ o

1 O 5 - 2 - 2 - 1 2.5

2 25 7 - 7 - 1 6.3

3 25 7 - 7 - 3 6.8

4 O 10 - 7 - 4 - 1 5.5

Promedio 12.5 5.3


Tratamiento B: rastrojo encima del surco

Maceta# % mortalidad daño/planta (0-10) Promedio dañ o


-
1 25 8 - 2 - 2 5.5
--
2 O 9 - 6 - 2 - 2 4.8

3 O 9 - 8 - 4 - 2 5.8
-
4 O 4 - 4 - 3 - 2 3.3

Promedio 6.25 4.9


Tratamiento C: testigo (sin rastrojos)

Maceta# % mortalidad daño/planta (0-10) Promedio dañ o

1 O 5 - 2 - 2 - 1 2.5

2 O 7 - 3 - 1 - 1 3.0

3 O 7 - 6 - 3 - 1 .
4.3

4 O 2 - 2 - 1 - 1 1.5

Promedio O 2.8
RESUMEN para la Variedad Marnmouth Melting Sugar

Tratamiento % Promedio
mortalidad daño
A (rastrojo incorporado) 12.50 5.3
B (rastrojo sobre el suelo) 6.25 4.9
C (sin rastrojos: testigo) 0.00 2.8
114

Cuadro 2: variedad Oregon Sugar Pod 11: daño a nivel


del cuello de la raíz y tallo.
Tratamiento A: rastrojo incorporado

Maceta# % mortalidad daño/planta (0-10) Promedio dañ o

1 25 9 - 9 - 8 9.0
2 O 9 - 9 - 8 - 5 7.8

3 25 9 - 9 - 9 9.3
..

4 O 9 - 9 - 7 - 5 7.5

Promedio 12.5 8.4


Tratamiento B: rastrojo encima del surco
-
Maceta# % mortalidad daño/planta (0-10) Promedio dañ o
. _ - .. _ - - - - - -

1 25 9 - 9 - 7 8.8

2 25 9 - 7 - 6 8.0

3 25 9 - 9 - 7 8.8

4 25 9 - 7 - 6 8.0

Promedio 25 8.4
Tratamiento C: testigo (sin rastrojos)

Maceta# % mortalidad daño/planta (0-10) Promedio dañ o

1 O 6 - 4 - 2 - O 3.0

2 O 9 - 6 - 4 - O 4.8

3 O 8 - 6 - 2 - O 4.0

4 O 8 - 4 - 2 - O 3.5
- -
Promedio O 3.8
RESUMEN para la Variedad Oregon Sugar Pod 11

Tratamiento % Promedio
mortalidad daño
A (rastrojo incorporado) 12.5 8.4
B (rastrojo sobre el suelo) 25.0 8.4
C <sin rastrojos: testigo) 0.0 3.8
115
Cuadro 3: Resumen y comparación entre las dos variedades en
términos de daño y mortalidad de plantas.

Promedio Daño % mortalidad


Tratamiento Mammouth Oregon Mammouth Oregon

A (incorporado) 5.3 8.4 12.50 12.5


B (sobre el suelo) 4.9 8.4 6.25 25.0
C (sin rastrojo) 2.8 3.8 0.00 0.0

Al observar el análisis de varianza (Cuadro 4) se tienen


diferencias al 5% de significancia, tanto para el factor A
(variedades), el factor B (incorporación de rastrojos), como para
la interacción A X B. Esto indica que
a: la variedad Oregon es más susceptible que la variedad
Mammouth a estos patógenos (principalmente Aschochyta spp.), y
Fusarium spp.
b: al incorporar o dejar encima del suelo el rastrojo de la
cosecha recien pasada, hay mayor daño en las plantas recien
sembradas que cuando se elimina completamente el rastrojo.

Cuadro 4: Análisis de varianza (factorial 2 x 3 x 4) para


el promedio del porcentaje de daño a nivel
de la base del tallo.

F. V. G. L. S. c. c. M. F c F t Signif .

Bloques 3 9.03

Tratamient 5 108.79 5.75 2.20 2.9 N. S.

Factor A 1 39.27 39.27 15.04 4.5 * *


Factor B 2 62.06 31. 03 11.89 3.7 * *
Fac. A X B 2 31.14 15.57 5.96 3.7 * *
Error 15 39.27 2.62

Total 23 132.47

Factor A: Variedades
Factor B: Incorporación de rastrojos
116

CONCLUSIONES

1. Los hongos más importantes que sobreviven en los


rastrojos y que causan infecciones tempranas en siembras
posteriores de arveja china, son principalmente Ascochyta spp., y
en un menor grado Fusarium spp ..
2. La variedad Oregon es más susceptible que la variedad
Marnmouth a estos patógenos (principalmente Aschochyta spp. y en un
menor grado, Fusarium spp.).

3. Al incorporar o dejar encima del suelo el rastrojo de la


cosecha recien pasada, hay mayor daño en las plantas re cien
sembradas que cuando se elimina completamente el rastrojo.

RECOMENDACIONES

1. Es necesario destruir los rastrojos después de cada ciclo


de cultivo, a fin de ir minimizando la fuente de infección de
algunas enfermedades en arveja china. Lo ideal sería removerlos
inmediatamente después de la cosecha del campo de siembra y
destruirlos en' un lugar especialmente designado para tal propósito
( por ejemplo, una abanera). Lo importante es que los rastrojos no
deben quedarse dentro del campo agrícola y que lo más pronto que
los puedan remover, mejor sería.

2. El uso del encalado y/o la solarización del suelo pueden


ser muy útiles en los casos cuando uno sabe que hay inóculo de
patógenos presentes antes de la siembra (debido a la no-destrucción
de rastrojos anteriores o por otras causas). Estas dos prácticas
serían dos alternativas muy funcionales y económicas para el
combate de patógenos de suelo, que ya fueron comprobados en ensayos
anteriores del Proyecto "MIP".

3. Conviene repetir este experimento a nivel del suelo y/o


campo para confirmar los resultados, y llevar la arveja china hasta
producción, para cuantificar el daño económico que representa el no
hacer una adecuada destrucción de rastrojos.
117 .. p.

CAPACITACION DE TECNICOS y AGRICULTORES


RELACIONADOS CON EL CULTIVO DE ARVEJA CHINA

2 Edgar García Chíu


1 Eduardo Calderón
Gustavo Alvarez

INTRODUCCION

El cultivo intensivo de hortalizas de exportación es una


actividad que a nivel de pequeños agricultores se ha incrementado
en nuestro país. Debido a esto, y para mantener los niveles de
producción, el agricultor ha establecido planes fitosanitarios
estrictos para control de plagas y enfermedades, pero sin la
adecuada asistencia técnica, por lo que muchas veces se exceden en
las dosis y frecuencias de aplicación.

Se ha observado que el agricultor carece actualmete de una


orientación e instrucción en cuanto al manejo racional de
plaguicidas, el manejo integrado de plagas y el uso adecuado del
equipo de aplicación.

Los técnicos del sector público y privado son los encargados


de dar la debida asistencia a los agricultores, pero muchas veces
a ellos también les falta capacitación en los aspectos de manejo
racional de plaguicidas, el manejo integrado de plagas y el uso
debido de los equipos de aplicación.

La Disciplina de Protección Vegetal del Instituto de Ciencia


y Tecnología Agrícolas (ICTA), y el Fondo de Investigación Aplicada
(ARF) de la Gremial de Exportadores, por medio del Proyecto MIP de
arveja china, han logrado generar ciertas medidas que los
agricultores pueden adoptar de inmediato. Estas ayudarían a
disminuir el uso indiscriminado de plaguicidas (especialmente los
de alta toxicidad y amplio espectro de acción) y mejorar las
técnicas de aplicación, además de redundar en ciertos beneficios
para los aplicadores y al medio ambiente.

Por estas razones, este proyecto persigue la organización y


ejecución de un programa continuo de actividades de capacitación a
nivel de técnicos y agricultores, cubriendo las necesidades
sentidas en los campos mencionados.

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.

AGRICULTURE RESEARCH FUND


118

OBJETIVOS

1: General

Proveer a agricultores y técnicos mediante una instrucción


teórica-práctica, a través de la metodología "aprender haciendo",
los criterios básicos para utilizar racionalmente los plaguicidas
y usar adecuadamente el equipo de aplicación y protección personal
en cultivos de exportación. Además por contar con recursos
limitados de recursos humanos y financieros, tratar de lograr un
efecto multiplicador a través de capacitar a capacitadores.

2: Específicos

A. Informar a agricultores y técnicos sobre los avances del


Proyecto MIP de arveja china y las prácticas de manejo integrado de
plagas que pueden adoptarse en este cultivo.

B. Hacer demostraciones prácticas sobre la calibración y


mantenimiento del equipo de aspersión, y el uso de equipo de
protección personal.

C. Detectar agricultores líderes que puedan transmitir los


conocimientos adquiridos a otros agricultores en sus comunidades,
para lograr un buen seguimiento de la capacitación (capacitar a
capaci tadores).

D: Que los técnicos y agricultores adopten nuevas tecnologías


del manejo integrado de plagas y el manejo racional de plagas y
plaguicidas a nivel de campo.

METODOLOGIA

l. Actividades realizadas: se organizaron cursos,


conferencias y días de campo, de acuerdo a los requerimientos de
las compañías exportadoras y de acuerdo a los avances de
investigación del proyecto.
2. Recursos humanos:
A: Instructores: personal técnico del proyecto MIP de arveja
china y se contó con la presencia de instructores especializados
(Louis Berger rnternational Incorporation {LBrI}, Sanidad Vegetal
de DrGESA, y otros) para ciertos temas.

B: Participantes: agricultores productores de productos no-


tradicionales de exportación y caporales de campo de las diferentes
compañías dedicadas a la exportación de hortalizas. Técnicos de
estas compañías y del sector público agrícola (DrGESA, rCTA y
BANDESA) .
119
3. Recursos físicos: se contó con salón de usos múltiples
del ICTA en Chimaltenango, pizarrón, proyector de slides, proyector
de acetatos, bombas de fumigar, parcelas demostrativas en
diferentes localidades del altiplano central, etc ...

4. Metodología de la enseñanza:
A: Pláticas magistrales auxiliadas con el uso de pizarrón,
proyectores de slides, acetatos, etc ...

B: Enseñanza práctica sobre la aplicación correcta de


plaguicidas en parcelas demostrativas.

C: Mesas redondas en donde los participantes dieron a conocer


sus inquietudes y los principales problemas que presentan en el
campo.

D: Observaciones directas de diferentes tratamientos


establecidos en ensayos, mediante un recorrido por varias
localidades al realizar días de campo.

5. Financiamiento: USAID-Guatemala a través del Proyecto de


Desarrollo Agrícola (PDA) incluyendo al programa ARF de GEXPRONT y
la firma LBI!.

RESULTADOS

Se realizaron en total de 17 actividades de capacitación


distribuidas así: once conferencias, dos cursos y cuatro días de
campo, asistiéndose a 540 personas, de las cuales 121 fueron
técnicos y 419 agricultores.

A continuación se presenta una relación de las actividades


realizadas.
120

1: CONFERENCIAS

No. Fecha Tema Tratado Participantes

1 24/4/91 Calibración de equipos y tipos


de boquillas (Cía. Ave1ar, S.A.) 25 técnicos
de ICTA

2 24/9/91 Avances del Proyecto 25 agricultores


y 2 técnicos
Cooperativa
4 Pinos

3 27/9/91 Avances del proyecto 10 agricultores


y 2 técnicos
Cooperativa
4 Pinos

4 04/10/91 Avances del proyecto 20 técnicos


de ICTA

5 06/11/91 Avances y recomendaciones 25 agricultores


del Proyecto MIP y 3 técnicos
de Agriplan

6 07/11/91 Avances y recomendaciones MIP 50 agricultores


del Proyecto. Conferencia y 5 técnicos
realizada en Patzicía. de Inexa, SA

7 09/11/91 Avances y recomendaciones MIP 28 agricultores


del proyecto. Conferencia de Frutesa
realizada en Las Camelias, Patzún

8 09/11/91 Avances y recomendaciones MIP 25 agricultores


del proyecto. Conferencia de Frutesa
realizada en Sto. Domingo Xenacoj

9 14/11/91 Avances y recomendaciones MIP 52 agricultores


del proyecto. Conferencia y técnicos
realizada en Sto. Tomás de Inexa
Milpas Altas

10 23/11/91 Avances y recomendaciones MIP 18 agricultores


del proyecto. Conferencia de Cooperativa
realizada en Magdalena, 4 Pinos
Milpas Altas
121
2: CURSOS: se realizaron dos cursos para agricultores en
las fechas del 20 al 21 de noviembre y el segundo del 28 al 29 de
diciembre. Para estos cursos se contó con la presencia del
personal del proyecto y otros técnicos invitados, de acuero al
siguiente programa:

TEMAS DE LOS CURSOS

Primer dia

Hora Tema Responsable

8:00 Inscripción particpantes

8:45 Bienvenida e inauguración Ing. Danilo Dardón

9:00 Importancia del manejo Inte- Ing. Edgar R. Garcia


grado de plagas (MIP) en la
producción de hortalizas de
exportación

10:15 MIP en arveja china Ing. Gustavo Alvarez


Ing. Eduardo Calderón

11:15 MIP en brócoli Ing. Helmuth Leal

14:00 Uso seguro de plaguicidas Ing. Fco. Solórzano

15:30 Grupos de Trabajo Ing. Edgar R. Garcia


Ing. Fco. Solórzano
Ing. Helmuth Leal
122

Segundo día

Hora Terna Responsable

8:00 Principios básicos de la Ing. Fco. Solórzano


aplicación de plaguicidas y
el manejo del equipo de
aplicación

9:00 Tipos de boquillas, armado Ing. Fco. Solórzano


y desarmado de bombas

10:30 Prácticas de calibración Ing. Fco. Solórzano


Ing. Edgar Garcia

13:00 visita a parcelas experi- Ing. Helmuth Leal


mentales de brócoli Ing. Eduardo Ochoa

15:00 Conclusiones y recomenda- Ing. Edgar R. García


ciones Ing. Fco. Solórzano
Ing. Helmuth Leal

16:00 Clausura

En el primer curso se contó con la presencia de 14


agricultores, 4 de Planterra, S. A.; 4 de la Cooperativa Magdalena;
4 de Transcafé, S. A.; Y 2 de ICTA. En el segundo curso
participaron 24 agricultores, 5 de Agroex, S. A.; 4 de la
Cooperativa 4 Pinos; 5 de Inexa, S. A.; 4 de Agriplan, S. A.; 4 de
la Cooperativa Magdalena y 2 de ICTA.

Los agricultores fueron seleccionados por las compañías siendo


todos ellos líderes en sus comunidades o caporales de campo, con el
fin de poder luego transferir los conocimientos adquiridos a otros
agricultores.
123
3: DIAS DE CAMPO

Se realizaron 4 días de campo, en los cuales se hizo un


recorrido por los diferentes ensayos del proyecto.

No. Fecha Participantes

1 12/09/91 20 técnicos del sector privado

2 09/10/91 12 técnicos del sector privado

3 16/10/91 20 técnicos del sector privado y


5 técnicos del sector público

4 25/10/91 17 agricultores de compañías


agro exportadoras

CONCLUSIONES

1: Se dió capacitación a 401 agricultores y a 121 técnicos,


por medio de 10 conferencias, 2 cursos y 4 días de campo. Con esto
se transfirieron los resultados que hasta el momento se han
obtenido en el proyecto de arveja china, además de cubrir aspectos
básicos como el uso adecuado de plaguicidas y el manejo integrado
de plagas.

2: Se contactaron agricultores líderes para que continúen


con la capacitación en sus respectivas comunidades. Esto hará que
el programa de capacitación tenga un efecto multiplicador en el
campo.

3: A nivel de campo se ha observado algunos agricultores


empezando a probar y usar algunas recomendaciones del Proyecto MIP,
tales como el uso de trampas amarillas pegajosas para el manejo de
trips, la selección de boquillas y el uso de un aditamiento que
permita usar dos, tres o cuatro boquillas, ropa protectora, el uso
de plaguicidas con registro de EPA, etc ...
RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con este tipo de transferencia a la


par de que se van obteniendo resultados, pues es la manera más
rápida y eficiente de que la información llegue a los agricultores.
Se sugiere involucrar aún más a otras instituciones y
transferencistas, como DIGESA, ICTA-PT, ONG' s, y otras en el
proceso de capacitación y transferencia.
124

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Gustavo A1varez
2 Edgar García Chíu

INTRODUCCION

El laboratorio reviste de especial importancia dentro de un


proyecto de investigación, debido a que es ahí donde se comprueban
de forma concluyente las sospechas sobre los problemas encontrados
en el campo durante el proceso de investigación.

Durante el desarrollo del proyecto, el laboratorio ha jugado


un rol importante, debido a que muchos problemas en el cultivo de
arveja china son provocados por entes microscópicos, los cuales
requieren especial tratamiento para su observación. Cabe resaltar
que inicialmente y a petición del gremio de arveja china, dicho
proyecto estaba enfocado hacia microorganismos fitopatógenos (tal
como Aschochyta spp.). Sin embargo, durante el transcurso de la
investigación se encontró que el principal problema era provocado
por un insecto de dimensiones muy pequeñas, conocido como trips, y
no el hongo Aschochyta como casi todo el mundo creía.

A partir de este momento, el proyecto ha tomado un nuevo


enfoque, sin dejar por un lado los lineamientos primarios con los
cuales fue concebido. Es decir, que dicho proyecto ha sido
ampliado con los consiguientes beneficios para los usuarios del
mismo.
El presente informe detalla las actividades realizadas a lo
largo del año en forma resumida y concisa sobre los logros
obtenidos.

ESTUDIO DE LOS HONGOS

HONGOS DEL SUELO

Los constantes problemas por la muerte de plántulas y plantas


en crecimiento provocados por microorganismos nativos de los
suelos, ha requerido estudios que van desde la ubicación del
problema, muestreos, análisis de historiales de los campos de
cultivos y análisis de laboratorio, hasta las propuestas de formas
de control.

Las muestras analizadas en laboratorio han determinado que los


hongos involucrados en este tipo de problemas en su orden de
importancia son los siguientes:

1 AGRICULTURE RESEARCH FUND

2 DISCIPLINA DE PROTECCION VEGETAL, ICTA, GUATEMALA, C.A.


125
1: Fusarium sp.: en muestras analizadas se ha encontrado la
presencia de ~ oxysporum y ~ solani entre las más frecuentes. Es
de mayor importancia la especie ~ oxysporum, debido a su alta
incidencia. Se sospecha que está presente la raza 11 de esta
especie en las áreas donde cultivan arveja china.

Se ha observado que la mayor suceptibilidad la presenta la


variedad Marnmouth Melting Sugar Pod, más conocida como Gigante, y
en menor grado la Oregon Sugar Pod 11, conocida como Enana.

2: Rhizoctonia sp.: este es un hongo muy común en todos los


suelos del mundo, y en los cultivares de arveja china es frecuente
observarlo asociado a síntomas del mal del talluelo. Una de sus
principales características es que cuando se saca una planta
marchita y se suspende en el aire se observan pequeñas partículas
de tierra colgando de hilos finos, siendo similares a los de una
telaraña.

El hongo Rhizoctonia frecuentemente se encuentra asociado con


Fusarium provocando el complejo del mal del talluelo.

. 3: Ascochyta sp.: es comunmente encontrado en campos donde


la incorporación de rastrojos es una práctica común, o bien donde
hay alta incidencia de plántulas afectadas por este hongo en las
raíces de las siembras posteriores, provocando daños severos y de
una magnitu,d comparables a la de los . hongos descritos
anteriormente. Donde practica la solarización del suelo o
destrucción inmediata de rastrojos (afuera del campo agrícola,
abonera, etc ... ) su incidencia es muy reducida.

HONGOS FOLIARES Y DE LAS VAINAS

En cuanto a enfermedades foliares, sólamente se han


identificado tres como de mayor importancia, las cuales no llegan
a ser tan severas si se les da un control adecuado. Los hongos
foliares se detallan a continuación en su orden de importancia.

1: Ascochyta sp.: la mancha de Ascochyta se extiende por


hojas y tallos bajo condiciones normales del cultivo, pero cuando
la debilidad de la planta es provocada por otros factores, el hongo
tiene la capacidad de invadir tej idos de crecimiento corno las
vainas y el cáliz.

Se ha encontrado la fase sexual del hongo, la que según sus


características corresponde al género Didyrnella y no al género
Mycosphaerella, corno normalmente se le ha denominado.
126

Aún se encuentra pendiente de confirmación si existen en las


zonas de cultivo los dos tipos de Ascochyta, los que son ~ pisi y
~ pinodes. sin embargo, ya se tiene confirmado la presencia de ~
pinodes.

Por el momento se ha podido observar que las variedades Oregon


y Melting son suceptibles a dicho hongo, pero existe cierto grado
de tolerancia de la variedad Melting y mayor susceptibilidad de la
variedad Oregon.
2: oidiurn sp.: conocido comúnmente como mildiu o cenicilla,
afecta principalmente hojas y tallos y cuando no se le controla
oportunamente afecta las vainas. Se caracteriza por un polvillo de
color blanco creciendo sobre los tejidos y el viento es su
principal medio de diseminación. La variedad más susceptible es la
Melting, aunque ya se ha observado afectando a la variedad Oregon,
la cual se sabe tiene resistencia a este hongo. No ha sido posible
encontrar la fase sexual, pero se sabe que es Erysiphe, el cual
está reportado para este cultivo.

3: Peronospora sp.: se le conoce a este hongo como mildiu


velludo y afecta principalmente hojas. Su incidencia es mayor
cuando las temperaturas son bajas y existe alta humedad relativa en
el ambiente. Debido a que este hongo no se puede cultivar en
medios sintéticos, no ha sido posible ahondar en su estudio pero
bajo un adecuado manejo, no llega a ser un problema muy serio en
los cultivares de arveja china.

4: Botritis sp. 2: Este es un hongo saprófito que bajo


ciertas condiciones favorables es capaz de causar daño tanto en el
campo como en el almacenamiento.

En el campo ocasiona el denominado "ojo de pescado" en las


vainas y es porque se ve favorecido cuando los pétalos quedan
adheridos a las vainas y con la ayuda de la humedad del ambiente,
ya sea por lluvia o rocío, este hongo desarrolla primeramente sobre
el tejido muerto de los pétalos y posteriormente invade el tejido
de la vaina. Junto a este hongo se ha observado el crecimiento de
otros, tales corno Alternaria, Stemphyllium, Cladosporium y otros de
menor importancia.

ESTUDIO DE LOS INSECTOS

Los trips son insectos de muy pequeñas dimensiones y causantes


de severos daños a las vainas de la arveja china. Su tamaño no
pasa de 2 mm de largo, son de color café, negro, amarillo o
intermedio entre los mencionados. Los daños a la vaina los
ocasiona al efectuar sus hábitos de alimentación y de oviposición
y reproducción. Los síntomas reconocidos por el daño de estos
insectos son:
127
1: Lija u hongo verde. Denominado así a una serie de
protuberancias a manera de ronchas sobre las vainas, las cuales
pueden tener o no un punto negro en la superficie. Bajo estas
ronchas se encuentran los huevos del insecto, que al eclosionar
dejan un punto de color café, que es la cicatrización del tejido
por la perforación dejada.

2: Peca o mancha de la vaina. Se caracteriza por pequeñas


manchas de color café, no mayores de 1 mm de diámetro que aparecen
con más frecuencia luego de una lluvia. Estas son heridas
provocadas por los insectos al momento de alimentarse del tejido de
la vaina y que al oxidarse toman dicha apariencia.

Normalmente los productores la asocian al hongo Ascochyta y se


dedican a combatirla como tal (aplicaciones frecuentes de
fungicidas), pero el daño como se ha explicado es por un insecto.
3: Caliz seco. Este otro síntoma causado por trips, y que se
asociaba anteriormente a problemas fisiológicos, pero se ha llegado
a establecer que dicho daño es provocado por el trips al
alimentarse del tejido interno de la base de los sépalos y este
tejido muere pos,teriormente al suspenderse el paso de agua y
nutrientes.

4: Manchas en hojas y tendrilos. Manchas muy similares a las


mencionadas ep la vaina se presentan normalmente en hojas y
tendrilos, las cuales están asociadas estrictamente a los hábitos
alimenticios de los insectos.
5: Manchas en flores. Se presentan en los pétalos manchas de
color café-claro que le dan a esta última una apariencia de estar
marchita o muy vieja. Al abrir dichas flores es muy frecuente
encontrar más de alguno de los insectos en cuestión.

A partir de los daños anteriores se ha buscado el origen de


dichos insectos y se ha podido determinar que proceden de las
malezas (la mayoría con flores amarillas) que normalmente se
encuentran en las áreas de cultivo. Se han encontrado en: flor de
muerto (Tagetes sp.), rosa de muerto (Calendula sp.), girasol
(Tithonia sp.) y mozote (Bidens sp.).

Hasta el momento se han encontrado daños muy similares a los


de la arveja china en arveja dulce, ejote francés, frijol ejotero
y frijol criollo.
128

A través de muestras enviadas a laboratorios especializados en


los Estados Unidos se han identificado varias especies procedentes
de La Alameda, Tecpán y Patcizía, Chimaltenango.

Los géneros identificados hasta ahora son:

A: Capturados en trampas amarillas en arveja china:


1: Frankliniella panamensis,
2: E. minuta y
3: Aelothrips fuscus.

B: Capturados en flores de arveja china:


1: Frankliniella sp.,
2: ~ occidentalis y
3: Thrips tabaci.

C: Capturados en flores de malezas:


1: ~ reticulata o ~ fuscipennis.

Se cree que el principal especie de trips asociado con el daño


a la arveja china es Frankiniella occidentalis. De lo anterior,
aún falta determinar los hábitos de dichos insectos, cuando no se
encuentran presentes las malezas donde frecuentemente han sido
capturados, durante la estación lluviosa. Se cree que puedan tener
otros hospederos por lo que su estudio debe continuarse hasta
determinar sus orígenes, sus hábitos y por qué la arveja china
resulta muy apetecible para ellos. Partiendo de esto se pueden
identificar métodos de control más eficientes y con menos uso de
pesticidas.
129

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1: Un diagnóstico correcto es esencial en cualquier trabajo


de investigación agrícola. Queda claro este al poder identificar
al agente causal de las manchas en las vainas de arveja china como
un insecto (varias especies de trips) y no un hongo (Aschochyta)
como comunmente se creía.

2: A base de un diagnóstico correcto se ha podido investigar,


validar y proponer varias alternativas del manejo integrado y
racional de las plagas correctamente identificadas. A base de un
diagnóstico correcto se puede entonces proceder con líneas de
investigación., reducir aplicaciones innecesarias de plaguicidas (en
este caso eliminar aplicaciones de fungicidas para el control de
trips), y proponer otros controles eficaces relacionados con el
manejo del agente causal del daño principal.

También podría gustarte