Está en la página 1de 11

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA


LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

3°C
PROFESOR: CARLOS HUMBERTO LÓPEZ LARIZ

Práctica 10:
tiroides
ALUMNAS:

MARÍA FERNANDA ANAYA ORTEGA


KARLA EMILETH BRIZUELA DE LUNA
ARANZY JUDITH FLORES LEOS
DIBANHI MONTSERRAT LOYOLA RAMÍREZ
AIXA ASHLEY MOELLER ALVAREZ
Resumen
La glándula tiroides tiene función endocrina, específicamente se encarga de producir la
cantidad de hormona tiroidea (ya sea T4 o T3) necesaria con la finalidad de satisfacer
las necesidades de los tejidos periféricos, la producción de dichas hormonas está
regulada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH), la cual es sintetizada en la
hipófisis, conocida como la glándula maestra. Las hormonas tiroideas se encargan en
general de regular el uso de energía por el cuerpo, así como también cumplen un papel
importante en el control del peso, la temperatura corporal, la fuerza muscular y el
funcionamiento del sistema nervioso.

Durante la práctica se pudo correlacionar lo analizado en la teoría con la práctica, al


conocer las funciones generales de las hormonas tiroideas se logró explicar el por qué
algunas ratas se encontraban con un peso menor al compararlas con otras, así como al
momento de pesar la glándula tiroides se lograron notar grandes diferencias en el peso
de cada una de las glándulas.

Introducción
La glándula tiroides es el objeto de estudio de esta práctica la cual es una glándula
pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello, por lo tanto va secretar
hormonas necesarias para que nuestro cuerpo use de forma correcta la energía,
entonces va tener efectos en casi todo el cuerpo controlando funciones muy
importantes.
Es importante el estudio de esta glándula debido a que tiene gran influencia en
mecanismos esenciales como lo es la regulación de la temperatura corporal, regulación
del metabolismo, ritmo cardíaco, asimilación de nutrientes, regulación del apetito,
sueño, crecimiento.
Algunas fisiopatologías causadas más comunes son el hipertiroidismo que es cuando
hay un exceso de hormona circulando teniendo como consecuencia latidos cardíacos
irregulares, insuficiencia cardiaca, formación de coágulos, accidente cerebrovascular,
en general son problemas graves con el corazón. El hipotiroidismo donde hay una
menor cantidad de hormonas tiroideas por lo que va causar intolerancia al frío,
cansancio, disminución de la memoria, depresión, falta de concentración mental, piel
seca, cabello seco quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso,
estreñimiento, etc. Algunas otras como lo es la tiroiditis y bocio multinodular.

Al término de la práctica se espera comprender a mayor detalle cómo se correlaciona la


secreción de las hormonas tiroides desde su EJE- HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-
TIROIDES además de saber qué ocurre cuando hay un exceso de secreción hormonal
o una deficiencia de esto viéndolo ejemplificado en modelos (ratas), las cuales van a
presentar estas patologías mencionadas con anterioridad (hipotiroidismo e
hipertiroidismo), además de comprender a nivel célular (tirocitos) que cambios
morfológicos observaremos y porque esta sucediendo esto.

Materiales y Métodos
Materiales: Para esta práctica se utilizaron ratas macho adultas de 4 meses de edad,
pentobarbital sódico (Anestesal), balanza para animales pequeños, termómetro clínico,
jaulas para rata, metimazol (Tapazol) en solución al 0.04%, hormonas tiroideas
(Proloid), alimento normal para ratas, alimento hipoyódico para ratas (caseinato de
calcio 20% + Maíz quebrado 80%).

Metodos:
1. Días antes (de diez a quince) de realizar la práctica se tomaron 20 ratas macho
adultas de la misma edad y peso, se identificaron por medio de agujeros en las
orejas, se pesaron para anotar los datos.
2. Se dividieron las ratas en grupos de 5 y se colocaron en jaulas rotuladas como:
Eutiroideas, hipotiroideas (tratadas con metamizol), hipertiroideas (tratadas con
hormonas tiroideas).
3. Ya en laboratorio se pesaron los animales y se anestesiaron con pentobarbital
sódico (40 mg/ kg) por vía intraperitoneal.
4. Con las ratas ya dormidas se cuantificó la frecuencia respiratoria y la
temperatura corporal de cada uno.
5. Con el fisiógrafo se registró el ECG en la derivada ll en un animal de cada grupo,
para así también obtener su frecuencia cardiaca.
6. Se registraron en una tabla la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la
temperatura corporal.
7. Se administró después una sobredosis de anestesia a cada animal. Ya que
murieron se disecaron las ratas para extirpar la glándula tiroides. Se observó el
tamaño relativo de cada grupo para así poder compararlos.
8. Se extirpó la glándula para pesarlas en la balanza y después se fijaron en formol
neutro y poder estudiarlas histológicamente y observar sus diferencias según
cada grupo.
Resultados
La práctica del día de hoy consistió en comparar las características de tres grupos de ratas de a
cuerdo a las condiciones que presentaban sus glándulas tiroides:

 Ratas hipotiroideas: Grupo de ratas a las cuales se les inyecto Metimazol


 Ratas control: Grupo de ratas que solo fueron criadas sin intervenciones destacables
 Ratas hipertiroideas: Grupo de ratas a las cuales se les inyecto Levotiroxina

Una vez que fueron anestesiadas con pentobarbital sódico se prosiguió a comparar el peso, tamaño,
FR, FC, temperatura de las tres (tabla 1.3.). Una de las primeras características ha reportar fue el
aspecto del pabellón auricular, el cual se puede observar en la imagen 1.1.

Imagen 1.1. Comparación del pabellón auricular de las ratas. El orden de las ratas desde el borde superior al inferior es:
Hipotiroidea, Control e Hipertiroidea; observe como el pabellón auricular de la rata hipotiroidea es pálido, mientras que el de
la hipertiroidea se nota de un rosa más rojizo; por otor lado, el control se encuentra en un punto más o menos intermedio.

Tras acabar de tomar los datos, se solicitó que se sacrificara a las ratas con una dosis alta de
pentobarbital para después disecarlas y extraer la tiroides. Una vez hecho eso, se pidió que se tomara
el peso y se comparara las tres; cada una de ellas puede ser vista en la imagen 1.2.
Imagen 1.2. Comparación de las tres tiroides. Note como la tiroides de mayor tamaño corresponde a la rata con
hipotiroidismo y la más pequeña a la que tiene hipertiroidismo.

Una vez que se recabó cada uno de los datos cuantitativos solicitados, se acumularon y organizaron
en una tabla 1.3. para poder compararse y analizarse adecuadamente.

Parámetro Rata Hipotiroidea Rata Control Rata Hipertiroidea


Peso (gr) 209.6 174.6 195.1
Tamaño (cm) 37 37.5 37.8
FR (resp./min.) 51 93 120
FC (lat./min.) 255 331 390
Temperatura (°C) 35.8 36 36.3
Peso de tiroides (gr) 0.0607 0.0275 0.0367

Tabla 1.3. Medidas recabadas de las ratas. Observe como todos los valores que tienen que ver con peso son dominados por la
rata hipotiroideas, mientras que aquellos que tienen que ver con tamaño y relacionados con cuestiones metabólicas son
dominados por la rata hipertiroidea.

Discusiones
La glándula tiroides es una glándula endocrina bilobulada localizad en la región del cuello
compuesta por dos grandes lóbulos laterales conectados por un istmo. Los dos lóbulos, cada uno de
5 cm, un ancho de 2.5 cm y un peso de 20-30 g, se encuentran a cada lado de la laringe y la tráquea
superior (1).

La unidad funcional de esta glándula es el folículo tiroideo, un compartimiento de aspecto quístico


más o menos esférico, con una pared formada por epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo que se llama
“epitelio folicular”. Es en él donde se da la síntesis, almacenamiento y secreción de las hormonas
tiroideas T3, RT3 y T4.

El sistema que suele controlar las de la tiroides es el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides; logrando esto
a través de un efecto cascada donde la secreción de una hormona promoverá la síntesis y secreción de
otra que hará lo mismo con otra.

Todo este proceso inicia con el hipotálamo al liberar TRH, uno de sus factores hipofisiotróficos
hipotalámicos liberadores. Esta hormona es liberada por el hipotálamo hacia es sistema porta
hipotálamo hipofisiario, para que posteriormente pueda alcanzar los capilares de la adenohipófisis y
generar sus efectos en ella, entre los cuales encontramos la regulación de la secreción de PRL y la
estimulación de la secreción de TSH.

El efecto que nos interesa en esta ocasión es la liberación de TSH, la cual se logra cuando TRH llega a
las células tirotropas de la adenohipófisis para estimular su secreción, tropismo y mitogénesis; así
como la formación del ARNm de la TSH.
Una vez que la TSH es sintetizada y liberada, esta se dirigirá a sus receptores localizados en la
membrana de los tirocitos. Una vez ahí, va a constituir el principal factor regulador de la
proliferación, diferenciación y función de estas células, activando la vía adenilato ciclasa-AMPc-
proteína quinasa A, provocando la estimulación de secreción de las hormonas T3, T4 y TR3; el
crecimiento y diferenciación de las células foliculares y la captación de yodo en la vía transcripcional
del cotransportador Na+/I- (2).

Finalmente, esta estimulación en la liberación de T3 y T4 va a generar un efecto de


retroalimentación negativa de la síntesis de TRH y TSH en tiroides e hipófisis para evitar una
sobreproducción. Cuando esta retroalimentación es baja o inexistente, se retoma la secreción de TRH
y TSH para repetir nuevamente el ciclo.

Para que las células de la tiroides puedan sintetizar las hormonas T3, T4 y TR3, es necesario que
siga un conjunto de pasos rigurosos, varios de ellos representados en el esquema 2.1.:

Esquema 2.1. Síntesis de las hormonas tiroideas (3). Tome en cuenta que la parte de la izquierda de
la célula corresponde a la circulación sanguínea, mientras que la derecha al coloide dentro del
folículo tiroideo.

1. Se ingiere yodo en los alimentos, requiriéndose 1 mg/semana en situaciones normales. Este


yodo se reabsorbe en el tubo digestivo y pasa a circulación.
2. Las células tiroideas absorben al yodo a través de un simportador Na/I en su membrana
basolateral.
3. El yodo pasa por toda la célula y llega al coloide del folículo mediante un contra-transportador
de Cl/I llamado pendrina.
4. En el tirocito se forma la tiroglobulina, componente con 70 moléculas de tirosina, un
aminoácido precursor para las hormonas tiroideas.
5. El yodo en el coloide es oxidado por una enzima peroxidasa.
6. El yodo oxidado se une a la tirosina de la tiroglobulina, formando monoyodotirosina cuando
solo un yodo se logra unir a ella o diyodotirosina si obtiene dos, a esta diyodotirosina se le
puede agregar otro yodo para conformar T3, o bien, dos diyodotirosinas se unene para formar
T4. También puede generarse la unión entre una monoyodotirosina con una diyodotirosina
para formar RT3
7. Las hormonas tiroideas permanecen almacenadas en el coloide y unidas a la tiroglobulina
hasta que se estimule su salida. Cuando esto pasa la tiroglobulina entra a la célula por medio
de pinocitosis.
8. En la célula, la tiroglobulina es desintegrada por lisosomas que contienen enzimas
proteolíticas, liberando sus restos, así como monoyodotirosina, diyodotirosina, T3, T4 y RT3.
9. Los restos de la tiroglobulina junto con la monoyodotirosina y la diyodotirosina permanecen
en la célula y serán recicladas para la producción de más hormonas, por otor lado; T3, T4 y
RT3 son expulsadas hacia la circulación sanguínea.

Inmediatamente después de que T3, RT3 y T4 son liberadas en sangre, un conjunto de proteínas
transportadoras se une a ellas para poder llevarlas por toda la circulación sanguínea y finalmente
introducirlas en una célula. Estas proteínas de transporte son la globulina fijadora de la tiroxina, la
prealbúmina y la albumina fijadora de la tiroxina (3).
Cuando las hormonas tiroideas llegan a alguna célula blanco, el principal mecanismo de acción que
tienen son las modificaciones a nivel genético. Para poder ejecutar dichas modificaciones deben de
unirse antes a ciertos receptores dentro de las células diana, específicamente en el núcleo celular;
estos receptores son miembros de la familia de receptores nucleares.

Cuando las hormonas tiroideas se unen al receptor, este último se dimeriza con el receptor de ácido
retinoico. Esto genera un cambio conformacional, así como disminución de afinidad por los
correceptores, los cuales se intercambian por coactivadores que vana apoyar en el proceso de
facilitación para el proceso de transcripción de ciertos genes. Durante este proceso, el complejo
hormona-receptor se puede unir a secuencias de ADN llamadas “elementos de respuestas negativa”,
los cuales resultan correceptores y deacetilasas que reprimen la transcripción de algunos genes (4).
Las hormonas tiroideas son las encargadas del aumento del metabolismo basal en todas las células
del organismo. Los efectos generales que tienen sobre el organismo son:

 Aumento de la tasa de metabolismo basal del organismo desde un 60 a un 100%.


 Intervención en el crecimiento, así como la consolidación de los cartílagos de crecimiento.
 Desarrollo del SNC durante la vida prenatal y los primeros años de la postnatal.
 Estimulación del metabolismo de carbohidratos y lípidos.
 Aumento de la necesidad de vitaminas.
 Disminución del peso corporal.
 Aumento del flujo sanguíneo y gasto cardiaco.
 Aumento de la frecuencia cardiaca y de su fuerza.
 Aumento de la respiración.
 Aumento de la motilidad digestiva.
 Aumento de la secreción de insulina.

Las patologías que más se asocian a esta glándula giran en torno al exceso o al déficit de síntesis y
secreción de sus hormonas, a estas patologías se les llama hipertiroidismo e hipotiroidismo:

 Hipertiroidismo: Se define como la actividad exagerada de la glándula tiroides, lo que se


puede traducir en un exceso de concentración de sus hormonas, así como de sus efectos en
aquel que lo padece (5).
 Hipotiroidismo: Se define como la actividad insuficiente de la glándula tiroides, lo que
conlleva consigo a un déficit de la concentración de sus hormonas, así como a la reducción de
sus efectos en el paciente (5).
Ambas afecciones se suelen clasificar en tres grupos de acuerdo con el componente del eje
hipotálamo-hipófisis-tiroides cuyo malfuncionamiento provoca la patología.

 Primario: La deficiencia o exageración en la actividad está localizada en la propia glándula


tiroides.
 Secundario: La deficiencia o exageración en la actividad está localizada en la glándula
hipófisis.
 Terciario: La deficiencia o exageración en la actividad se localiza en el hipotálamo.

Una patología que suele estar asociada a estos padecimientos, sobre todo al hipotiroidismo viene
siendo el bocio. El bocio se define como un engrosamiento de la glándula tiroides, y este ocurre
gracias a la llegada de grandes cantidades de TSH, hormona que, como se mencionó anteriormente,
promueve la proliferación y crecimiento de los tirocitos; por lo que su llegada en grandes cantidades
provoca el crecimiento anormal de la glándula tiroides.

Cuando observamos a las ratas podemos entender un poco mejor cada uno de los efectos
metabólicos de las hormonas tiroideas. En los resultados mencionamos que tomamos algunos signos
vitales de las ratas mientras las manteníamos anestesiadas; datos que fueron plasmados en la tabla
1.3. Para poder dar una explicación más clara sobre los efectos habría que mencionar dichos datos,
pero de una forma más técnica.

En primer lugar, hablemos de la rata hipertiroidea. Los datos más importantes que recabamos de
ella indican que es la más grande y la menos pesada, que tiene una frecuencia respiratoria y cardiaca
aceleradas, una temperatura alta y que la tiroides tiene un peso bastante bajo.

La cuestión de la talla se explica en el sentido de que las hormonas tiroideas ayudan al crecimiento
de los huesos en conjunto con la GH, razón por la cual termina siendo más alta que la hipotiroidea y
el control, pero ganándole a esta última por poco. En algunas ocasiones puede llegar a verse que la
con hipertiroidismo puede llegar a ser más baja que el control gracias a que sus cartílagos de
crecimiento se consolidan antes de lo que deberían por los mismos efectos de las hormonas
tiroideas; pero cuestiones como la genética entran en juego para poder dar este valor.

El peso de esta rata mucho más bajo que la de la rata hipotiroidea; esto se debe a que el
metabolismo aumentado que provoca el exceso de las hormonas tiroideas genera que las células estén
demandando bastante energía, energía que se consigue través de procesos metabólicos que emplean
carbohidratos y grasas como materia prima para conseguir la energía, incluso pueden llegar a usar
las proteínas con estos fines. Es entonces que el consumo excesivo de estos compuestos hace que el
tejido adiposo y la masa muscular sean bajos.

Las frecuencias respiratoria y cardiaca altas se pueden explicar gracias al metabolismo acelerado,
pues las altas demandas de oxigeno hacen que la rata acelere su respiración para poder saciar dicha
demanda, mientras que la demanda de nutrientes y oxígeno, así como la poca resistencia bascular
que genera hacen que el corazón deba de latir más rápido; esto sumado a que el exceso de hormonas
tiroideas aumentan la frecuencia y contracción por si solas, así como la cantidad de receptores beta
adrenérgicos que hacen que le corazón sea más susceptible a los efectos de la adrenalina, y a que las
altas temperaturas aceleran la actividad celular.

El aumento de la temperatura también se da como resultado del aumento del metabolismo celular.
De todas las acciones y procedimiento que tiene las células en sus metabolismos, la más importante
viene siendo el uso de la bomba Na/K, pues esta no solo sirve en la excitación neuronal, sino que
tiene múltiples tareas en cualquier célula del organismo. Lo más relevante de esta bomba para este
caso es que depende de ATP, cuando el ATP es utilizado, parte de la energía obtenida se pierde y se
disipa como calor, es entonces que, si múltiples bombas de este tipo se están utilizando a un ritmo
acelerado, lo que se está consiguiendo es la expulsión de bastante energía como calor, lo que genera la
temperatura elevada de la rata.
Finalmente, el peso de la glándula tiroidea se explica en cuestión de que el hipertiroidismo que
estamos generando es uno primario, por lo que el exceso de hormonas que estamos obteniendo es el
de las tiroideas. Como mencionamos anteriormente, las hormonas tiroideas tienen un papel muy
importante a la hora de dar una retroalimentación negativa tanto para hipotálamo como para
hipófisis, esta regulación negativa evita que la hipófisis no pueda secretar la TSH necesaria para que
la glándula tiroides se mantenga en un estado óptimo, por lo que comienza a atrofiarse.

Los efectos observados en la rata hipotiroidea son básicamente lo inverso a lo visto en la rata
tiroidea, pues la ausencia de la hormona produce los efectos contrarios al exceso de esta. En primer
lugar, el peso aumentado se puede explicar al metabolismo lento que presenta la rata. Al ser tan lento
dicho metabolismo las células no requieren e producir mucha energía, por lo que la energía obtenida
de los alimentos que queda como excedente es almacenada como tejido lípido a espera de que las
reservas de glucosa bajen lo suficiente como para ser utilizadas, mientras que las proteínas
musculares no son requeridas.

La baja talla se da ante la ausencia del apoyo que dan las hormonas tiroideas a la GH. Recordemos
que la GH es la hormona principal para este procedimiento, por lo que no podemos esperar una
reducción de talla tan notoria como hemos llegado a ver con las ratas hipox, sin embargo, es
considerable cuando se compara a la rata con hipotiroidismo con el control o la hipertiroidea.

La baja frecuencia cardiaca y respiratoria se dan en base a la baja necesidad de nutrientes y oxigeno
de las células. Si el cuerpo solo requiere una pequeña cantidad de oxígeno, entonces adaptará a la
respiración a la frecuencia mínima necesaria para solventar dicha demanda (como ocurre cuando
alguien está dormido). Por otro lado, la baja necesidad de nutrientes y oxigeno hace que los vasos
presenten un estado de vasoconstricción más frecuente, cambiando a vasodilatación solo cuando la
demanda sea lo suficientemente grande para que dicho cambio sea necesario. El bajo retorno venoso,
sumado a la baja cantidad de receptores beta adrenérgicos y el bajo metabolismo de los miocitos
cardiacos por las bajas temperaturas provocan la baja frecuencia cardiaca.
La baja temperatura o hipotermia se debe también al bajo metabolismo, pues la falta de actividad de
las células en general hace que el uso de ATP se mantenga en lo mínimo. Este poco uso del ATP hace
que la energía en forma de calor que se disipe sea poca.

Por último, el gran peso de la glándula tiroideas se da gracias a que el hipotiroidismo causado es uno
del tipo primario. Lo que hacemos específicamente con el Metimizol en estas ratas es inhibir la
función de la peroxidasa, por lo que no se puede concretar la síntesis de las hormonas tiroideas y
mucho menos su secreción. A falta de las hormonas tiroideas, ni el hipotálamo ni la hipófisis obtienen
señales de retroalimentación negativa, cuando esto pasa, ambas glándulas seguirán secretando TRH
y TSH para intentar promover la secreción de hormonas tiroideas. El resultado es que la TSH provoca
la proliferación y crecimiento de las células de la glándula tiroides sin poder estimular la producción
ni la secreción de sus hormonas.

Bibliografías
1. Wojciech P, Ross MH. Histología TexTo y ATlAs. 7a ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
799-801.

2. Brandan NC, Llanos IC, Reyes JM, Rodríguez AN. Hormonas Hipotalámicas e Hipofisiarias.
2011.

3. Hall JE, Guyton AC. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona; 2016.

4. Díaz R, Alberto Nicolás Ruiz Díaz D, Alberto Nicolás D, Brandan NC, Alberto Nicolás Médico
Colaborador D. Hormonas Tiroideas Hormonas Tiroideas Hormonas Tiroideas. 2010.

5. Saldaña Ambulódegui E. MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA.


Conclusión
La glándula tiroides representa una labor fundamental como productora de
hormonas tiroideas, mismas que nos permiten la diferenciación celular y el
adecuado crecimiento del organismo.
El que exista una acertada función metabólica se le atribuye principalmente a las
hormonas productoras, tales como las dos hormonas principales: tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3). Estas hormonas influyen en todas las células del cuerpo, e
inciden respecto a la velocidad con la que el organismo emplea las grasas y
carbohidratos, así como ser apoyo en el control de la temperatura corporal. Ayudan
a controlar la temperatura corporal.
Las hormonas representarán efectos específicos sobre diferentes órganos,
manteniendo entonces la homeostasis en todos los tejidos.
Entre las alteraciones más comunes de la función tiroidea, se encuentran la
hiperfunción tiroidea o hipertiroidismo y la hipofunción tiroidea o hipotiroidismo. El
bocio y la presencia de nódulos tiroideos tanto benignos como malignos se vuelven
frecuentes también. Es precisamente esta habitualidad la que hace que el análisis
de los trastornos derivados sea básico para un adecuado diagnóstico y tratamiento
tanto en la clínica como personal de la salud.

Bibliografía
● Wojciech P, Ross MH. Histología TexTo y ATlAs. 7a ed. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2016. 799-801.
● Brandan NC, Llanos IC, Reyes JM, Rodríguez AN. Hormonas Hipotalámicas
e Hipofisiarias. 2011.
● Hall JE, Guyton AC. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Barcelona;
2016.
● Díaz R, Alberto Nicolás Ruiz Díaz D, Alberto Nicolás D, Brandan NC, Alberto
Nicolás Médico Colaborador D. Hormonas Tiroideas Hormonas Tiroideas
Hormonas Tiroideas. 2010.
● Saldaña Ambulódegui E. MANUAL DE TERMINOLOGIA MÉDICA
● National Library of Medicine. (n.d.). Enfermedades de la tiroides.

Enfermedades

Tiroideas|MedlinePlusEnEspañol.https://medlineplus.gov/spanish/thyroiddisea

ses.html

● Academia Nacional de Medicina de Colombia. (2021, May 25). La importancia

de la Tiroides - Academia Nacional de Medicina de Colombia. Academia

Nacional de Medicina de Colombia - Órgano consultor del Gobierno Nacional


en temas de salud y educación médica.

https://anmdecolombia.org.co/la-importancia-de-la-tiroides/

También podría gustarte