Está en la página 1de 24

Unidad

1
Curso de autoaprendizaje:

La Agenda 2030 y las


oportunidades para las
sociedades rurales
La Agenda 2030 y su vinculación
con la FAO y las sociedades rurales
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Índice

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


Introducción 03
Antecedentes sobre la Agenda 2030 04
El desarrollo rural es clave para alcanzar el desarrollo sostenible 11
Declaración de posición de la FAO para cada Objetivo de Desarrollo Sostenible 15

rurales
ODS 1 - Fin de la Pobreza 16
ODS 2 - Hambre cero 16
ODS 3 - Salud y Bienestar 16
ODS 4 - Educación de calidad 17
ODS 5 - Igualdad de Género 17
ODS 6 - Agua limpia y Saneamiento 18
ODS 7 - Energía Asequible y No Contaminante 18
ODS 8 - Trabajo decente y Crecimiento Económico 19
ODS 9 - Industria Innovación e Infraestructura 19
ODS 10 - Reducción de las Desigualdades 20
ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles 20
ODS 12 - Producción y Consumo Responsables 20
ODS 13 - Acción por el Clima 21
ODS 14 - Vida Submarina 21
ODS 15 - Vida de Ecosistemas Terrestres 22
ODS 16 - Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 22
ODS 17 - Alianzas para lograr Objetivos 23
Referencias 24

02
02
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Introducción

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


rurales
En esta primera unidad introduciremos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual incluye
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los invitamos a conocer el enfoque y los principios en
que se sustenta la Agenda 2030, así como el rol clave de las sociedades rurales para poder alcanzar las
metas de los ODS y la Agenda 2030 en su conjunto.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
tiene amplia experiencia en temáticas vinculadas a desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las
sociedades rurales y durante esta unidad se entregará un panorama de la estrecha vinculación que
existe entre los ODS, la FAO y las sociedades rurales. Para terminar, la unidad concluirá con una visión
general de la posición de la FAO sobre cada uno de los 17 ODS.

03
03
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Antecedentes sobre la Agenda 2030

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


El 25 de septiembre de 2015, los 193 estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que según
lo previsto deberían guiar las acciones de la comunidad internacional hasta el año 2030.
La Agenda 2030 ofrece una visión de un mundo más justo y más pacífico, en el cual nadie es dejado
atrás.

rurales
La Agenda incluye:
• 17 objetivos, 169 metas y alrededor de 230 indicadores, estos últimos en constante revisión.
• Medios de ejecución y alianza global
• Revisión y seguimiento

Los ODS se sustentan en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero estos representan
un cambio en la visión y enfoque mundial del desarrollo.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
El primer Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso
de la comunidad internacional por disminuir considerablemente la extrema
pobreza, lograr el empleo pleno y productivo y reducir el hambre para el año
2015. Este es el objetivo central de los ODM ya que refleja más directamente
las intenciones plasmadas en la Declaración del Milenio.
La primera meta del Milenio (Meta 1A), “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día”, busca dar cuenta de las privaciones extremas que
afectan la capacidad básica de las personas para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Dicha
meta ocupa un lugar central en el conjunto de los objetivos de desarrollo del Milenio, por cuanto la
pobreza extrema guarda estrecha relación con carencias como la desnutrición, la mortalidad, la falta de
educación y de acceso a agua y saneamiento, entre otras, que se encuentran reflejadas en las demás 04
04
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

metas. Asimismo, las metas formuladas en el Objetivo 8 dan lugar a políticas que conducirían a aliviar

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


la incidencia de la pobreza extrema a través de una mayor participación de la región en la Asistencia
Oficial para el Desarrollo y un acceso mayor y más equitativo a los mercados internacionales.
La segunda meta del Milenio (Meta 1B) “lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes” pretende evidenciar la estrecha relación que existe entre el mercado
de trabajo y el mejoramiento de los aspectos materiales del bienestar de las personas y reconoce la
importancia del empleo como mecanismo potenciador del progreso en los restantes ODM. Esta meta
reconoce además la relevancia de las mujeres y los jóvenes en el aporte económico y productivo, y su
situación de desventaja en el mundo del trabajo.

rurales
La tercera meta del Milenio(Meta 1C) “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
que padece hambre” no sólo es parte de los ODM, sino que también ha sido reiterada en varios foros
internacionales, consagrando así la importancia que tiene este problema para los países y la urgencia
que demanda su solución. El hambre es la resultante de la inseguridad alimentaria y nutricional, la que
se expresa, por un lado, en el consumo insuficiente de alimentos para satisfacer los requerimientos
energéticos, y por otro, en la desnutrición. de allí que el progreso hacia su erradicación deba examinarse
tanto en relación con la subnutrición asociada a la insuficiencia de alimentos para el conjunto de la
población, como en su manifestación entre la población infantil, expresada como bajo peso y baja talla
de niños y niñas menores de 5 años de edad.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
El segundo Objetivo (ODM 2) establecido en la Cumbre del Milenio plantea a la
educación como un eje clave para el desarrollo. El aumento del nivel educativo
alcanzado por la población se asocia al mejoramiento de otros factores claves
de desarrollo y bienestar, como la productividad, la movilidad social, la
reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad social.
La educación juega un papel central en el crecimiento de las economías, ya
que es una inversión con alta tasa de retorno y es un factor que dinamiza la creación de valor. Por otro
lado, la educación es uno de los principales campos de reducción de desigualdades a futuro y una de
las vías privilegiadas para superar la pobreza.
El derecho a la educación, y su exigibilidad ante la justicia, se ha logrado plasmar en el último tiempo en
grandes tratados, pactos y acuerdos mundiales y regionales con los cuales los países se comprometen
y ratifican constitucionalmente. Debido al carácter jurídicamente vinculante de muchos de los pactos,
se ha logrado reconocer la educación como un derecho no menos importante que los civiles y políticos.
El ODM 2 posee una única Meta 2A la cual plantea que para el año 2015, todos los niños deben terminar
un ciclo completo de educación primaria. La educación primaria ha sido considerada históricamente
como un factor clave para el futuro de los niños, porque en esta etapa del desarrollo es posible actuar
positivamente y de manera eficaz en la formación de las personas. No es casualidad entonces que todos
los acuerdos mundiales sobre educación propongan la universalización de la educación primaria de
calidad, definida no sólo en términos de cobertura, sino también como el acceso equitativo a ésta. Se
espera que ello repercuta en una eficaz retención y debida conclusión del ciclo completo de educación
primaria y trampolín exitoso hacia la secundaria, nivel que también se hace cada vez más necesario
completar para el logro de una ciudadanía plena.
El monitoreo en el avance en cuanto a acceso y conclusión de la educación primaria, se mide en los
ODM a través de tres indicadores: la tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria, la proporción de
alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria, y la tasa de
alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años. Aunque no existe consenso entre los expertos en 05
05
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

que estos sean los indicadores ideales para medir la conclusión de la educación primaria, la disponibilidad

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


generalizada de los indicadores listados ha permitido utilizarlos para el examen de los avances en
todo el mundo. Adicionalmente, CEPAL ha propuesto una serie de indicadores complementarios que
podrían ser de utilidad para darle seguimiento a esta meta en los países de América Latina y el Caribe,
considerando los nuevos desafíos que enfrenta la región en esta materia. Los temas cubiertos por
los indicadores adicionales y complementarios propuestos incluyen la alfabetización en los adultos, la
educación preescolar y la educación secundaria, y medidas más precisas de la conclusión de estudios
primarios.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía

rurales
de la mujer
La igualdad de género es un medio y un fin en sí mismo: es un objetivo
por derecho propio, y todo avance en su cumplimiento promueve el de
otros objetivos, en particular la erradicación de la pobreza. Siendo un tema
transversal, las implicaciones de la igualdad de género lo son para la realidad
socioeconómica de la región y para las políticas públicas de los gobiernos.
En el análisis del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, las Agencias y particularmente la CEPAL
consideran que la igualdad de género se ancla en el concepto de que la autonomía de las mujeres en la
vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos. Desde esta
perspectiva, los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria son: la capacidad
para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control sobre
su cuerpo (autonomía física), y su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su
colectividad, es decir, la autonomía en la toma de decisiones. Por lo anterior, el examen del progreso
hacia la autonomía y el empoderamiento de las mujeres supone analizar las diferencias de género en
relación con varias de las metas e indicadores del Milenio que forman parte de las tres dimensiones
antes mencionadas, remitiéndose no sólo a la evaluación del los indicadores contenidos en el ODM 3.
En esa línea, CEPAL ha avanzado en la identificación de áreas consideradas críticas que no son captadas
por los indicadores oficiales y que motivaron el desarrollo de una serie de indicadores que se conocen
como “complementarios” y “adicionales” y que contribuyen a profundizar la mirada respecto de la
situación de las mujeres de la región y buscan reflejar el efecto de las desigualdades de género en la
pobreza, su incidencia según el género, y el acceso desigual a los recursos monetarios y productivos.
Este desarrollo se fundamenta en la necesidad de medir y cuantificar las disparidades de género en
distintas áreas y va en línea con el cumplimiento de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), específicamente en lo que respecta a la producción de datos e
indicadores.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Proteger la vida y la salud de los niños es una exigencia que ha quedado
plasmada en diversos instrumentos internacionales, por medio de los cuales se
establece como obligación del Estado hacer todo lo que sea inmediatamente
posible para proteger a los niños y niñas de una muerte prevenible.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró en vigor en
1976, establece en su artículo 6 que el derecho a la vida es inherente a la persona humana, y que se
encuentra protegido por ley. Esto implica, según lo señala el Comité de los Derechos Humanos, exigir
al Estado que adopte las medidas posibles para reducir la mortalidad infantil y para incrementar la
esperanza de vida, especialmente para eliminar la malnutrición y las epidemias. En ese mismo año,
entra en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el que en su artículo 06
06
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

12 exige a los Estados Partes adoptar medidas para reducir la tasa de mortinatalidad y de mortalidad

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


infantil como parte del derecho a la salud. Más tarde, en 1990, la Convención sobre los Derechos
del Niño obliga a los Estados Partes a “garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño”, y en su artículo 24 presenta todas las exigencias relativas a la salud del niño y
la madre, entre las que se encuentra exigir al Estado adoptar medidas apropiadas para “reducir la
mortalidad infantil y en la niñez”.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio también han relevado la salud en la niñez como un tema
fundamental dentro del desarrollo de las naciones. El Objetivo 4 del Milenio cuenta con una meta única
y tres indicadores para monitorear sus progresos. La mortalidad en la niñez es un indicador importante

rurales
del nivel de desarrollo social y de la disponibilidad, utilización y acceso a los sistemas de salud por parte
de la población y especialmente de los niños, y también de su situación nutricional. Evidencia el grado
en que se ejerce en una sociedad el derecho humano más fundamental, como es el derecho a la vida
y a la salud concomitante (Jiménez, Del Popolo, Bay y Jaspers_Faijer 2008). Por su parte el indicador
sobre porcentaje de niños vacunados contra el sarampión, permite medir la cobertura y la calidad
del sistema de atención de salud en los países, siendo la inmunización un componente esencial para
reducir la mortalidad de niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
El Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio busca reducir la mortalidad materna y
lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
La mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores
determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan
algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida.
Reflejan el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y los servicios de salud y la calidad de
la atención a que tienen acceso, tales como anticonceptivos, control prenatal, atención calificada al
parto y atención de emergencias obstétricas, cuya ausencia acarrea defunciones y daños a la salud y
que podrían evitarse mediante un adecuado control prenatal y una atención de calidad del parto, del
puerperio o de las complicaciones que aparezcan posteriormente. Además de la mortalidad, el daño
a la salud materna tiene otras consecuencias, entre las cuales la Organización Mundial de la Salud ha
destacado la alta incidencia de la morbilidad y la discapacidad resultantes del inadecuado control y
atención de los embarazos y partos, incluidas la infertilidad, las enfermedades de transmisión sexual o,
en otras etapas del ciclo de vida, las distopías genitales (prolapsos) y la incontinencia urinaria.
Por medio de este Objetivo 5, los ODM plasman las exigencias que diversos instrumentos internacionales
han señalado respecto de la necesidad de proteger la salud de todas las madres sin distinción. El Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha indicado que la no adopción de medidas adecuadas
para reducir las tasas de mortalidad materna puede constituir una violación de los derechos humanos;
por lo que la meta 5A y el derecho a la salud se refuerzan mutuamente.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades
El objetivo 6 apunta a la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas,
que son posibles de reducir mediante acciones de detección y control eficaces.
Las metas 6.A y 6.B se orientan a la detención de la propagación y tratamiento
del VIH/SIDA, mientras la meta 6.C considera la reducción de la malaria y otras
enfermedades graves como la tuberculosis.

07
07
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

La relación entre el VIH y los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio es biunívoca ? la detención

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


y reducción del VIH/SIDA depende estrechamente del cumplimiento de otras metas, incluyendo la
de reducción de la pobreza y del hambre, del acceso a la educación, a igualdad de género y salud
materna, especialmente el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Las desigualdades socio-
económicas y de género, la violencia, las brechas en el ejercicio de los derechos humanos, la falta de
protección social y judicial, el bajo nivel educativo y el acceso inequitativo a servicios de salud crean
situaciones de vulnerabilidad que promueven o exacerban comportamientos de riesgo que a su vez
aumentan las posibilidades de contraer el VIH. Por esto y por la capacidad de la respuesta al VIH de
contribuir al desarrollo integral de los países hacia el logro de las demás metas del milenio, es que este

rurales
Objetivo requiere especial atención.
El movimiento hacia el Acceso Universal a tratamiento, prevención, atención y apoyo en VIH/SIDA ha
sido guiado por metas ambiciosas establecidas en la mayoría de los países contra resultados claves, y ha
convocado a un compromiso global para incrementar el acceso a intervenciones efectivas relacionadas
al VIH. Las interacciones entre socios, incluyendo gobiernos, sociedad civil, asociaciones de personas
viviendo con el VIH, sector académico, y cooperación internacional, entre otros, han sido fortalecidas
en este proceso, y han planteado un enfoque multisectorial en la repuesta al VIH, más allá del sector
salud. El año 2010 y el movimiento hacia el Acceso Universal ofrecen un punto intermedio de reflexión
y análisis de progresos y desafíos hacia el Objetivo de Desarrollo del Milenio 6 para el 2015.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM7) busca “garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente”. La sostenibilidad ambiental se refiere al
aspecto ambiental, indisociable pero distinguible, del desarrollo sostenible:
responder a las necesidades humanas presentes sin destruir la capacidad del
medio ambiente para atender estas necesidades en el largo plazo.
El ODM 7 se destaca en relación a los demás ODM por los efectos globales
que tiene la acción local en relación a algunas de sus metas. En cuanto a esto, América Latina y el
Caribe tiene un papel notable en el mundo: la región presta importantes servicios ecosistémicos
globales como el mantenimiento de la biodiversidad y el almacenamiento de anhídrido carbónico,
lo que debe tenerse en cuenta en las negociaciones relativas al cambio climático. La biodiversidad
provee servicios ecosistémicos como la regulación de la contaminación atmosférica, la regulación de
los ciclos hidrológicos y climatológicos, la regeneración de la fertilidad de los suelos, la descomposición
de residuos, la absorción de contaminantes y la polinización de cultivos. La biodiversidad brinda
además recursos de valor económico directo, como la madera, los productos no maderables, las bases
de la medicina tradicional y moderna y el germoplasma --fuente de variedades para la agricultura--,
así como recursos de valor cultural, escénico y turístico. De este modo, los beneficios de asegurar la
sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe transcienden al bienestar de los habitantes de
la región y tienen relevancia global.
En el compromiso del séptimo Objetivo del Milenio se contemplan cuatro metas que fueron revisadas
y actualizadas en 2007. La primera de ellas (meta 7A) se puede entender a partir de dos componentes
plenamente diferenciables: i) la integración de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales, y ii) la reversión de la pérdida de recursos del medio ambiente. Las otras tres
metas se refieren, respectivamente, a la reducción de la pérdida de biodiversidad para 2010 (meta 7B);
la reducción a la mitad para 2015 del porcentaje de personas que en 1990 no tenían acceso sostenible
al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento (meta 7C), y la mejora de las condiciones de
vida, para 2020, de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios en el mundo (meta 7D).
08
08
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


En la Declaración del Milenio los países en desarrollo se comprometieron a
mantener unas economías saneadas, velar por su propio desarrollo y atender
a las necesidades humanas y sociales. Por su parte, los países desarrollados se
comprometiron a apoyar a los países más pobres en los ámbitos de la prestación
de ayuda, el comercio y el alivio de la deuda. En toda alianza verdaderamente
significativa entre ricos y pobres también debe tenerse en cuenta la necesidad
que tienen los países en desarrollo de contar con tecnología, medicamentos y puestos de trabajo para

rurales
sus habitantes, en particular para los jóvenes, que representan una proporción cada vez mayor de la
población.
Particularmente el Objetivo 8 del Milenio se centra en fomentar una asociación mundial para el
desarrollo. Para medir el progreso de los países en la materia, este Objetivo contempla 6 metas y 16
indicadores.
Las cuatro primeras metas del ODM 8 (8A, 8B, 8C y 8D) buscan que esta asociación permita que los
países menos desarrollados accedan a condiciones más justas y equitativas por parte de los países
desarrollados en los temas de comercio internacional, tratamiento de la deuda externa y acceso a la
cooperación internacional.
La meta 8.E busca mejorar el acceso a medicamentos esenciales, y la meta 8.F pretende poner al
alcance de toda la población los beneficios de las tecnologías de información y comunicación. En
este último caso se trata de evaluar las condiciones particulares en que los países transitan hacia la
Sociedad de la Información, esto es, los avances, dificultades y desafíos que presentan en el proceso
de incorporación plena en esta sociedad a partir de la difusión de los beneficios productivos y sociales
asociados al acceso y utilización de las tecnologías características de la llamada “revolución digital”.

ODM se basan en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada por los líderes
mundiales en septiembre de 2000. Los ODM comprometen a la comunidad internacional
a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación
medioambiental y la discriminación contra las mujeres.

Lo invitamos a ver el video Diferencias entre los ODS y los ODM en materia de alimentación.

La Agenda 2030 se sustenta en los siguientes principios fundamentales:


Inclusión
La Agenda 2030 hace un llamado a la participación de todos los segmentos de la sociedad,
independientemente de su raza, género, grupo étnico e identidad, para que contribuyan a su
aplicación.
Universalidad
La Agenda 2030 es tan relevante para los países desarrollados como para los en vía de desarrollo. La
Agenda se aplica con carácter permanente y en todos los países y contextos.
No dejar a nadie atrás
La Agenda 2030 pretende beneficiar a todos y se compromete a no dejar a nadie atrás, llegando
a todas aquellas personas necesitadas y marginadas, estén donde estén, a fin de responder a sus 09
09
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

problemas y vulnerabilidades específicos. Esta misión genera una demanda sin precedentes de

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


datos locales y desglosados para analizar los resultados y hacer un seguimiento de los progresos.
Indivisible e interconectada
Ningún objetivo es aislado de los otros, y es necesario la aplicación de enfoques integrales y
participativos. Es fundamental que todas las entidades responsables de la consecución de los ODS
los aborden en su totalidad, en lugar de enfocarlos como una lista de objetivos individuales entre
los que se puede elegir.
Cooperación entre múltiples partes interesadas

rurales
La Agenda 2030 hace un llamado a la creación de alianzas entre múltiples partes interesadas para la
movilización y el intercambio de conocimientos, experiencia, tecnología y recursos financieros que
contribuyan a la consecución de los ODS en todos los países.
Dimensiones de la Agenda 2030
La Agenda 2030 se basa en cinco dimensiones fundamentales: personas, prosperidad, planeta,
participación colectiva (alianzas) y paz, también conocidas como las “5 p”. Es así como el concepto de
desarrollo sostenible ha adquirido un significado más profundo con la adopción de la Agenda 2030,
que se fundamenta en este enfoque tradicional (inclusión social, crecimiento económico y protección
medioambiental) al adicionar dos componentes esenciales: la participación colectiva y la paz.

10
10
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

El desarrollo rural es clave para alcanzar el desarrollo sostenible

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


El desarrollo sostenible es interdependiente del desarrollo del mundo rural, de su gente y sus sociedades,
de sus medios de vida y su economía, y, sin duda, de los ecosistemas y recursos naturales ahí presentes.
Si aceptamos que la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan el
mayor consenso global sobre el sentido del desarrollo, no podemos separar lo rural de los objetivos.

rurales
“Casi ocho de cada diez de indicadores de la Agenda 2030 están íntimamente vinculados a lo que
suceda con las sociedades rurales. Dos de cada diez indicadores sólo se pueden lograr en y con el
campo”.
Julio A. Berdegué, Subdirector General.
Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

El mundo necesita de sociedades rurales sin pobreza1. Por ejemplo, la migración irregular e insegura
desde el campo, la inseguridad alimentaria2 y la malnutrición3, la pérdida de biodiversidad4, la
vulnerabilidad ambiental5 y de mercados y la violencia e inseguridad son asuntos sociales prioritarios
para los países de la región que se pueden resolver mucho más fácilmente con territorios rurales
prósperos y socialmente cohesionados.
El medio rural y las actividades económicas que ahí se desarrollan o que dependen de ellas, han
sido, son y serán fuentes sustantivas del crecimiento económico, del empleo y de las exportaciones
regionales. Sin su economía rural, América Latina y el Caribe sería una región muy pobre; además, sin
la producción regional de alimentos, la seguridad alimentaria global sería mucho más frágil.

La agricultura, la alimentación y el desarrollo rural pueden jugar un papel central en lograr que la
Agenda se cumpla.

La producción agrícola y la ganadera, la pesca y la acuicultura, las actividades forestales, la minería, la


producción de energías renovables y no renovables, y una parte del turismo, son actividades rurales.
También son rurales o dependen de lo rural una porción nada pequeña de las manufacturas y de los
servicios relacionados con las actividades primarias. La comida y el agua fresca de que dependemos
para vivir son productos rurales.
A pesar de la idea muy extendida en ciertos círculos de que la economía rural es una especie de

1. El 80% de personas extremadamente pobres residen en zonas rurales; casi la mitad de ellos son menores de
15 años.
2. La inseguridad alimentaria se da cuando las personas no tienen un acceso seguro a una cantidad de
alimentos inocuos y nutritivos suficiente para el crecimiento y desarrollo normales, así como para llevar
una vida activa y sana. Las causas son múltiples: no disponer de alimentos, poder adquisitivo insuficiente,
distribución inapropiada o uso inadecuado de los alimentos dentro del hogar, entre otras.
3. La malnutrición se produce por el consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de nutrientes. Dentro de
este concepto se incluyen la hipernutrición, las carencias de micronutrientes y la desnutrición.
4. La biodiversidad es la suma de todos los ecosistemas, especies y diversidad genética de tipo terrestre,
marino y acuático. Incluye la variabilidad dentro de los organismos vivos y entre ellos, así como los
complejos ecológicos de los que forman parte.
5. La agricultura es una de las actividades más vulnerables frente a los fenómenos ambientales y de la
naturaleza, así como a las variaciones de los mercados de sus productos. Los fenómenos naturales más
amenazantes para el agro son las sequías, las inundaciones, los ciclones, el volcanismo y los cambios 11
climáticos.
11
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

máquina anticuada, muchos de los más dinámicos e innovadores espacios de crecimiento económico

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


en las próximas décadas serán rurales: la bioeconomía6, las nuevas fuentes de energía renovable, los
servicios ecosistémicos7, los servicios de captura de carbono y la conservación y uso sostenible de
ecosistemas8 y recursos.

La pesca y la acuicultura suelen ser invisibilizadas cuando hablamos de la producción de


alimentos.
La región ha experimentado una importante expansión en estos rubros en los últimos 50 años,

rurales
aportando el 12% de la producción pesquera global en 2017.

El medio rural es mucho más que solo su valiosa agricultura, aproximadamente la mitad de la electricidad
que se genera en América Latina proviene de la hidroelectricidad, y estima que América Latina solo ha
desarrollado el 20% de su capacidad. En el ámbito rural, además, están gran parte de los ecosistemas
costeros y terrestres y los paisajes que atraen el turismo y generan servicios ecosistémicos. También el
medio rural es donde se ubican los recursos forestales , la mayor diversidad y la base de un conjunto
amplio de industrias generadoras de significativos ingresos.
Lo rural, incluso lo productivo dentro del medio rural, tiene a la agricultura como una actividad central,
pero no única. Tanto la agricultura de gran escala como la agricultura familiar – son relevantes por su
aporte a la economía de los países, a la producción de alimentos, a las exportaciones y al empleo. Por
ello el agro sigue representando una ruta inevitable de desarrollo para lo rural y para las relaciones
entre lo rural y lo urbano y lo nacional. Pero, a la vez debemos reconocer que el mundo rural cuenta con
otras actividades productivas de gran potencial económico (energía, turismo, servicios ambientales).

En todo el mundo, 475 millones de pequeñas explotaciones


agrícolas de hasta dos hectáreas suponen más del 80% de todas las
explotaciones pero solo cubren el 12% de las tierras agrícolas.
La mayor parte de la población rural pobre está integrada por
pequeños productores y agricultores familiares que dependen de la
agricultura para su alimentación e ingresos.

América Latina y el Caribe enfrenta nuevos desafíos, como lo son el establecer sistemas de producción
agropecuarios9 y consumo sostenible de alimentos y energía, asegurar un manejo sostenible del agua

6. La bioeconomía es la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos, incluidos los


conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionarle información,
productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el objetivo de avanzar hacia una
economía sostenible.
7. Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. Los
servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y
agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación
de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.
8. Elementos vivos que interaccionan entre sí y con sus entornos no vivos- que proporcionan beneficios, o
servicios, al mundo.
9. Un sistema de producción agropecuaria se define como el conglomerado de sistemas de fincas individuales,
que en su conjunto presentan una base de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia
y limitaciones familiares similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de desarrollo e
intervenciones también similares. 12
12
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

dulce, contener el calentamiento global10, así como los viejos relacionados a erradicar hambre, pobreza,

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


proveer acceso a servicios e infraestructura básica, entre otros; y para cumplir con el lema de “no dejar
a nadie atrás” de la Agenda 2030 se le debe prestar especial atención a las poblaciones rurales.
La necesidad de empoderar y mejorar las condiciones y oportunidades de las poblaciones rurales es
una pieza clave del desarrollo sostenible, a nivel rural, nacional y regional. No obstante, aprender a
salvaguardar los recursos naturales y la biodiversidad de forma sostenible exige una ciudadanía
(particularmente aquella rural) informada, participativa, inserta en marcos institucionales transparentes
e inclusivos.

rurales
Buena parte del reto transformacional en lo rural está no solamente en mejorar y acelerar la inversión
e innovación sino también en revisar su institucionalidad. Los instrumentos e incentivos que impulsen
economías rurales innovadoras, diversificadas y sostenibles también tendrán un efecto positivo en
la dimensión socioeconómica de los espacios urbanos, al proveerles dietas sanas, energía limpia y
servicios medioambientales y turísticos para hoy y el futuro.Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
su vinculación con la FAO

Durante el transcurso de este curso de autoaprendizaje se evidenciará la importancia de las


sociedades rurales, con sus poblaciones y activos tanto económicos como naturales, para que
sean considerados de forma más explícita en la discusión de acciones transformadoras tanto
públicas como privadas destinadas a la consecución de la Agenda 2030.

La Agenda 2030 ofrece una nueva visión para la alimentación y la agricultura, ambos elementos claves
para el desarrollo sostenible. Los ODS son la principal referencia para las políticas y programas de
desarrollo a nivel nacional y presentan un vínculo fundamental con las sociedades rurales.
Lo invitamos a ver el video Únase a nosotros para alcanzar un futuro de Hambre Cero.
La FAO tiene amplia experiencia basada en el desarrollo sostenible como se explica a continuación:
La alimentación y la agricultura son clave para alcanzar los ODS
Con un enfoque en el desarrollo rural y la inversión en la agricultura: cultivos, ganado, silvicultura,
pesca y acuicultura, son poderosas herramientas para terminar con la pobreza y el hambre, y
alcanzar el desarrollo sostenible. La agricultura juega un importante rol en el combate contra el
cambio climático.
Podemos acabar con el hambre y la pobreza en 2030
El compromiso histórico de la Agenda 2030 para librar al mundo de los flagelos de la pobreza y
el hambre puede llegar a ser una realidad, si trabajamos juntos. La interconexión de los objetivos
significa que todos los actores que apoyan a los países en la implementación y seguimiento de los
objetivos globales deben asociarse y compartir conocimientos.
Dispuestos a apoyar
Como un organismo especializado de las Naciones Unidas, la FAO tiene capacidades de extenso
alcance, una amplia experiencia de trabajo con los agentes de desarrollo y experiencia única en las
tres dimensiones del desarrollo sostenible que puede asistir a los países a implementar la Agenda
2030. El marco estratégico de la FAO está ampliamente alineado con los ODS.
La FAO es el organismo de las Naciones Unidas responsable de 21 indicadores de los Objetivos de

10. El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera terrestre y


13
de los océanos.
13
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuye a otros seis. En esta capacidad, la FAO presta apoyo a los

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


países con miras al seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El mandato de la
FAO se relaciona directamente con los ODS 1, 2, 5, 6, 12, 14, y 15, no obstante, el trabajo de la FAO
contribuye a todos los ODS.
Los sistemas alimentarios sostenibles no solo involucran agricultura sostenible y erradicación del
hambre (ODS 2): también involucra el mejoramiento de los medios de vida y el acceso a tierras (ODS
1), nutrición y los aspectos relacionados con la salud (ODS 3), manejo de recursos hídricos (ODS 6),
educación para el desarrollo rural sostenible (ODS 4) y desarrollo profesional de productores y creación
de empleos (ODS 8), instalaciones para almacenar alimentos eficientes (ODS 7), infraestructura

rurales
eficiente para mantener la las cadenas de valor de alimentos (ODS 9), reducción de las brechas de
género (ODS 5) e inequidades (ODS 10), reducción de las cadenas de alimentos y acceso a los mercados
agropecuarios (ODS 11), producción y consumo responsable y reducción de pérdidas y desperdicios
(ODS 12), adaptación y mitigación del cambio climático (ODS13), sostenibilidad de los ecosistemas
(ODS 15) y la vida acuática (14), gestión de recursos y gobernanza (ODS 16), y la cooperación, la alianza
y la capacidad de desarrollo (ODS 17), entre otros.

14
14
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Declaración de posición de la FAO para cada Objetivo de Desarrollo

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


Sostenible

rurales

A continuación, se presenta una declaración de posición de la FAO para cada ODS.

15
15
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

ODS 1 - Fin de la Pobreza

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
La agricultura inclusiva, la producción de alimentos y las economías no agrícolas
pueden crear empleos y eliminar el hambre en las áreas rurales, dando a las
personas la oportunidad de alimentar a sus familias y tener una vida digna.
La FAO ayuda a los países a desarrollar políticas, estrategias y programas basados en la evidencia

rurales
para alcanzar el ODS 1, promoviendo la transformación estructural inclusiva, el acceso a la tierra y los
recursos, la diversificación de los ingresos, empleos decentes e igualdad de género. La Organización
trabaja para fortalecer las instituciones rurales y el acceso a la protección social para los pobres de las
zonas rurales.
Lo invitamos a ver el video La Agenda 2030 y las oportunidades para las sociedades rurales.

ODS 2 - Hambre cero

Hoy en día se producen alimentos más que suficientes para todos, pero
todavía más de 820 millones de personas padecen hambre crónica, y la
malnutrición afecta a una de cada tres personas en el planeta.
Entre los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo está cómo garantizar que una población
mundial en aumento tenga suficientes alimentos de calidad para satisfacer sus necesidades nutricionales
para llevar una vida sana.
Lograr la seguridad alimentaria requiere un enfoque integrado que aborde todas las formas de
malnutrición, la productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, la resiliencia11
de los sistemas alimentarios y el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos genéticos. La FAO
colabora con gobiernos y asociados para promover y supervisar la seguridad alimentaria, la nutrición y
las prácticas agrícolas sostenibles para millones de personas en todo el mundo.
Lo invitamos a ver el video El hambre y la malnutrición están creciendo en A. Latina y el Caribe.

ODS 3 - Salud y Bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.

11. La capacidad de prevenir desastres y crisis, así como de preverlos, amortiguarlos, tenerlos en cuenta o
recuperarse de ellos a tiempo y de forma eficiente y sostenible, incluida la protección, el restablecimiento
y la mejora de los sistemas de vida frente a las amenazas que afectan a la agricultura, la nutrición, la
16
seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos.
16
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Desde el establecimiento del Codex Alimentarius12 con la Organización Mundial de la Salud en 1963,

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


la FAO trabaja para fortalecer las capacidades de los gobiernos y el sector privado para garantizar la
calidad e inocuidad de los alimentos. La FAO prioriza las mejoras en la salud materna y promueve la
conciencia nutricional entre las mujeres y las niñas en un esfuerzo por romper el círculo vicioso que
perpetúa la pobreza, el hambre y la malnutrición.
Para la FAO, la salud va más allá de la salud humana, la salud animal, vegetal y ambiental también
forman parte del enfoque “Una sola salud” (de la Organización Mundial de Sanidad Animal). Los
animales sanos contribuyen a conseguir personas saludables y a la producción sostenible de alimentos.

rurales
Lo invitamos a ver el video En enlace invisible - Codex Alimentarius.

ODS 4 - Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
El acceso a una educación de calidad es crucial para mejorar la vida de las personas
y el desarrollo sostenible. Hoy en día, todavía millones de niños y niñas de comunidades rurales están
atrapados en el trabajo infantil, mientras que la tasa media de abandono escolar es dos veces más alta
en las zonas rurales que en las zonas urbanas.
La FAO promueve sistemas educativos que toman en cuenta las necesidades de las comunidades rurales
y apoyan un mejor acceso a la educación primaria. La Organización ayuda a los países a organizar huertos
escolares y programas de alimentación escolar. La FAO también alienta la adopción de calendarios
escolares compatibles con el trabajo rural estacional y planes de formación mejor adaptados para
dotar a los jóvenes rurales de las competencias que requieren los mercados laborales rurales.
Lo invitamos a ver el video Huertos Escolares Pedagógicos en Zacatecas.

ODS 5 - Igualdad de Género

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y


las niñas.
Las mujeres representan alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo agrícola total
en los países en desarrollo. Como agricultoras y trabajadoras del sector, horticultoras, empresarias,
emprendedoras y líderes comunitarias, cumplen importantes funciones en la agricultura y en el
desarrollo de las economías rurales.
Sin embargo, las mujeres rurales enfrentan mayores limitaciones que los hombres para acceder a la
tierra, la tecnología, los mercados, la infraestructura y los servicios. La igualdad de género está en el

12. Es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex
Alimentarius. La Comisión, conocida también como CAC, constituye el elemento central del Programa
Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial de
la Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el
17
comercio alimentario.
17
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

centro del mandato de la FAO para alcanzar seguridad alimentaria para todos, mediante el aumento de

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


los niveles de nutrición, la mejora de la productividad agrícola y asegurar la plena participación de la
población rural en los procesos de toma de decisiones.
Lo invitamos a ver el video Importancia del ODS 5 para las sociedades rurales.

ODS 6 - Agua limpia y Saneamiento

rurales
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos.
La escasez de agua, los problemas de calidad del agua y el saneamiento inadecuado
afectan a la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para las
familias pobres de todo el mundo.
La FAO trabaja con los países para asegurar que el uso del agua en la agricultura sea más eficiente,
productivo y respetuoso con el medio ambiente. Esto implica producir más alimentos mientras
utilizando menos agua, construir la resiliencia de las comunidades agrícolas para hacer frente a las
inundaciones y las sequías y aplicar tecnologías de agua limpia que protejan el medio ambiente. La FAO
además apoya a los países en el seguimiento del uso de los recursos hídricos y los niveles de estrés por
déficit hídrico.
Lo invitamos a ver el video Más alimentos significa más agua para producirlos... necesitamos soluciones
creativas.

ODS 7 - Energía Asequible y No Contaminante

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


moderna para todos.
La energía juega un papel clave en el logro de la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición. Para suministrar más alimentos usando menos energía menos contaminante, los sistemas
alimentarios y agrícolas tendrán que separarse gradualmente de la dependencia de los combustibles
fósiles y adoptar fuentes de energía renovables que reduzcan los impactos del cambio climático y que
al mismo tiempo que garanticen la seguridad alimentaria.
Bajo el Programa Alimentos energéticamente inteligentes13, la FAO apoya el acceso de los países a
servicios modernos de energía en los sistemas alimentarios mejorando la eficiencia energética,
aumentando el uso de energía renovable y promoviendo un enfoque de conexión entre el agua, la
energía y los alimentos.
Lo invitamos a ver el video Bosques y Energía.

13. El planteamiento “energéticamente inteligente” hace referencia a métodos y tecnologías que optimizan
el uso de energía sostenible y eficiente en diferentes escenarios. Todos los eslabones de la cadena
agroalimentaria necesitan energía. Los sistemas agroalimentarios energéticamente inteligentes también
pueden ser utilizados para producir energía, y por tanto ofrecer una manera de aprovechar mejor la doble
18
relación entre energía y alimentación.
18
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

ODS 8 - Trabajo decente y Crecimiento Económico

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo digno, pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
En el sector agrícola se concentra la mayor parte del empleo del mundo,
especialmente en los países en desarrollo, donde la agricultura genera una proporción considerable
del PIB14. La alimentación y la agricultura pueden ayudar a resolver el desafío del empleo. Existe un

rurales
gran número de oportunidades aún no exploradas de empleo agrícola y no agrícola en la agricultura
y más allá, en las cadenas agroalimentarias vinculadas a la agricultura sostenible, el desarrollo de la
agroindustria y los servicios de apoyo relacionados.
La FAO apoya a los países en el desarrollo de políticas que generen empleos decentes en áreas rurales,
aumenten el acceso a financiamiento e inversiones para pequeños productores, ayuden a fortalecer
las capacidades técnicas y empresariales y mejoren las condiciones laborales y las normas laborales,
especialmente para jóvenes, mujeres y trabajadores migrantes.
Lo invitamos a ver el video Empleo rural decente.

ODS 9 - Industria Innovación e Infraestructura

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
En las naciones en desarrollo, las áreas rurales son el hogar de la mayoría de las
personas, y esa mayoría depende de la agricultura para su sustento. Las intervenciones específicas
destinadas a diversificar el empleo en actividades no agrícolas y a proporcionar a los pequeños
productores un acceso asequible a las tecnologías y la infraestructura, son esenciales para acelerar la
reducción de la pobreza.
La FAO promueve el desarrollo sostenible en las comunidades rurales a través de inversiones en
transporte, almacenamiento, riego y tecnologías de comunicación. La mejora de la infraestructura
rural y el fortalecimiento de los mercados y los vínculos entre el campo y la ciudad pueden contribuir
a una sociedad más interconectada y dinámica, al tiempo que ralentizan el éxodo de la población rural
a las ciudades.
Lo invitamos a ver el video Innovando capacidades hacia un desarrollo sostenible.

14. La OCDE define el PIB como ‘una medida agregada de producción igual a la suma de los valores brutos
agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más
impuestos y menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos). productos’. Una
publicación del FMI establece que ‘el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son
comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, 19
un trimestre o un año)’.
19
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

ODS 10 - Reducción de las Desigualdades

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


Reducir la desigualdad en y entre los países.
En el mundo se han logrado grandes avances para ayudar a las personas a salir
de la pobreza y el hambre. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y
grandes disparidades en el acceso a los ingresos, los alimentos, los servicios sanitarios y educativos,
especialmente en las áreas rurales, donde viven la mayoría de los pobres.

rurales
La FAO trabaja con países y asociados para reducir las desigualdades y eliminar los obstáculos
estructurales que existen para ganarse la vida. Esto incluye conectar a los pequeños productores
vulnerables y agricultores familiares con los mercados a través del desarrollo de infraestructura rural y
mejores servicios, generando empleo, mejorando el acceso a la financiación, ampliando la protección
social y garantizando el acceso a los recursos naturales para los más pobres.
Lo invitamos a ver el video Desigualdad: Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en ALC
2018.

ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles.


El vertiginoso crecimiento de las ciudades en el mundo en desarrollo exige
enormes demandas a los sistemas alimentarios. Las ciudades se expanden hacia
tierras fértiles, aumentando las necesidades alimentarias de las familias urbanas que compiten por
los recursos naturales como la tierra y el agua. La fluctuación de los precios de los alimentos tiende
a afectar más a los consumidores urbanos, ya que dependen casi exclusivamente de las compras de
alimentos.
La FAO promueve la agricultura urbana y periurbana, con el cultivo de plantas y la cría de animales
dentro y alrededor de las ciudades, y trabaja para construir vínculos entre zonas rurales y urbanas y
además abordar los problemas de tenencia de la tierra. La FAO también trabaja para mejorar la sanidad
urbana, la calidad del agua y los sistemas alimentarios de la región de la ciudad para ayudar a disuadir
los efectos de la urbanización.
Lo invitamos a ver el video Los bosques y las ciudades sostenibles.

ODS 12 - Producción y Consumo Responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.


El aumento de la población mundial, junto con el deterioro de los recursos
naturales y la creciente urbanización, suponen la necesidad de alimentar a más
personas con menos agua, menos tierras de cultivo y menos mano de obra rural. Para satisfacer este
incremento previsto en las necesidades de agua, energía y alimentos es necesario cambiar a enfoques
de producción y consumo más sostenibles. Hoy en día se pierde o se desperdicia alrededor de un 20
20
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

tercio de los alimentos que se producen en el mundo cada año, mientras que cerca de 820 millones de

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


personas padecen hambre.
La FAO es un actor principal en la coordinación de iniciativas, actividades y proyectos mundiales sobre
la pérdida de alimentos y la reducción de desechos, en asociación con organismos de las Naciones
Unidas, otras organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil.
Lo invitamos a ver el video Pérdida y desperdicio de alimentos.

rurales
ODS 13 - Acción por el Clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus


efectos.
El cambio climático está teniendo profundas consecuencias sobre la biodiversidad
de nuestro planeta y también en la vida de las personas. Los niveles del mar están aumentando y los
océanos se están calentando. Las sequías más largas e intensas ponen en riesgo el suministro de agua
dulce y los cultivos, lo que amenaza nuestra capacidad de alimentar a una población mundial creciente.
Afectará a la disponibilidad de alimentos al reducir la productividad de los cultivos, la ganadería y la
pesca, y obstaculizará el acceso a los alimentos al interrumpir los medios de subsistencia15 de millones
de personas de zonas rurales que dependen de la agricultura para obtener sus ingresos.
La FAO brinda apoyo a los países en la adopción de medidas de adaptación16 y mitigación17 de los
efectos del cambio climático mediante el desarrollo de planes nacionales sobre el clima y a través de
programas y proyectos de investigación, con especial atención en la producción a pequeña escala y en
hacer más resilientes los medios de subsistencia de las poblaciones rurales.
Lo invitamos a ver el video Adaptación de la agricultura al cambio climático en zonas semiáridas de
Guatemala.

ODS 14 - Vida Submarina

Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los


recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Los océanos, los mares y las zonas costeras proporcionan al mundo numerosos
recursos fundamentales para el bienestar humano y para la seguridad alimentaria mundial. La pesca
y la acuicultura ofrecen amplias oportunidades para reducir el hambre y mejorar la nutrición, aliviar
la pobreza, generar crecimiento económico y garantizar un mejor uso de los recursos naturales. La
acuicultura es el sector alimentario de más rápido crecimiento y tiene el potencial de producir pescado

15. Aquellos medios que permiten a las personas ganarse el sustento. Abarcan las capacidades, los bienes, los
ingresos y las actividades de las personas necesarios para asegurar que se cubren sus necesidades vitales.
16. Actividades realizadas por individuos o sistemas para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los
cambios y los efectos del clima actuales o previstos. La adaptación disminuye la vulnerabilidad de un
sistema o aumenta su capacidad de recuperación ante las repercusiones.
17. Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por fuente y/o de incrementar la
21
eliminación de carbono mediante sumideros.
21
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

suficiente para satisfacer la demanda de una población en aumento. Sin embargo, la sobrepesca amenaza

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


los medios de subsistencia, la expansión no controlada de la acuicultura puede causar contaminación
y los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera contribuyen a la acidificación de los
océanos.
Las iniciativas de la FAO se centran en promover la buena gobernanza18, los procesos participativos en
la toma de decisiones y en mejores prácticas en el sector pesquero. La Iniciativa de Crecimiento Azul de
la FAO tiene como objetivo armonizar los aspectos ambientales, sociales y económicos de los recursos
acuáticos vivos para asegurar beneficios equitativos para las comunidades.

rurales
Lo invitamos a ver el video Directrices para sostenibilidad de pesca en pequeña escala en Costa Rica.

ODS 15 - Vida de Ecosistemas Terrestres

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,


detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad.
Los ecosistemas sanos protegen el planeta y mantienen los medios de subsistencia. Los bosques, los
humedales, las montañas y las tierras secas, en particular, proporcionan innumerables recursos y
servicios ambientales: aire y agua limpios, conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio
climático. Los bosques y pastizales mantienen una variedad de industrias, generan empleos e ingresos
y son fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de 1000 millones de personas. Hoy, sin
embargo, los recursos naturales se están deteriorando, los ecosistemas están bajo presión y se está
perdiendo diversidad biológica en todo el mundo.
La FAO promueve enfoques sostenibles para la gestión de los recursos naturales. Los informes de
evaluación de la Organización, como los relativos a los suelos, los bosques y la degradación de la tierra,
proporcionan un fundamento para la toma de decisiones basadas en la evidencia. Las alianzas de
múltiples partes interesadas apoyan enfoques de gobernanza inclusivos que promueven un equilibrio
entre la acción de conservación y el desarrollo.
Lo invitamos a ver el video Los bosques son necesarios para cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

ODS 16 - Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.


La seguridad alimentaria y un sector agrícola saludable pueden desempeñar una
función fundamental en la prevención de conflictos y la migración forzada, y
asimismo en la construcción de la paz. Las poblaciones rurales siguen siendo las más afectadas por los
conflictos, ya que las agresiones contra las comunidades agrícolas socavan los medios de subsistencia
y obligan a las personas a abandonar sus hogares.

18. A todos los niveles, la gobernanza se define por los procesos mediante los cuales los actores públicos
y privados articulan sus intereses; encuadran y priorizan cuestiones; y toman, aplican y realizan el
22
seguimiento de decisiones.
22
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

La FAO tiene un papel fundamental en la consolidación de la paz, la restauración de los medios

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


de subsistencia rurales, el fortalecimiento de la resiliencia, asuntos de gobernanza y enfoques
participativos en la formulación de políticas. La Organización trabaja con los países y asociados para
desarrollar políticas y marcos regulatorios, acuerdos institucionales innovadores y con organizaciones
rurales funcionales que ayudan a los pequeños productores a superar las barreras sociales, políticas y
económicas.
Lo invitamos a ver el video Cosechando frutos de paz.

rurales
ODS 17 - Alianzas para lograr Objetivos

Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.


La complejidad y la interrelación de los ODS requieren una nueva forma de trabajar,
en la que todos los actores involucrados en materia de desarrollo participen y
compartan conocimientos para ayudar a los países a implementar y monitorear los ODS. Se necesita
una acción urgente para movilizar, redirigir y desbloquear el poder transformador de millones de
dólares de recursos privados para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.
Las asociaciones son el núcleo de la misión de la FAO para ayudar a construir un consenso para un
mundo sostenible y sin hambre. La eficacia de la Organización como foro de formulación de políticas
y centro exclusivo de excelencia, conocimiento y experiencia técnica depende en gran medida de
su capacidad para trabajar y desarrollar alianzas estratégicas con todos los actores involucrados en
materias de alimentación y agricultura.
Lo invitamos a ver el video La FAO y la Sociedad Civil: aliados contra el hambre.

23
23
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Referencias

La Agenda 2030 y su vinculación con la FAO y las sociedades


• Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
• La FAO y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
http://www.fao.org/3/a-i4997s.pdf
• El futuro de la alimentación y la agricultura Tendencias y desafíos, Versión resumida.

rurales
http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf
• El futuro de la alimentación y la agricultura. Infografía.
http://www.fao.org/3/a-i6887s.pdf
• La Alimentación y la Agricultura las acciones para impulsar el programa de la Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo sostenible.
http://www.fao.org/3/a-i7454s.pdf
• FAO y los ODS Indicadores – Seguimiento De La Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible.
http://www.fao.org/3/a-i6919s.pdf
• Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en apoyo de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
http://www.fao.org/3/a-i6188s.pdf
• Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe. En el marco de FAO para una
reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural
distinto.
http://www.fao.org/3/ca5509es/ca5509es.pdf
• Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC.
http://www.fao.org/3/ca4704es/ca4704es.pdf
• Panorama de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe – 2018.
http://www.fao.org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf

24
24

También podría gustarte